Diferencia entre revisiones de «Travesía Tubul»
Línea 134: | Línea 134: | ||
* Lista de Compra: [https://spreadsheets.google.com/ccc?key=tvlHznfDTfUx0aZw4Ppie-Q&hl=es#gid=0 Sodimac, Easy ] | * Lista de Compra: [https://spreadsheets.google.com/ccc?key=tvlHznfDTfUx0aZw4Ppie-Q&hl=es#gid=0 Sodimac, Easy ] | ||
* | * Inventario: [https://spreadsheets.google.com/ccc?key=t_ikxizz4a1Skx1dUP0eiqQ&hl=es#gid=0 Lista de Herramienta por cada caja ] | ||
==ÁMBITO== | ==ÁMBITO== |
Revisión del 09:37 21 oct 2010
Travesía Tubul, 2010/11/02"/11/02" no puede asignarse a un tipo de número declarado con valor 2010. | |
Destino | Tubul, Región de la Araucanía, Chile |
Profesores | Juan Carlos Jeldes, Herbert Spencer |
Ayudantes | Rocío Herrera |
Alumnos | Alejandra Salinas Varas, Marcelo Velásquez, Javier Muñoz Tavolari, Gianni Laneri, Nataly Guzmán, Antonia Biotti, Francisca Concha, Pablo Reveco, Felipe Elgueta, Josefina Valenzuela |
Talleres | DG 4º, DO 2º |
Alejandra Salinas Javier Muñoz Marcelo Velásquez
- Taller de 2º Diseño Industrial:
Registro Personal de Datos
Porfavor rellene el FORMULARIO
FALTA UNA SOLA PERSONA DE DISEÑO GRÁFICO QUE RELLENE EL FORMULARIO!!!!!!
Salud
Tesoreria
La persona a cargo del dinero de travesía es Nataly Guzmán, se puede cancelar en efectivo o a través de la cuenta rut del Banco Estado, Nº 17807240-4 , si la transacción es vía internet, por favor enviar vía mail o impreso, un comprobante de dicha transacción para hacer válido el pago.
Favor de cancelar lo antes posible.
El mail al que deben enviar la notificación de la transacción es : eugenita_@hotmail.com
Estado de Cuenta Tesoria Cuotas Travesia Tubul
Favor de entregar una copia de las cotizaciónes hechas , para mantener un presupuesto de gastos. Esto va Para todos los grupos.
Ruta
Integrantes:
Cotizaciónes de Buses
- Arriendo de buses
- Buses JM
- 2157161
- $1.800.000.-Ida y regreso a Tubul
- Buses LA PORTEÑA
- 2216568
- $2.000.000.-Ida y regreso a Tubul
- Pasajes líneas comerciales
- Línea SOL DEL SUR
- Salida 22:00 hrs a Concepción
- $10.000.- x/p app
- Hasta Tubul + $1.000.-x/p
- Regreso: Marcan en terminal a 22:30 hrs
- $8.5000.- x/p app
- Desde Tubul + $1.000.-x/p
- LÍNEAS DE BUSES INTERPROVINCIALES | ARAUCO
EXPRESOS DEL CARBON / JOTA EWERT / LOS ALCES / BENNY BUS (hasta Ramadilla, comuna de Arauco)
a) Tarifas Concepción - Arauco
Expresos del Carbon valor del pasaje CONCEPCION - ARAUCO: $ 1300 Jota Ewert: valor del pasaje CONCEPCION - ARAUCO $ 1500 normal y $ 1200 estudiante
b) Oficinas
- Buses JOTA EWERT DE ARAUCO...................(41) 285 55 80
- Buses EXPRESOS DEL CARBON (LOTA).........(41) 287 64 29
- Buses EXPRESOS DEL CARBON (CONCEPCION)........(41) 231 23 30
Autoridades y Contactos
- Municipalidad de Arauco (41) - 2728300, Web
- Alcalde de Arauco: Mauricio Alarcón Guzmán, alcaldemauricioalarcon@gmail.com, (41) 2552216
- Cabañas Antulafquén, 96802943 - 93268093, Andrés Barriga (dueño) o administradores.
Campamento
Integrantes:
Comida
Integrantes:
- Pablo Carrasco
- Camila Donoso
- Cecilia Herrera
- Paula Quintriqueo
Obra
Integrantes:
- Pamela Carranza
- Felipe Elgueta
- Daniel Marchant
- Lucas Montes
- Cristian Navarro
- Fernando Ramirez
Pañol
Colectivo
- Cotizacion de materiales para la obra en Homecenter Archivo:Cotizacion homecenter,.pdf
- Catastro: Formulario a llenar
- Lista de Compra: Sodimac, Easy
- Inventario: Lista de Herramienta por cada caja
ÁMBITO
Integrantes:
- El inventario como forma de situarnos en un estado de pre-travesía
- De Inventario, Amereida, pg. 51.
Regístro
Integrantes:
- Antonia Biotti
- Francisca Concha
- Gianni Laneri
- Josefina Valenzuela
- Mónica Piña
Turnos de registro diario:
- 2 Noviembre: Francisca Concha - Gianni Laneri
- 3 Noviembre: Josefina Valenzuela - Mónica Piña
- 4 Noviembre: Antonia Biotti - Francisca Concha
- 5 Noviembre: Gianni Laneri - Josefina Valenzuela
- 6 Noviembre: Mónica Piña - Antonia Biotti
- 7 Noviembre: Francisca Concha - Gianni Laneri
- 8 Noviembre: Josefina Valenzuela - Mónica Piña
- 9 Noviembre: Antonia Biotti - Francisca Concha
- 10 Noviembre: Gianni Laneri - Josefina Valenzuela
- 11 Noviembre: Mónica Piña - Antonia Biotti
- 12 Noviembre: Francisca Concha - Gianni Laneri
Formato Carpeta:
- Tapa y contratapa: Cartón Piedra Negro
- Hojas: Papel Murillo (64 hojas empastadas)
- 35x25cm apaisado
Zona de Arauco
Información General de la Zona de Arauco
Cifras generales
Informe Situación Borde Costero de Arauco por Subsecretario de Pesca (Despues del Terremoto)
Economía y Situación Laboral Zona de Arauco
Comuna de Arauco La comuna de Arauco se encuentra situada a 37° 15' latitud S. y 73° 19' longitud W. Está inserta en la provincia del mismo nombre en lo que es la VIII región administrativa del país. Limita al norte con la comuna de Lota, al sur con las ciudades de Lebu y Curanilahue; al Este con el Océano Pacífico y al Oeste con la Cordillera de Nahuelbuta.
Arauco es una comuna configuradora del Golfo de su mismo nombre. Se trata tectónicamente de una meseta costera de baja altura que es parte de la alargada y angosta planicie de borde mar que se extiende hacia el poniente de la Cordillera de Nahuelbuta. Por el oriente, el territorio sube por la cordillera hasta alturas de 300 a 400 mts. de altura . Es un ámbito de clima templado y lluvioso, pero con fuertes vientos del norte en invierno; vientos más bien fríos del sur y brisas locales que alternan en los meses de verano.
Antecedentes Relevantes de la Población de la Comuna de Arauco ( Según Censo 2002 )
- La población de Arauco es relativamente joven, el 61,52% tiene menos de 35 años.
- Cabe destacar que del total de habitantes de la comuna, el 69,29 % ha nacido en ella, lo cual crea fuertes lazos de pertenencia.
- El 37,15 % corresponde a la población de la comuna tiene entre 0 a 19 años, de los cuales el 28,54 % están en el rango de 05 a 19 años; 9.952 alumnos (as) que deberían estar insertos en el sistema educacional de Arauco.
- El 83,85 % de la población sabe leer y escribir.
- El último nivel aprobado de enseñanza formal de la comuna es la enseñanza básica/primaria, y corresponde al 50,82 % de la población total. Sólo un 39,88% de la población ha terminado su enseñanza media o secundaria, de los cuales el 8,79% ha logrado continuar estudios superiores.
- Existe un 60,12 % de la Población de la comuna que no ha terminado su enseñanza media.
Geografía de Tubul
Ubicación
La Caleta de Tubul se sitúa frente al Golfo de Arauco entre los 37° 13’ S y los 73°26’ O, a 17 kilómetros de la ciudad de Arauco, Octava Región en este sector.
Características. Flora y Fauna
- Origen costero y de régimen netamente Pluvial.
- Vegetación. La vegetación nativa se encuentra fuertemente intervenida y fragmentada, y solamente ocupa las partes más altas de las Plataformas Marinas estructuradas en rocas del Plioceno de la Formación Tubul. El bosque nativo fragmentado se encuentra dominado por Peumus boldus (boldo), Myrceugenia exsucca, Myrceugenia sp. y Podanthus ovatifolius, e incluye como especies menos abundantes a Lithraea caustica (litre), Aetoxicum punctatum (olivillo),Aristotelia chilensis (maqui) y Griselina scandens (yelmo). Las partes bajas son zonas abiertas y fondos de quebradas que están dominadas por gramíneas, producto de la alteración antrópica y la acción eólica sobre la vegetación.
- Fauna. La fauna del sector está determinada por la zona de transición biótica que caracteriza a la Octava Región, lo que se traduce en una mezcla de fauna proveniente de la zona del centro y sur de Chile, respectivamente. En las zonas dominadas por la vegetación nativa es posible encontrar Batrachyla taeniata (sapo común café), Pleurodema thaul (sapito cuatro ojos), Philodryas chamissonis (culebra cola larga), Liolaemus chilensis (lagarto verde), L. lemniscatus (lagartija café), todas consideradas como vulnerables, excepto P. thaul por Ortiz et al., y también se encuentra el Parastacus pugnax (camarón de vega), especie bastante común en zonas con escaso drenaje.
En Tubul-Raqui, un humedal del tipo marisma, el elemento faunístico más característico corresponde al grupo de las aves. La comunidad de aves se encuentra dominada por las especies cuyo estado de conservación es fuera de peligro: Numenius phaeopus (zarapito), Vanellus chilensis (queltehue), Larus dominicanus (gavita común) y Anas georgica (pato jergón grande). Los taxones menos abundantes incluye a especies fuera de peligro: Limosa haemastica (zarapito pico recto),Phalaxcrocorax brasilianus (yeco), Casmerodius albus (garza grande); las especies vulnerables: Egretta thula (garza chica), Agelaius thilius (trile) y las especies insuficientemente conocidas: Cistothorus platensis (chercán de las vegas) Plegadis chihi (cuervo del pantano).
Más información acerca del "Humedal Tubul" Detalles del Humedal, se refiere a la importancia que tiene este para la biodiversidad y conservación.
Situación del Humedal Post-Terremoto Artículo que se refiere al daño que produjo el terremoto al Humedal Tubul- Raqui ya que éste hizo que los movimientos de las placas tectónicas produzcan una elevación del terreno que causó la sequía en el río Tubul y su Humedal.
'Demografía'
La población de la localidad de Tubul alcanzaba en diciembre de 2003 a 1879 habitantes, además se ha establecido según la encuesta de viviendas y personas (Oñate, 2003) que en el área de estudio existe un mayor número de grupo de familias que de viviendas, siendo este un dato que muestra una clara tendencia a aumentar por diversas razones sociales y económicas, en especial por la frecuente ocurrencia de matrimonios de hijos que pasan a constituir familia de allegados.
La evolución de la población de la localidad de Tubul a partir de los censos practicados, se detalla en la tabla siguiente:
Del análisis de los datos censales, se puede observar un crecimiento sostenido de la población en las últimas décadas, situación común al resto de la localidad de la región. Esto es, que han experimentado un crecimiento mayor a partir de la década del 80 y tendiéndose a estabilizar el crecimiento en la última.
Población flotante. Por otra parte y de acuerdo con la información proporcionada por las organizaciones de la localidad, y la encuesta practicada, la localidad de Tubul presenta una población flotante definida principalmente por la actividad relacionada con la pesca artesanal , esto es, residen ocasionalmente personas que se trasladan, por lo general sin familia, hacia la localidad a trabajar en actividades de pesca artesanal y residen mayoritariamente en piezas que arriendan o en casas particulares que ofrecen pensión.
Proyección de la población
La población residente de la localidad de Tubul, ha tenido un crecimiento sostenido en las últimas décadas, situación normal en comunidades similares y que en la última década se ha estabilizado. Analizando los modelos desarrollados, se observa que las curvas que obtienen su mejor coeficiente de correlación corresponde a los modelos logarítmico y lineal. Estas curvas mantienen la tendencia histórica y proyecta un desarrollo poblacional moderado.
Información exstraída del estudio de proyecto de alcantarillado de aguas servidas“Programa mejoramiento de Barrios Localidad Tubul, declaración de impacto ambiental” de Oñate. Acceso directo al Archivo.
Poema de Tubul
Extracto de Reportaje sobre Tubul Y su riqueza natural (…) Fue Consuelo Coloma, geóloga, la encargada de entregar algunos elementos sobre su especialidad, precisamente a los pies de un cerro. Apoyada con una dibujos hechos por ella misma, Consuelo explicó básicamente que existen tres tipos de rocas: las ígneas que son las que se forman dentro de la tierra o en los volcanes; las metamórficas presentes en Lenga, y que se asemejan a una torta de mil hojas; y las rocas sedimentarias que son las que se apreciaron en Tubul. “Estas rocas se forman de los sedimentos, como arenas, arcillas, bolones, gravas, ripios, y para que den origen a rocas existe un proceso asociado que dura millones de años. Tres cuartas partes de rocas que existen en la tierra son sedimentarias. Se encuentran en todas partes, en los cerros, en las orillas del mar, se formaron en sectores con agua, la mayoría en el fondo de los océanos, pero como el planeta está en constante cambio con el tiempo llegan a estar hasta en la cumbre de los cerros”, detalló la geóloga. (…) Conscientes de la riqueza natural que poseen, los habitantes de Tubul quieren promover el turismo en la caleta y también potenciar el humedal. Claro que pese a tenerlo como vecino, no es mucho lo que los lugareños conocen el humedal. Lo reconoce Marta Salazar , presidenta de la junta de vecinos 11 de Tubul: “El humedal lo conocemos porque hay brazos de río que están dentro del humedal, también porque presta un servicio cuando los hombres salen a trabajar en el alga también secan dentro de los ñintos que le llamamos nosotros, y con eso no se daña el humedal, si bien es cierto teníamos poco conocimiento de la importancia que tiene el humedal y ahora nos damos cuenta que es un parte súper valiosa para el turismo, conservar las aves, y seguir velando por su protección”. (…) Lo que vino después permitió sellar de manera muy especial este encuentro con la naturaleza. De manera colectiva, pero también personal, cada participante escribió una frase que reflejó su sentir respecto de lo visto y vivido.
Agua que da la vida Tubul delicadeza, dulzura en armonía con el ambiente Libertad en ciertos pasajes, compromiso para mantenerlo siempre vivo Responsabilidad social, hazlo tú mismo, autogestión Hermosas especies de aves bellísimas, inmensidad del humedal Maravillosa fuente de vida, apañada no por el tiempo ni el viento, sino por los seres pequeños y egoístas Bude llamaban a este humedal en Tubul hace dos años Cuanto tiempo más estarán, cielo, te imagino Tubul flanqueado por hermosos bosques nativos Caminando entre las aves se siente más compañía Vuela para construir su hogar ruka pullal la fuerza del hombre y la naturaleza una sola Tubul, su humedal, sus olas, sus bosques, la vida, su gente Tubul, tierra de vientos, hermosos paisajes te rodean Gente luchadora, viento fuerte, tierra firme El lugar del puente antes de llegar al cementerio simbólico pareció maravilloso Que Tubul se siga recuperando Tubul, vientos de encuentro con los humedales del sur No olvidar sus vientos que cuando te envuelven logran revolverte el alma Te encuentro Tubul, humedad vívida Tubul, gente de lucha, organización, trabajo y actitud Viento de vida de nuestros antepasados Y llegamos a un paraíso natural Que se expanda la fuerza de su gente Tubul, viento fuerte pero que llena de energía El asombro ante la naturaleza y la gente.
Datos culturales de tubul y alrededores
Historia Arauco, pertenece a la provincia de Arauco y su voz que en mapudungo significa (agua gredosa) es un término cargado de Historia. Desde los tiempo de los incas se denominó "araucanos" a los indios "bravos y valientes" para hacer referencia, principalmente, a los mapuches, "gente de la tierra", que habitaban entre los ríos Itata y Tolten. Fundado en 1555 por Pedro de Valdivia y trasladado en 1590 a su actual ubicación, al pie del cerro Colo Colo.
Durante la época colonial, Arauco fue zona de estrecho contacto entre españoles y grupos de indígenas pacíficos originándose un proceso de mestizaje y de integración basado en el comercio.
En los albores del siglo XIX, alrededor de la última ubicación del fuerte, se produce el establecimiento de diferentes grupos humanos conformándose un villorrio dentro del cual ocurren hechos que marcan su historia. Uno de ellos, y ya consolidándose la Independencia, es la denominada Guerra a Muerte declarada entre el naciente gobierno republicano y restos del ejército realista dirigidos por Vicente Benavides que, junto a un grupo de montonero, se habían apropiado de la aldea haciendo de ella el centro de sus operaciones de pillaje en los alrededores.
Tubul se asienta en un conchal que atestigua la milenaria presencia Lafkenche (LAfquen-ches: gente de costa) , quienes habitaban entre Bío-Bío y el Maullín a la llegada de los españoles. Eran cazadores recolectores y pescadores. Utilizaban pesas de red hechas en piedra, anzuelos hechos de concha vertebras de pescado y abundantes restos de moluscos, gastrópodos y equidermos. "Para pescar utilizaban redes fabricadas con intestinos de lobo marino, tendones de guanaco o hebras de chagual. Los anzuelos eran construidos con espinas, dientes de pez o madera dura, mientras que para la lienza utilizaban ñocha. Como plomada usaban una piedra y como carnada, un cangrejillo. Con la ayuda de un instrumento hoy llamado “chuzo mariscador”, recolectaban los mariscos pegados a las rocas. Durante la Colonia, españoles y criollos fueron incorporando a su mesa diversos platos cocinados con pescados y mariscos de la zona. Muy popular se hizo el vailcán, una gran batea con mariscos guisados con ají, que se consumía en las vigilias de ayuno de la cuaresma y de la que derivaron los charquicanes y luchicanes de nuestra cocina criolla. "
Mitos y leyendas
Estado Actual de Tubul
información actual:
Proyecto escuela "Brisas del Mar"
infraestructura de investigación en la caleta