Travesía Vodudahue 2015, Mauro Villena

De Casiopea
Revisión del 20:17 17 dic 2015 de Maurovillena (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Caso de Estudio |Nombre=Travesía Vodudahue 2015, Mauro Villena. |Autor=Mauro Villena, |Lugar=Vodudahue |Proyectos Relacionados=Alcuino: Curso Online de Tipografía, |Alu...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)






Caso de Estudio
NombreTravesía Vodudahue 2015, Mauro Villena.
AutorMauro Villena
LugarVodudahue
RelacionadoAlcuino: Curso Online de Tipografía
Estudiado porMauro Villena

Siendo el proceso de Título 1, el estudio, la concepción y la teoría –el Logos– para formular este proyecto, esta segunda etapa, al incluir una travesía, se tra- dujo especialmente en la experiencia, y en vivir la materia estudiada –el Pathos (más adelante se tratará el desarrollo de este proyecto, el Ethos, la materialización de este proceso). Vodudahue, nuestro destino, es una localidad ubicada en el Fiordo Coumau, en la X Región de Los Lagos, al sur de Chile, de clima lluvioso y frío. La obra, constaba de tres partes: El Habitáculo Cardinal, su entrada teselada, y las instalación de las Pájaras de José Balcells.

Me fue encargado fabricar un sistema de impresión de caracteres tipográficos que permitiera incluir esta dimensión en cualquier parte de la obra, indiferente- mente de la superficie. Este encargo fue el punto de entrada a la dimensión plás- tica de la tipografía, ya que para su realización, fue necesario calcular de manera visual –por medio de algunas pruebas de ensayo y error– desde el tamaño de cuerpo de la familia tipográfica elegida para el desarrollo de este sistema, hasta los ajustes de interletraje, posicionamiento de los caracteres en la caja tipográ- fica, etc. Finalmente, el sistema constó de un juego de tipos móviles de superficie es- pejada, fabricada en caucho, montados sobre cuñas de madera de altura estándar y ancho determinado por cada caracter. Cada una de estas cuñas se fabricó con un sacado en su parte delantera, que permite engarzarlos en un riel de montaje, para componer las líneas de texto, las cuales, al ser apretadas con la ayuda de sargentos, se alinean verticalmente, y se ajustan en relación al interletraje de cada caracter.

Una vez compuestas las líneas de texto, se entintan con un rodillo de goma (para xilografía), y se estampan a presión sobre cualquier superficie plana, guia- do por un trazo en la parte posterior del riel, que marca la línea de base. Este juego de tipos móviles adaptados para las condiciones adversas que su- pone una travesía, se utilizó para imprimir sobre diversas superficies: Las bitá- coras de alumnos y profesores, las teselas tridimensionales que se instalaron a la entrada de la obra, y sobre la “placa” que tituló la obra.

Tanto la fabricación, como la posterior utilización, y los problemas que apa- recieron en el camino, y la manera en que fueron resueltos, fueron una contribu- ción al entendimiento de una dimensión tipográfica a la que hasta ese momento, no había sido integrada a este proyecto, y que desde lo plástico, contribuye a comprender más sobre la forma y la espacialidad de la tipografía.