Umbral de anticipo: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30 E

De Casiopea


TítuloUmbral de anticipo
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Paulina Pinto
ProfesorDavid Jolly, David Luza, David Díaz, Álvaro Mercado


INTRODUCCIÓN

El rol del arquitecto en la proyección de un elemento urbano

Un elemento urbano es el mobiliario que presenta una ciudad, y los arquitectos, más allá de proyectar el objeto,crean una relación de este con su contexto en la ciudad y el habitante generando así una imagen que identifica la ciudad y sus partes, el arquitecto vincula las escalas de la ciudad con el habitar, sus horizontes, lejanías y proximidades junto con el objeto, configuran un espacio que ofrece al habitante un momento para reconocer el entorno y abarcar la ciudad y sus magnitudes , orientarse y así poder recorrer y desplazarse.

Entonces el rol del arquitecto es conseguir crear aquellos elementos que además de servir al habitante, lo calce con la ciudad , para que asi el desplazamiento se configure como un recorrido que es con la ciudad, su imagen y quienes la habitan.

ESTUDIO PROYECTO ARQUITECTONICO DE RUTA

Paisaje urbano

(Critica artículos revista CA146)

Cuando se piensa en proyectos urbanos, se tiende a asociar infraestructuras que permitan el desplazamiento de una manera eficiente y a gran velocidad, los cuales están en el ámbito de los cálculos de las ingenierías , se tiene como obras de urbanismo actual, las autopistas y ejes que atraviesan la ciudad y conectan de forma continua puntos distantes. Sin embargo estos proyectos urbanistas al pretender ser eficientes y de gran continuidad en un atravesar, olvidan lo transversal al camino dejando en desmedro lo que ocurre a sus costados.

Movilidad y permanencia

Debido al crecimiento de las ciudades y al desplazamiento de habitantes que sucede diariamente , las vías continuas y rápidas creen mejorar la calidad de vida de quienes tienen que desplazarse en relación al tiempo que se demoran, pero olvidan aquellos lugares intermedios que son traspasados por estas vías , son estos lugares de intersección con la realidad adyacente los que están en un cierto abandono , o bien son ocupados por mega estructuras que buscan reparar problemas de segregación y así distraer al habitante del real impacto de la velocidad del desplazamiento . Si bien las vías de gran escala forman parte de la ciudad y son necesarias para, de alguna forma, posibilitar el ir de un punto a otro entre grandes distancias en la menor cantidad de tiempo posible y de manera más directa, es también un problema de paisaje, como queremos que la ciudad se configure como total y no aparezca segmentada por estas infraestructuras viarias, ¿Es posible tener una imagen de ciudad? .

Al pensar en una imagen de ciudad , pienso en aquellos hitos o enclaves que son reconocibles desde distintos puntos de la ciudad , una relación de las lejanías y verticales que en ella se encuentran , en Santiago por ejemplo , la torre entel o la propia cordillera , en viña del mar el reloj de Cocacola , o las cimas de distintos cerros , estos puntos además de ser representativos de la ciudad son una forma de orientar al habitante , entonces es esto lo que se configura como paisaje una imagen ligada a una orientación que permite ir por la ciudad teniendo en cuenta una distancia , esta relación es la que queda relegada al pensar solo en el desplazamiento entre dos puntos.

Contexto de Ciudad

El urbanismo no debe preocuparse solo de la movilidad eficiente, sino también de la movilidad amable con el habitante, generando espacios que se relacionan con los puntos enclaves de la ciudad, ya sea de forma física o visual y es aquí donde los arquitectos podemos tener una palabra, en esa relación del ir atravesando en conjunto con un contexto de ciudad. Esta relación va desde lo particular del habitante a la generalidad del usuario, se trata de vincular las distintas escalas urbanas para generar traslapes entre las infraestructuras viarias que atraviesan la ciudad junto con las permanencias y asentamientos.

Existencias en el caso: ruta F30-E y sus áreas tributarias.

Observaciones

Existencias

Del Total Fragmentado

Al recorrer el tramo de la carretera f-30 E desde la rotonda Concón hasta el cruce a Puchuncavì, se pueden identificar hitos que referencian el recorrido, hitos que en algunos casos son enclaves que generan un cambio de ritmo en el IR-pasando, es a partir de estos cambios que el tramo total se puede dividir en 4 fragmentos, los cuales en su espesor muestran características que los hacen ser distinguibles en su traspaso. Los cuatro fragmentos identificados son: 1.- Rotonda Concon-Resort Mantagua 2.- Resort Mantagua-Camino Domuño 3. Camino Domuño-cruce a Quintero 4.- cruce a Quintero-Cruce Puchuncavi

De los fragmentos

1.-Rotonda Concon-Resort Mantagua

Se tiene la Rotonda como un inicio de recorrido y vinculo con la ciudad, es este punto donde el interior y el borde se unen en un centro de orden. EL paso por el lugar es con la pausa y el mirar hacia los lados, la velocidad disminuye y se re orienta el sentido del ir .Las posibilidades de ir por el borde o por el interior se abren y las distancias quedan en una medida desde este centro, se presenta como un umbral entre la ciudad y su entorno. Punto enclave que da comienzo al recorrido por la ruta F-30 E, hacia Puchuncavì. Al avanzar por la ruta se pasa atravesado por la extensión, se cruza la desembocadura del rio Aconcagua y la línea férrea que a la vez generan un paso fraccionado que muestra el entorno y sus lejanías, se provoca un ir aproximándose en una cierta demora hacia lo que posibilita la velocidad. Es esta distancia, con sus pausas lo que permite que distintos puestos de venta (frutas y verduras) se asienten en el lugar, apareciendo un hito reconocible que posibilita la detención y el encuentro. Esta parte del recorrido también recibe al que va a pie o en bicicleta es aun una distancia reconocible con la mirada y abarcable por el cuerpo, lo próximo y la escala del lugar en relación a su lejanía dejan al que va pasando en un ir con la mirada, aun en una retención de lo que se ve. Esta velocidad de lo recordable por la mirada se da hasta el resort Mantagua, lo contable de lo existente del entorno es hasta ahí , después se produce un aumento en el andar que limita el retener.

2.- Resort Mantagua-Camino Domuño A partir del Resort Mantagua aparece una nueva característica de lo que pasa a los lados del camino, aparece lo vertical, con los cerros, lomas y quebradas que se encuentran próximos en un sentido paralelo que acompaña el pasar. Esta relación con la playa es un cierto enfrentarse por medio del camino que divide la extensión. Aparece junto con el borde orilla, un borde mirador. Este borde mirador es la vertical donde se encuentran los condominios y cabañas. La vista que posibilita la altura es un valor para la dimensión turística y el asentamiento poblacional, asimismo la distancia vertical permite un resguardo con el mar, sin perder su cercanía. La ciudad abierta al estar en este fragmento aparece como un vínculo que pone en equivalencia el arriba y el abajo desde el camino, es también un hito que aún no se expone dentro del recorrido pero que ahí está y aparece al recorrido. La playa y lo natural, lo que es inherente al lugar, se identifica como un paisaje, de dunas, quebradas y mar que en conjunto con el humedal Mantagua , conforman un paisaje atrayente , que contiene un ecosistema que es propio del lugar, es esto lo que se presenta como borde orilla del tramo. Otro hito es El hotel Sol y Mar que es anuncio de lo existente, presenta al Humedal Mantagua y la actividad eco turística que ahí se realiza, tanto en las aguas, quebradas y senderos e invita a la detención para adentrarse y contemplar, también es una zona de posible protección y lugar de estudios científicos. En el sector de Santa Adela se encuentra un puesto de abarrotes y ferretería que posibilita la detención y el retorno además de ser un punto de encuentro y abastecimiento para quienes viven en el sector o visitan la zona. Es en esta parte del fragmento donde se pierde relación visual con el mar y es lo próximo al camino lo que permite tener una referencia de donde se está, es por esto que el puesto vuelve a traer la magnitud de las distancias tantos transversales como lineales al camino. El camino Domuño es una transversal a la ruta F-30 E que se une con la ruta F-190, es este punto un cruce que permite el paso de un interior a un borde y viceversa y es también un enclave que da espesor al área tributaria que sirve. Es este cruce el que permite un cambio de sentido en el recorrer lo que lo hace punto enclave y marca el fragmento.

3.- Camino Domuño –cruce a Quintero

En este fragmento los espacios y entornos son más abiertos y hay una mayor amplitud de la visión hacia los lados del camino, solo algunas plantaciones de eucaliptus hacen de celosía para terrenos parcelados, la extensión se vuelve más homogénea en cuanto a sus características geográficas, las dunas y la playa comienzan a desaparecer y por ende la orilla y la relación con el mar. Es ahora el cielo lo que une el fragmento. Los asentamientos que existen son en su mayoría condominios de ocupación ocasional y estas entradas configuran los hitos en su levedad como seña de que hay algo más. La densidad poblacional de este fragmento esta en el sector de Santa julia , donde la vertical aparece hundida y por la curva del camino se aprecia el asentamiento en las laderas que generan la curva , es aquí donde también está el hito enclave del fragmento un puesto de abarrotes que abre una explanada que posibilita el parar , esta detención es siempre con un seguir en la ruta , como un retorno o un avanzar , pero siempre es una detención en tránsito, esta posibilidad que regala el puesto es lo que lo hace enclave y referencia en las distancias. El paso por el fragmento es con la velocidad y el entorno pasa a ser un manto que es con el color y la luz, el cruce a Quintero y Valle alegre genera una amplitud en la ruta que hace desaparecer lo lineal y da paso al atravesar , este cruce es el hito que muestra el cambio de fragmento .

4.- Cruce Quintero-Cruce a Puchuncavi

Entre estos dos puntos se encuentra la zona industrial , Gasmar, la termoeléctrica y Codelco , a sus alrededores , distintas poblaciones se asientan generando así una densidad estable en la zona , además de la densidad de trabajadores que vienen y van a la zona, en este fragmento los cruces y empalmes con vías hacia las industrias y hacia la zona costera hace del camino un camino interrumpido y a la vez la velocidad y flujo de camiones con carga mantienen los costados de la ruta en una situación de de dos partes, lo que hace aparecer elementos urbanos como la pasarela . Al ser un sector con mayor densidad también las partes pobladas se encuentran más establecidas, pero a la vez con un cierto retiro desde la ruta . Los hitos que aquí se encuentran, son las torres de la termoeléctrica, los estanques blancos de Gasmar y las chimeneas de Codelco, los cruces de la línea férrea, la pasarela y el paso sobre nivel del desvío hacia Puchuncavi, estos hitos son visuales, sin ser un punto de encuentro para quienes ahí habitan, pero si son señas para quien recorre la ruta.

Dimensiones a futuro /PREMVAL extensión urbana

Elemento Urbano: Troncal Menor

Vías Desplazadoras

Son, como su nombre sugiere, vías que privilegian los desplazamientos a distancia. Esto implica favorecer velocidades de operación relativamente altas, para volúmenes vehiculares elevados, y mantener controlada en cierta medida la fricción con el entorno, lo que representa algún grado de restricción a la accesibilidad. En suma, la habitabilidad se transa en favor de la movilidad, y tanto el urbanista al planificar la ciudad, como el diseñador vialurbano al hacer lo propio con el EVU, deben adecuar sus decisiones y diseños a los objetivos implícitamente jerarquizados en dicha transacción, sin olvidar los resguardos mínimos a los valores estéticos que orientan sus respectivas acciones. Dentro de esta clase existen dos subclases: vías Expresas y vías Troncales. En las expresas se distinguen Autopistas y Autovías, y las Troncales se subdividen en Mayores y Menores. A estos cuatro tipos corresponden niveles decrecientes de velocidad de diseño y de controles de la fricción con el entorno, y por lo tanto de volúmenes y niveles de servicio.(fuente: REDEVU)

Troncal Menor

Velocidad de diseño : Entre 40 y 60 Km/h.

Sección tipo :2-2+2

Continuidad funcional : En distancia del orden de 3Km. o superiores.

Características del flujo : Flujo predominante de automóviles.

Tracción no motorizada: Tracción no motorizada restringida en calzadas. Apta para ciclovías.

Transporte colectivo: Cualquiera

Paraderos: En Bahías o libres

Volumen ( v/dia): 10.000-20.000

Estacionamientos y detenciones : Estacionamientos permitidos en bandas normalizadas.

Segregación del entorno y accesibilidad a los márgenes : Sin segregación funcional ni física con el entorno.Accesibilidad a través de vías locales. Control de Accesos

Relaciones con Otras Vías y Sistemas de Control :Relación con vías expresas excepcionales, y sus intersecciones desniveladas. Semáforos dependientes sincronizados en intersecciones con otras troncales. Relación con vías locales mediante intersecciones de prioridad con preferencia para troncal.

Actividad peatonal : Actividad peatonal escasa.

Características Perfil Tipo y Elementos Urbanísticos: Con calzadas independientes o únicas, unidireccionales o bidireccionales.

Con Servicios Anexos: Sólo con accesos especiales.

Realidad del camino como elemento urbano / troncal menor

PROPOSICION DEL TRAMO "Umbral de anticipo".

Características y Existencias del tramo

Fundamento tramo 6 km desde la Rotonda Concon, hasta el Camino Domuño, fusionando dos fragmentos propuesto (1 y 2)

Se elige este tramo por una cercanía con la ciudad que permite reconocerla aun extendiéndose el recorrido ,ya que la rotonda marca un umbral que da inicio y continuación con el borde costero de concón .Es posible esta continuidad porque aun se tiene una relación con la contemplación y velocidad que se trae desde la ciudad, agregándole la posibilidad de integrar al recorrido el paseo , ya que es en este tramo donde se aprecian distintos hitos que al ir pasando se recogen como puntos de detención o de llegada.

Las condiciones naturales La existencia de playas , dunas, el humedal Mantagua y quebradas junto con sus Ofertas turísticas, Hoteles, cabañas, actividades recreativas y culturales ( ciudad abierta) hacen de este tramo un conjunto que se sustenta en si mismo configurándose como un umbral urbano entre la ciudad y el satélite borde costero de Quintero , siendo así este recorrido el que da paso a dos grandes magnitudes y genera un anticipo de sus extremos que prepara al habitante para enfrentarse a la densidad de la ciudad y la velocidad del desplazamiento .

Condiciones de asentamiento

En este tramo, existe población tanto estacional como continua y por ende el uso del camino tienes horas y fechas de mayor congestión lo que genera ir en una velocidad que es con los otros y con los lados, el desplazamiento es en distancias mas acotadas y limitadas en la velocidad lo que posibilita desvíos hacia los distintos hitos sin un anticipo de que ahí se encuentra un lugar de interés, es con el ir viendo lo que se avecina. Los caminos transversales no suelen tener continuidad de un lado a otro de la ruta son en su mayoría desde la ruta hacia el este o el oeste por lo que el atravesar el camino es una dimensión del retorno o de quien va a pie, también se da de forma visual con la desembocadura del rio Aconcagua y la línea del tren que le dan medida a lo transversal.

Distingo entre realidades geograficas

El camino en este tramo aparece como un distingo entre dos realidades geográficas que se muestran al paso, en una equivalencia de relación con las lejanías y proximidades. Dejando a quien pasa inmerso en esta posibilidad de tener un panorama del entorno. Al ir con la mirada en lo que se avecina o es próximo es lo inmediato al camino lo que queda en ausencia, lo que está en abandono de ser mirado o habitado, son kilómetros de borde que aparecen como un espacio residual, pero que se encuentra disponible, en la actualidad son estos espacios residuales los que sirven para detenerse, cambiar de dirección y en algunos casos como paraderos y también como huellas para los que van a pie.

Proposición a la estructura vial del tramo / programa Forma

Propuesta para mejoramiento de la ruta F-30 E, en el tramo desde la Rotonda Concon hasta el Camino Domuño, del Satélite Borde costero Quintero –Puchuncavi.

continuidad de borde

Se propone este tramo como una continuación del Borde costero de Concon como un recorrido de paseo y recreación que permite el desplazamiento desde la ciudad a su entorno próximo y se configura como umbral entre la bahía de quintero y la comuna de Concon. Umbral que es recorrible, tanto para vehículos motorizados como para bicicletas y quien camina. Se piensan 4 pista por sentido de la ruta , con una división central de 50 cm, mas una vereda y ciclopista por el borde oeste del camino. Se propone un recorrido que integra las velocidades del paseo y el desplazamiento donde se recoge el restauro, la espera, la contemplación y el flujo por lo que cada ciertos tramos el camino se ensancha para generar detenciones en hitos y lugares que van dividiendo el recorrido. Se piensan los paraderos en los lugares de interés y asentamiento con un ensanchamiento de la vía para permitir la detención de la locomoción colectiva sin interrumpir el flujo de la ruta y estos paraderos sean a la vez los lugares de comercio y puntos de encuentro e información entre habitantes y visitantes , generando espacios de estacionamiento y espera.

Cruces y retornos

Rotonda Concon , en la actualidad ya está configurada como un cruce , se propone generar en conjunto con la parada de transporte colectivo una zona de restauro e información. El primer cruce que tiene el recorrido es con la desembocadura del río Aconcagua , a través de un puente que une la isla de concón con la rotonda ,se propone este cruce como un mirador y se quiere conservar la pesca ocasional que ahí se produce, como una actividad recreativa propia del lugar. El segundo cruce es con la línea Ferrea , al aumentar el flujo vehicular se piensa configurar un cruce AC: paso a nivel con señalización activa (barreras). Cruce camino Domuño , se propone un cruce complejo que albergue varias dimensiones , tanto de retorno ,como de detención , abastecimiento ,servicios, relación con el transporte colectivo , sede social y punto de información turística.

Lugares de Restauro y contemplación

Como recorrido turístico y recreativo , se piensa en estaciones que están en el borde oeste de la ruta que permita al usuario, la detención , la contemplación y el restauro , también que se configuren como estaciones que anticipan lugares que se pueden visitar o como anticipo de vías transversales , el espacio de estos lugares son el borde residual que está paralelo al camino y se extiende desde la rotonda Concon hasta el cruce del Camino Domuño, Donde se piensan puntos de restauro que son inicio y fin del recorrido.

Paraderos y estacionamientos

Los paraderos se proyectan según la normativa cada 500 mts, o en lugares de interés para quienes habitan o visitan la zona. Los estacionamientos se proponen en áreas de comercio rutero en la isla concón Santa Adela y camino Domuño, mirador y paso hacia la playa en el sector de punta piedra. El paradero existente en la rotonda concón más un lugar de estacionamiento y punto de información y espera, marca el inicio del recorrido y desde ahí hasta el sector de la isla entre las canchas y el parque, que se amplia para permitir el estacionamiento y luego en los ya existentes junto a la champiñonera, para luego detenerse en punta de piedra donde se piensa un mirador y punto de restauro que anticipa la existencia de ciudad abierta y el vínculo con la playa .

Información y servicios

Se propone también en 3 sectores , la rotonda concón, que es uno de los extremos del recorrido ,el humedal mantagua y el camino Domuño oficinas de información al turista y servicios higiénicos.

PROPOSICION MOBILIARIO VIAL

Observaciones/ Fundamento

Observaciones

El tramo escogido , es un recorrido que presenta lugares de residencia , zonas industriales , zonas de protección de la naturaleza y estudio , lugares de turismo y culturales, lugares de veraneo como lo son los condominio del sector de Mantagua y los hoteles y cabañas , también alberga lugares deportivos , como canchas de futbol , pistas de motocross , canopy ,trekking, cabalgatas y variadas situaciones y es también un recorrido de entrenamiento para deportistas.

Su cercanía con la playa permite la llegada a ella a pie y las vistas desde el camino hacia el mar y hacia la rada de Concón, pudiéndose configurar el tramo como un lugar de contemplación y paseo.

Se elige la Rotonda ConCon como primer punto para emplazar el mobiliario , se piensa una doble estación que recibe al que inicia el recorrido y a quien lo termina

Esta doble estación en su relación enfrentada se configura como pórtico que en su vertical avisa a quien se acerca de una nueva situación, marca el cambio de pasar desde la ciudad en su ritmo al recorrido de la ruta F30-E y también anticipa quien viene desde la ruta para enfrentarse a la ciudad.


A lo largo del Tramo se identifican dos puntos Mayores , la Rotonda Concón y el Camino a Domuño , siendo aquí donde se piensa el modulo adosado con otros servicios , como comercio , paseos, miradores, áreas verdes , estacionamientos , información y baños. Son estos dos puntos los Pórticos del tramo, siendo estaciones mayores dentro del recorrido.

Otros puntos que se identifican son el Camino a Santa Luisa, Punta de Piedra junto con la Ciudad Abierta, La Posada Del Parque debido a la presencia del Humedal Mantagua y Santa Adela como lugar de residencia. En estos lugares se piensan estaciones no necesariamente vinculadas a otros servicios mayores, pero si se mantiene lo identificable del modulo.

De lo singular y la producción (debate)

Al Pensar un mobiliario para este tramo de la ruta F30-E se observa una carencia en la ruta de infraestructura que permita al habitante resguardarse a la espera de transporte y un lugar de detención para el descanso y el encuentro. A partir de la ausencia se piensa en un espacio que sea tanto para el visitante como para quien reside o trabaja en la zona, este mobiliario recibe al peatón , al ciclista y quien va en vehículo , también se piensa como punto de encuentro y restauro para época de Verano o deportistas que entrenan o simplemente se desplazan por la zona , es entonces cuando nace la idea de la posibilidad de que este mobiliario sea un lugar donde se pueda encontrar agua y descansar el cuerpo . Como espacio público este mobiliario se configura por escaños , pilares,techos y un elemento vertical que provee de agua, como elementos modulares que se repiten a lo largo del tramo , no así su forma y arraigo al suelo siendo variante el emplazamiento , ya sea por geografía o por los usuarios que posiblemente recibe el mobiliario.

Entonces si bien en lo contable es un modulo, es en su forma un elemento que recoge la singularidad de su entorno.

Proposición de forma

Estación pórtico

Esta doble estación en su relación enfrentada se configura como pórtico que en su vertical avisa a quien se acerca de una nueva situación, marca el cambio de pasar desde la ciudad en su ritmo al recorrido de la ruta F30-E y también anticipa quien viene desde la ruta para enfrentarse a la ciudad.

Esta Estación Pórtico se adosa a un paseo Mirador por el Borde del Rio Aconcagua a ambos lados de la ruta.

Al lado oeste además se posibilita el estacionamiento y se piensa una pequeña galería comercial que se una con la oferta de restaurantes de la zona, dejando espacio para áreas verdes que acompañan tanto a la estación como al paseo.

Al lado Este se mantiene la existencia de estacionamientos y el monumento existente rodeado del paseo y áreas verdes disponibles para quienes vienen por el camino internacional.

La estación cumple la función de un paradero- plaza que posibilita el restauro del cuerpo a través del agua y el asiento.

El Agua se piensa en pilares que en su estructura presentan boquillas a distintas alturas que dejan caer agua al accionar el sistema, esta agua es recogida en una fuente y luego llevada a un colector.

El asiento se da en los escaños que a la vez son suelos y asi tambien se posibilita el descanso de manera horizontal y en algunas estructuras que también son pilares.

Los pilares a demás de soportar el cielo de la estación son superficies de uso publicitario e información, resguardo del viento y luminaria de la estación.