Diferencia entre revisiones de «Unidad Educativa Móvil de Acercamiento al Mundo Vegetal»

De Casiopea
Línea 364: Línea 364:


Para poder realizar esta parte del trabajo se necesita a menos 2000 mm cuadrados de tela PVC para poder seguir los siguientes patrones
Para poder realizar esta parte del trabajo se necesita a menos 2000 mm cuadrados de tela PVC para poder seguir los siguientes patrones
[[Archivo: Matriceriadecortecamitasmaschico.png| 300 px]]


<gallery>
<gallery>
Image: Matriceriadecortecamitasmaschico.png| Cama completa de Corte de Piezas para un módulo
Image:Cama de 90x60 viviana acevedo.png | Pieza de 90 x 60 cm, en Trapezoide
Image:Cama de 90x60 viviana acevedo.png | Pieza de 90 x 60 cm, en Trapezoide
Image:Camade60x60 viviana acevedo.png | Pieza de 60 x 60 cm, para Triángulo
Image:Camade60x60 viviana acevedo.png | Pieza de 60 x 60 cm, para Triángulo
</gallery>
</gallery>

Revisión del 23:59 21 sep 2014

Unidad Educativa Móvil de Acercamiento al Mundo Vegetal


TítuloUnidad Educativa Móvil de Acercamiento al Mundo Vegetal
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavemódulo, titulación, juan carlos jeldes, jeldes, plantas, huertos escolares, huerto vertical, niños, escolaridad, métodos de enseñanza, etapa preescolar, el juego, pre kinder, kinder, compost, yeso, papel maché
Período2013-2014
AsignaturaTitulacion Diseño Industrial
Del CursoTitulo Diseño industrial 2014,
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Viviana Acevedo
ProfesorJuan Carlos Jeldes





TítuloUnidad Educativa Móvil de Acercamiento al Mundo Vegetal
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación


El Remanente Humano

Mapa Remanente-Colegios viviana acevedo titulo3.jpg




Un ciudadano Chileno promedio desecha más de de 1 kilo de basura al día, compuesta generalmente en lo que explica el sgte gráfico:


Graficobasura vivianaacevedo.png

El Remanente Humano y la erradicación del mismo mediante la educación

Inserción en la Educación

El remanente existe día a día, con la coolaboración de todos los que desechan en algún momento, siendo “invisibilizado” por el método que posee la ciudad para eliminarlos y solucionar el problema.

Aunque sea “ocultada” la realidad, no significa que la problemática sea resuelta, y no quita la responsabilidad que posee cada ciudadano. Los acontecimientos recientes nos demuestran que todo este sistema de “eliminación”, está fundado en débiles bases y no está solucionando ningún tipo de conflicto, ni tampoco educando a la población para gestionar una respuesta.

Para que este proyecto tenga asidero de manera inter disciplinaria, debe adscribirse a alguna entidad educativa, en donde esté presente el problema y donde se pueda trabajar, enseñándoles a los niños como afrontar este tipo de problemas.

Antes de empezar a definir las formas que entregarán las soluciones a los problemas, se debe comprender el mundo de la educación, para que de esta manera entregar clara y fluidamente los conocimientos a los niños.


Modelos o Ideologías de Enseñanza

Plan estructurado que puede usarse para configurar un currículum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas.

  • Transmitivo
  • Condicionamiento
  • Constructivista

Transmitivo

Conocido también como modelo Tradicional, su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.

Condicionamiento

En este método se dan los medios para llegar al comportamiento esperado y verificar su obtención. orientado al desempeño superior, está basado en los aspectos personales para el desempeño, midiendo valores, o desvalores, del individuo el cual se ve incitado a la superación personal e individua. La competencia en este modelo describe fundamentalmente lo que un trabajador “puede” hacer y no lo que “hace”.

Constructivista

Se concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiere este modelo con los anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva.

Modelos de Enseñanza no Tradicional

Montessori

Este método educativo se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo. El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado.

Mackinder

Promueve la individualización de la educación en las técnicas escolares de la lectura, escritura y cálculo, lo que se consigue usando material ingeniosamente elaborado por la propia autora. Es importante recalcar que pese a que el método Mackinder enfatice en la importancia del niño como su principal educador de manera individual, no se descarta la importancia del desarrollo social. Las únicas materias que se individualizan son las matemáticas, la lectura y la escritura.

Freinet

Se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando. El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.

Waldorf

Se centra en el que el ser humano es una individualidad de espíritu, alma, y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una (septenios) hacia la madurez del adulto. Basado en que los niños relacionan lo aprendido con su propia experiencia, se interesan, llenan de vitalidad, convirtiendo lo aprendido en algo propio.


Inserción en el sistema educacional existente

En esta etapa de estudio, empieza el desarrollo de un proyecto. Éste, según las cualidades realzadas de nuestra ideología, debe ser planteado como parte de la realidad existente. Según diversos intereses, está la inquietud de encuadrarse con este proyecto a la realidad educacional nacional del país, por lo que debe ser observada la problemática, la tipología de usuarios y el acontecer diario. Todo esto irá entregando información relevante, real y fidedigna, para ir formando poco a poco el criterio del “diseño” o la “intervención” a realizar.

En este proyecto existe la inquietud de insertar la problemática en los niveles educacionales más pequeños, en donde el enseñarles la importancia del reciclaje, el compostaje y el buen manejo de los residuos es de gran valor.

Se propone insertar la materia de estudio al ramo de Educación Tecnológica, impartido en los establecimientos estatales y subvencionados. De esta manera la posibilidad de ser integrado en las instituciones se vuelve más real.

La Asignatura de Educación Tecnológica busca la comprensión del ser Humano con el mundo artificial, para esto ella entrega en su enseñanza tres herramientas

Habilidades: Capacidad de realizar tareas
Conocimientos: Conceptos e Información
Actitudes: Disposiciones aprendidas para responder a la problemática. 

Datos entregados por el ministerio de Educación http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&c=10

Luego, esta etapa de estudio previa acerca del remanente humano y dónde es posible insertarlo según la malla curricular de la educación chilena, empieza a aparecer la siguiente problemática. ¿Cómo será abordada y entregada a los alumnos? ¿Cómo será enseñada? ¿Cómo generas conocimiento en los niños? ¿Teórico o Práctico?.

Tipos de enseñanza de la Lecto-Escritura en el sistema existente

Métodos utilizados en la etapa Pre escolar para desarrollar la Lecto - Escritura

Esquemas metodos lecto escritura1.png

Método Matte

El Método Matte, creado por Claudio Matte en 1884 y basado en métodos de enseñanza europeos, busca enseñar a los niños a leer y escribir en forma simultánea en aproximadamente 20 semanas. El Método Matte, también conocido como Silabario del ojo, por la primera palabra que enseña, puede ser descrito de forma simple como una fusión de las técnicas que normalmente se utilizan en nuestro país para la enseñanza de la lectura. Es por un lado fonético ya que enseña sólo el sonido de las letras, sin tomar en cuenta los nombres de estas. También es analítico, por cómo se descomponen y analizan las palabras dándole sentido a cada una. De esta manera se satisface la curiosidad de los alumnos y se evita caer en la monotonía.

El método es muy estructurado y secuenciado, va de lo más simple a lo más complejo, respeta los ritmos de aprendizaje de los alumnos, permite detectar tempranamente posibles dificultades o trastornos de aprendizaje permitiendo buscar las soluciones. Fomenta la lectura fluida y evita el silabeo, logra correcta pronunciación, calidad en la escritura y buena ortografía.

Esquemas metodos lecto escritura2.png

Método Carlota Lesmes

Carlota Lesmes (1982), educadora, de origen español, fue tomando elementos de algunos métodos de Escuela Activa (Montessori, Piaget y Pierre Faure, entre otros) y crear un método que le permita al niño (a) ser el autor de su propio aprendizaje, y que a este le resulte agradable para que se sienta feliz (Lesmes, C. 2001). Desarrolló un modelo pedagógico personalizado y con unas metodologías en las que el niño (a) aprende por descubrimiento y construye su saber a su ritmo, el 100% de los niños puede tener éxito escolar, siempre que se les dé el tiempo que cada uno necesite para construir su aprendizaje. Educar es acompañar un proceso de: Desarrollo integral de capacidades individuales, sociales y trascendentes. En este Método de Lectoescritura tiene su fundamento en un sistema educativo personalizado. En la estructura del Sistema, el centro de la tarea educativa es el niño, situado en su medio ambiente y con el grado de desarrollo-aprendizaje a que ha llegado. Se quiere ajustar a él todos los elementos del Sistema, que se pondrán a su servicio, a fin de que crezca y se desarrolle a partir de él mismo todo lo más que pueda.

Esquemas metodos lecto escritura3.png

Método Luz

Creado por la docente chilena Alicia González Opazo, “Luz” aplica un método fonético-gráfico, centrado en las formas más reconocidas de aprender del ser humano: aprendemos por imitación y por asociación de semejanzas, conjugándose ambas en la metodología de enseñanza. La estrategia de enseñanza va de lo simple a lo complejo, es decir de la letra a la palabra y luego, de las frases a oraciones. La unidad es el signo. Se enseña el sonido de cada letra, pero objetivado por una figura alusiva y relacionado a cada letra del alfabeto, enfatizándose qué o quién produce tal o cual sonido, de naturaleza vivencial, sonidos que el ser humano ya tiene grabados en su memoria de largo plazo, desde que nace, pues vienen de la naturaleza y son universales.

Casi todo el alfabeto «suena» o se parece a algo concreto, de modo que el niño lo aprende rápido y no lo olvida más, pues, de acuerdo a nuestra Teoría del Sonido Graficado, a manera de conocimientos previos no inducidos, se apela a la memoria icónica y a la de sonidos naturales, ambos tipos de memoria de largo plazo de naturaleza ancestral. Dentro de un ambiente lúdico, las letras se enseñan agrupadas, primero las vocales y luego las consonantes, mostrándose todas de una vez, utilizándose los sonidos tal como se pronuncian y no con el nombre de las letras. La relación sonido-figura-letra permite que los signos abstractos, pasen rápidamente a ser concretos en la mente del niño, puesto que el alumno adquiere una “imagen” de cada letra. Esto último, es valedero, incluso para niños disléxicos, a los cuales esa dis-función, ya no se les vuelve a manifestar, con lo cual se logra que ese tipo de alumnos logre una integración real con sus compañeros de curso, en un tiempo muy breve, no más de un mes (o antes).

Tabla Comparativa

Tabla esquemas metodolectoescritura.png

Esencia y significación del juego como fenómeno cultural

La posición de excepción que corresponde al juego se pone bien de manifiesto en la facilidad con que se rodea de misterio. Ya para los niños aumenta el encanto de su juego si hacen de él un secreto. Es algo para nosotros y no para los demás. Lo que éstos hacen “Por allí afuera” no nos importa durante algún tiempo. En la esfera del juego las leyes y los usos de la vida ordinaria no tienen validez alguna. Nosotros “Somos” otra cosa y “hacemos otras cosas”. Esta cancelación del mundo cotidiano se presenta ya de pleno en la vida infantil; pero también la vemos claramente en los grandes juegos, arraigados en el culto de los pueblos primitivos.

El concepto de juego y sus expresiones en el lenguaje

El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de “ser de otro modo” que en la vida corriente.

Huizinga, J. (1972), Homo Ludens

Levantamiento de la Información

Lo Experiencial en la Infancia

Para grandes teóricos, como Piaget, el niño posee etapas propias de desarrollo, acerca de la inteligencia, la percepción la sensibilidad motriz y relaciones en el entorno y hacia otras personas.

Él en su teoría explica que los niños al cruzar ciertas etapas se van desarrollando estas habilidades, siendo algunas, en los primeros años de vida más necesarias en la comprensión del mundo que otras.

Desde los dos años los niños son llamados “Experienciales”, en donde los sentidos le entregan más información que el raciocinio. Ésta manera de comprender se extiende hasta los 6 años, en donde la lógica y el entendimiento de fenómenos físicos empieza a aparecer. Durante ente proceso de “Experiencias” actitudes como tocar, oler y probar son las que le entregan información acerca de texturas, temperaturas, sabores, olores, etc.

Es por eso que se debe enfocar la actividad, si quiere ser exitosa y generar un impacto en niños pequeños, a la experiencia por vivir, a todo lo que el niño pueda tocar, probar, ver y oler, de esa manera él va a lograr un aprendizaje significativo y generará memoria, y relaciones mentales acerca de lo que “Se Hizo, se sintió y recordó”.

El desarrollo del pensamiento sensorio-motriz: desde el nacimiento a los dos años.

Piaget comienza su análisis del desarrollo de la inteligencia con un estudio detallado de los cambios que durante los dos primeros años se producen en la comprensión, por parte del niño, del mundo que le rodea. Al nacer, el niño no se percata del yo ni del no-yo, de su emplazamiento individual en el entorno. Ene se momento el mundo es una experiencia indiferenciada del presente, sin espacio, sin tiempo y sin objetos. No obstante, el niño dispone de una cantidad de sistemas sensorio-motrices capaces de recibir sensaciones procedentes del interior de su cuerpo y del ambiente próximo inmediato, a las cuales podría ofrecer ciertas reptas limitadas. El punto de partida, o “punto dado”, de la secuencia de desarrollo lo contribuyen estos modelos innatos de conducta; por ejemplo, la succión, la presión, y la tosca actividad corporal. Cuando se verifica la interacción de dichos modelos pseudoreflejos con el medio ambiente, tiene lugar una modificación y un desarrollo

Richmond, P.G. (1978), Introducción a Piaget

La Espacialidad del niño dentro de la sala de clases

En la literatura de “El ambiente de aprendizaje: diseño y organización, de C. E. Loughlin y J. H. Suina” explican y explayan acerca de la espacialidad que posee el niño durante los primeros años de escolaridad.

En él, recalcan las diferencias visuales existentes entre “los puntos de vista“ de un Adulto y un niño, que puede ser fisiológicos, pero detonan, que todo lo que no está al rango del niño no es fácilmente interpretado o simplemente es invisibilizado.

Es ampliamente debatido en el libro que todo lo que no esté en el rango del niño, simplemente no existe o in incomprensible para él, aunque sepa su significado por separado. Es por eso que las cosas con enfoque infantil deben ir acorde a su fisiología, en cuanto a estatura y altura visual.

Las disposiciones ambientales pueden promover la independencia y orientación propia, estimular el empleo de destrezas y prolongar o acortar el ciclo de atención. La influencia del entorno es continua y penetrante, sea cual sea el estilo del programa o las expectativas de conducta del enseñante.

C. E. Loughlin, J. H. Suina (1987), El ambiente de aprendizaje: diseño y organización.

Levantamiento de la Información


Proceso de Observación en los niños


Propuestas

Las Primeras propuestas se basan en la forma de “ronda” que los niños forman, pensando en un mueble que contiene la tierra y elementos necesarios para trabajar. Creando así especies de “Islas” dentro de la sala en donde los niños se dedican a las faenas


Experiencias con Papel Maché

Experienciamacheviviana.png
Experienciamache2viviana.png




Mtrzmchviviana.jpg

Papel maché es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de la China, India y Persia, consistente en la elaboración de objetos, generalmente decorativos y artísticos, usando pasta de papel. Su denominación proviene de la expresión francesa papier mâché (papel masticado o machacado), pues, antes de existir molinos, la pasta se elaboraba masticando los desechos de papel.

PrototipmatrcmacheBaja.jpg

Usualmente la pasta o pulpa de papel se obtiene a partir de papel periódico o papel de estraza cortados en trozos o pedazos, que se maceran y cocinan en agua para luego mezclar la masa obtenida, según la consistencia que se busque, con engrudo, cola de empapelar, yeso, tiza o con harina. En seguida se licúa o mezcla hasta obtener la pasta base con la consistencia maleable necesaria para moldear cómodamente el objeto o forma que se quiere obtener.

Para continuar con la ideología sustentable y la forma lograda en los estudios anteriores, se propone continuar con la matricería, que posee características apilables y es capaz de construir puntos y muros verdes, además de experimentar con materiales biodegradables, que acompañen al crecimiento de la planta, como el Papel Maché, el cual se descompone en meses, acompañando así el ciclo de crecimiento


Dibujo matriz mache.jpg

La experimentación con papel maché y matricería entregó dos resultados para el proyecto. El tiempo de secado es dependiente de la variabilidad del clima , ya que si el clima es afable o no, el tiempo puede alargarse o acortarse a un mínimo de una semana de secado y máximo, más de 4 semanas (que fue el caso de esta experimentación). Esta variabilidad y dependencia no permite establecer un itinerario ni tiempo de trabajo fijo para el proyecto, lo que dificulta su proceso de realizar “A gran escala”.

Por otro lado, el papel mache es bastante maleable, casi como una plasticina, por lo que se adecúa a todos los rincones del prototipo, adaptándose a la forma sin inconvenientes y rellenando todos los recovecos y ángulos rectos existentes, el problema es que al momento de secarse, los ángulos muy cerrados quedan débilmente constituidos, por lo que las formas y ángulos rectos no son lo ideal para este material.


PaperCrete

Papercrete, palabra acuñada en los 80’s, de origen inglés

    Paper: Papel
   Crete: Abreviación de Concreto

podría traducirse en “Papelcreto” , conformada por pulpa de papel, al igual que el papel Maché, adicionando cemeneto, logrando un material ligero y resistente, ideal para la construcción de viviendas y otros objetos que necesiten más firmeza.

Este elemento también es biodegradable, al igual que el Papel Maché, pero de una manera más lenta, ya que el cemento prolonga su vida útil.

A diferencia del papel maché, que necesita una pulpa hecha a partir de material picado muy fino, el Papelcreto acepta cualquier tipo de papel como materia prima, como periódicos, revistas, folletos, etc, papeles de cualquier gramaje y con cualquier tipo de impresión logran un resultado óptimo.


1 PC-Blocks06.jpg 2 PC Wall viviana.jpg 3 Papercrete Pots 2.JPG


1 Tambor de preparación de “PAPERCRETE”, relleno de papel de desecho, agua y un saco de cemento.

2 Construcción de Ladrillos del material, y consecuentemente de hogares

3 Creación de Fuentes y Maceteros en base a “Papercrete” | http://thepapercretepotter.blogspot.com/


Cómo hacer Papercrete

Esquemapapercrete.jpg


La Transición

Para que el proyecto cobre una envergadura mayor, es necesario des enmarcarlo de la “artesanía” o de la creación de un objeto único, para que de esta manera se vuelva accesibles a las comunidades y grupos organizados, que sin contar con la pericia constructiva, puedan crear el modelo de igual forma.

Se decide insertar el diseño y construcción en los nuevos movimientos y tecnologías disponibles, encuadrarlos en los procesos llamados “Open Source”, “FabLabs”, etc. Y apoyarse en los nuevos métodos de construcción existentes en la facultad.

La creación de una “Mesa – Panel”, que permita trabajar y exponer al mismo tiempo e independientemente, es el nuevo desafío. Un objeto integrado, de materialidad cotidiana, hecho a través de las nuevas tecnologías, utilizando el mínimo recurso humano (una persona) desarrollando mecanismos simples y posibles de repetir es el gran desafío del proyecto.

Esquemasplantasvivianaacevedo.jpg

Video Youtube primera experimentación



Experimentación con botellas plásticas

Experimentación Termoformado

Prototipo Final

Presentación de Prototipo Final en Jardín Infantil


Archivo para proyecto Open Source

Como el principal "let motiv" de este proyecto de título es solucionar los problemas Alimenticios dentro de los colegios estatales, se entregan a continuación todos los archivos para su replicabilidad, la cual puede ser hecha en cualquier FABLAB cercano, o laboratorio de Modelado Asistido Digital.

Para construir este módulo se necesita

  • 1 Plancha de terciado estructural de 18 mm para todos los elementos a routear
  • 1/2 Plancha de terciado Estructural de 3 mm (0,60 x 2,4 m) cortado en franjas de 7 cm de ancho por el largo de la plancha.
  • 500 grs de Cola Fría Profesional
  • 2 Pernos "Cabeza de Coche" de 8 cms de diámetro, de 4 a 5 cms de largo, con su respectiva golilla y tuerca
  • 4 mts de Cuerda (Cortado en 2 mts) para colocar tensores
  • 6 Cáncamos
  • 2 Argollas
  • 1 mt de Aluminio de diámetro 10 mm
  • Barniz Marino
  • Barniz al Poliuretano

Piezas para reproducir con impresora 3D

Archivo:ELEMENTOS DE Impresión viviana acevedo.rar

Estas piezas están desarrolladas en el programa Inventor 2013, de AutoDesk, y fueron impresas en Impresora Makerbot Replicator en el MADLAB de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV.

Piezas para cortar en Máquina Router CNC

Archivo:Elementos de CORTE titulo viviana acevedo.rar

Archivos Desarrollados en Programas Inventor 2013 y 2015, y programación de corte hecha en el programa ARTCAM, con broca de base plana de diámetro 8 mm.


Procesos Manuales

Los procesos manuales que deben realizarse para terminar de comformar el módulo, que ningúna tecnología puede superar es

  • Realizar el laminado del Hexágono
  • Cortar los patrones en tela PCV para poder instalarlos en el módulo


Corte de Patrones en Tela PVC

Para poder realizar esta parte del trabajo se necesita a menos 2000 mm cuadrados de tela PVC para poder seguir los siguientes patrones