Valentina Mondragón: Ensayo de presentación

De Casiopea

Ensayo 1: La doblefuncionlidad, pública y privada, de las edificaciones renacentistas, como antecedente del urbanismo

El hombre medieval se desarrolló dentro de murallas, pues fue una época marcada por invasiones. Tanto en campos (Feudalismo) como en la ciudad se buscaba la protección del exterior, esto se hacía poniendo barreras como ríos y fuertes alrededor de la ciudad, entre más internado en la ciudad se estuviera (más aislado del exterior), más privilegiada la posición de la persona. Durante esta época se desarrolla mucho la agricultura en los campos dejando excedentes de la producción, así el hombre se ve en la necesidad de alejarse se las murallas para comercializar sus productos, con esto comienza a decaer el temor medieval a lo desconocido; para dar espacio a una nueva mentalidad, la del hombre moderno, quien se siente en una postura dominante sobre la natural y comienza a apreciar su belleza.

En la edad Moderna nace el hombre renacentista, gran pensador y artista, con ansias de descubrir todo lo que se había cerrado durante la edad Media. La máxima expresión de este movimiento cultural, se da en las artes, entre ellas la arquitectura. Así como en los campos nace la apreciación de la belleza del paisaje natural, en la ciudad comienzan a preocuparse de embellecerla en un total, generando bellos paisajes en su interior. Para esto traen los conceptos clásicos, reproduciendo un ideal grecorromano de la arquitectura.

“…los antiguos acostumbraron a hacer pórticos a sus templos para utilidad del pueblo, a fin de que tuviesen donde entretenerse y pasear…” (Palladio A. ). A las estructuras clásicas se le agregan elementos como las logias, que son una extensión de la fachada para generar una vía pública resguardada bajo una techumbre, en el umbral de lo exterior y lo interior.

Archivo:Vmondragon03.jpg
Piaza di Signora y Galeria Uffizi.

La arquitectura no solo respondía a las necesidades de quien mandaba a hacer la obra, si no que cada arquitecto cumplía con una responsabilidad social, de urbanizar las ciudades. Las fachadas cumplían la labor importante dándole a la ciudad la belleza y armonía que se buscaba en la época, por ejemplo, las plazas, los límites de éstas no se trabajaban en los suelos, si no que las fachadas se encargaban de delimitarlas y, por lo tanto, en gran parte la belleza de la plaza dependía de las fachadas a su alrededor.

En el renacimiento el hombre pensador busca el intercambio con otros, la gente se desenvuelve más en los espacios públicos, por lo que la arquitectura debe comenzar a responder a esta necesidad y no lo hace mediante el concepto de urbanismo propiamente tal, lo cual aún no se desarrollaba plenamente, si no que los edificios que construían se abrían al exterior, creando en sí mismos espacios de esparcimiento para el pueblo, como dice la cita de Palladio.

El renacimiento trajo de nuevo lo clásico, acercando estas ideas a la era moderna, pero también las mejoro, en respuesta a una nueva sociedad, siendo así el encargado de repensar y traspasar los inicios de la cultura a la contemporaneidad.



Interior de la Villa capra.

Villa capra. Si bien existe una simetría y proporción en la construcción como menciona Vitrubio, “Consideremos en primer lugar de qué orden ha de ser para fijar las proporciones de las puertas exteriores y de sus jambas” ; también lo hay en la luz, creando una proporción de las ventanas respecto a la habitación. Esto sufre una igualdad en los espacios, donde se crea una luz simétrica que permite habitar cada espacio por igual, pero con una continuidad unificadora entre estos interiores y el exterior. Además de poder habitar a lo largo de toda la construcción en un estado de contemplación y goce, donde se puede notar principalmente en los espacios que se relacionan directamente con el exterior, como lo es en los umbrales luminosos.



Ensayo 2:Ordenamiento de la ciudad y edificaciones de acuerdo a la doblefuncionalidad de la arquitectura renacentista.

Previo al renacimiento el ordenamiento de las ciudades se daba priorizando desde el centro hacia afuera, así lo más importante quedaba más alejado y resguardado del exterior, se construía de manera estratégica. Con el renacimiento, la arquitectura ya no responde a una medida de protección, si no a la búsqueda de la belleza y la comodidad del habitante.

En los campos de la era medieval, se dio el feudalismo, donde el dueño de las tierras les proporcionaba protección a sus vasallos, dentro de los muros de sus fuertes. Con el cambio de mentalidad del hombre medieval al renacentista, la vida en el campo se torna a la búsqueda del descanso y la contemplación de la naturaleza, así los principales encargos que se hicieron a los arquitectos de la época, fueron las villas de veraneo de las familias más renombradas, muchas de las villas más destacadas de la época pertenecieron a los Medici.

“…en ella pasará el resto de su tiempo observando y embelleciendo sus propiedades […] reposando y consolidando su espíritu cansado por el ajetreo de la ciudad y dedicándose finalmente a la paz de su hogar, al estudio de las letras y la contemplación.” (Palladio). Para satisfacer la contemplación de la belleza de los habitantes de las villas, un elemento principal eran sus grandes y simétricos jardines y los accesos. Este comenzaba a dibujarse mucho antes en el orden de los jardines, dirigiendo a los comensales directo a la galería que hace de intermediario entre el exterior e interior, no solo ordenando el acceso, sino que también, en sus umbrales enmarca el paisaje, en respuesta a la contemplación de la natural. Una vez atravesada la entrada, debido a la simetría de las plantas, se da una jerarquización muy clara de los espacios, pues esta entrada lleva directo a un hall de distribución, lo más cercano a este son los espacios de carácter más públicos y se van alejando los espacios privados, que generalmente se encuentran en las plantas superiores.

En las ciudades, lo mismo pasa con las edificaciones, son antecedidas por las galerías, que más que una labor contemplativa (como en el caso de las villas) dan un carácter público al edificio. Como es en el caso de la galería Uffizi, al tener una galería a todo su largo que pasa a ser una vía pública, se sabe que el primer piso tiene contacto directo con el ajetreo de la ciudad, por lo tanto, a las plantas superiores se llevan aquellos salones que merecen mayor respeto y solemnidad. Por medio de este método de jerarquización, se le permite al edificio cumplir dos funciones al mismo tiempo.

Archivo:Vmondragon02.jpg
Planta Villa Rotonda.

En las ciudades, lo mismo pasa con las edificaciones, son antecedidas por las galerías, que más que una labor contemplativa (como en el caso de las villas) dan un carácter público al edificio. Como es en el caso de la galería Uffizi, al tener una galería a todo su largo que pasa a ser una vía pública, se sabe que el primer piso tiene contacto directo con el ajetreo de la ciudad, por lo tanto, a las plantas superiores se llevan aquellos salones que merecen mayor respeto y solemnidad. Por medio de este método de jerarquización, se le permite al edificio cumplir dos funciones al mismo tiempo.

En el renacimiento se ve en muchos aspectos la consideración del hombre en cuanto a la sociedad de la que forma parte y a su entorno, pues como se dijo anteriormente, en la edad media, la necesidad de protección según la jerarquía social, dirigía el ordenamiento de la ciudad. Con el renacimiento el hombre pensador toma conciencia que el hombre es en sociedad y se desenvuelve en el contacto con sus iguales, por lo que la vida pública crece y la arquitectura ya no jerarquiza según el grado de importancia, si no en torno a la función exterior/pública y al mismo tiempo interior/privado, para así lograr la convivencia de ambas funciones en un mismo edificio.