Valentina Araya Julio Tarea 2 Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloValentina Araya Julio Tarea 2 Módulo investigación T2 2015
AsignaturaPresentación 5 ARQ 2015
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Valentina Araya


Nuevo Índice bibliográfico

  1. Breton, André. 1924. Primer Manifiesto del Surrealismo. En Manifiestos del Surrealismo, 13-69. Traducido por Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Editorial Argonauta, 2001.
  2. Cruz P, Fabio. 1993. "De la Observación". Clase del Taller de Amereida en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, Chile, septiembre 1993.
  3. De Micheli, Mario. 1966. Las Vanguardias artísticas del siglo XX. Traducido por Ángel Sánchez-Gijón. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
  4. DelPiano, Ramón. 2010. Vida y Espacio. Santiago de Chile: Instituto Río Colorado.
  5. Iommi, Godofredo. 1976. Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura PUCV.

Referencias Audiovisuales

  1. dereojo comunicaciones, "__ lugar ::: arquitectura en chile ::: tres .crisis del proyecto moderno (completo)". Vimeo <https://vimeo.com/104130652>
  2. dereojo comunicaciones, "manuel casanueva ::: arquitecto". Vimeo <https://vimeo.com/115581387 >
  3. dereojo comunicaciones, "josé cruz ovalle ::: arquitecto". Vimeo <https://vimeo.com/115581397>

Resumen ensayo

El siguiente ensayo tratará los temas enunciados por André Breton y Godofredo Iommi, en los escritos respectivos: ‘Primer Manifiesto Surrealista’ (1924) y ‘Carta del Errante’ (1976). En ellos, los autores se preguntan por el rol creativo del ser humano en una sociedad transformada por la guerra y la industrialización, una nueva sociedad, alienada e instantánea; ambos, desde la ardiente necesidad de transformar y trascender la visión del arte como mero ‘productor de obras’, preocupados por el destino del hombre, en pro de una vida más alta, en la que se respete la dignidad del ‘hombre’; ambos, ocupados, desde su rol poético.

El movimiento vanguardista abre un tiempo de preguntas a los aspectos de la vida humana que se daban por sentado, aquellos aspectos que ya no cabían en discusión (la cotidianeidad, la estética, el arte, etc), aquellas estructuras que se mantenían intactas y se daban por obvias. Se preguntan e incursionan, abiertos ante la posibilidad cerrada, apostando a la transformación del mundo desde la transformación de la propia vida.

Es sobre esta base, que abro la pregunta por la relación del pensamiento fundacional de la Escuela de Arquitectura de la Católica de Valparaíso y su relación con las Vanguardias, ¿será que la escuela hizo vanguardia en Arquitectura?, y si fue así, ¿de qué manera y en qué contexto? Para ello, hemos de incursionarnos en el concepto de Vanguardia, su contextualización histórica, qué ocurría en Chile, conocer en parte el pensamiento fundacional de la Escuela de Arquitectura de la Católica de Valparaíso y de qué manera repercute este al día de hoy.

Fichas de Lectura

1. Breton, André. 1924. Primer Manifiesto del Surrealismo.

En Manifiestos del Surrealismo, 13-69. Traducido por Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Editorial Argonauta, 2001.

  • ¿Por qué es interesante este libro?
  • Citas

Página 21

Reducir la imaginación a la esclavitud, aun cuando sea en provecho de lo que se llama groseramente felicidad, significa alejarse de todo lo que, en lo más hondo de uno mismo, existe de justicia suprema.

Todos saben, en efecto, que los locos sólo deben su internación a una pequeña cantidad de actos reprimidos por las leyes y que, a no mediar tales actos, su libertad (por lo menos lo visible de su libertad) no estaría en juego. Me inclino a creer que tales seres son víctimas en alguna forma de su imaginación que los impulsa a la inobservancia de ciertas reglas, al rebasar las cuales el género humano se siente amenazado, hecho que todos hemos pagado con nuestra experiencia.

Página 22

Fue necesario que Colón zarpara en compañía de locos para que se descubriese a América. Y ved cómo esa locura ha ido tomando cuerpo y ha perdurado.

Página 27

Si las profundidades de nuestro espíritu cobijan fuerzas sorprendentes, capaces de acrecentar las que existen en la superficie, o de luchar victoriosamente contra ellas, hay un justificado interés en captarlas; en captarlas primero para someterlas después, si conviene, al control de la razón.

Página 28

La extrema diferencia de importancia, de seriedad, que existe para el observador común entre los acontecimientos de la vigilia y los del sueño, me ha sorprendido siempre. Se debe a que el hombre, cuando cesa de dormir, se convierte ante todo en juguete de su memoria.

Página 35

Y a la postre, ¿no es lo esencial que seamos nuestros propios amos y también los amos de las mujeres y del amor?

El hombre propone y dispone. Solamente de él depende llegar a pertenecerse por entero, o sea, mantener en estado anárquico las huestes cada vez más temibles de sus deseos. Se lo enseña la poesía, que lleva en sí misma la compensación perfecta de las miserias que soportamos.

Página 40

decidí obtener de mí mismo lo que se busca obtener de ellos, es decir, un monólogo de elocución lo más rápido posible, sobre el cual el espíritu crítico del sujeto no pudiera dirigir ningún juicio; que no estuviera trabado por ninguna reticencia ulterior; que constituyera, en fin, lo más exactamente posible, un pensamiento parlante.

2. DelPiano, Ramón. 2010. Vida y Espacio.

Santiago de Chile: Instituto Río Colorado.

  • ¿Por qué es interesante este libro?
  • Citas

Anexo: Texto leído antes de la presentación

Así como preferentemente la pintura registra en nuestra cultura el ser del individuo sobre telas, en la arquitectura pareciera registrarse el acontecer de la sociedad en el espacio. Ambas vertientes del arte, nutridas desde los cambios, parecieran actuar como parteras de un hombre nuevo en nuestra sociedad.

Tremendas son las tareas impuestas por el creador a la especie, tareas que se tejen en el día a día de cada individuo en su lucha por convertir lo inhóspito en lo acogedor, en el ir y venir de todo hombre, permitiendo en tal paso conocerse a sí mismo, persiguiendo la solidaridad mediante relaciones más o menos estables y adorando lo eterno que alumbra desde la identidad de cada uno, la marcha de los otros.

El proceso de cambio topa en este continente lo europeo y su cultura de razón, con lo americano que avanza por otro camino alumbrado por tótems y tradiciones seculares, en el que se duda si habrpa otro amanecer.

El trabajo que presentamos encara como el “saber” europeo se suma al “ser” americano fundidos en un continente nuevo, haciendo brotar una nueva vida social desde un suelo recién abierto, donde apenas se separa el surco de la casa

El hombre americano se topa con el europeo, en el querer hacer sin tener con qué. Para cruzar además ese abismo de cultura que separa lo europeo de lo americano, surge lo heroico, como decisión de lo europeo de avanzar sobre un continente casi deshabitado, con herramientas rudimentarias, en una sociedad reciente, fraguando un nuevo modo de existir.

La nuestra es una sociedad hasta hoy con 2 puertas: por una salen esos tótems seculares con sus toquis y caciques a la cabeza en tanto por la otra entran malls y los señores Paullman, Ibañez y otros nuevos Colón, trayendo conceptos importados de otras culturas tales como el ranking, rating y el zapping, que reorientan la vida local y a los que siguen ávidos de bienestar. […] En un mismo espacio coexisten dos modos de vivir, dos modos de vida en un mismo espacio

América recién empieza a despertar por 1820 con vida propia, vivida al amparo de las recién creadas repúblicas y que este modesto trabajo inserto en tal marco, sólo aspira alumbrar algunos episodios posteriores como el de dar techo entre terremoto y revoluciones, tarea en que seguirán avanzando en sus ciudades, hacia una sociedad más perfectamente mestiza, sostenible y justa.

Comienza con un análisis de la situación europea por 1919, durante una postguerra donde los tiempos de estabilidad inconmovible prevalecían en la arquitectura de esa época reverenciando los órdenes clásicos griegos y romanos. Se sustituyen lentamente por lo racional y lo provisorio, impuestos con la destrucción y la rapidez de cambios que trajo a los espíritus esa guerra que asoló transformando Europa.

…un nuevo sentimiento racional del espacio presentado por la Bauhaus, corriente moderna de inspiración alemana, que saca a sus edificios todo lo superfluo […]. Sus efectos se radian hacia América, que con la racionalización conceptual y constructiva motivó prolongadas luchas entre docentes, arquitectos y estudiantes

La adopción de la racionalidad de la Bauhaus hizo factible resolver con lo moderno la necesidad de techo que nos muestra “Vida y Espacio” iniciada con la gesta de un pequeño grupo de arquitectos, que adelantados a su época, por 1950, se orientan a proyectar vivienda para la pobreza y logra implementar ideas que, con una racionalidad madura, conduce finalmente en el país a la institucionalización de la actividad habitacional con la creación en 1953 de la Corporación de la Vivienda y posteriormente por 1966 del Ministerio de Vivienda.

Vida y Espacio describe un episodio de cambios en el sentir de la sociedad de la época escogiendo en dicha racionalidad de la arquitectura moderna, el valor que se desarrolló en Chile para albergar masivamente a los migrantes rurales en sus planes habitacionales entre 1960 y 1980, posible gracias a esos grande cambios docentes previos con largas luchas universitarias, como queda expuesto al comienzo

Introducción

Vida y espacio hace alusión a que existir en el espacio constituye una condición de todo ser viviente.

los cambios sociales de los años 40 en Latinoamérica, en especial a partir del surgimiento del Frente Popular que con diversos nombres organiza al proletariado, conducen a que algunos gobiernos acepten entre sus obligaciones el derecho de la población a un techo obtenido con apoyo del Estado

Este proceso que se inicia cuantitativamente apreciable por 1950, llega a una alta expresión por 1960, constituyendo una fuente interminable de quehacer del arquitecto en Chile, que aparece como pionero, en el Continente Americano

Primera Parte: Los cambios para el quehacer

Páginas 12-43

Describiremos de modo suscinto los cambios que experimenta la profesión desde 1930 hasta 1960

Buscando la libertad

Página 13

La generación de arquitectos de los 50 coexiste con cambios sociales y docentes que buscan abandonar desde 20 años antes la enseñanza del clasicismo.

Esta voluntad de cambio coincide en el país con la caída del gobierno del Presidente Carlos Ibañez del Campo (1931) y orienta la reconstrucción exigida por tres terremotos nacionales (1923 – 1939 – 1960) que modificaron en el país nuestra existencia social e institucional

Por esa época (1922 – 1932) se dio inicio a la larga lucha universitaria, tanto para reemplazar docentes, como para construir la plataforma de una docencia más compleja (discusión de los contenidos v/s magisterio que se imparte y ataca

Esta monografía, desde la experiencia de un grupo de testigos de la época rescata, con algún apoyo documental, las luchas que permitieron instalar en la docencia universitaria una arquitectura contemporánea mostrando como el acontecer de un arquitecto depende muchas veces de hachos más allpa de las fronteras nacionales (dos post-guerras) y más acá de la política local (el frente popular) cuya existencia debe necesariamente conocer para perfeccionarla con su quehacer

El tortuoso partir de la profesión iniciada en 1849-1857 con una matrícula de 6 alumnos en la universidad de chile, se retoma en 1872 cuando existen sólo 2 arquitectos titulados en el país, y continúa una vida errática hasta 1896 con un plan de estudio dentro de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de esa Universidad con baja matrícula hasta 1924

Por aquella fecha en que los encargos relevantes fueron originalmente hacia arquitectos extranjeros se empiezan a confiar a los arquitectos nacionales

Estimamos en 150 los titulados por 1936 en la Universidad de Chile. La Universidad Católica inicia su docencia en 1894 que profundiza en 1896y recién en 1899 titula a sus primeros 5 arquitectos. En 1920 se independiza de la Facultad de Ingeniería UC y en 1923 cuenta con aproximados 50 egresados (1) 100 años de Arquitectura en la universidad Católica, Wren Strabucchi Chambers, ediciones ARQ 1994

Buscando la libertad, universidad de Chile (1930-1963)

Página 14

Coincidiendo con las turbulencias de la crisis económica internacional de 1930 que precipita la caída del Gobierno el Presidente Carlos Ibáñez del Campo, un grupo de estudiantes de esa Facultad (U. Chile) fuertemente influenciado por las ideas de arquitectura moderna de Europa, intentas cambios en la enseñanza. Proponen nuevos planes (1929, 1933, 1934)(1) para erradicar progresivamente la concepción académica en la formación de los arquitectos “A 53 años de la Reforma de 1946” FAUCH cincuentenario 1999, varios autores.

Sin embago por 1933 (3) bajo el decanato de Ingo. C. Hoerning se abre a los estudiantes la opción a continuar el clasicismo mediante la formación académica francesa (Beaux Arts) o adoptar las ideas alemanas (Bauhaus) Nota: Revisar: Movimientos optativos: Beaux Arts (francesa) o Bauhaus (alemana)

La Reforma (1930-1963)

Página 15

…la reforma es exigida nuevamente por un movimiento que movilizó a la totalidad del alumnado y ahora con pleno éxito, aprobándose por el consejo Universitario a comienzos de 1946 un nuevo Plan de Estudios (1) […]. Se requirió 17 años contados desde esa Reforma de Estudios para que por 1963, en los talleres de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile se iniciara nuevamente una revuelta estudiantil. (1) Plan de Estudios, 1946. A 53 años de la reforma de 1946, FUSAL.

1963 Un aggiornamento abortado

Página 16

  • Revisar: Auca: Revista de arquitectura, urbanismo, construcción y arte. Dic 1965

Página 19

Entre 1948 – 1952 se produjo en el estudiantado de arquitectura un período académico incierto hasta adherir por 1952 al espacio puro como tópico central de la arquitectura, lo que tenía antecedente en el citado movimiento de diseño de la Bauhaus

En efecto la Bauhaus [..] se había dado a conocer en arquitectura por el modo de expresar el espacio a través de su escencia misma (la luz, la forma y el ritmo en continuo discurrir)

La actividad del maestro Albers (artista procursor del op-art, miembro docente de la antigua Bauhaus) venido desde Yale e invitado para una corta estadía, ejerció en sus alumnos una fascinación inmediata y una suerte de conversión a la creatividad como fuente de alegría en la vida cotidiana con su dinamismo infantil y su inagota<ble imaginación

Página 21

La presencia social de la ciudad sobre la actividad académica era inevitable, induciendo una vida repartida entre lo cotidiano familiar y la actividad arquitectónica. En esta ambigua relación, los atallers nos sumergían en su rutina al limitar las posibilidades del espacio a la ‘funcionalidad’ que debía articularse en el proyecto.

3. Iommi, Godofredo. 1976. Carta del Errante.

Valparaíso: Escuela de Arquitectura UCV.

  • ¿Por qué es interesante este libro?
  • Citas

Página 1

el arte es una tontería (Rimbaud)

el debate sobre la poesía y la ralidad –en el cual el futurismo regló el acto de provocación, exasperado más tarde por Dada, y ahondado por el surrealismo- dista de estar aclarado

se ha querido trascender la literatura, la <obra de arte>, las prisiones de la estética, y a pesar de todo, se ha permanecido y se permanece todavía hoy en el poema, en el cuadro, y en el objeto

Página 2

podremos mostrar el contexto de nuestras obras para señalar que la voluntad que las creó apunta al abandono del arte… Pero las obras testimonian contra todos nosotros. A lo más, las explicaciones nos ayudarán a distinguir la buena de la mala literatura.Y, sin embargo, cada uno a su turno, probó con sus actos, y alguno con su vida y su muerte, que se trataba de absolutamente otra cosa que de la <obra>

La lógica interna de la poesía como anti-arte conduce la pasión de cambiar el mundo. Y la ardiente sed de justicia –sincera y generosa- ha querido saciarse de esta empresa. Entonces la poesía fue doblada por la política –el instrumento que ejecuta todo cambio. Así Marinetti terminó en el facismo, y Aragon en el comunismo oficial

Después de ellos sabemos que la poesía es liberadora, que purifica y amplifica la persona humana Nota: aquí G. Iommi reconoce un legado en el pensamiento de las vanguardias.

Pero se ha terminado por creer que el accidente necesario de la significación con relación a la palabra, como la madera con relación al árbol, era lo esencial de la poesía; se ha terminado por creer que ella puede convertirse en la esclusa dorada de los resentimientos producidos por un mundo cualquiera, y que su misión es casi la de denunciar todo estado que nos constriñe.

En un cierto nivel se ha confundido la poesía y su ley con la Política y sus leyes. Los efectos del compromiso político son conocidos –miserias de la poesía- y el célebre <mientras tanto> no es una respuesta, ni el refugio en el <poema> una solución

habrá siempre autores de poemas y de cuadros y no está mal. Pero el problema se encuentra en otra parte.

Página 2-3

¿Debe el poeta, al expresar sus descubrimientos, quedar encerrado en el marco del poema y, por esto, sometido a las leyes de tal o cual estética, aún a pesar suyo?

Página 3

¿La toma de la realidad significa el tomar a cargo la actualidad universalizada en el poeta? […] ¿O quizás la realidad es otra cosa que la actualidad?

¿Quién no es hoy día –y hablo de los poetas que escriben poemas- más o menos deudor del cubismo, del dadaísmo, del surrealismo?

El surrealismo, sobre todo, ha reabierto el sueño y la aspiración a una unidad que tiende a extender la vigilia más allá de la conciencia. Pero la promesa que palpita, enteramente viva aún, en su mejor poema, el Manifiesto Surrealista, es mucho más grande. La realidad concreta abre ahí su pozo y desborda toda creación poética. No se podía prever que después del Primer Manifiesto se llegaría a cantar Elsa y aún Nadja, poemas que son en el fondo y, de una manera muy distinta el uno del otro, verdaderas <obras de arte> Nota: ¿Pero entonces, sino son las obras de arte lo que el surrealismo apuntó a ‘abolir’, cuál fue su influencia en el arte contemporáneo?

ciertamente –y creo que en la época de Aragon se hizo la observación- un imbécil que cuenta sus sueños no agrega nada. Es necesario, en verdad, el poeta. Pero se creyó comprender que era necesario, en consecuencia, el poema Nota: aquí pareciese que el autor abre otro Rol de Poeta. Un otro obrar.

Página 4

se debe al surrealismo de Breton la esperanza de otra cosa que la literatura. Digo bien la esperazna, porque, en los hechos, a pesar de todo, se ha permanecido en la expresión del procedimiento, en el esquema y en las <obras de arte>

No me resigno a enterrar en el olvido o en las interpretaciones el teorema de Rimbaud. No me resigno tampoco a la vuelta al poema, sea cual sea su contenido y su intención. Porque yo no creo que la admirable vida de Nouveau no sea más que una experiencia personal sin ningún valor para la continuación poética Nota: existe una continuidad artística, similar a lo que dice José Cruz Ovalle, sobre los diálogos entre los distintos artistas.

Entonces trato de volver a empezar y vuelvo a Lautréamont y a sus maltraídas Poesías. Él nos ha dicho bien cual es la diferencia entre poesía y política, psicología, dramas, luchas, etc. Escuchémoslo: <la misión de la poesía es difícil. Ella no se mezcla con los acontecimientos de la política, a la manera como se gobierna un pueblo; no hace alusión a los períodos históricos, a los golpes de estado, a los regicidios, a las intrigas de corte. No habla de las luchas que debe sostener el hombre excepcionalmente, con él mismo, con sus pasiones. Ella descubre las leyes de la política teórica, la paz universal, las refutaciones de Maquiavelo, los cucuruchos de papel de que se compone la obra de Proudhon, la psicología de la humanidad>

Página 4-5

La poesía se contiene en sus márgenes. Está en el trasfondo de la existencia porque, antes de todo, está en la vida

Página 5

la poesía per se que clamaba Poe es el desvelamiento de la posibilidad en el estado puro, antes de cualquier elección. Ella revela al hombre. Es la trascendencia misma que brota con y sobre toda realización. Este esplendor nos paraliza, nos encanta y nos muestra, en propiedad, la condición humana

Entonces ¿qué es el mundo? El mundo no es más que un cierto cumplimiento de la pura posibilidad que es el hombre. Habrá tantos mundos como cumplimientos escogidos Nota: el mundo entonces, ¿es obra del hombre?

Pero más allá de toda significación la poesía sublima el instante, el acto por el cual y en el cual el hombre se reconoce originariamente. Ella hace surgir el pavor donde el hombre se encuentra, la posibilidad forzada que él es

La poesía se encuentra en la raíz de la libertad; en su doble giro de reconocimiento del caos de donde brota el hombre y de la luz con la cual un mundo puede ser ordenado. En este sentido ella siempre es creadora puesto que desvela la condición <poética> del hombre. Es, por lo tanto, constantemente liberadora.

<un poeta debe ser más útil que ningún otro ciudadano de su tribu> porque es el quien instituye el tiempo.

La poesía se encuentra antes que todos los contrarios, en la profunda <contradicción de mi espíritu con la nada> Su espejo está siempre vacío puesto que ella es la posibilidad del espejo. Sueño y vigilia, saber e ignorancia, poder e impotencia, etc., son ya <significaciones>. La poesía las atraviesa descubriéndolas una por una según el mundo donde ella surge para hacer resplandecer la suspensión milagrosa del hombre. Recuerda siempre a las patas del pájaro la realidad esencial de sus alas con las cuales el abismo lo sostiene.

Su relación con lo desconocido –el más allá de un mundo admitido- es esencial puesto que de su acto se desprende la posibilidad de crear y de hacer allí un mundo. Su abertura recuerda al hombre, sumergido en sus sufrimientos y sus alegrías concertadas, el alba perpetua de su origen. Nota: en palabras de G. Iommi ‘el más allá de un mundo admitido’ expresa la búsqueda, o el retorno, a esta máxima posibilidad de libertad, más allá de todo límite.

Y digo bien el acto. Es verdad que el poeta es un hombre de palabras, pero, también él es mucho más que eso. El poeta es el portador de la Fiesta. La poesía hace en su persona, en su cuerpo, en su lenguaje, en su vida y no solamente <entre las sábanas>

Página 6

Él (el poeta) no puede, y no debe tener en cuenta ni los favores ni los obstáculos que el mundo pueda significarle. Surge tal como es en su medio. Este es su deber y su destino. No se ocupa de ser o de llegar a ser un rebelde. Él no lo es, puesto que lo es obligatoriamente desde el punto de vista desde el punto de vista de las convenciones establecidas.

Pero no combate, estando vencido de antemano; su tortura es su poesía, su fiesta, y de ningún modo la lucha más o menos eficaz para cambiar el mundo

No se rebela contra nada. Obedece al acto que lleva en sí y hace, en el mundo, la fiesta de la condición humana. Fiesta consoladora, a pesar de todas las interpretaciones posibles.

Consolar quiere decir revelar constantemente a los hombres cogidos por las tareas del mundo, el esplendor que llevan en ellos, el fulgor de esa pura posibilidad antes de toda elección; de esa posibilidad de hacer y de alcanzar toda realidad no obstante las culpas, los errores, los éxitos, los crímenes y aún la alegría admitida. La revelación de esta posibilidad a través de sus trabajos, penas y placeres, a través de todas las significaciones que son cumplimientos reales, ya establecidos en curso de desaparición, significaciones conocidas, mal conocidas o desconocidas; revelación que es también -¿por qué no?- lámpara sobre zonas del espíritu y sobre el país de la labor. Revelación del instante que es el hombre antes de todo tiempo. Revelación que es la verdadera memoria

Página 7

Es necesario obedecer al acto poético con y a pesar del mundo para desencadenar la Fiesta. Y la Fiesta es el juego, supremo rigor de mi libertad. Tal es la misión del poeta porque el mundo deber ser siempre reapasionado

¿Su virtud? (la del poeta) El coraje, tal como Hölderlin nos lo ha dicho en su admirable <Dichtermunt>.

Página 8

No tiene oficio, él oficia. El mundo puede humillarlo o sostenerlo. Eso no le concierne. Celebrante, no juzga ni quiere ser juzgado. Es el mundo quiern se juzga a sí mismo agobiándolo o glorificándolo. Su misión es autónoma e indestructible porque es necesaria

No tiene nada que temer, y aún si lo peor ocurre, podemos estar seguros que <otros horribles trabajadores vendrán>

Página 9

La idea generosa de rebelión y la sed de eficacia han fracasado: han terminado en la práctica política, en el <mientras tanto> o en la vuelta al poema. Ellas han creado la dependencia

todo manifiesto, humor negro, acto-provocación revela la dependencia al objeto, atacado o negado

La poesía no necesita atacar sea lo que sea. Ella afirma y revela. La afirmación supera toda negación. La revelación abandona en la sombra un montón de cosas acordadas al mismo tiempo que muestra nuevas

He visto al poeta que muestra el mundo porque él se desnuda. Su acto revela el paisaje, las gentes, las relaciones de hombre y cosas. Portador de fiesta, él es portador de probabilidades porque, con su presencia desencadena relaciones imprevistas y provoca la participación activa de los Juegos a fin de dar cumplimiento a lo que nos fue dicho: <La poesía debe ser hecha por todos. Y no por uno>. Y puesto que su acto es libre de toda dependencia al mundo, es siempre el regalo, presente poético que conmueve y consuela. Él soporta la alienación del hombre contra sí mismo

La poesía en acto surge y se inserta verdaderamente en la realidad. Desvela la posibilidad que funda toda existencia efectiva y al mismo tiempo se hace acto en el mundo. He visto entonces al poeta salir de la literatura, sobrepasar el poema, y aún, abandonar la escritura

Página 10

la poesía existió antes de toda escritura, y nada le impide al poeta prescindir de ella

He visto al poeta que no escribe sino que hace su poesía provocando la fiesta con su voz, su cuerpo y su presencia en un chorro espontáneo. Pero, entonces ¿su acto no deja huella en el tiempo? No, no deja una <obra>; pero él se inserta en una vía más profunda y escondida que el libro: en la leyenda. Aún si se equivoca, porque <el error es la leyenda dolorosa>

Muchas cosas que no están escritas nos llegan por la leyenda. Expresiones, gestos, lenguas y sabidurías que vienen en el aire y quedan en el aire cuando nosotros desaparecemos. Ellas persisten en las tradiciones que forman un pueblo. Para la poesía, la escritura, aunque posible, no es necesario

<Volvamos a Confucio, a Buda, a Sócrates, a Jesucristo, moralistas que andaban por los pueblos padeciendo hambre!>

Página 11

No se hace lo que se puede, sino lo que se quiere

Y aún si el prejuicio del <poema>, ese fantasma de la obra, existía en nuestras improvisaciones, se percibió que la fiesta no lo exigía, porque lo que cuenta es el poeta vuelto por entero – presencia gesto y voz- instrumento de la poesía que lo sobrepasa.

Entonces la palabra como en las gestas antiguas de la caza, de la guerra, del amor, es solamente una parte, tal vez una cierta cima de una ceremonia más vasta que no es el poema. El poeta debe ser itinerante de la poesía

Debemos recogerlo todo, nuestros temores y nuestras esperanzas, nuestros impulsos y nuestros desfallecimientos, y partir por los caminos para crear allí anti-sueños

Página 12

Para nosotros toda la realidad insólita y todo maravilloso cotidiano; las vigilias, las iluminaciones y aún los doblegamientos del espíritu. Todo está allí, en la aventura poética.

Nos hace falta verdaderamente <cambiar de vida> para cambiar la vida. <Tener ganado el paso> significa no perderse, permanecer fieles y obedientes al acto que nos ha consagrado

Sé bien que hay muchas maneras de ser poeta. Pienso en ciertos escritores. Pienso también en ciertos buscadores de lo desconocido. Pero hablo de poetas de poemas, como lo soy yo y como lo son muchos otros. Me atengo a mis límites y es a mis semejantes a quienes hablo, y a mis semejantes a quienes llamo