Diferencia entre revisiones de «Valentina Cornejo - Proyecto de título»

De Casiopea
Línea 219: Línea 219:
*'''Fecha y lugar de edición:''' revista Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1876
*'''Fecha y lugar de edición:''' revista Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1876
*'''Fuente:''' Biblioteca de Textos Marxistas.
*'''Fuente:''' Biblioteca de Textos Marxistas.


"Con cada nuevo progreso, el dominio sobre la naturaleza, que comenzara por el desarrollo de la mano, con el trabajo, iba ampliando los horizontes del hombre, haciéndole descubrir constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas".
"Con cada nuevo progreso, el dominio sobre la naturaleza, que comenzara por el desarrollo de la mano, con el trabajo, iba ampliando los horizontes del hombre, haciéndole descubrir constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas".

Revisión del 23:52 28 jun 2016



TítuloPensamiento creativo para el hombre digital
AsignaturaTitulo 2
Del CursoTitulo 2, Taller de titulación 2
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Valentina Cornejo

PÉRDIDA DE LA CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN EN EL SER DIGITAL

Nota previa

  • Valentina Cornejo Núñez
  • T2 Diseño Industrial
  • Juan Carlos Jeldes y Daniela Salgado


El hombre ha construido su permanencia en el mundo a través de una mirada abstracta al entorno, los fenómenos que lo rodean y la creatividad, esta capacidad cognitiva se ha ido perdiendo a lo largo del tiempo a causa de la introducción de las nuevas tecnologías de la comunicación y el "autismo social".

El proyecto busca fomentar las relaciones de los niños entre 3 a 6 años específicamente con el entorno y el resto de las personas a través del juego libre. Inclinándolos hacia la exploración del mundo que los rodea, liberando así su capacidad creadora. De este modo se forman adultos independientes en su forma de pensar, sensibles al entorno, capaces de encontrar diferentes soluciones frente a un problema específico y que cumpla su rol transformador dentro de la sociedad.

Abstract

¿Pregunta que le quiero hacer a los autores?


Palabras claves Creatividad, Abstracción, Interacción, Tecnologías,

EL ENFRENTAMIENTO TEMPRANO A LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS INHIBE LA CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN, ALTERANDO LA NATURALEZA DEL HOMBRE

EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO

El reino animal está compuesto de una inmensa diversidad de especies que cohabitan en los diferentes espacios que componen el globo. A través del proceso de selección natural, cada una de ellas ha desarrollado características físicas que los dotan de ciertas habilidades que los hacen únicos y eficientes dentro de un contexto específico. Las condiciones de dicho contexto son traducidas de manera tangible a rasgos físicos que les permiten ser eficientes y sustentarse por si mismos dentro del medio, satisfaciendo a sus propias necesidades fisiológicas sin depender de otros, pese a que las condiciones fueran, muchas veces desfavorables.

El hombre actual, al igual que el resto de las especies, es el resultado de un proceso evolutivo iniciado hace aproximadamente 25 millones de años. Anteriormente se menciona que las características físicas de cada especie dependen de las condiciones del medio en que éste habita, sin embargo, el hombre es el único animal que desde el punto de vista físico, no desarrolla una habilidad que lo ponga por sobre el resto de las especies y que lo haga específicamente hábil en ningún área, aún así, la raza humana ha podido sobrevivir y trascender en el tiempo a pesar de sus limitaciones físicas. Si bien el proceso de evolución del hombre no ha sido tan significativo en relación al tiempo, esto se debe a que mas allá de las transformaciones físicas, este ha desarrollado el intelecto, cualidad fundamental que le ha permitido comprender el mundo que los rodea y construir sus propias habilidades y su supervivencia a través del trabajo. En base a técnicas han podido transformar la materia para fabricar herramientas y así responder ante sus necesidades, las transformaciones que ocurren de manera natural éste las construye con sus propias manos a través de la comprensión del entorno y la abstracción de las formas que encuentra en la naturaleza.


"El hombre es, desde el punto de vista físico, un animal incompleto, un animal inconcluso, que lo que lo distingue más gráficamente de los no hombres es menos su pura capacidad de aprender [...] En algún determinado estadio de su historia filogenética, un cambio genético marginal de alguna clase lo hizo capaz de producir cultura y de ser su portador; en adelante su respuesta de adaptación a las presiones del ambiente fue casi exclusivamente cultural, antes que genética"[1] .

La evolución cognitiva es lo que le permite al hombre trascender en el tiempo a pesar de las condiciones del medio donde habita, basándose en sus propias limitaciones físicas al momento de satisfacer sus necesidades básicas, comienza a desarrollar una lectura y una mirada abstracta del entorno que le permite diseñar sus propias herramientas y con ello, sus habilidades. Comenzando con la construcción de las primeras herramientas líticas que en un primer momento le permite conseguir su propio alimento.

"Con cada nuevo progreso, el dominio sobre la naturaleza, que comenzara por el desarrollo de la mano, con el trabajo, iba ampliando los horizontes del hombre, haciéndole descubrir constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas"[2].

A través de la técnica y del ensayo y error, el hombre comienza a desarrollar un pensamiento mucho mas amplio sobre las cosas, lo que le permite ampliar el horizonte de la creación mas allá de las necesidades. Es a través de la mirada abstracta donde nace la creatividad del hombre, al ser sus capacidades limitadas, este se enfrenta ante una gran cantidad de desafíos que, para superarlos, requiere del ingenio.

LA COMUNICACIÓN EN RELACIÓN A LA HERRAMIENTA

El perfeccionamiento de la técnica abre cada vez más horizontes o desafíos para el hombre, la construcción de la primera herramienta lítica implica una organización social para la caza en grupo. "El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, y al mostrar así las ventajas de ésta actividad conjunta para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más a los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro"[3].

Cada herramienta construida por el hombre implica una mayor interacción social, y con ello, una mayor comunicación entre los sujetos la cual se vuelve cada vez mas necesaria. Con el paso del tiempo, la necesidad de comunicar comienza a trascender los límites de tiempo y espacio, y se lleva a cabo a través de la invención de nuevas técnicas como la pintura, la escritura y nuevas herramientas como el telégrafo, el teléfono y así sucesivamente hasta llegar a lo que encontramos actualmente, estableciendo lazos sociales cada vez mas fuertes a pesar de la distancia.

En base a lo anterior, se puede decir que el hombre necesita de las relaciones humanas y con el entorno para su evolución y supervivencia y a través de ellos construye la permanencia de la raza en el mundo a pesar de que morfológicamente no posee habilidades que le permitan satisfacer a sus necesidades. De no ser por su capacidad de abstracción éste habría sido extinto durante las primeras eras glaciares que les tocara vivir.

LAS RELACIONES HUMANAS EN LA ACTUALIDAD

Como ser social, el hombre está destinado a convivir en grupo; por lo tanto, requiere de otros individuos y siente satisfacción al relacionarse con ellos. Además, es al interior de la sociedad donde la persona encuentra su espacio para desarrollar mejor todas sus habilidades. Hoy en día, la habilidad social del hombre está potenciada por la tecnología, la conexión a las redes de información construyen la instancia para que las personas se comuniquen, superando la barrera del tiempo y el espacio, quienes pueden establecer lazos sociales a pesar de la distancia, generando un roce virtual entre personas.

"Las nuevas tecnologías como el Internet y la televisión han traído al hombre una serie de beneficios en relación al acceso de información y la comunicación constante entre él y el resto de las personas, sin embargo, hoy en día la tecnología es una invasión constante, las cuales se encuentran la mayor parte de sus vidas sumergidas en un mundo virtual, haciéndolos cada vez mas insensibles a los sucesos que ocurren a su alrededor, este estado se conoce como “Autismo social”. La vida de peatón brinda la oportunidad de socializar, pero la conexión a las redes genera, paradójicamente, una desconexión del espacio y del mundo real, la introducción a ellas impide que las personas reconozcan a otros como seres humanos, tratándolos como un objeto mas que compone el espacio"[4]. No se trata de estar desconectados del resto de las personas, por el contrario, la conexión entre ellas es cada vez mas fuerte, sin embargo, se realiza con personas que no tienen nada que ver con el entorno y la realidad que el sujeto está viviendo. En la vida en relación con el entorno, se crea un clima favorable para que el coraje creador fluya a través de la mirada de la realidad. Sin embargo, esta condición propia del ser humano se ha ido olvidando.

“El estado de aislamiento social tiene origen con la invención del automóvil. El medio de transporte a pie, a caballo o en carreta obliga a las personas a establecer una relación estrecha con el entorno, pero cuando se introduce el automóvil a la vida de las personas, se construye una forma de atravesar el espacio público aislado dentro de un vehículo amurallado con cristales y el sonido de la música. Luego, con la introducción del Ipod ese aislamiento se construye básicamente con tapar los oídos del caminante, el cual claramente no se encuentra en desconexión, se encuentra conectado con el sujeto detrás de las melodías que escucha, se conecta con sujetos virtuales que no tienen nada que ver con el entorno ni las personas que lo rodean. El caparazón creado por los auriculares intensi ca el aislamiento social. En la medida en que la tecnología se apodera de la atención de las personas y las desvía hacia una realidad virtual, esta acaba insensibilizándolos, con lo que el autismo social acaba convirtiéndose en una más de las imprevistas consecuencias de la invasión permanente de la tecnología en nuestra vida cotidiana”[5].

CONSECUENCIA DE LOS MEDIOS EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO

“Cuando adoptamos un nuevo enfoque en lo que hacemos y éste da resultado, usamos nuestra creatividad. Cuando vamos más allá de las maneras tradicionales de solucionar un problema con un éxito que influye en los demás, nuestra creatividad adquiere entonces una dimensión social vital. El espíritu creativo es algo más que una iluminación ocasional o un suceso caprichoso. Cuando se despierta, el espíritu creativo anima un estilo de ser: una vida llena del deseo de innovar, de explorar nuevas formas de acometer tareas y de convertir sueños en realidad”[6] El coraje creador o la creatividad, es una habilidad propia del ser humano, lo que condiciona su libertad. Todo hombre nace libre, pero a lo largo del tiempo se comienzan a aplicar ciertas restricciones en la sociedad, lo que hace que la creatividad o el pensamiento lateral sea reemplazado por el pensamiento lógico y por ende, la creatividad se va perdiendo en mayor o menor medida dependiendo de la persona y su formación. Esta pérdida de la creatividad tiene una fuerte influencia en los medios de comunicación actuales, un estudio llevado a cabo en 2010 por la Kaiser Foundation mostraba que los niños en edad de primaria consumen un promedio de 7,5 horas diarias de tecnologías del entretenimiento, el 75% de ellos tienen televisor en su dormitorio, y el 50% de los hogares estadounidenses tienen la televisión encendida todo el día. La mayor repercusión que existe hoy en día de los medios masivos ocurre sobre los niños, quienes se forman desde su nacimiento en torno a una sociedad tele-dirigida, saltándose así todo el proceso creativo que implica su relación con el espacio y la naturaleza.

“Los niños recurren a la tecnología para la mayor parte de sus juegos, lo cual reduce los retos para su creatividad y su imaginación y los obstáculos necesarios para que su cuerpo adquiera un desarrollo sensorial y motor óptimo. Los cuerpos sedentarios y bombardeados con estímulos sensoriales caóticos generan retrasos en el cumplimiento de las etapas del desarrollo infantil”[7].

Anteriormente se plantea la importancia de las relaciones entre las personas y el entorno para potenciar el pensamiento lateral y el desarrollo del pensamiento creativo que conlleva a la formación de personas capaces de asimilar las situaciones que viven a diario, independientes en su forma de pensar y que a través de la exploración puedan encontrar diferentes tipos de soluciones a los problemas, de modo que cumplan una función transformadora de la sociedad. Los medios han in uenciado a las personas a ver las cosas desde lejos, han ido perdiendo la sensibilidad ante los principales problemas sociales que les afectan directamente, los enajena de la realidad. Los niños nacen libres, sin embargo, hay dos in uencias importantes que limitan el pensamiento creativo: Por una lado se encuentra la sociedad, que impone reglas de comportamiento y con ello, las diferentes soluciones que ellos pueden dar a un problema específico se ven acotadas solo a una que es la “correcta”. De esta manera, los niños son condicionados desde pequeños a imitar el comportamiento de los adultos sin posibilidades de realizarse por si mismos. Por otro lado se encuentra la tecnología, que limita la oportunidad de exploración del entorno que les permite crear sus propios juicios sobre las cosas, a través de la experiencia.

EL DESARROLLO COGNITIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS

“Durante los seis primeros años de vida el cerebro infantil tiene un potencial que no volverá a tener. Esto no quiere decir que debamos intentar convertir a los niños en pequeños genios, porque además de resultar imposible, un cerebro que se desarrolla bajo presión puede perder por el camino parte de su esencia”[8]. Para los pequeños lo importante es el acto creativo, no el resultado. Por eso, es fundamental no decirles qué hacer, ya que a partir de su primera infancia deben explorar y decidir por ellos mismos qué decisiones tomar. Al menos hasta los 6 años de edad no deberían tener contacto alguno con la tecnología, ya que a es una edad muy importante en el desarrollo de la creatividad, que si no se realiza en esos años, luego es muy difícil trabajarla.

"El cerebro funciona uniendo la parte física y la parte cognitiva. Es decir, que maneja las dos partes y la del razonamiento está estrechamente ligada a la parte de la movilidad de la mano. Entonces, si el niño no tiene que hacer un movimiento de contar, de tocar, físicamente, el desarrollo cognitivo es menor. Es necesario entrenar el cerebro para pensar, estar atentos, imaginar, para luego enseñarle a los niños a dominar las herramientas que tienen a su disposición. Si la tecnología se introduce demasiado pronto, el niño se conecta con ellas demasiado pronto y se desconectará del entorno y la sociedad, elementos mucho mas importantes para su desarrollo creativo"[9].

“La infancia es la fase de la vida en que se produce el máximo desarrollo activo y creativo. Sólo en sus dos primeros años, los pequeños adquieren habilidades tan importantes tan complejas para el ser humano como andar y hablar, que no pueden enseñarse y se aprenden, exclusivamente, a través de la experiencia personal; un auténtico proceso de creación, único para cada individuo, aunque las etapas sean similares y el resultado final parecido. La creatividad es posiblemente una de las capacidades mas genuinamente humanas. Gracias a ella construimos el mundo y nos construimos también a nosotros mismos. En lugar de repetir e imitar a los demás, entregamos también algo propio y único. Nos impulsa a liberarnos de las normas externas y viajar hacia adentro; a tolerar la ambigüedad y explorar lo incierto; a asumir riesgos, ser flexibles y adaptarnos a las circunstancias del entorno. Nos pone frente al vacío, a la nada. Nos enseña que hay más de una respuesta a una pregunta y más de una solución a un problema”[10].

De este modo, después de una manipulación primaria, se llega al conocimiento a través de la experiencia. Esto constituye la base de la representación, de la conceptualización y de las operaciones mentales más complejas. Durante los primeros años de vida, el juego es el pilar que sostiene las habilidades internas de los niños, como la imaginación, creatividad, perseverancia, esfuerzo, etc. Es importante que en esta etapa ellos tengan la libertad de experimentar libremente con el entorno de manera lúdica, de esta forma ellos pueden encontrar su propia identidad, de acuerdo a las cosas que les gustan y las que no, lo que les ayuda a construir una personalidad sólida, basada en la autoestima y en la capacidad para llevar a cabo actividades y resolver con ictos mucho más complejos a lo largo de la vida. El juego libre consiste en jugar con su cuerpo, con juguetes, manipular objetos, poder moverse guiados por su propio instinto y por su curiosidad innata. Sin reglas y sin límites. Para los niños jugar es gratificante pues libera su capacidad creadora, debido a que interactuan con el espacio, a su forma y con sus propias reglas. Los niños utilizan el juego para construir su propia identidad y subjetividad. A través del juego aprenden a relacionarse con los demás y con el mundo que les rodea.

EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA EN LOS NIÑOS: PÉRDIDA DEL POTENCIAL CREATIVO

La televisión ha estado presente en la vida de las personas durante los últimos 80 años, un estudio llevado a cabo en 2010 por la Kaiser Foundation mostraba que los niños en edad de primaria consumen un promedio de 7,5 horas diarias de tecnologías del entretenimiento. En su libro, Evolution’s End, Joseph Chilton Pearce describe el potencial del niño como "una semilla que necesita ser cuidada y nutrida para que pueda crecer apropiadamente. Si el ambiente no provee la nutrición suficiente (y protección contra la sobreestimulación), entonces ciertos potenciales y habilidades no se darán"[11]

Es importante tener en cuenta que "El cerebro de un niño de seis años tiene 2/3 del tamaño del de un adulto a pesar de que tiene entre 5 y 7 veces más de conexiones entre neuroras que el cerebro de un niño de 18 meses o de un adulto. El cerebro de un niño de seis a siete años de edad parece tener una tremenda capacidad para hacer miles y miles de conexiones de dendritas entre las neurornas. Este potencial para desarrollo termina alrededor de los 10 – 11 años cuando el niño pierde el 80 por ciento de su masa neuronal. Parece que lo que no desarrollamos o usamos, lo perdemos [...] Los movimientos de nuestros cuerpos se combinan con nuestras experiencias de los sentidos para crear caminos y conexiones neurológicas fuertes. La repetición, el movimiento y la estimulación multisensorial son las bases para el desarrollo del lenguaje y del pensamiento avanzado. Las experiencias repetitivas del niño pequeño con los objetos (entorno) crean imágenes o dibujos en su cerebro. Las imágenes del cerebro límbico forman gran parte del “alimento” básico para las habilidades abstractas importantes y progresivas de la corteza cerebral asociativa"[12].

"Ver la televisión ha estado caracterizado por una negación sensorial a muchos niveles que puede afectar el crecimiento del cerebro de nuestros niños. Se ha demostrado que el tamaño del cerebro disminuye un 20 - 30 por ciento si al niño no se le toca, no se le habla o no se juega con él" [13]

CASO DE ESTUDIO

Bibliografía

  1. Geertz, C. (1996). La interpretación de las culturas. México: Editorial Gedisa.
  2. Engels, F (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Marxists Internet Archive: noviembre de 2000.
  3. Engels, F (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Marxists Internet Archive: noviembre de 2000.
  4. Goleman, D (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Editorial Kairós
  5. Goleman, D (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Editorial Kairós
  6. Goleman, D. (2009). The creative spirit. Barcelona: Editorial Zeta
  7. Rowan, C (2013). La influencia de la tecnología en el desarrollo del niño. Recuperado de http://www.huffingtonpost.es/cris-rowan/influencia-de-la-tecnologia-ninos_b_4043967.html
  8. Bilbao, A. (2006). El cerebro del niño explicado a los padres. Barcelona: Editorial Plataforma
  9. Bilbao, A. (2006). El cerebro del niño explicado a los padres. Barcelona: Editorial Plataforma
  10. Freire, H. (2011). Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Barcelona: Editorial Graó
  11. Pearce, J.C (1992). Evolution’s End: Claiming the Potential of Our Intelligence. San Francisco: Harper
  12. Johnson, S (1999). Extraños en nuestros hogares: la televisión y la mente de nuestros hijos. Research Institute for Waldorf Education
  13. Healy, J (1990). Endangered Minds: Why Children Don’t Think and What We Can Do About It. New York: Simon and Schuster

Anexo: fichas de lectura

Ficha 1

  • Autor: Clifford Geertz
  • Título: The Interpretation of Cultures
  • Fecha y lugar de edición: Nueva York, 1973
  • Editorial: Basic Books, Inc.
  • Capitulo: El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente
  • Paginas: 53-54


"El hombre es, desde el punto de vista físico, un animal incompleto, un animal inconcluso, que lo que lo distingue más gráficamente de los no hombres es menos su pura capacidad de aprender (por grande que ésta sea) que las particulares clases de cosas (y cuántas cosas) que debe aprender antes de ser capaz de funcionar como hombre." [Página 53]


"En algún determinado estadio de su historia filogenética, un cambio genético marginal de alguna clase lo hizo capaz de producir cultura y de ser su portador; en adelante su respuesta de adaptación a las presiones del ambiente fue casi exclusivamente cultural, antes que genética. Al diseminarse por el globo, el hombre se cubrió con pieles en los climas fríos y con telas livianas (o con nada) en los cálidos; no modificó su modo innato de responder a la temperatura ambiental. Confeccionó armas para extender sus heredados poderes predatorios y sometió a la acción del fuego los alimentos para hacer digerible una mayor proporción de éstos". [Página 53]


"El hombre se hizo hombre, cuando habiendo cruzado algún rubicón mental llegó a ser capaz de transmitir conocimientos, creencias, leyes, reglas morales, costumbres a sus descendientes y a sus vecinos mediante la enseñanza y de adquirirlos de sus antepasados y sus vecinos mediante el aprendizaje. Después de ese momento mágico, el progreso de los homínidos dependió casi enteramente de la acumulación cultural, del lento crecimiento de las prácticas convencionales más que del cambio orgánico físico, como había ocurrido en las pasadas edades". [Página 53]


"A medida que la cultura se desarrollaba y acumulaba a pasos infinitesimalmente pequeños, ofreció una ventaja selectiva a aquellos individuos de la población más capaces de aprovecharse de ella -el cazador eficiente, el persistente recolector de los frutos de la tierra, el hábil fabricante de herramientas, el líder fecundo en recursos— hasta que lo que fuera el protohumano Australopithecus de pequeño cerebro se convirtió en el homo sapiens plenamente humano y de gran cerebro". [Página 54]


Ficha 2

  • Autor: Daniel Goleman
  • Título: Inteligencia Social
  • Fecha y lugar de edición: Barcelona 2006
  • Editorial: Kairós
  • Capitulo: El descubrimiento de una nueva ciencia
  • Paginas:


"Este proceso, se inició con el automóvil, que es una forma de atravesar un espacio público aislado dentro de un vehículo acristalado de una media tonelada aproximada de acero arrullado por el sonido de la radio. Las formas de viajar antes de que el automóvil se convirtiera en un lugar común, sin embargo desde ir caminando, a caballo o en una carreta tirada por bueyes obligaban a los viajeros a mantener un estrecho contacto con el mundo que les rodeaba. El caparazón creado por los auriculares intensifica el aislamiento social. Esa desconexión proporciona una excusa perfecta no sólo para no reconocer a los demás como seres humanos, sino para no advertir siquiera su presencia y tratarlos como meros objetos. La vida de peatón nos brinda, al menos, la posibilidad de saludar a la persona con la que acabamos de cruzarnos o pasar unos minutos charlando con un amigo, pero quien está conectado a un iPod puede ignorar fácilmente a los demás y pasar junto a ellos sin mirarles siquiera".


"En la medida en que la tecnología se apodera de la atención de las personas y la desvía hacia una realidad virtual, acaba insensibilizándolas a quienes le rodean, con lo que el autismo social acaba convirtiéndose en una más de las imprevistas consecuencias de la invasión permanente de la tecnología en nuestra vida cotidiana". [Página 20]


"Esta perspectiva (Del funcionamiento neuronal de las relaciones humanas) arroja una nueva luz sobre el mundo de las relaciones y nos obliga a pensar en ellas de un modo radicalmente diferente, porque sus implicaciones tienen un interés que va mucho más allá del ámbito exclusivamente teórico y exige una revisión del modo en que vivimos". [Página ]


"Cuando nuestra mente funciona de ese modo (durante las experiencias sociales), su eficacia, rapidez y poder son máximos. Son momentos en los que nos hallamos silenciosamente emocionados. Los estudios de imagen cerebral han puesto de relieve que el área cerebral que despliega una mayor actividad cuando las personas se hallan en un estado tan estimulante y optimista es la corteza prefrontal, el centro de la vía superior. El aumento de la actividad prefrontal va acompañado de habilidades como el pensamiento creativo, la flexibilidad cognitiva y el procesamiento de información". [Página ]

Ficha 3

  • Autor:Edward de Bono
  • Título: El pensamiento lateral: Manual de creatividad
  • Fecha y lugar de edición: España, 1991
  • Editorial: Paidós
  • Capitulo:
  • Paginas:


"Es importante comprender que no existe antagonismo entre el pensamiento lógico tradicional y el pensamiento lateral o creativo. Ambos tipos de pensamiento son necesarios y se complementan mutuamente. La inmensa utilidad y efectividad del pensamiento lógico puede aumentarse aun mas con la adición de las técnicas del pensamiento lateral, que reduce la rigidez de un encadenamiento exclusivamente lógico de las ideas [...] El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son necesarios en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el primero es creativo, el segundo selectivo ". [Página 10]


"La creación deliberada de nuevas ideas es siempre difícil, y el pensamiento vertical o lógico no ayuda mucho a ello, de lo contrario surgirían con mayor profusión. Si el pensamiento lógico pudiera concebir nuevas ideas, también podría programarse su elaboración mediante ordenadores; pero normalmente lo único que se puede hacer es esperar que casual y espontáneamente surja una nueva idea. En cambio, el pensamiento lateral ofrece técnicas específicas para el desarrollo de la creatividad".


"Primer principio básico del pensamiento lateral: cualquier modo de valorar una situación es sólo uno de los muchos modos posibles de valorarla. El pensamiento lateral explora estas alternativas mediante la reordenación de la información disponible. La misma palabra «lateral» significa movimiento perpendicular a la dirección del pensamiento vertical o lógico: es decir, movimiento a un lado u otro en vez de seguir el cauce convencional del desarrollo de un modelo preestablecido".


"En la búsqueda lógica de alternativas se consideran sólo aquellos conceptos que poseen cierto sentido común. En la búsqueda lateral se aceptan inicialmente alterna tivas exentas de todo sentido común. La búsqueda lógica a menudo oculta una mera intención, que se abandona tan pronto como se encuentra una solución adecuada. La búsqueda lateral es una investigación consecuente y total, que no cesa ante un resultado, aunque el valor de éste sea obvio. Por consiguiente la principal diferencia reside en la finalidad de la búsqueda. La inclinación lógica es buscar alternativas para encontrar la mejor solución, mientras que el pensamiento lateral tiene como objetivo, no el hallazgo inmediato de una solución óptima, sino la superación de la rigidez de los modelos conceptuales, provocando su disgregación y subsiguiente reordenación en nuevos modelos".

Ficha 4

  • Autor: Giovanni Sartori
  • Título: Homo videns: Sociedad teledirigida
  • Fecha y lugar de edición: Buenos Aires, 1998
  • Editorial: Taurus
  • Capitulo:
  • Paginas:


"La televisión no es un anexo; es sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver. Hasta hoy día, el mundo, los acontecimientos del mundo, se nos relataban; actualmente se nos muestran, y el relato (su explicación) está prácticamente sólo en función de las imágenes que aparecen en la pantalla. Si esto es verdad, podemos deducir que la televisión está produciendo una permutación, una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez, paideio", un instrumento «antropogenético», un medium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano".

"Por encima de todo, la verdad es que la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida); el niño es un animal simbólico que recibe su imprint, su impronta educacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver. [...] El problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve (ya que no posee aún capacidad de discriminación). Por el contrario, desde el otro punto de vista, el niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayoría de las veces, es un ser «reblandecido por la televisión»".

"El niño que ha crecido ante un televisor. Naturalmente se convierte algún día en adulto, a la fuerza. Pero se trata siempre de un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos ante los cuales responde cuando es adulto son casi exclusivamente audiovisuales. Por tanto, el vídeo-niño no crece mucho más. A los treinta años es un adulto empobrecido, marcado durante toda su vida por una atrofia cultural".

"El homo sapiens debe todo su saber y todo el avance de su entendimiento a su capacidad de abstracción. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender. [...] Al perder la capacidad de abstracción perdemos también la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso".


"El problema es si Internet producirá o no un crecimiento cultural. En teoría debería ser así, pues el que busca conocimiento en Internet, lo encuentra. La cues- tión es qué número de personas utilizarán Internet co- mo instrumento de conocimiento. El obstáculo, durante este largo camino, es que el niño de tres o cuatro años se inicia con la televisión. Por tanto, cuando llega a Internet su interés cognoscitivo no está sensibilizado para la abstracción. Y ya que sin capacidad de abstracción no se alcanza el mundus intelligibilis, es muy probable que el saber almacenado en la red permanezca inutilizado durante un largo tiempo".

Ficha 5


"Los niños recurren a la tecnología para la mayor parte de sus juegos, lo cual reduce los retos para su creatividad y su imaginación y los obstáculos necesarios para que su cuerpo adquiera un desarrollo sensorial y motor óptimo. Los cuerpos sedentarios y bombardeados con estímulos sensoriales caóticos generan retrasos en el cumplimiento de las etapas del desarrollo infantil".

"Cuatro factores críticos y necesarios para un desarrollo saludable del niño son el movimiento, el tacto, la conexión humana y el contacto con la naturaleza. Estos tipos de aportaciones sensoriales garantizan el desarrollo normal de la postura, la coordinación bilateral, los estados óptimos de excitación y la autorregulación que hacen falta para adquirir las bases necesarias para la escolarización [...] La naturaleza y el espacio verde no solo ejercen una influencia tranquilizadora sino que restablecen la atención y fomentan el aprendizaje".

Ficha 6

  • Autor: Álvaro Bilbao
  • Título: El cerebro del niño explicado a los padres
  • Fecha y lugar de edición: Barcelona
  • Editorial: Plataforma


"Creo que es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología porque es una edad muy importante en el desarrollo de la imaginación, que si no se desarrolla en esos años, luego cuesta mucho. Cuanto más tiempo pasan jugando a lo que llamamos el juego libre –que no va de la mano de otra persona o de un dispositivo o tecnología– mucho más desarrollan la imaginación.".

"Cuando el niño juega con un dispositivo no está activando las zonas del cerebro que tienen que ver con el lenguaje sino con el movimiento de la mano y la visión. Sí que es positivo enseñar programación, el tema de robótica, porque sí estamos enseñando a los niños ese lenguaje y estamos ayudándoles a pensar en otro idioma distinto. Pero que esté sentado jugando a un videojuego no quiere decir que sea nativo digital".

"primero tenemos que enseñar al cerebro a pensar, a estar atento, a imaginar, y luego ya le podemos enseñar a dominar las herramientas que tiene a su disposición. Si introducimos las tecnologías demasiado pronto, el niño conseguirá conectar con ellas de una forma muy rápida pero se desconectará de otras cosas más importantes para su desarrollo".


Ficha 7

  • Autor: Friedrich Engels
  • Título: El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
  • Fecha y lugar de edición: revista Die Neue Zeit, Bd. 2, N° 44, 1876
  • Fuente: Biblioteca de Textos Marxistas.


"Con cada nuevo progreso, el dominio sobre la naturaleza, que comenzara por el desarrollo de la mano, con el trabajo, iba ampliando los horizontes del hombre, haciéndole descubrir constantemente en los objetos nuevas propiedades hasta entonces desconocidas".

"El desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, y al mostrar así las ventajas de ésta actividad conjunta para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente a agrupar aún más a los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro"

"Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje y del cerebro, no sólo en cada individuo, sino también en la sociedad, los hombres fueron aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos cada vez más elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de generación en generación extendiéndose cada vez a nuevas actividades".