Tomás Ortega, En búsqueda del rasgo gráfico.

De Casiopea
Revisión del 13:35 2 jul 2015 de Hspencer (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloTomás Ortega, En búsqueda del rasgo gráfico.
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico 4ª Etapa
Del Curso3º DG 2015
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Tomás Andres Ortega Araya

dibujo en abstracción

Esta etapa se preocupo del estudio del dibujo y la abstracción para hacer aparecer objetos a través de líneas y formas con el fin de hacer visible el objeto solo en su rasgo, manteniendo una distancia de lo abstracto y lo figurativo encontrando la justa medida de lo visible.

Líneas y formas

Primer ejercicio: cuadrado y líneas

Aparición entre formas

En la composición tenía la intención de tener la atención en una arista del lienzo por lo tanto coloque ambos cuadrados en este lugar los dos respetan una proporción entre ellos y se ubican a una distancia regular para crear una línea diagonal con una anchura proporcional a los márgenes entre el cuadrado mayor y el lienzo.

Primer encargo cuadrados.jpg

Contraste en la dirección

En esta proporción comencé desde una forma pre hecha y regular la letra “A” tomando el trazo grueso y el delgado a través del grosor de las líneas y la separación entre ellas proporcionar una sensación del color y forma básica característica de la letra.

Primer encargo lineas.jpg


Segundo ejercicio: jarrón

Primera versión

Tras la observación del jarrón de vidrio, a primera vista aparece un luz generada por la materialidad transparente de este, que atrapa la luz y la muestra en un tono azuloso que hace distinguirla de la luz reflejada y los de recepción directa sobre el objeto. Decidí mostrar en la luz oscureciendo todo lo demás creando un contorno de manera de no abstraer tanto la forma y conservar esa lectura del objeto, como resultado aparece una forma no tan lograda del jarrón con la que se pueden confundir otros objetos y contando la falta de apropiación del espacio grafico.

1 version jarron.jpg


Segunda versión

Durante los distintos dibujos detallados del objeto aparecieron unos blancos muy marcados la intención de la composición era atrapar estos blancos que eran compuestos por las luces directas y reflejos, y mostrar el volumen del jarrón y los contornos básicos que aparecían. Decidí trabajar en papel negro para hacer brillar los blancos y estos parecieran más limpios.

2 version jarron.jpg


Tercera versión

A partir de un cambio de perspectiva del objeto comencé el trabajo de dibujo detallado en donde vi dos formas muy geométricas e interesantes que se formaban entre las dos “circunferencias” que se formaban entre la boca del jarrón y la base de este, desde esto comencé a trabajar nuevamente las luces del objeto pero con la intención de hacer aparecer el rasgo del jarro de forma más abstracta quitando volumen a este, el resultado fue una serie de linear curvas alrededor de una mayor para el circulo mayor y para el circulo menor son dos semicírculos que se intervienen por el mayor entre ellos existe un rectángulo curvado que va en degrade que está ahí para mostrar la conexión física entre los dos círculos, lo que resulto fue interesante ya que la distancia entre los dos círculos logro que se entendiera la figura geométrica (la perspectiva del jarron) combinada con el volumen del rectángulo que dio un sentido de profundidad, algo que debería ser muy abstracto fue muy bien aceptado por el ojo del lector, dado esto en lo que me puedo basar para explicar esto es en el principio de experiencia ( dada la perspectiva del objeto que es desde arriba que es lo mas normal para nosotros al ver un jarrón de vidrio)y en el simplificación( dada la forma simple de entregar un volumen a partir de 3 formas básicas).

3 version jarron.jpg


Cuarta versión

A partir de la versión continúe con una propuesta nueva intentando hacer aparecer las luces en papel blanco y con tiralíneas y plumón siguiendo un lenguaje de líneas curvas más definidas con el problema de que este se volvió más figurativo desde el punto del exceso de detalles del volumen y de las luces con una intención un poco difusa pero con un lenguaje gráfico más definido.

4 version jarron.jpg


Quinta versión

En este última versión intente ser más lineal recordando las tipografías y tratando atrapar el rasgo más rápido del objeto contornee las luces que más evidentes del objeto manteniendo un lenguaje de líneas rectas y curvas ( que me recuerda un poco a la letra G) afinando la línea en lugares de menos luz y enanchando en lugares de mayor luz, la composición dentro de la pagina es mejor que en los anteriores pero falto de mucha intensión.

5 version jarron.jpg

La tipografía como dibujo

Tercer ejercicio: USB

USB/contraste

Desde el dibujo detallado del objeto deje solo las sombras de este dejando solo una parte del carácter de este notando que por su materialidad tomaba un carácter muy contrastado entre luces y sombras, desde esta observación traje el contraste como palabra a usar la que use para hacer aparecer un borde del objeto que no aparecía ya que este no tenia sombra, así que la tipografía entra para hacer de fondo, elegí una tipografía de forma geométrica ya que el objeto en si era muy geométrico y al trabajar las luces en líneas enfatice este hecho, desde el punto de vista de la composición personalmente creo que la tipografía es demasiado pequeña y existe un desequilibrio en la cantidad de negro. La composición dentro del espacio tenia una intención de mantener todo en una diagonal del lienzo así como las tramas como el objeto mismo, de todas formas en las sombras generadas por el usb se dispusieron de manera perpendicular para generar un contraste y una variante de grises.

Pendrive contraste.jpg


Cuarto ejercicio: gaviotas

Primera versión

Desde los dibujos de gaviotas en vuelo tome algunos para hacer la composición, en el primero tome una gaviota que me produjo la sensación del brillo por su plumaje blanco, comencé creando un fondo gris desde el color mismo de la tipografía en la que agregue la palabra repetidas veces y sobre ella aparece la gaviota con sus sombras y el brillo es contorneado por la tipografía y sus serif para tener más puntos de contacto.

1 version gaviota.jpg

Segunda versión

La intención de esta versión es tomar la sombra de la gaviota en vuelo y hacerla aparecer junto con la palabra de esta forma hay dos momento de lectura el color y luego el significado, el ave se compone de elementos geométricos q vinieron desde una sombra en particular que evocaba el ala, la elección de la tipografía fue a través de su color más oscuro.(como observación puedo decir que la tipografia está demasiado ordenada y pierde el valor de párrafo que le da un color más expresivo y menos duro ).


2 version gaviota.jpg

Tercera versión

en esta versión la intención era más clara y era intentar captar el movimiento de la gaviota mientras volaba, la gaviota al estar en vuelo no se puede apreciar en detalle como es así que lo único que queda es el rasgo parcial de ella con esto y varios dibujos se puede llegar a una forma en el movimiento, teniendo esto decidí crear dos momentos el cerrar y el abrir de las alas, desde este boceto de los dos momentos agregue la palabra “fluir” que uniría los dos momentos y de la misma forma se fundiría entre las dos gaviotas que cruzan de manera muy horizontal la pagina pero se separan en una diagonal. La tipografía fue elegida en base a la utilización, como esta se fundiría entre las dos gaviotas debía tener una buena lectura así que la primera opción fue arial aunque esta pudo variar entre otras como helvética, la palabra esta en itálica ya que la palabra fluir da una sensación expresiva algo más que formal.

3 version gaviota.jpg

Cuarta versión

Siguiendo la misma línea que en la versión anterior se mejoro la división entre las gaviotas moviendo el texto, y se enfatizo la intención de movimiento creando tramas de líneas rectas en una misma dirección variando en el color de estas y de la misma forma aplicadas a la tipografía de una manera más fina para respetar los bordes definidos de esta. En general la composición tiene 4 momentos de lecturas la primera gaviota, la segunda, el tramado y la palabra.

4 version gaviota.jpg


Quinta versión En esta ultima versión me centre en trabajar la intención de la composición como en las anteriores se veía el quiebre o corte del dibujo a la mitad, ahora lo resalte mas a través del desencaje de la imagen pre creada por el ojo, trabajando con las curvas de las aves y rompiéndolas en diagonales que juegan con la proporción del lienzo, la intención de movimiento sigue ahí tanto como en la palabra como en la posición de las gaviotas, para trabajar mejor esta parte volví a la observación para detallar un poco mejor y así recoger de mejor manera el rasgo del animal, también m volví a encontrar con la trama que siendo tan regular sentí que perdía cierta hechura a mano y intente a volver a lo mas expresivo pero sin perder la regularidad del trazo que en gran parte puede demostrar el movimiento.

La paleta está compuesta por dos tipos de tramas, ambas traídas desde la sensación de color que dan los textos a verse de lejos, en donde las líneas de texto van tejiendo blanco entre ellas.


5 version.jpg

Paleta

Trama mayor La primera y la notoria más rápidamente es la trama gruesa compuesta por una serie de líneas gruesas muy negras que tienden a estar en una calidad de rectángulos que van armando la trama inicial y que da carácter al dibujo.

Trama mayor.jpg


Trama menor La segunda es la más detallada, que viene desde la mayor tras un estudio de proporciones de los espacios blancos, va armando entre líneas un blanco más abierto y que al mismo tiempo sigue la ley de la trama mayor.

Trama menor.jpg


Tipografía

Respecto a la tipografía esta no cambio con respecto a la fuente pero si con respecto a como se ubica dentro de la composición y como aparece en ella. En la composición comencé por dibujar las guías de las diagonales y los medio , luego pase a ubicar la tipografía en el espacio y como esta se dibujaría bajo las leyes que mandan las diagonales (quiebre), desde ahí comencé a dibujar las gaviotas que pasarían a estar en un primer plano, sobre la tipografía y la palabra flujo aparecería oculta y a la vista en una especia de transparencia creada por los blancos, la palabra flujo sigue siendo un conector entre las dos gaviotas pero ahora pasa siendo de forma más leve y al mismo tiempo puede pasar a tener un ritmo más detenido mostrando el detalle del quiebre de la palabra, y los difuso de esta que está en el borde de la legibilidad en un último momento de lectura y que al mismo tiempo actúa como un tensor dentro de la composición.


Tres obras de ciudad abierta

La edición contiene información de tres obras de Ciudad abierta, conteniendo información de fuentes de investigación, croquis y dibujos de la obra y observaciones propias de esta, con el fin de hacer aparecer el rasgo esencial de la obra estudiada.

Ciudad Abierta:Aparece entre lo natural

tipo: parque cultural.

año: 1971.

autores: Corporacion Amereida.

ubicación: Se encuentra entre concon y ritoque, al norte de viña del mar.

7046062309 abe9374baf b.jpg

Es un territorio que estrecha los vínculos entre el estudiar en el oficio y el vivir, donde sus propios habitantes y estudiantes de la escuela de arquitectura y diseño de la PUCV van construyéndola bajo un método de dibujo y observación (principal materia de estudio) con el fin de hacer aparecer siempre el “aquí y el ahora”; siempre bajo la luz de Amereida poema épico que hace relación metafórico en la épica de eneas escrito en la Eneida con el descubrimiento de América.

Los terrenos se ubican en un sector de Ritoque llamado Punta Piedra, entre las comunas de Concón y Quintero en Valparaíso, Chile, a 4 kilómetros al norte de la desembocadura del río Aconcagua. Su extensión aproximada es de 240 hectáreas. El territorio se divide en dos partes por estar atravesada por la carretera que divide Concón y Ritoque. La parte baja consta de la presencia de dunas y limita en su lado norte con un humedal y en la parte oeste existe un bosque de eucaliptos, en la parte alta presenta bosques de eucaliptos y una quebrada en medio de los terrenos. Ciudad Abierta alberga una biodiversidad en su ecosistema y un valor arquitectónico único.

La Fundación

El emplazamiento de las obras de ciudad abierta se elige mediante el uso de la palabra en medio de un acto poético, donde está la presencia de los residentes de ciudad abierta y algunos arquitectos de paso, con siempre la presencia de un poeta. Los actos se basan en ocasiones en juegos organizados por los poetas con fundamento en la observación primera del lugar y en la lectura de algunos textos fundamentales.

La Capilla: Aparece en su entre luz

tipo: Obra exterior.

año: 1999.

autores: Patricio Cáraves, Jorge Sánchez y Juan Purcell.

ubicación: Se encuentra en la parte alta de ciudad abierta.

Capilla 5A.jpg

Aparece en la necesidad

Los habitantes de ciudad Abierta se vieron en la necesidad de tener un lugar donde celebrar el rito de la misa, para ello contaban con un ante proyecto trazado por José Vial, que constaba de una capilla y una casa para el sacerdote, esta estaría ubicada en los terrenos de la parte alta de Ciudad Abierta junto a una quebrada en el cruce de dos senderos, pero en el momento de la realización del proyecto se contaba con muy poco presupuesto por lo que se determino realizar un nuevo diseño en un lugar.

Aparece en su entre

Los muros del lugar

El emplazamiento de la obra fue llevada a cabo en la quebrada que se encuentra en la parte alta de Ciudad Abierta, en donde se encuentra el cementerio construido en 1976, en el lugar se produce una sensación de cobijo natural, una protección del ruido en donde solo se escucha el sonido de los pájaros, al comenzar a hacer la obra lo primero que se hizo fue darle el largo a la capilla que estaba dado por el ancho de la quebrada, de esta forma naturalmente aparecían dos delimitantes del espacio de la obra, al mismo tiempo existía una arbolada (arboles que pasan a construir las terrazas obra dentro del cementerio) entre esta obra y el anfiteatro (obra también perteneciente al cementerio), que producen una sombra muy oscura que pasan a construir un lugar completamente distinto a la capilla, da cierre al lugar. Dado estas tres delimintantes que son las dos pendientes de la quebrada y la arbolada, la obra comienza a tomar forma en un lugar externo con una sensación de interior.

Las obras y lo espiritual

Tal como fue mencionado, la obra está dentro del cementerio, en este se encuentran dos obras importantes que están conectadas por la capilla, el” pozo” y el “anfiteatro al aire libre”, estas tres obras dan lugar a un momento, un cambio de tiempo al entrar dentro del cementerio. En el largo del cementerio existe una sensación de acogida y de una sombra casi constante dentro de su modulación creada por la permeabilidad luminosa de los arboles que lo rodean, donde la capilla crea una sensación de “al medio”, creando un tensor luminoso por tener un cielo más libre de arboles, esto le da un carácter de “nucleo”, pero no tan solo por esto sino que también por su calidad espiritual (centro del rito) que es insistida por el hecho de estar en el cementerio.

Capilla 2A.jpg

En su entre luz

Retomando la construcción de la obra, se realizaron bancas escavando las laderas de la quebrada y se hicieron escaleras que daban a paso directo a la capilla desde el nivel superior, el punto de mayor atención en la obra y que genera el rasgo de esta es la techumbre compuesta de unos lienzos de tela de luz permeable tensados y dejando una leve distancia entre ellos, estos dan la sensación de absorber la luz atenuándola y proyectando una semi-sombra de luz cálida, que contrasta de manera muy fuerte contra la sombra fría de la arbolada posterior a la obra, de este modo da la sensación de abertura o de transición de un lado del cementerio al otro. La interioridad generada por esta techumbre y los otros factores de cierre mencionados anteriormente dan pie a una paz recogedora, un momento del aquí y el ahora , predisponiendo el cuerpo a contemplar, y dentro de lo espiritual pre disponiéndose a al comienzo al rito dentro de una paz natural.

Capilla a 2bl.jpg

Análisis gráfico

La forma gráfica de referirse a La capilla trae consigo un trazo intuitivo de un croquis hecho en el mismo lugar con una demora, y un esmero en el representar la profundidad y el encierro en la que se encuentra la obra. El croquis presenta tres formas distintas de referirse a la vegetación, y una para referirse a la obra.

ArboladaA lejana.jpg

La arbolada lejana es la forma de dibujar un bosque oscurecido por su densidad y abstraído por su lejanía, dejando que aparezca una trama para mostrar su color más que su forma.

ArbolA.jpg

El árbol es el elemento que presenta dos tipos de trazos, uno muy grueso entregado por el plumón para entregar las sombras entre las ramas y un trazo delgado para dar la textura y sombras más pequeñas. Es también una forma de dar a entender la fluctuación de las sombras dentro del elemento, esta forma de dibujar también se utilizo en la parte más oscura detrás de la capilla.

FormasA regulares.jpg

Los postes de la obra son el elemento que contrasta con la variabilidad de la vegetación, con un color parejo y trazos rectos que insisten en la verticalidad y en la geometridad del elemento.

PalmasA.jpg

La palma es la línea desordenada y mas intuitiva de dar la forma a la planta y al mismo tiempo darle el color que contrasta con la obra.

Hospedería las celdas: Aparece en su forma

tipo: hospedería

año: comenzada en 1997

autor: David Luza

ubicación: Se ubica en la parte baja de ciudad abierta.

Celdas 8.jpg

Hospedería

“Las Hospederías se gestan en la Ciudad Abierta, a partir de pensar la permanencia en los terrenos abiertos, de modo de sostener con la vida puesta allí, el ejercicio de dar casa al estudio y al trabajo, de manera de poder residir para recibir, así, desde lo doméstico se sostiene lo público. Es por ello que las Hospederías de la Ciudad Abierta, sus recintos dan cobijo y cuidan la relación de los espacios públicos e íntimos que no privados, los que más bien dicen de propiedad y no de uso. Las primeras Hospederías se construyeron llevando a cabo una experiencia: la de proyectar y ejecutar en simultaneidad. De esta faena arquitectónica, se fue consolidando el cuidado de las arenas, mantenerlas inalteradas en su ser arenas al interior del recinto.”

(Tesis Doctoral, La Ciudad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad, Patricio Cáraves Silva, P.17)

El vínculo

vínculo con el entorno

La obra se ubico tras un acto poético para darle inauguración a la obra, en un punto que llamaron vértice de Ciudad Abierta en el lugar donde comparecen todas las obras de ciudad abierta, pero además es la existencia de un montículo que separa las arenas vivas (tienen este nombre por pertenecer a la duna, y estar en constante cambio por la modulación del viento), de las arenas confinadas, limitadas por la vega (un campo extenso de pasto limitado por la duna, un bosque de eucaliptos, y el humedal) y la vegetación presente en el lugar. En el acto se dispusieron tres mesas sobre el montículo y una bajo el, esta se convirtió en la mesa de la celebración dado que una asistente al acto estaba de cumpleaños ese día, desde este acontecimiento se trae a lugar el primer esbozo del trazo de la obra.

Vínculo en la forma

se compone de tres habitaciones y una cocina. El techo de la obra tiene un carácter particular, ya que este va modulando un perfil mediante curvas que comienzan en la parte superior de la cocina que al componer estas curvas también construye un volumen que podría llamarse dinámico, por la cualidad de componer curvas en un plano tridimensional y no solo en un plano, de estas pasa a las curvas generadas por las habitaciones que se extienden desde el muro hasta crean una extensión de la misma obra, estas se repiten en los tres módulos. Las curvas se aparecen como un primer encuentro con la obra, y que al mismo tiempo es un encuentro con el vínculo de esta con todo el entorno, un contexto construido a partir de curvas orgánicas, constituido con la dura y la vegetación, siendo esta ultima un conector directo con el espacio ya que se dispone directamente junto a la obra siendo un segundo momento de encuentro con las curvas, acompañando a las del techo por debajo. Retomando la forma desde planta esta se separa en módulos, distribución que viene a hablar de una totalidad visual, distinta de la totalidad formal, es una totalidad que se representa en una cercanía y en un lenguaje común, en un enlace de curvas y sombras que se producen en el encuentro de sus partes, creando una tensión en la transparencia que transcurre en este mismo lugar, esta forma hace metáfora al vinculo que tiene las arenas vivas de las confinadas que transcurren en momentos distintos pero se enlazan en un común sobre el montículo que separa estas dos.

Celdas 5.jpg


Forma y la ciudad

La obra está dispuesta en un “sobre la arena” puesta en una altura, similar a la postura de un teatro, así esta aparece sobre la vegetación y crea una distancia entre ella obra y la arena, la hospedería presenta una horizontalidad bastante notoria que permite señalar un rasgo importante de la obra y que da un primer nombre a esta, que es la particularidad de la forma del techo que pareciera que apuntara a dos direcciones opuestas como flechas esto claramente acompañado de la horizontalidad, lo especial de este carácter es que en su tridimensionalidad la obra mantiene constante este apuntar, la obra se encuentra en el punto que llamamos vértice de Ciudad Abierta y dado esto la obra pasa a marcar los propios puntos cardinales de la Ciudad. Unos de los fundamentos de la obra era la intención de vincular el vivir con el estudiar, fundamento que se aplica a toda la ciudad Abierta y que se desarrolla cada vez en cada obra, en esta obra se toma el vivir en el descanso, elemento traído desde la duna y de la observación direccionada en como la duna acoge al que llega no modificándose en pos de la persona sino con tan solo estar, desde esto se tomo la iniciativa de construir muros que fueran más que muros, que estos sirvieran para el descanso. A partir de ese acoger en el solo estar se produjo la mesa una extensión de la obra de su interior (la cocina) a su exterior, una relación entre el que esta y el que llega, un elemento de la hospitalidad al que viene de paso.

Rosa 1blk.jpg Rosa 3blk.jpg

Análisis gráfico

La manera de visualizar la obra las celdas no basto con el primer croquis en el lugar, sino que tuve que darle un segundo momento de trabajo, un dibujo mas pensado con el fin de mostrar tanto la obra como su contexto. Dándole mayor importancia a este último, intentando a través de las distintos tipos de plantas crear un tramado que haga aparecer la obra en su contorno.

Planta suculenta.jpg

La planta suculenta, es la vegetación quizás más característica de ciudad abierta y que rodea a la obra, con ella dibuje una trama que creara la sensación de la textura que evoca esta.

ArbustoA.jpg

El arbusto es la manera de dibujar de forma desordenada y ordenada un elemento que tiene un volumen y una variabilidad orgánica, al igual que los arboles, desde esta forma de dibujar puedo controlar la densidad del trazo y el volumen en la hoja.

PinosA.jpg

Los pinos, estos se encuentran en la parte alta de ciudad abierta, pero en una lejanía de la obra aparecen acompañando la techumbre de la obra, dibuje estos en menos detalle pero tratando de mantener el contorno y la luz de estos.

VegaA.jpg

La vega es la forma más simple de dibujar pasto y el mismo tiempo una forma de dar trama y color al espacio que se abre en una uniformidad desde la obra.

La casa de los nombres: Aparece entre la duna

tipo: agora y sala de exposición.

año: 1992-1995 aprox.

autor: Salvador Zhar (profesor). R.Cepeda, C.Sanches, A. Garces, I. Ivelic, D.luza, C.saavedra. (Alumnos).

ubicación: Se encuentra en la parte baja de ciudad abierta.

Casa 6.jpg

Ágora

“Recinto concebido para dar hospitalidad en la palabra de gobierno con una edificación que parte del pormenor, que acoge las diversas posturas de los cuerpos que oyen y del aplomo del que habla. Espacio no homogéneo. Ni centros ni periferias, si en la orientación de un aquí que convoca. Recinto que es un espacio abierto, edificado en la comprensión de la forma que acoge el acto de oír, junto al extender la mirada al horizonte, sin que todo ello sea pérdida de la a-tensión del discurrir.”

(Tesis Doctoral, La Ciudad Abierta de Amereida Arquitectura desde la Hospitalidad, Patricio Cáraves Silva, P.18)

La duna aparece

La duna aparece

Amereida es el poema escrito entre varios, como poema trata de encontrarse con el lenguaje del pueblo (de la comunidad). Ciudad Abierta es reflexiva y quiere como un poema volver a lo original del lenguaje, así en la arquitectura ciudad abierta trata de crear la instancia del Aquí y el Ahora, es el presente sin un anteceder, que abre. Bajo estos parámetros, la obra debe pasar por un rito de fundación, lo que se materializa en un acto poético o Phalène. En el acto poético de la obra se señalo que el sentido de la obra seria reflejado en su nombre, y esta estaría construida en el método de ronda, lo que significa que todos los taller de la escuela intervendrían en la obra. Será la obra de varios. La obra estaría ubicada en lo alto de la duna, en el límite de esta con el estero, la obra se centraría en reflejar a la duna y usarla como fundamento esencial tanto en la forma como en el espacio construido. En Ciudad Abierta la duna es un elemento importante de estudio arquitectónico, por su naturaleza inestable, y el cambio constante (lo que se le llama arenas vivas).

Casa 7.jpg

En la forma

La obra fue construida en conmemoración a los 40 años de la escuela de arquitectura, por lo que la obra tomo un carácter de ágora, pero al mismo tiempo decidieron convertirla en una sala de exposición para que las obras de travesía y las obras de conmemoración fueran expuestas. La obra tomo la forma geométrica de la duna, “el oleaje de la duna”, con el fin de crear una continuidad con el entorno, un lenguaje común que se disponía y variaba en la medida que variaba la duna, esto se genera a través de la direccionalidad tridimensional en la composición del techo, creando un volumen y un perfil que trae a presencia la duna. Al mismo tiempo la obra genera contraste adoptando un color que le da la materialidad de la techumbre (malla de rachel) mucho más oscuro que el color de la duna, haciéndola aparecer como un centro dentro de una composición de grises. La techumbre también viene a hablar en el interior de la obra, a a través de una luz permeable que proyecta una trama interna dada por la malla de rachel, dentro de cada modulo de madera que los sostiene, el total del techo crea una sombra modulada que va envolviendo el lugar. Quedándome en el interior de la obra, está en el proceso de construcción se bajo el nivel de manera que la arena de la duna quedara elevada en relación a al piso de la obra, para que la techumbre quedara en un aspecto más continuo con la duna, las paredes interiores tenían una inclinación para que el muro fuera también una parte habitable de la obra, el muro de la obra podía acoger y lograr el reposo de la persona, la inclinación trae a presencia el acoger de la duna, una posibilidad de descansar en la inclinación dada por la arena esculpida por el viento, esta manera de colocar los muros en relación con la disposición de la techumbre da la sensación de una concha, y que al mismo tiempo entrega una aprovechamiento del espacio, haciéndola apta para el montaje de exposiciones.

Exponerg.jpg

Análisis gráfico

La manera de representar la casa de los nombres, es distinta a las otras dos obras desde un comienzo, ya que esta obra ya no existe como tal en los terrenos, por lo tanto debo dibujarla desde fotos, dado esto primero tuve que pasar por un proceso de selección de las fotos para poder desde ella desprender una observación propia y proceder a representarla en el dibujo. En el dibujo use 3 formas de dibujar principales, las arenas y su volumen, la techumbre de la obra y su direccionalidad, y la fachada de la obra y su carácter cuadriculado.

ArenasA.jpg

Las arenas aparecen en el volumen que da el trazo en una trama “ordenada” que da verticalidad u horizontalidad al elemento.

TechumbreA.jpg

La techumbre de la obra la represente como un conjunto de trazos en distintas direcciones de modo de enfatizar el volumen presente en ella, y al mismo tiempo contrastarla con el trazo más versátil de la arena.

ParedA.jpg

La fachada de la obra la quise dibujar con trazos verticales para enfatizar el ese carácter del muro, y al mismo tiempo la interrumpí con blancos que representan la madera de la obra.

Cuerpos gráficos plegables

Para afrontar la etapa del objeto es necesario tener un estudio sobre la plegabilidad del papel, aprender como esta técnica funciona y como esta se aplica al formato y a la materialidad, teniendo como un resultado la apropiación del objeto, para así llegar a mostrar las obras de ciudad abierta en su rasgo a través de este medio gráfico.

Estudio: La materialidad y la paleta

Tipos de papel estudiados

Papel hilado 6 tiene un contraste potente y una dureza justa para funcionar en el tamaño de medio pliego, el papel entrega una luz fría y quizás muy potente que podría quitarle protagonismo al croquis.

Papel hilado 9 al igual que el hilado 6 es muy contrastado, pero la dureza de este papel juega en contra al momento del cierre del objeto ya que este podría perder cierta fineza necesaria para tener una forma geométrica bien terminada. Papel roneo este papel tiene un gris que hace aparecer los croquis en un contraste más bajo lo que produce un ritmo distinto en la lectura, pero quita protagonismo a los pliegues ya que este papel tiene una luz muy tenue y en su materialidad es muy blando lo que también complica la lectura al extenderse.

Papel tradition este papel presenta una dureza bastante acertada para el objeto, pero por razones de contraste (similar al papel roneo) no lo elegí como papel final. Papel diamante este papel tiene una particularidad, al doblarse se quiebra mucho, carácter que podría funcionar si no tuviera que doblarse tanto, ya que rápidamente se quiebra.

Papel kraft (200gr y 100gr) Este papel presenta una luz muy contrastada lo cual es muy bueno para hacer aparecer los pliegues, este papel al no brillar mantiene en un brillo bajo a los croquis, lo que provoca una sensación similar a la de la edición, el problema con este papel es que resulto ser demasiado grueso por lo que decidí trabajar con la versión de 100gr que tiene una dureza similar al hilado 6, mantiene una buena estructura abierto, y cerrado puede llegar a una geometría de manera fina.

Tipos de pliegues

Entrelazo voluminoso Cada línea de papel se alza dibujando en el espacio una línea que será parte de un tramado que tendera entre la curva y la recta, desde la parte superior en un primer encuentro con ella se observara una modulación curva del encuentro de las líneas, y el segundo encuentro es desde el frente donde aparecen las líneas encontrándose y cruzándose. La prueba fue hecha en papel diamante que al quebrarse queda firme y tenso pero muy frágil.

Entrelazo voluminoso.jpg
Entrlazo volumonoso 2.jpg

Tramado del aparecer Consta de franjas de papel que se encuentran en un vértice pasando de frente al atrás del papel, creando un contraste entre un grupo de franjas luminosas y otro no, al mismo tiempo que crea un doble volumen, dando espacio que existe entre el límite de las franjas frontales y las franjas traseras que en momentos atrapan la luz. Al imprimir un elemento tipográfico sobre el papel este desaparece mientras el papel este semidoblado creando un ritmo de negros en las franjas, al tensar el papel los elementos tipográficos aparece de nuevo.

Tramado del aparecer 2.jpg
Tramado del aparecer 3.jpg

Ritmo en los volúmenes ortogonales Los volúmenes regulares va proyectando una sombra y conteniendo un vacio que lleva a ver una composición completa de la hoja relacionando las formas que hablan de estas dimensiones que van apareciendo desde una percepción de un plano 2d, las figuras parecen dibujos que completa el ojo, teniendo así la sensación de un objeto con un volumen cambiante..Los paralelepípedos que aparecen en el pliegue de la hoja sirven como un refuerzo de tensión en el plegado dando más firmeza y volumen al papel.

Ritmo en el volumen ortogonal.jpg


Trama traslucida Es casi un papel doblado en modo acordeón pero con un Angulo en cada pliegue, decidí cortar un cara por medio para generar ese volumen o profundidad falsa, dando al vacio un carácter de volumen y de vacío, quise traer el carácter luminoso de la capilla haciendo un entre luz con el papel de forma de crear una transparencia en el papel.

Trama traslucida.jpg

Vació perfilado Quise traer a presencia la obra las celdas, en el sentido de su rasgo y desde el croquis comenzando por la observación de una obra perfilada por la vegetación, la obra tiene unas formas ortogonales muy marcadas que traje a través de triángulos que dieron forma a una curva perfilada entre los espacios que dejaron al curvarse, estas curva contrastada con las rectas dan la sensación de la obra de las celdas.

Vacio perfilado.jpg

Volumen recortante de luz Quise traer el volumen de la casa de los nombres en un encuentro de líneas que interfirieran la luz y que modulara un traspaso de luminoso de manera de construir el entre del elemento, su volumen y la proyección lumínica de las tramas, así hacerla aparecer como un elemento central

Volumen recortante de luz 3.jpg

Cuerpos Gráficos:De la observación al pliegue

La capilla

Fundamento: Aparecer entre su luz

La capilla está ubicada en un una abertura de la luz en el recorrido del cementerio, lo que le da a la obra un carácter muy lumínico, lo que es aprovechado por su techumbre compuesta por unas mantos de tela que permiten pasar algo de luz y en la separación de cada manto deja pasar la luz directa, el entre luz proyecta una luz cálida en la obra y un tramado lumínico en la semi-sombra y la luz.

Primer momento.jpg
La capilla segundo momento.jpg
La capilla tercer momento.jpg
La capilla cuarto momento.jpg

Hospedería de Las celdas

Fundamento: Aparece en su forma

La forma de la obra las celdas es por cierto lo mas característico de ella, el conjunto de curvas y formas ortogonales que hacen aparecer una seria de perspectivas donde las curvas están siempre presentes, y vienen a hablar a una relación con su contexto conformado por la vegetación y la duna. Las curvas presente en la techumbre son formadas por dos principalmente, la de cocina que es una curva tridimensional compleja que va variando dependiendo de la perspectiva, y las curvas de las habitaciones que es la misma repetida en cada modulo. Para el plegado particular me base en la curva de la obra intentando así como en las habitaciones insistir en una misma curva para hacerla aparecer cortando líneas curvas sobre un pliegue para que estas al desplegarse tomaran un volumen pero que en su perfil se vieran curvas, y para poder también insistir en este perfil curvo decidí poner fragmentos de croquis para poder tener un negro construido que me sirviera para dar sombra y crear el contraste necesario para que la curva apareciera. La idea de perfilar la curva vino desde un croquis o más bien un redibujo de la obra las celdas donde decidí hacer un tramado para la vegetación que hiciera aparecer el perfil de la obra este acompañado de las ventanas que le dan una profundidad a la obra y su carácter contrastado de horizontalidad curva y verticalidad ortogonal.

Primer momento.jpg
Las celdas segundo momento.jpg
Las celdas tercer momento.jpg

La casa de los nombres

Fundamento: Aparece entre la duna

Para hacer esta obra partí desde la observación de mis propios dibujos de la obra y de la misma observación sacada de ellos, la forma en que represente la casa de los nombres fue en relación con su contexto (la duna). Dibuje la duna de manera que esta pareciera una unidad voluminosa donde la casa de los nombres apareciera en un ortogonalidad con un tramado recto en varias direcciones, que asimile esta voluminosidad. Tomando como concepto esencial la continuidad entre la obra y la duna integrando al mismo tiempo la multidireccionalidad de la techumbre de la obra, decidí en primer lugar hacer unos pliegues que mantuvieran una continuidad con el resto de la hoja, y dentro de estos trabaje unas tramas compuestas por sacados delgados, esto lo repetí en los dos momentos de pliegues del cuerpo pero con una dirección distinta de la trama, al ser tan delgados los cortes le da al papel una leve curva crenado un tramado similar a la composición de las dunas.

Primer momento.jpg
La casa de los nombres segundo momento.jpg
La casa de los nombres momento.jpg