Vértice que Esparce: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30E

De Casiopea
Revisión del 17:46 1 jun 2011 de Marcos rojas be (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloElemento Urbano en el Troncal Menor F-30-E
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Clavetroncal, menor, carretera, observación, mobiliario, urbano, tramo
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa
Del Curso5º ARQ 2011
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Marcos Rojas
ProfesorDavid Jolly, David Díaz, David Luza, Álvaro Mercado

INTRODUCCIÓN: El rol del arquitecto en la proyección de un elemento urbano

Un arquitecto...

1. El Troncal Menor como Elemento Urbano

Radicalidad del Tramo

Lo Rústico

Esquema de las existencias en cuanto a la urbanidad y su grado de formalización a lo largo de los 25 kilómetros correspondientes al tramo completo

Se piensa en la carretera como algo provisto de una estructura, y una radicalidad, para observar aquello que está fuera de ella. Cómo se accede a aquella dimensión, bajo la idea de lo rústico. Lo rústico, como un concepto previo, indica lo relativo a lo campestre. En otras palabras, se refiere también a algo poco pulido, sin mayor acabado. Y, además, indica lo contrario a lo citadino y urbano.

Rasgos del croquis de naturaleza y de ciudad, la amalgama de trazos rápidos (lo rural) y trazos con más detención habla del vínculo de velocidades. La ruta f30e se aparece como estructurante del satélite borde costero en la Región de Valparaíso. Este elemento urbano, cuya función en siglos anteriores se le atribuía a las ciudades fundadas a partir del Castro Romano en la antiguedad, y por la Ley de Indias en América, parece ser que ahora organiza y divide zonas geopolíticas y administrativas como lo son la provincia, comuna ,etc. La vía estructurante en este caso sugiere un modo distinto a la ciudad común orgánica que se extiende a sus anchas a través de una cada vez más creciente periferia. Los bordes se están trazando siempre. Aquí, la ruta f30e, en el satélite borde costero, plantea un crecimiento que es medido y planificado. Si bien el Premval, tiene detractores, es un instrumento que sugiere la urbanización a partir de la misma ruta.

Dentro de esta premisa, de la urbanización a partir de la vía estructurante, tratamos de tener una palabra propia acerca de lo que produce el crecimiento medido en zonas longitudinales de la zona ya planteada. En ese marco, habla la observación, con una voz nueva para este modo, distinto al cálculo que pudiera ofrecer un ingeniero, o desde un plano regulador.

Se trata el tramo en sus distintos tramos, pensados a partir de la observación y tiene particular interés en nosotros, el acceder.

Se accede a la ruralidad en lo vernacular. La construcción espontánea. Lo efímero del comercio que se avisa, da cuenta de los tiempos de la carretera. Los negocios abarcan más espacio físico en pos de la velocidad. En lo poco, se evidencia su condición rústica y vernácula.

El tramo visitado en cualquiera de sus partes es presentativo del total. Está marcado este lugar como convergencia de vías, es un cruce de carácter regional, aún así guardan una distancia de las vías de mayor magnitud como la Ruta 5, de 4 pistas, pues la f-30-e tiene sólo 2.

En un acceso rústico. Hay una holgura del desde donde de hace el croquis, desde la berma y desde el auto. La fugacidad del camino está presente siempre en esta parte adjunta, la vía auxiliar de tierra.

La tercera dimensión de estudio, la vertical habitable se da en pocas ocasiones, el puente Santa Julia radicaliza esta dimensión. En el tramo aparece lo rústico como una condición de vida..

Lo radical del tramo tiene que ver con la geografía, el Campo dunar y vega Santa Julia, aparecen como espacios en los cuales se puede proponer un proyecto que reconozca su radicalidad.

Tramos a Partir de lo Observado

Se trata de tener una palabra acerca del total del tramo, hacer presente la suma de las partes, las cuales guardan una similitud o un acto primitivo y común al todo conformado, la ruta F-30-E. El todo es observable a partir de la parte. Este hacer presente, se accede a cada tramo a partir de lo que cada grupo, y cada integrante pueda decir y observar al respecto. Si bien se trata de una presentación que posee dos afluentes de la observación, el dato y la observación arquitectónica.

Se abarcan los tramos a partir de su particularidad en cuanto a sus propios tiempos y su propia comprensión y adherencia a la geografía. Aún en lo particular de cada tramo, se configura la ruta como una unidad fragmentada que permite nombrarla, lo cuál se esboza en cada tramo, con una coordenada nueva que aporta a desmenuzar y comprender el lugar.


Tramo 1, Rotonda Concón – Santa Luisa

Gradación de Ritmos


L1 1.jpg

La rotonda de concón, es un punto terminal que redistribuye cursos, se accede a la ciudad (Concón), o se rodea para mantener el ritmo de carretera (camino internacional). Es un punto de llegada o bien de partida, y aloja en ella la capacidad de ofrecer a la llegada, al lugar mismo.

La mesa afuera del restauran, alberga un acto que puede sintetizar una llegada que es con ofrecimiento, se ofrece al que llega la posibilidad de comer. Desde el ámbito del dato, podemos decir que la Rotonda de Concón es el espacio de mayor roce del que viaja con otro de igual condición.

Aquí la característica que circunda el tramo, o que se ubica en sus márgenes es la detención, el ofrecimiento al lado de la carretera.

La detención y el ser un lugar intermedio en cuanto a una gradación del ritmo, es la condición más patente de la Rotonda. Esta es la condición que guarda la identidad de este elemento urbano.


Tramo 2, Santa Luisa - El Bolsico

Velocidad

L1 2.JPG

En el tramo dos se identifican nuevas realidades urbanas, retiradas de la ciudad, Ciudad Abierta, y condominios. El tramo se caracteriza por poseer una propia urbanidad, su conexión con la ciudad está acotado a un acceso precario.

El modo particular de habitar este tramo, o de un modo particular, la carretera alejada de un centro urbano es en retiro de ciertas dimensiones naturales, se omiten en cuanto el camino adquiere velocidad y disminuye en su rusticidad. Los tramos abarcan de 2,5 kilómetros a 3. Luego de la Rotonda de Concón, esta es la distancia necesaria para que aparezca una distinción geográfica, la cual incide en la carretera, aparece la disociación, propia de un camino de alta velocidad.

Los horizontes intermedios están vetados a la vista y sólo es posible distinguir lo más lejano y lo más cercano. Esto, dice de la condición retirada de la carretera. En este tramo se cae en la cuenta de una ruta de velocidad. El ruido pasa a ser la realidad que permite asir la carretera vista por primera vez en el tramo total, como un elemento entre urbes “infranqueable”.

Tramo 3, El Bolsico –Cruce Quintero

Lo Rural

L1 3.jpg

En el tramo 3 se ha pasado cierto umbral, el cual separa dos realidades de habitación. Podemos decir que en una distancia de 7,5 km a 9 km, ocurre la diferenciación de la que hablamos. Esta es la realidad rural. Aparece el “saludo”, acto que se encuentra en los márgenes de los centros urbanos, y tiene lugar en lo rural, en lo rústico. Desde la observación esto esta dicho de la siguiente manera:

Aparece la “familiaridad”, aquella familiaridad de la que se habla implica una mirada exhaustiva del que llega a la localidad rural. Los lazos son más estrechos y el foráneo se reconoce.

El ritmo y la espacialidad, que se abarcan ahora son propios de lo rural, y se consolida en el acto del saludo:

El saludo culmina la distancia perpetua en un paso sostenido. Es el tiempo propio de lo rural. Se alcanza la lejanía con el ojo, y el pie. (Edgardo Bravo)

Este nuevo ritmo se traduce espacialmente como una dispersión de la urbanización.


Tramo 4, Cruce Quintero – Estanques GNL

Dispersión del Flujo

L1 4.jpg

La nueva coordenada que propone el tramo siete de la ruta consiste en una disminución del pulso de carretera de velocidad. A partir de ahora, la ruta lleva a varias localidades con acceso construido. Esto es, en síntesis, un desmembramiento de los accesos. El nodo central desaparece tomando influencias vías secundarias, se desmiembra la ruta en pos de acceder a las localidades.


Tramo 5, Chimenea - Pasarela

Intimidad

L1 5.jpg

El interior vuelve a ser una realidad, luego de pasar una zona que carece de carácter barrial, y se caracteriza por el negocio predomínate en cuanto a las actividades. La intimidad es recorrible.

Luego de pasar las industrias, se ubica el Sector Campiche en un lado se trabaja y en otro se vive, hay una partición de la actividad a nivel geográfico y la autopista desarrolla un interior, en la cual se consolida la intimidad, al existir una vecindad. Vida dentro de una temporalidad que atraviesa la carretera. Un centro propio consolida su intimidad.

Geografía

Lo Infranqueable de la Geografía

Las distancias abarcables son en una escala de campo, de campo destinado al trabajo. En la sinuosidad del camino, la visual se extiende desde la carretera, puesto que se eleva de la geografía natural.

La condición longitudinal inexorable, dice de un acceso difícil a las transversales puesto que está parcelado y se permanece en borde, la carretera conforma un Borde.

La carretera deja expuesto el acontecer de barrio, es parte de la intermitencia del aspecto infranqueable de la carretera. De repente se hace franqueable, y la realidad barrial esplende.


Acerca de lo Local

Se habla de una nueva tipología del aspecto habitacional de la ruta. La localidad tiene que ver con la distancia y su rusticidad que difiere de la que presenta la ruta F-30-E.

Se habla de un interior distinto a la carretera, y hacemos hincapié en la distinción de ruido y reposo. En el último, que viene junto con el acto distanciarse, aparece la gobernabilidad de la geografía, propia de las zonas que presentan localidades.

En la distancia que se toma del camino, acontece la holgura, podríamos hablar de una permeabilidad con la realidad interior. Formalmente, la holgura para poder distanciarse se traduce como una berma, y un acceso propiamente construido, y no una leve pista de desaceleración.

En el esquema, los círculos y cuadrados dan cuenta de la condición formal de la urbanización.


Acerca de la Escala del Lugar

El barrio industrial, los grandes hitos hacen de este lugar una zona abarcable tanto al ojo como al pie, es recorrible y a la vez tiene la medida de hitos en el horizonte a lo lejos. La chimenea, y su contraparte natural El Mauco, dan ubicación del que habita, no así escala de la Ruta. Tiene que ver con la tercera dimensión de lo estudiado, la Altura, siendo en estos dos elementos radical.

2. Tramo Propuesto, sus Particularidades

Construcción del Retiro

L2 6.jpg

Desde un principio se reconoció la realidad longitudinal del encargo. Se trata de observar la zona norte del área metropolitana de Valparaíso. En esta tarea aparecen realidades transversales que formalmente llamamos áreas tributarias.

Los caminos secundarios en su rusticidad, construyen un distancia mayor a la física, al constituir en su holgura y retiro de la ruta principal, zonas que sustentan la vida en el campo.

L2 2.jpg

La berma se presenta como un elemento carente de dimensión definida, que puede generar desde una parada destinada al restauro, hasta el acceso a estas realidades transversales, las zonas tributarias. Hay un grado de formalización de la población Santa Julia (aledaña a la ruta) distinta a las parcelas y casas de fundo (al interior del valle). Esta disposición que adquiere la habitabilidad, varía en cuanto a la distancia y requerimientos que se tienen del camino, referidos al ocio tanto como el negocio.

Se trata de alcanzar distintos horizontes. Hoy, el lugar está constituido como un paisaje, está unificado. Al acceder a cada horizonte, el paisaje deja de serlo para convertirse en lugar.

L2 1.jpg

Tramo Abarcado

Campomar 2 - Cruce Quintero SÍNTESIS DE COORDENADAS


1/Gradación de Ritmos

Se presenta en el tramo, la ruta F-190, que llega a la localidad de Valle Alegre, y ésta a su vez llega a la ruta F-226, la cual se conecta con Concón. También posee, el tramo, rutas secundarias de ripio y tierra. Alberga conexiones a nivel provincia, sin contar el gasoducto presente en el valle, el cual llega a Quillota.

Los caminos secundarios en su rusticidad, construyen un distancia mayor a la física, al constituir en su holgura y retiro de la ruta principal, zonas que sustentan la vida en el campo.

2/Velocidad y Distanciamiento del Camino

El tramo de la ruta F-30-E que pasa por aquí tiene una tercera dimensión (más allá de la transversal y longitudinal) ahora se incluye la altura. El puente de Santa Julia se encuentra levantado de su situación geográfica y domina el valle y el desenlace del estero con una vista que se extiende hasta las dunas (contiguas a la playa).


3/Ruralidad

Se Plante el acceso quitado de Velocidad. Se trabajan lugares relacionados con las vistas radicales observadas, el Mauco por ejemplo, o la Vega Santa Julia.
Así se accede en un nuevo ritmo, con la continuidad de la F30E, pero en una nueva situación controlada.


El poblado de Santa Julia (ex -asentamiento El Esfuerzo) se incluye en la tercera dimensión de la altura. Ubicado en un cerro junto a la carretera, la altura le da el distanciamiento y el retiro del sonido de la ruta necesario para constituirse como barrio.

Hay un grado de formalización de la población Santa Julia (aledaña a la ruta) distinta a las parcelas y casas de fundo (al interior del valle).

4/ Geografía Infranqueable

La misma altura del puente y retiro de la ruta, aportan una visual que predomina la extensión que corresponde al lecho del estero. La vista se extiende hasta las dunas. El acercamiento a través del croquis en esa zona se realizo de manera informal ya que no existe la posibilidad del habitante del Gran Valparaíso de acceder a la playa por ejemplo desde aquí.


5/ Localidad

Hacia el este a la altura del cruce de Quintero, hacia el interior se ubica Valle Alegre, localidad que padece la distancia (desde Valle Alegre se puede llegar a Concón). En este lugar, se está retirado en un estado de reposo. La envergadura de la ruta F-190 no es de un ruido o una carga superlativa.

Esta disposición que adquiere la habitabilidad, varía en cuanto a la distancia y requerimientos que se tienen del camino, referidos al ocio tanto como el negocio.

Acerca del Programa

El acceso, o la juntura de la Transversal con una Longitudinal, es cuidado, un troncal menor en su definición acepta interrupciones en su desarrollo, estas "interrupciones" propuestas, son medianas para la espera antes de cruzar, no así una obra civil de mayores proporciones.

Programáticamente, el tramo escogido funciona para sus áreas tributarias de dos maneras, con los asentamientos que están concernidos directamente al camino. y con otros lejanos al camino, pero que sin embargo aun son áreas tributarias, como es el caso de Quintero y Valle Alegre. La relación entre el mobiliario propuesto y las áreas tributarias surge desde la actividad del paradero. el mobiliario se ordena a partir de el encuentro que propicia la llegada y la salida, como diríamos desde la observación, el saludo. Además reconoce la longitudinal, pues se plantea una vía para recorrer a lo largo que es versátil en su encuentro con la geografía. Consta de una Ciclovía que en distintos momentos se adhiere al camino y donde se permite, se despega de él. Se guardan las dos relaciones, transversal y longitudinal, en relación con el pie y la rueda.

3. Acceder a los Fragmentos, el Mobiliario Urbano

Programa para la propuesta de mobiliario urbano
L3 1.jpg
L3 2.JPG
L3 3.JPG
L3 9.jpg
L3 4.jpg


A través de fragmentos, se busca acceder a los diversos horizontes de la extensión

El tramo escogido de la ruta F30E, troncal menor, se aborda a partir de fragmentos de éste, al no ser homogéneo geográficamente sus diversos distingos se tratan en base a las lejanías alcanzables, esto es, las instancias que tiene el camino, en donde se hace mirador. El eje de la ruta, que se mantendrá fijo, se extiende en la medida que la geografía lo hace posible y se conforman ahí, terrazas que permiten la detención de quien viaja. Formalmente esto se traduce en ensanches y estacionamientos que quieren traer el pie a esta, a veces, inhóspita vía. Los tramos, fragmentos de uno mayor, mantienen un elemento común a lo largo. La ciclo pista, independiente de la calzada de velocidad. Esta ciclo pista no acompaña regularmente la ruta y serpentea de acuerdo al contexto a un lado de la carretera, hacia la costa, siguiendo una ley de emplazamiento relacionada con el borde que viene de la ciclo vía; y ciclo banda en la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar. En el alejarse de la ruta se configuran espesores destinados al área verde y estancias de detención vehicular, a partir de las vistas alcanzadas. Otro parámetro de la propuesta es el acceso transversal a los condominios y poblaciones adyacentes al camino, (Campomar 2 y 4, y el Asentamiento El Esfuerzo), que buscan hacer menos azaroso y peligroso el acceder, y además generar nuevos espesores. En los esquemas, se distingue varios momentos de la ruta en cuanto a su relación con el medio, es aquí donde la ciclo pista cobra un carácter versátil, atravesando a veces hitos (línea de arboleda) ensanchándose para la detención de automóviles y la ubicación de paraderos requerido por las transversales.

La ciclo pista, así como los paraderos y suelos que componen este receptáculo del pie y la rueda (de bicicleta) están pensados como una superficie que se posa sobre el terreno, adaptándose a sus cualidades más radicales, como por ejemplo arboledas, y diferencias de altura con respecto a la carretera.

Se trata de alcanzar distintos horizontes. Hoy, el lugar está constituido como un paisaje, está unificado. Al acceder a cada horizonte, el paisaje deja de serlo para convertirse en lugar.

Acto y Forma

El programa se imprime en la berma como una dualidad inherente al proyecto. En la berma se alojan las posibilidades del habitar que se buscan traer con el proyecto, entonces estamos hablando de un ancho que permite que el acto del programa suceda.

El acto propuesto es el que viene dado desde la relación entre el mobiliario propuesto y las áreas tributarias. Surge desde la actividad del paradero. pues es éste el encuentro de dos realidades, transversal y longitudinal, una amalgama de dos ritmos distintos. Dos velocidades, y su unión que el proyecto busca salvar, y dosificar.

Aquí, el mobiliario ordena a partir del encuentro que propicia la llegada y la salida, como diríamos desde la observación, el saludo.

Entonces, el acto es nombrado desde esa premisa, y hablamos de un Concurrir en Dos Velocidades.

La forma que aloja este acto, es un Vértice que Esparce. Es decir, un punto donde se congregan realidades, y sugiere un paso incorporando particularidades de una, a otra. Transversal a Longitudinal, y viceversa.


NOMBRE.jpg

*Anexo: Planimetrías y Maqueta