Valentina Araya Julio Tarea 1 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
Revisión del 22:35 26 ago 2015 de Varayaj (discusión | contribs.) (→‎Resumen ensayo)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloValentina Araya Julio Tarea 1 Módulo investigación T2 2015
AsignaturaPresentación 5 ARQ 2015
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Valentina Araya



Índice bibliográfico

  1. Breton, André. 1924. Primer Manifiesto del Surrealismo. En Manifiestos del Surrealismo, 13-69. Traducido por Aldo Pellegrini. Buenos Aires: Editorial Argonauta, 2001.
  2. Iommi, Godofredo. 1976. Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura PUCV.


Resumen ensayo

Los textos recogidos de Breton y Iommi, se preguntan por el rol creativo del ser humano en una nueva sociedad alienada e instantánea. Ambos desde una ardiente necesidad de transformar y trascender el arte como ‘productor de obras’. Se preocupan por el destino del hombre, en pro de una vida más alta, en la que se respete la dignidad del ‘hombre’.

Desde las vanguardias, se abren las preguntas a los aspectos de la vida humana que se daban por sentado, aquellos aspectos que ya no cabían en discusión (la cotidianeidad, la estética, el arte, etc), aquellas estructuras que se mantenían intactas. Se preguntan, se cuestionan, abren la posibilidad cerrada apostando a la transformación del mundo desde la transformación de la propia vida. La visión propuesta desde los sueños y desde el acto poético.

Desde el surrealismo, Breton incursiona los límites impuestos a la imaginación, a las reglas y estructuras que ‘el hombre’ (como ser humano) debe cumplir. Considera a los locos ‘víctimas de su imaginación’, transgresores de las reglas, encerrados e internados, por no ser dignos de componer ‘lo público’, no ser dignos de la sociedad, ni de conformar la ciudad. Se reconoce entonces, su ilegitimad como habitantes de la ciudad.

Esta exclusión reconoce la marginación de ciertos habitantes, la ciudad excluye, por tanto es exclusiva. La pregunta se abre entonces, ¿por qué el espacio público es excluyente, si los ciudadanos somos legítimos habitantes de él? (el espacio público comprendido en este caso como oposición al espacio privado) Se restringe al espacio privado a lo que no es legítimo de ser visto en el espacio público. Se resignifican los espacios comunes en los distintos sectores de la ciudad.