Diferencia entre revisiones de «Titulo 1: Co-diseño de Material Didáctico para Trastornos Específicos del Lenguaje»

De Casiopea
Línea 141: Línea 141:
[[Archivo:Juego infantil contenedor de experiencias significativas.jpg|thumb|600px|center| (Elaboración Personal) ''El Juego Simbólico'', una dimensión ''lúdica'' propicia para la ''didáctica'']]
[[Archivo:Juego infantil contenedor de experiencias significativas.jpg|thumb|600px|center| (Elaboración Personal) ''El Juego Simbólico'', una dimensión ''lúdica'' propicia para la ''didáctica'']]


Piaget también incluye el ''Juego Ejercicio'': “El juego simbólico dice Piaget, es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa es a la inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973), es una forma propia del pensamiento infantil en este tipo de juego la asimilación influye en las relaciones que el  niño (individuo) establece con el significado de las cosas hasta en la propia construcción de una cosa/elemento/símbolo en particular,(Einnova, 2011).
Piaget entrega una construcción de usuario; el ''niño'', además de un ''"mapeo"'' de la interacción con el entorno; una realidad o mundo en el que éste se encuentra inserto, en donde el ''diseño'' y elaboración de ''Material Lúdico-Didáctico'' puede ser un aporte en el sentido de situarlo en el rol de ''vehículo de aprendizaje'' o ''puente'' entre conocimiento y persona, cuyo target sea promover el ''Aprendizaje Significativo'' utilizando todos los aquellos recursos expuestos en el presente.


===Consideraciones finales===
===Consideraciones finales===
Al tener la voluntad de definir un término, es importante situarse en el contexto que será definido, profundizar en sus orígenes, comprender y relacionarlo con distintos aspectos que tienen que ver con su definición,  y de qué manera se dice lo que es y cómo es para ''llevarlo'' a una nueva dimensión con aquella voluntad de ''presentar''. Este acto trae consigo responder ''para qué'' y ''para quién (es)'', y dentro de este reconocimiento de elementos surge ponerse en el lugar de otro; ''ser otro''.  Esto entregará distintas posibilidades de llevarlo a la palabra o a una forma de decir ''aquello que es para otro''; qué es un ''Material Lúdico-Didáctico''.
Luego de haber encontrado distintas definiciones en distintas plataformas, con muchas interpretaciones del concepto para poder ''“desenredar”'' y acotar todo a un enunciado, cobra sentido tener presente que lo que define un elemento tiene raíz en sus orígenes, como el origen de la palabra viene desde quién la dice y que su significado está en el ''cómo lo hace''.
El Diseño otorga libertades para abordar y articular distintos términos en función a la creación de nuevos lenguajes (dentro de todos los ya existentes), en función a ''otro''; es una disciplina traductora de la observación y el estudio centrado en ''otro (s)''.
Como el ejemplo final de este escrito; el estudio de Piaget ha construído a ''otro'', en función de presentar el juego como herramienta para la adquisición de conocimiento durante la formación temprana en los niños. Ayuda desde el ejercicio para el desarrollo de habilidades psicomotoras y la formación de símbolos para llegar a la abstracción, que permiten establecer relaciones con el entorno y el mundo en el que viven hasta su inserción misma en un grupo social. Entonces ha definido el juego; le ha otorgado un sentido, lo que para el Diseño es una oportunidad que debe explotarse para crear nuevas formas de aprendizaje, experimentar a través de los ''know-how'' de los proceso de diseño en las distintas áreas formativas y cognitivas de la educación, claro que debe haber un mayor incentivo en el campo del oficio hacia la especialización de la disciplina en esta área y en distintos niveles, vale decir, desde la investigación al desarrollo y concreción de material contenedor de experiencias que entreguen o refuercen en un usuario ''nuevo conocimiento''.





Revisión del 22:19 10 dic 2015




TítuloTitulo 1: Diseño de Material Didáctico para Trastornos del Lenguaje
Período2015-
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño, Interacción y Servicios"Interacción y Servicios" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Daniela Gallardo
ProfesorMichèle Wilkomirsky

La Entrega

La entrega final de título 1 contempla:

  • Documentación en la wiki
  • Carpeta/Edición: 15 de Diciembre, 9:30 Sala de 1ro de Diseño
  • Lámina: 14 de diciembre hasta las 5 de la tarde sala de 1ro de Diseño

INVESTIGACIÓN

Para fijar un contexto y oportunidad de diseño (co-diseño), se establecen los siguientes puntos a investigar:

  1. ¿Qué es un material didáctico?,¿qué hace que un material sea didáctico?,¿qué tipo de material se usa como material didáctico?
  2. Software vs. campo analógico (qué existe en ambos; investigar todo el material didáctico, también descargable)
  3. Buscar bibliografía en plataformas como Scopus, Scielo y Latindex
  4. Estructura educacional chilena actual.Grupo etáreo dirigido.
  5. ¿Cuáles son los trastornos del lenguaje?
  6. Relacionar el taller anterior y con el juego.

Material didáctico

¿Qué es un material didáctico?

  • "Es todo aquel apoyo, instrumento, herramienta, objeto o dispositivo que existe y se constituye como recurso que facilita la comunicación, la transmisión y la mediación de la información o contenidos de la institución al estudiante". [1]


  • "...Skolverket (2006b) usa el concepto de material didáctico en un sentido muy amplio, y usa la definición que hay en el programa didáctico del año 1980, Lgr 80, (Skolöverstyrelsen, 1980). Según esta definición, un material didáctico no es necesariamente algo producido para la enseñanza, es la intención que tiene el profesor que decide si realmente es un material didáctico, por lo que puede ser prácticamente cualquier material o recurso. Englund (2006:4-5) hace una clasificación de este concepto tan amplio, dentro de la cual hay cinco grupos de materiales didácticos: (1) libros producidos por editoriales para la enseñanza de español; (2) diccionarios, enciclopedias y libros especializados; (3) medios de comunicación (incluyendo por ejemplo la televisión, la radio y los periódicos); (4) la "realidad" (que puede ser por ejemplo visitas de estudios o las experiencias de los alumnos o los profesores); y (5) medios audiovisuales (películas y videos entre otros)". [2]


  • "El material didáctico es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.".[3]


  • "Todo aquello que se utiliza para facilitar la educación".[4]


  • "Ogalde y Bardavid (1997). Todos aquellos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de un contexto educativo global y sistemático, y estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas y a la formación de actitudes y valores". [5]


  • "Sánchez (1992). Elementos que faciliten al docente su labor y permitan a los estudiantes a una mejor y mayor comprensión de los conceptos o contenidos estudiados".


  • " Blazquez (1989). Conjunto de objetos o cosas que colaboran como instrumentos en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y provocan la actividad escolar. [6]


  • "Los materiales educativos son componentes de calidad, son elementos concretos físicos que portan mensajes educativos. El docente debe usarlos en el aprendizaje de sus alumnos para desarrollar estrategias cognoscitivas, enriquecer la experiencia sensorial, facilitar el desarrollo, adquisición y fijación del aprendizaje; aproximando a los alumnos a la realidad de lo que se quiere encontrar, motivar el aprendizaje significativo, estimular la imaginación y la capacidad de abstracción de los alumnos, economizar el tiempo en explicaciones como en la percepción y elaboración de conceptos y estimular las actividades de los educandos."[7]


  • "Conjunto organizado de objetivos, de contenidos y de recursos metodológicos y didácticos que tienen la finalidad de facilitar el proceso de aprendizaje del usuario.".[8]


  • "El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes".[9]



  1. Concepto de Material Didáctico "Programa de Maestría en Docencia Superior con Especialización en Tecnología Didáctica Educativa", Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Bocas del Toro, Asignatura: Elaboración y Evaluación de Materiales Didácticos por Dra. Vanessa V. Valdés S.
  2. La Relevancia del Material Didáctico dentro del Aula Una investigación sobre las principales áreas de interés de los estudiantes de ELE por Pernilla Andersson
  3. Definición de Material Didáctico 2008-2015 - Definicion.de
  4. Concepto de Material Didáctico "Programa de Maestría en Docencia Superior con Especialización en Tecnología Didáctica Educativa", Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Bocas del Toro,Asignatura: Elaboración y Evaluación de Materiales Didácticos por Dra. Vanessa V. Valdés S.
  5. Concepto de Material Didáctico "Programa de Maestría en Docencia Superior con Especialización en Tecnología Didáctica Educativa", Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Bocas del Toro,Asignatura: Elaboración y Evaluación de Materiales Didácticos por Dra. Vanessa V. Valdés S.
  6. Concepto de Material Didáctico "Programa de Maestría en Docencia Superior con Especialización en Tecnología Didáctica Educativa", Universidad Tecnológica de Panamá Centro Regional de Bocas del Toro,Asignatura: Elaboración y Evaluación de Materiales Didácticos por Dra. Vanessa V. Valdés S.
  7. Concepto de Material DidácticoTanca, S. Freddy E. (2000). Nuevo Enfoque Pedagógico. Un Enfoque Constructivista. Arequipa, Perú: EDIMAG. 160 páginas.
  8. Concepto de Material DidácticoSantacana, Joan Mestre. (2007). Museografía didáctica. España: Ariel S.A. 664 páginas.
  9. Artículo: La importancia del material didáctico visita a la 15ª versión de la Feria internacional de Material Didáctico y Equipamiento Escolar (FERMADI),

DEFINICIÓN, USO Y DISEÑO DEL MATERIAL LÚDICO-DIDÁCTICO: Aproximaciones al Término en Relación al Usuario

Fotografía Artículo: Juegos para Ejercitar la Mete de los Niños Fuente: guiainfantil.com

Abstract

El proceso general de aprendizaje en un individuo trae consigo la adquisición de un nuevo lenguaje y nuevos conceptos por parte de éste en forma de representaciones que comunican información desde distintas disciplinas o escenarios.

El presente escrito tiene como finalidad poder definir el concepto de Material Lúdico-Didáctico,, al que también llamaremos Objeto de Aprendizaje u Objeto Lúdico-Didáctico con el fin de relacionar su uso en contextos educativos como puente de conexión entre conocimiento y su adquisición, así poder responder qué es el Material Didáctico y cuál es su relación con el aprendizaje significativo.

Palabras claves: Material Lúdico-Didáctico, Objeto de Aprendizaje, Diseño Centrado en el Usuario, Diseño de Interacción.


INTRODUCCIÓN

El Material Didáctico / Objeto de Aprendizaje / Objeto Lúdico-Didáctico se ha definido constantemente en relación a su uso en el área educativa como objeto, dispositivo, apoyo (V. Valdés, 2012), recurso (V. Valdés, 2012; O. García, 2008), herramienta (V. Valdés, 2012), medio instrumental (Educar Chile, 2005), conjunto de objetos o cosas (V. Valdés, 2012), que se trabajan y/o construyen en función de la adquisición de un nuevo saber. Sin embargo, resulta ambiguo en el sentido de que no existe una definición que acote o atribuya una mayor precisión al término material didáctico, porque efectivamente es todo aquello que se ha nombrado según su contexto de uso o aplicación.

Desde las definiciones ya mencionadas, construimos una red de conceptos, donde el propósito de usabilidad del material didáctico se define mediante verbos como facilitar, colaborar, estimular y promover (durante la adquisición de un nuevo saber); distintas acciones involucradas en la adquisición de nuevo conocimiento que se encuentran estrechamente relacionadas con quien enseña este nuevo conocimiento y quienes reciben el mismo. Entonces, desarrollaremos el concepto para acotar la definición de Material Lúdico-Didáctico a escenarios específicos de acorde a sus funciones y usuarios.

[[Archivo: |thumb|600px|center| Red de conceptos en torno al Material Lúdico-Didáctico]]

Material Lúdico-Didáctico

Antes de profundizar en la definición de Material Lúdico-Didáctico, consideramos pertinente definir lo que es la lúdica y la didáctica, así establecer una base para el desarrollo de nuestra investigación. ”Al referirnos al concepto lúdico o lúdica generalmente hacemos referencia al juego. Lúdica viene del latín ludus: juego, diversión, pasatiempo“. (P. Castillo Beltrán, 2009). Pero “... la lúdica posee una ilimitada cantidad de formas, medios satisfactores de los cuales el juego es tan solo uno de ellos”. (Bolívar, 1998)[1]. Aquí nos situaremos en el mismo punto de P. Castillo Beltran, que en su Tesis de Maestría en Diseño: Criterios Transdisciplinares para el Diseño de Material Lúdico-Didáctico, toma la dimensión del juego como una forma satisfactoria de la dimensión lúdica para referirse al término.

“El término didáctica viene del griego didastékene que significa didas-enseñar y tékene-arte, es entonces literalmente el arte de enseñar. Es considerada una disciplina que << estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando[2] >> (Mallart, 2000: 420)[3] Bajo este concepto, el objeto didáctico es entonces aquel objeto usado en el proceso de enseñanza, que facilita la instrucción de un determinado aspecto o tema, y responde a unos determinados criterios de utilidad”. (P. Castillo Beltrán, 2009)

La lúdica y la didáctica son elementos que construyen el material que deseamos definir; se construye, por ejemplo, un objeto artificial (Fig. 2) con cualidades lúdicas que en este caso, proporcionan entretención a través de la dinámica de juego y, que a la vez desencadenan el arte de enseñar (cualidades didácticas); provoca la emergencia, el desarrollo y formación de determinadas capacidades, aptitudes y destrezas en su usuario. (P. Castillo Beltrán, 2009)


Fig. 2 (Elaboración Personal) Interacción entre la lúdica y la didáctica en la definición de Material Lúdico-Didáctico

A partir de la Fig.2 donde se ejemplifica un usuario (niños), podríamos inferir que la definición del término Material Lúdico-Didáctico varía según su usuario, o por quien manipule el término u objeto, sin dejar su carácter de lúdico o didáctico.


  1. La cita Bolívar, 1998 fue citada en P. Castillo Beltrán, 2009
  2. quiere decir de quien aprende; un alumno
  3. La cita Mallart, 2000:420 es citada en P. Castillo Beltrán, 2009

Aproximaciones al Material Lúdico-Didáctico

Bajo la premisa “podemos definir el término Material Lúdico-Didáctico (y sus variaciones[1]) según su usuario. o según quien lo construye o crea” y, volviendo a la introducción del presente y bajo el marco de lo que proponemos, será apoyo, recurso, herramienta y un medio instrumental para aquellos profesionales o asistentes de la educación [2] que lo utilicen para con sus alumnos o pacientes, podrá ser un objeto, dispositivo o conjunto de objetos o cosas que se construyen en función de la adquisición de un nuevo saber; para un diseñador (o quien lo fabrique). También puede significar un juego o mera entretención para un niño, siempre y cuando su construcción sea eficaz.

  1. Entiéndase por variaciones: Objeto de Aprendizaje (OA), o bien, Material Didáctico
  2. Entiéndase Profesores, Educadores de Párvulos, Diferenciales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Psicopedagogos, etc.

Consideraciones para la Construcción de Material Lúdico-Didáctico

Desde un escenario ideal, un Material Lúdico-Didáctico debiése valerse por sí mismo ante un usuario para ser eficaz; ser inclusivo: “el material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes”. (Educarchile, 2005). “Estos objetos no sólo cumplen funciones relacionadas con los niños, sino que también son un excelente recurso que permite a otros actores (padres, maestros) participar en el proceso de desarrollo”. (P. Castillo Beltrán, 2009). (Fig.3) “b)Ser reutilizable, lo que implica que debe adaptarse a diferentes contextos de aprendizaje y c)finalmente, ser independiente del medio en el que se los proporciona y del sistema que los utilizará, garantizando su interoperabilidad”,(R. Pithamber, 2003).[1]

Fig.3 (Elaboración Personal) Características básicas de los Objetos de Aprendizaje según Pithamber

Y.Ossandón y P. Castillo (2006) presentan una propuesta para abordar el diseño de Material Didáctico (ellos lo llaman Objeto de Aprendizaje -OA-), aplicable a cualquier constructo de OA o Material Didáctico, ya sea digital o físico desde la “problemática didáctica”, en el sentido que se debe comprender en su totalidad para quién se diseña (un usuario específico), y desde dónde se sitúa el Diseño para pensar-construir-materializar un OA; podemos decir que existen usuarios primarios (o inmediatos) y usuarios secundarios en los que se debe reparar para la elaboración de un producto como Objeto de Aprendizaje y que sus cualidades se articulen y muestren según la interacción de los usuarios con él, así se pueda contar con su interoperabilidad. Conlleva a crear un producto que necesita distintas formas de lectura; de la creación de un doble lenguaje, por ejemplo, en el caso de que tenga dos usuarios específicos (vale decir, con características distintas).

Construcción del Lenguaje para el Usuario

Para la producción del Material Lúdico-Didáctico, es primordial construir un lenguaje que sus usuarios puedan comprender. Este proceso debe ser meticuloso y reparar en esto último cuando el target es más de un usuario; el reparar en la meticulosidad de la construcción de un nuevo lenguaje comprende el dar cabida a otro (u otros) en calidad de usuario (Fig.4)

Fig. 4 (Modelo de Jorge Barahona) Diseño centrado en el usuario; el proceso de construir al otro comienza poniéndose en el lugar del otro, para construir una realidad a través del lenguaje que éste sea capaz de comprender

Oyarzún, en el texto El absoluto de la traducción, paradójicamente habla sobre la relatividad de ésta, llevada desde textos originales a distintas lenguas y los factores que le otorgan esta relatividad, en su propuesta es una corriente de tres aspectos:

“que es, acaso, triple: relativa al momento de la historia de la lengua en que es producida, relativa al contexto cultural a que se dirige (sus probables lectores), relativa, fundamentalmente, al original que traduce. Todo pareciera decir que la condición de la traducción es, de punta a cabo, la heteronomía. Su Ley ━ o sus leyes ━ no están en ella sino en otro”. (P. Oyarzún, 2008).


Entonces las cualidades que se deben otorgar a un OA descansan en la construcción del otro, en el sentido de que el lenguaje empleado en su construcción debe ser en función de crear un vínculo entre ambos, el que propicie la interacción; una conversación entre un sistema (que ha sido creado) y un usuario. Pero, vale preguntarnos, ¿qué dice este nuevo lenguaje? Debemos saber qué es lo que debe contener el OA específicamente; el contenido del OA es educativo, es información que debe ser traducida de tal o cual manera para poder ser comprendida en su calidad de facilitador a la instrucción de un determinado aspecto o tema, (P. Castillo Beltrán, 2009). Quien elabore Material Didáctico debe investigar y comprender qué es lo que se debe decir para traducirlo, darle intencionalidad en un cómo se debe decir: “El sentido de lo que se dice depende de su puesta en signo, y el signo admitirá y permitirá diversidad de comprensiones, según quien sea el que tome y lea” (P. Oyarzún, 2008).

Material Lúdico-Didáctico y el Aprendizaje

El Aprendizaje es “un proceso por el cual las personas van incorporando y adquiriendo un conjunto de habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado de una actividad realizada, como puede ser el estudio, las experiencias, el razonamiento, la observación o mediante la instrucción,” (Qué es, 2015).Como mencionamos en El Diseño y la Creación de Conocimientos, lo que detona el Aprendizaje en un individuo es la utilización de recursos subjetivos en la promoción de un nuevo saber: “al momento de diseñar conocimiento se debe reparar en recursos subjetivos específicos, en pos de llegar a un público determinado, para crear aquellos vínculos de creencia, compromiso y responsabilidad con este nuevo saber y así poder direccionarlo de manera óptima hacia una Experiencia Significativa en la adquisición de conocimiento”, (D.Gallardo, 2015).

Quien se enfrente al proceso de elaboración de Material Didáctico debe situarse ante la interrogante que busca responder a la intencionalidad en el cómo se debe decir, para que se adquiera y manipule el conocimiento contenido en esa intencionalidad construída en un objeto al que llamaremos Material Lúdico-Didáctico. Y que finalmente se concrete el Aprendizaje.


Targets del Material Lúdico-Didáctico

Hasta ahora hemos presentado los orígenes etimológicos de la lúdica y la didáctica para iniciar un recorrido en función de comprender el término Material Lúdico-Didáctico, hemos establecido aproximaciones, consideraciones para su elaboración en relación a sus usuarios y contextos uso, lo que requiere la creación de nuevos lenguajes que comuniquen conocimiento y la necesidad de incluir, dentro de estos, elementos subjetivos (ligado a las emociones), con el propósito de llegar a sus destinatarios (los usuarios). Todo esto permitirá entonces:

  • Apoyar los contenidos de alguna temática o asignatura, permitiendo que los alumnos o las personas que estén presentes formen un criterio propio de lo aprendido, (O. García, 2008).
  • Promover el Aprendizaje Significativo, la reflexión crítica de lo que se lee o la aplicación de lo aprendido en contextos reales y de relevancia para el sujeto que enseña y quien aprende, (O. García, 2008).
  • Posibilitar al/los estudiante(s) reconocer y evaluar su proceso y el producto que ha construido (evidencias) para aprender, así como valorar las diferencias entre su competencia inicial y final, (V. Valdés, 2012).
  • Motivar el Aprendizaje, al ser portadores de contenidos y estructurar de forma lógica el proceso de Aprendizaje, considerando el lenguaje o código en el cual se presenta (escrito, audiovisual, multimedia), (V. Valdés, 2012).

El Juego Infantil: Contenedor de Experiencias Significativas

Piaget incorpora mecanismos lúdicos en los métodos y maneras de pensar durante la infancia. Presenta la caracterización del juego comandada por la asimilación de las cosas que componen la realidad sin poner limitaciones en su adecuación con la Teoría sobre La Formación del Símbolo en el Niño [2] (Piaget, 1973); a través del juego o actividades con dimensiones lúdicas, un niño aprende sobre el entorno, percibe la realidad, observa, descubre, siente, interactúa, asimila, acomoda, adapta e inconscientemente integra a su mente información que será base para próximas experiencias[3] (Fig.5)

(Elaboración Personal) El Juego Simbólico, una dimensión lúdica propicia para la didáctica

Piaget también incluye el Juego Ejercicio: “El juego simbólico dice Piaget, es al juego de ejercicio lo que la inteligencia representativa es a la inteligencia sensorio-motora" (Piaget, 1973), es una forma propia del pensamiento infantil en este tipo de juego la asimilación influye en las relaciones que el niño (individuo) establece con el significado de las cosas hasta en la propia construcción de una cosa/elemento/símbolo en particular,(Einnova, 2011).

Piaget entrega una construcción de usuario; el niño, además de un "mapeo" de la interacción con el entorno; una realidad o mundo en el que éste se encuentra inserto, en donde el diseño y elaboración de Material Lúdico-Didáctico puede ser un aporte en el sentido de situarlo en el rol de vehículo de aprendizaje o puente entre conocimiento y persona, cuyo target sea promover el Aprendizaje Significativo utilizando todos los aquellos recursos expuestos en el presente.

Consideraciones finales

Al tener la voluntad de definir un término, es importante situarse en el contexto que será definido, profundizar en sus orígenes, comprender y relacionarlo con distintos aspectos que tienen que ver con su definición, y de qué manera se dice lo que es y cómo es para llevarlo a una nueva dimensión con aquella voluntad de presentar. Este acto trae consigo responder para qué y para quién (es), y dentro de este reconocimiento de elementos surge ponerse en el lugar de otro; ser otro. Esto entregará distintas posibilidades de llevarlo a la palabra o a una forma de decir aquello que es para otro; qué es un Material Lúdico-Didáctico.

Luego de haber encontrado distintas definiciones en distintas plataformas, con muchas interpretaciones del concepto para poder “desenredar” y acotar todo a un enunciado, cobra sentido tener presente que lo que define un elemento tiene raíz en sus orígenes, como el origen de la palabra viene desde quién la dice y que su significado está en el cómo lo hace.

El Diseño otorga libertades para abordar y articular distintos términos en función a la creación de nuevos lenguajes (dentro de todos los ya existentes), en función a otro; es una disciplina traductora de la observación y el estudio centrado en otro (s).

Como el ejemplo final de este escrito; el estudio de Piaget ha construído a otro, en función de presentar el juego como herramienta para la adquisición de conocimiento durante la formación temprana en los niños. Ayuda desde el ejercicio para el desarrollo de habilidades psicomotoras y la formación de símbolos para llegar a la abstracción, que permiten establecer relaciones con el entorno y el mundo en el que viven hasta su inserción misma en un grupo social. Entonces ha definido el juego; le ha otorgado un sentido, lo que para el Diseño es una oportunidad que debe explotarse para crear nuevas formas de aprendizaje, experimentar a través de los know-how de los proceso de diseño en las distintas áreas formativas y cognitivas de la educación, claro que debe haber un mayor incentivo en el campo del oficio hacia la especialización de la disciplina en esta área y en distintos niveles, vale decir, desde la investigación al desarrollo y concreción de material contenedor de experiencias que entreguen o refuercen en un usuario nuevo conocimiento.


Bibliografía

  1. S. Evenson y H. Dubberly, Design as Learning- or “knowledge creation”- The SECI model, ACM — Interactions — Volume XVIII — January + February 2011 — On Modeling Forum.
  2. J. Novak y B. Gowin, Aprendiendo a Aprender, Ediciones MARTÍNEZ ROCA, Barcelona, 1988
  3. M. Moreira, Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente, Instituto de Física, UFRGS, 2011.


Tipos de Material Didáctico

Los materiales didácticos pueden clasificarse de acuerdo a su Origen, Función o Según el lenguaje o código en el cual se presenta [4]

Clasificación según su Origen

  • Elaborados por una institución (docente/académico): Pueden ser compendios fasciculares, cursos multimedia, videos prácticos, guías de estudio, antologías, etc.
  • Recursos que ya existen: Internet, TV, Celulares, Periódicos, Libros, Computadoras, Ipod, etc.

Clasificación según su Función

  • Básicos: Son diseñados y elaborados para apoyar a los estudiantes y profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje, cubriendo la totalidad de los objetivos e intencionalidades curriculares.
  • Complementarios: Son elaborados por la institución o establecimiento educacional para ampliar la variedad de los materiales y profundizar en ciertos contenidos curriculares. Se basan en los Programas de asignatura.
  • Suplementarios: Pueden ser materiales que no se elaboran en el colegio o institución, pero que apoyan al estudiante para favorecer la comprensión de ciertos contenidos disciplinares y que bajo ciertas estrategias didácticas ayudan a la concreción del aprendizaje de contenidos específicos.

Clasificación según el Lenguaje o Código en el cual se presenta

  • Escrito: Son adaptables a condiciones o circunstancias, de acuerdo a esto se pueden catalogar como didácticos. Sus variados diseños permiten la combinación de textos e imágenes, haciendo posible un impacto favorable en los distintos intereses y estilos de aprendizaje del estudiante. Pueden ser libros, guías, antologías, folletos, fascículos, cuadernos de trabajo, revistas, entre otros.
  • Audiovisual: Es todo aquel contenido realizado con fines de promover la educación, que privilegie el uso de la imagen en movimiento en conjunto con elementos sonoros. Este tipo de materiales pueden estar contenidos en cintas magnéticas o medios digitales. Facilita la labor de enseñanza al llevar al estudiante la tecnología, ya que por medio de un video de corta duración se pueden presentar procesos que ocurren durante meses e incluso años.
  • Multimedia: Integra la combinación de texto, gráficos, sonido, animación y vídeo; además de que le permiten al estudiante desarrollar la memoria, sistematizar y organizar la información, cubriendo con las cuatro fases del aprendizaje (inducción, estructuración, consolidación y retroalimentación), que promueven el estudio independiente y el aprendizaje significativo. En los cursos multimedia, la comunicación se presenta en dos líneas; la interacción que es la relación humana que permite tener distintos niveles de cooperación (comunidades de aprendizaje) y el aprendizaje. Por su parte la interactividad es aquella donde existe una relación entre los actores educativos y los recursos o materiales (que pueden ser mensajes escritos, sonoros, visuales etc.) que apoyan y construyen el conocimiento



  1. Citado en Y.Ossandón y P. Castillo, 2006, pp. 36-48.
  2. Mencionado en Einnova,2011.
  3. En relación al Aprendizaje como Experiencia Significativa
  4. |CURSO-TALLER DE ELABORACION DE MATERIAL DIDÁCTICO IMPRESO por Lic. César Gerardo Olvera Vicencio

Oferta de Material Didáctico

Aunque existen tiendas especializadas en la venta de material didáctico, la web es la principal fuente de obtención del material, tanto en el área de software (online y aplicaciones), como para proporcionar material para ser impreso de manera gratuita y/o como plataforma me venta de los mismos.

Software

Son recursos programados y disponibles en la web desde distintos puntos del mundo a la disposición de todos, con enfoques en distintas áreas educativas.

Existen plataformas como el del sitio de Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano que reúne softwares para:

Área de Lenguaje y Comunicación
  • Orbitaletras: para tabajar la lectoescritura/ las vocales; es un recurso para el inicio del conocimiento de grafemas (un grafema es la unidad mínima de la escritura de una lengua. Los grafemas se corresponde con las letras. En una ortografía fonológica cada grafema se corresponde con un fonema. En sistemas no fonémicos, puede haber varios grafemas representando un solo fonema), direccionalidad y lectoescritura. Son 5 actividades con cada letra, a continuación, un ejemplo:


  • En pocas palabras: Recurso par trabajar el área de lengua castellana en el primer ciclo. Trabaja la expresión y comprensión oral y escrita a través de la lectura y los tiempos verbales. Perla es la guía del juego y presenta sus islas favoritas, en cada una de ellas hay lugares en los que se pueden desarrollar distintas actividadades/juegos como memorice de personajes de cuentos de hadas, lectura de libros, unir lugares geográficos de españa con sus respectivos gentilicios, entre otros.
  • Proyecto Aprender:Recursos instrumentales que ayudan alcanzar contenidos en otras áreas, que pretende dar respuestas a las necesidades en función de las deficiencias que puedan presentar los alumnos, de los niveles de competencia curricular que poseen y del grado de autonomía que puedan presentar.
  • Escolar.com: Sitio en el que se encuentran recursos, actividades y diccionario para reglas de ortografía, puntuación, sustantivos, sujeto y predicado, verbos, sílaba, recursos literarios y descripciones.
Área de Ciencias Naturales
Área de Matemáticas

Otros Softwares

Hay softwares como herramientas online para crear aplicaciones, catalogados como generadordes de material didactico. Cuaderno Intercultural es un sitio en donde se encontrarán más de 150 herramientas gratuitas para generar material educativo, todo esto proporciona mayor facilidad a los docentes al momento de preparar sus contenidos sin tener que instalar nada en sus computadores al trabajar en línea.

Campo Analógico

Imprimibles

Existe un sinfin de plataformas web de donde descargar material didáctico para imprimir, algunas son:

Antecedentes

En el Taller de 7ma etapa Diseño Gráfico, se realizó una investigación en torno al juego y la ludificación del aprendizaje que ha colaborado para plantear y realizar la posterior investigación y "proto-propuesta" o primera propuesta para el Taller de Título 1:

  • Apples to Apples: El encargo consistió en escoger un juego y construír un 'Modelo de Experiencia de Juego
  • CreaLogo: consistió en diseñar un juego de mesa en 4 entregas, considerando que la construcción de usuario fuese coherente con el juego y con sus reglas.
  • Ludificación en el Aprendizaje Significativo: En torno a la idea y dinámica de juego se realiza una investigación en el campo de la educación y la ludificación del conocimiento como herramienta para su adquisición durante la formación temprana de un individuo, la que permitió plantear una forma de abordar un conocimiento específico y diseñar un juego para que niños de pre-kinder aprendieran los símbolos numéricos del 1 al 10 y distintas maneras de poder representarlos.

INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

Entre los actores-profesionales dentro sistema educacional chileno actual, encontramos agentes que asisten a alumnos que necesitan atención personalizada, ya que presentan ciertas dificultades para alcanzar el nivel de sus pares. Dentro de este marco se encuentran los Fonoaudiólogos o Logopedas:

" ...un profesional preparado para trabajar con personas de distintas edades, siendo su principal rol el establecer o reestablecer las habilidades y funciones de la comunicación humana. Esta capacitado para realizar prevención, evaluación, diagnóstico, y tratamiento, además derivaciones a otros profesionales, e integrar equipos multidisciplinarios en salud, en educación, en las artes musicales y escénicas" [1]

Estos profesionales ponen en práctica sus terapias realizando actividades personalizadas y el uso de herramientas como material didáctico. Sobre estos últimos, cabe decir que corresponden en su mayoría a material elaborado por los mismos fonoaudiólogos; recursos gráficos obtenidos desde la web utilizados para la elaboración de láminas que posteriormente son termolaminadas, así también fichas y juegos, entre otros elementos de similares características, que luego son intervenidos con otros materiales como velcro o anillados; elaboran su material didáctico desde la funcionalidad para ser utilizados de forma complementaria con libros de actividades dirigidas a las terapias para tratar a sus pacientes.En relación a esto último se inicia una investigación a partir de distintas definiciones de material didáctico y referencias del mismo para su formulación y construcción desde distintos contextos educativos, con el fin de articular la terminología desde el diseño para llevarlo en detalle a un contexto de oportunidad (de proyecto).

Además se presentan casos de estudio que hacen posible la construcción de un usuario junto a modelos que ayudarán a llegar a una proto propuesta de diseño en torno a lo ya mencionado; que permita unir y construir todo aquello funcional de la mano del oficio como eje transversal en la creación de un nuevo lenguaje que acompañe a sus usuarios en forma de material didáctico de manera eficaz.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCACIONAL CHILENO

Para poder comprender y conocer la ubicación exacta de nuestro target, presentamos la estructura organizacional del Sistema Educacional Chileno, en la que se muestran las entidades reguladoras a cargo de las políticas y planes de estudio dentro de los distintos establecimientos educativos y así, ubicar en en un esquema hacia dónde y a quiénes dirigiremos el proyecto.[1]

Esquema del Sistema Educacional Chileno
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN
    1. Órgano Rector del Sistema
    2. Propone e Implementa Política Educacional:
      • Otorga Reconocimiento Oficial
      • Define Normativa
      • Provee Financiamiento
      • Promueve Desarrollo Profesional Docente
    3. Elabora:
      • Bases Curriculares
      • Planes y programas de estudio
      • Estándares de: aprendizajes, otros indicadores de calidad, indicativos de desempeño
      • Plan de evaluaciones SIMCE e internacionales
      • Sistemas de Información y Registros
      • Estudios
    4. Apoya a Establecimientos:
      • Asesoría pedagógica
      • Recursos educativos
  • SUPERINTENDENCIA
    1. Fiscaliza normativa educacional y aplica sanciones
    2. Fiscaliza legalidad de uso de recursos y Audita rendición de cuentas
    3. Investiga y resuelve denuncias y media reclamos
  • CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN
    1. Aprueba e Informa:
      • Bases curriculares
      • Planes y programas
      • Estándares de aprendizaje y otros de calidad
      • Estándares indicativos de desempeño
      • Plan de evaluaciones
  • AGENCIA DE LA CALIDAD
    1. Evalúa logros de aprendizaje de alumnos y cumplimiento otros indic. de calidad
    2. Ordena escuelas según estándares aprendizaje y otros de calidad
    3. Evalúa desempeño de escuelas en base a estándares indicativos de desempeño y da orientaciones de mejora
    4. Informa a la comunidad
  • ESCUELA (acá se ubican la Educación Preescolar y Parvularia, Educación General Básica y La Educación Media)
    1. Elabora y Ejecuta el proyecto educativo institucional y Plan de Mejoramiento.
    2. Cumple con normativa de reconocimiento oficial.
    3. Recibe, gestiona y Rinde cuentas respecto de los recursos.
    4. Es fiscalizada, evaluada y ordenada
    5. Recibe orientaciones de Mejora
    6. Solicita y recibe apoyo.
  1. [El marco legal del sistema educacional chileno|Curso CPEIP:Las políticas públicas educativas: una oportunidad para la gestión escolar de excelencia] Fundación SEPEC

CONTEXTO DESDE LA FONOAUDIOLOGÍA

En primera instancia, el área en que se centra la investigación se encuentra dentro de las terapias para los Trastornos de la Comunicación (desde el contexto educativo anteriormente expuesto), de éstos se desprenden tres aristas:

  • Trastornos del Lenguaje
    1. Como los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) y el Trastorno Fonológico.
  • Trastornos del Habla
    1. Donde se sitúan la Tartamudez y la Dislalia.
  • Trastornos de la Comunicación
    1. De donde se desprenden distintos tipos de Autismo.


Luego de consultar a distintos fonoaudiólogos sobre las necesidad de material educativo para realizar sus terapias manifestaron la falta de un buen material para las terapias de los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL); un producto más complejo, más allá de los libros de actividades; un material didáctico complementario consistente; que no necesariamente haya que ser terapeuta como mediador para utilizarlo, pero que sí posea la cualidad de poder complementarlo para trabajar contenidos de acuerdo a la necesidad de sus pacientes durante las terapias.

Utilizamos lo anterior como antecedente para continuar la investigación fijando un nuevo objetivo, el que será definir los Trastornos Específicos del Lenguaje, indagar para la construcción del usuario, buscar referencias de contenido existentes, "mapear" contenidos y salir a observar casos de terapias fonoaudiológicas en la práctica para así poder abrir camino hacia una propuesta de diseño como se ha mencionado en la introducción al proyecto.

Esquema Trastornos de la comunicación
Definición de TEL (área a profundizar)

Niveles del Lenguaje

Para hacer más visible el escenario a trabajar, especificaremos cuáles son los niveles del lenguaje y qué relación tienen con este.

  • Nivel Fonológico:Tiene relación con la percepción y la producción de los sonidos de la lengua como significantes. La función del significante de los fonemas es la de evocar un significado y diferenciarlo de otros significantes.
  • Nivel Morfosintáctico:Tiene relación, con la forma que vamos a estructurar lingüísticamente los significados. (Plurales, tiempos verbales, artículos etc.)
  • Nivel Semántico:Estudia el uso del lenguaje en contextos reales, por expositores y auditores reales en situaciones reales.
  • Nivel Pragmático:Corresponde a la representación lingüística de lo que la persona sabe. (Manejo del vocabulario).
Niveles del Lenguaje

Tipologías de TEL, ¿A quiénes Afecta?

Como explica la definición anterior sobre los Trastornos Específicos del Lenguaje (o TEL) puede afectar uno o más niveles del lenguaje, según esto se pueden clasificar en:

  • TEL Expresivo
    1. Quienes lo presentan poseen una comprensión normal del lenguaje, sin embargo, como su nombre lo dice, afecta la expresión (ligado a los niveles fonológico y morfosintáctico), se puede manifestar en:
      • Aparición tardía del lenguaje oral
      • Presencia de P.F.S.[1]
      • Enunciados más sencillos, con poco empleo de nexos, dificultades con el uso de pronombres.
      • Dificultades semánticas (conceptos de tiempo y espacio, cuantificadores, relaciones semánticas).
      • Manejo adecuado de las reglas conversacionales, de la intencionalidad comunicativa.
      • Eventuales dificultades en el discurso narrativo.
  • TEL Mixto
    1. Trastorno a nivel expresivo-comprensivo, es decir, además de verse afectado lo anteriormente detallado, la comprensión se ve altamente afectada. Se suman dificultades a nivel semántico y pragmático.


El TEL se manifiesta durante las etapas tempranas de desarrollo infantil (entre los 3 y 5 años de edad;Nivel Medio Mayor, Pre-Kinder y Kinder que padecen Trastornos del Lenguaje en Vertientes comprensiva y expresiva), puede arrastrar consecuencias que afecten la atención, dificultades en la comprensión y aplicación matemática, aparición de comportamiento disruptivo como consecuencia de la frustración al no poder comunicarse y/o comprender el lenguaje, además de problemas de desarrollo social. Es por esto que centraremos el estudio en el análisis de los niños afectados durante esta etapa (que subdividiremos posteriormente para construir a un usuario específico). Sin embargo, el TEL puede seguir manifestándose y necesitar de terapia durante etapas de desarrollo más avanzadas durante la escolaridad.

TEL en niños, edades en la que se centra el estudio
TEL en niños, cuáles son las dificultades que presentan en cada nivel del lenguaje
  1. Procesos Fonológicos de Simplificación:"Son los patrones que los niños más usan para simplificar el habla de los adultos. Todos los niños usan estos procesos mientras se desarrolla el habla y lenguaje en ellos".

Recursos para Terapias

Los fonoaudiólogos utilizan recursos del área editorial, material didáctico confeccionado por ellos mismos y aplicaciones (con el uso de las TIC's)

Termolaminados

También existen pequeños grupos que ofrecen material didáctico listo, realizado de forma "artesanal", que utilizan imágenes de la web y de libros educativos para la confección de éstos.

Ediciones
Libros PEI
  • Editorial: Ediciones Mis Logros (Santiago de Chile).
  • Descripción: Libros para ser usados en escuelas de lenguaje, jardines infantiles y escuelas con proyectos de integración (Plan Específico Individual). "Una solución para un eficaz tratamiento fonoaudiológico" [1]. Los libros fueron creados por especialistas en el área del lenguaje; fonoaudiólogas y educadoras diferenciales, para suplir la necesidad de optimización del tratamiento fonoaudiológico en niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), como también ahorrar tiempo a los profesionales en producir el material para cada uno de sus pacientes.

Cada Libro PEI presenta contenido de acuerdo a las distintas edades de los niños (de 3 a 5 años); Nivel Medio Mayor, Pre Kinder y Kinder.

Libros PEI. Ediciones Mis Logros
  • Contenidos: La estructura de los Libros PEI considera los niveles
    1. Fonético-Fonológico
      • Conocer y ejercitar órganos fonoarticulatorios
      • Conocer y ejercitar puntos articulatorios
      • Discriminación auditiva: reconocer sonido inicial/final y segmentación silábica
      • Articular Fonemas de acuerdo a la edad cronológica
    2. Morfosintáctico: Se trabajan las siguientes estructuras en forma aislada e integradas en la oración, a través de imágenes que grafican las distintas oraciones que se emplean habitualmente.
      • Artículos
      • Pronombres
      • Adjetivos
      • Verbos
      • Adverbios
      • Preposiciones
    3. Semántico.Se trabaja en base a categorías básicas:
      • Cuerpo humano
      • Útiles de aseo personal
      • Prendas de vestir
      • Útiles Escolares
      • La Familia
      • La casa
      • Frutas y Verduras
      • Animales
      • Profesionales y oficios
      • Medios de transportes


Viajando por las Palabras
  • Editorial: Ediciones KIDÚ E.I.R.L. (Santiago de Chile).
  • Descripción: Actividades Lúdicas y contextualizadas dirigidas a desarrollar las habilidades lingüísticas en sus niveles fonético-fonológico, semántico y morfosintáctico.
  • Contenidos: La estructura de los Libros Viajando por las Palabras considera los mismos niveles que los libros PEI (fonético-fonológico, morfosintáctico y semántico), pero presentando estos tres niveles en una planificación trimestral; está ordenado cronológicamente dentro de la edición para cada nivel de edad. A continuación se presentan los contenidos de Nivel Medio Mayor como referencia [2]:
    1. Fonético-Fonológico. Los sonidos del habla son trabajados en la siguiente secuencia: a nivel de praxia verbal, sílaba, palabra, frase, oración y versos.
      • Esquema bucal
      • Praxias bucolinguofaciales
      • Ejercicios de respiración y soplo
      • Discriminación auditiva de sonidos
      • Segmentación de palabras bisilábicas y trisilábicas
      • Articulación fonemas: /b/, /f/, /k/, /d/, y /s/
      • Emisión dífonos vocálicos: /a u/ y /e i/
    2. Morfosintáctico. Se trabaja utilizando como base la identificación y uso de sustantivos, realizada en el nivel semántico. Y se enfoca a incrementar la metría de los enunciados estimulando el uso y la comprensión de:
      • Artículos definidos e indefinidos
      • Verbos comunes
      • Adverbios
      • Pronombres personales
      • Preposiciones
      • Nexos
      • Adjetivos y opuestos
      • Descripción de láminas
      • Comprensión de cuentos breves
    3. Semántico. Se abordan las mismas categorías semánticas que se trabajan en educación parvularia, dando énfasis a las siguientes habilidades: identificar, nominar, definir por uso y/o función, asociar, completar oraciones, absurdos visuales, resolver analogías simples y aprender canciones.
      • Partes del cuerpo
      • Útiles de aseo personal
      • Prendas de vestir
      • Útiles escolares
      • Dependencias de la casa
      • La familia
      • Frutas y verduras
      • Animales
      • Medios de transporte
      • Profesiones y oficios


Jugando con los Sonidos
  • Editorial:CALIGRAFIX (Santiago de Chile).
  • Descripción: "Surge de la iniciativa de un grupo de fonoaudiólogos de la Universidad de Chile, quienes, motivadas por la necesidad de contar con material de apoyo linüístico específico, desarrollaron "Jugando con los Sonidos 1", "Jugando con los sonidos 2" y "Jugando con los sonidos 3.

El objetivo de esta serie de libros, es facilitar a través de diferentes actividades; el desarrollo de la conciencia fonológica, habilidad fundamental para la organización del lenguaje oral y un importante precursor para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

Este libro (aludiendo a Jugando con los Sonidos 1) destinado para nivel preescolar, está dirigido a niños que recién comienzan el aprendizaje de la conciencia fonológica. Es por ello que las diversas actividades encontradas en su interior comienzan desde los primeros niveles de desarrollo de la conciencia fonológica. Es muy importante que el aprendizaje de los contenidos iniciales esté consolidado para que sobre ellos se asienten otros más complejos como los que se encuentran en el libro Jugando con los Sonidos 2 y posteriormente en Jugando con los Sonidos 3"[3]

  • Contenidos: Trabaja fuerte e implícitamente la semántica, enfatizando la conciencia silábica y la conciencia fonémica; ambas conforman la conciencia fonológica. Además crean un lenguaje iconográfico y modo de presentar la materia al inicio de la edición para que sea comprensible por parte del lector.
Íconos de instrucciones en Jugando con los Sonidos
Aplicaciones

Fonolab [4] ofrece juegos para trabajar los niveles fonológicoy semántico.

  • Nivel Fonológico
    1. Memorice AU
      • "El memorice AU es un juego en el que el niño debe ir encontrando parejas de cartas iguales. Todos los elementos que aparecen en el juego contienen el dífono /au/. La cantidad de cartas va entre 4 y 24". [5]
    2. Segmenta Sílabas
      • "Segmenta sílabas. es un juego que tiene como objetivo estimular el desarrollo de la conciencia fonológica a través de la segmentación y manipulación de las sílabas. Es un juego de plataforma en el que el niño controla a un personaje que deberá ir saltando para “atrapar” las sílabas que corresponden a cada palabra. Así, el niño irá tomando conciencia de que las palabras están conformadas por unidades más pequeñas, en este caso las sílabas, e irá desarrollando la capacidad de separarlas". [6]
    3. Segmenta Dos
      • "En este juego de plataforma el personaje controlado por el niño deberá saltar para atrapar sólo las palabras que tienen dos sílabas de la categoría de medios de transporte. Así, el niño irá tomando conciencia de que hay palabras que tienen más sílabas y otras que tienen menos para que pueda ir agrupándolas según su cantidad de sílabas. Este Juego trabaja la segmentación silábica de manera entretenida y didáctica". [7]
    4. Arrastra Vocales
      • "Arrastra vocales es un juego de “drag and drop” (arrastrar y soltar) en el que al niño se le presenta un escenario con 9 objetos y 3 recipientes donde él deberá determinar con qué vocal comienza cada palabra propuesta y clasificarlas según ese criterio en los diferentes recipientes. El juego consta de 5 escenarios diferentes y cada uno de ellos trabaja 3 vocales. El niño tiene una barrita de estrellitas para el puntaje y una de corazones para las “vidas” de manera que si completa la barrita de estrellas gana el juego y si pierde toda la de corazones, debe hacer la etapa nuevamente". [8]
    5. Atrapa Caballito
      • "En este juego el niño controla a un caballito de mar que tiene la facultad de “nadar” por la pantalla para ir atrapando los elementos solicitados, en este caso, palabras que comiencen con vocales". [9]


  • Nivel Semántico
    1. Nociones Espaciales
      • "Nociones Espaciales es un juego de drag and drop (arrastre) en el que el niño debe ir arrastrando y ubicando en la pantalla cada elemento solicitado en la posición que se le pide. El juego cuenta con 12 etapas. En las primeras etapas el niño tiene que posicionar adecuadamente un único elemento y a medida que avanza el juego, se aumenta su complejidad al incluir elementos distractores". [10]
    2. Tienda de Asociaciones
      • "Tienda de Asociaciones es un juego de drag and drop (arrastrar) que transcurre dentro de una tienda en la cual se exhiben diferentes elementos en las repisas. En cada una de las 12 etapas del juego entrará un cliente diferente a la tienda y el niño deberá arrastrar desde la repisa el elemento que se asocia a dicho cliente (por ejemplo: el cocinero compra una cuchara de palo, el conejo compra una zanahoria, etc.). Este juego ayuda a mejorar las Asociaciones y relaciones léxicas de manera entretenida y didáctica". [11]
    3. Explosión de Categorías
      • "Explosión de categorías (categorización), el objetivo de este juego es estimular el desarrollo del nivel semántico del lenguaje a través de la categorización. Van cayendo desde el cielo elementos de diferentes categorías. El niño controla a un personaje que deberá ir atrapando sólo los elementos que pertenecen a la categoría solicitada en esa etapa. Este juego consta de 12 etapas y las categorías abordadas son: animales, frutas, verduras, muebles, herramientas, medios de transportes y electrodomésticos". [12]
    4. Descubre al Intruso
      • "En el juego Descubre al Intruso se presentan 4 elementos en la pantalla; 3 de esos elementos pertenecen a una categoría y el cuarto es un intruso que no pertenece a la misma categoría que los demás. El niño deberá ser capaz de identificar qué elementos corresponden a la misma categoría y cuál es el intruso y deberá hacer clic sobre él". [13]
  1. Mis Logros|La Editorial Mis Logros los presenta de ésta manera)
  2. Libro Viajando por las Palabras
  3. [Jugando con los sonidos 1] descripción de la edición contraportada, Marzo 2014, Editorial Caligrafix
  4. [1]"es una compañía chilena formada por un equipo de fonoaudiólogos, logopedas y profesionales de distintas disciplinas, dedicados a la creación de juegos educativos, los cuales están diseñados específicamente para estimular el desarrollo del lenguaje de manera entretenida en niños con dificultades de aprendizaje".
  5. Memorice AU
  6. Segmenta Sílabas
  7. Dos
  8. Vocales
  9. Caballito
  10. Espaciales
  11. de Asociaciones
  12. de Categorías
  13. al Intruso

CASOS DE OBSERVACIÓN, VISITAS A TERAPIAS

Se realizan 3 visitas de observación con el propósito de conocer la experiencia in-situ.

  1. Caso 1 : Escuela Básica el Ñilhue, Catemu
  2. Caso 2: E. de Lenguaje Mi Pequeño Mundo, Llay-llay
  3. Caso 3: E. de Lenguaje y Jardín Infantil Carrusel, Llay-llay


CASO 1: Escuela Básica El Ñilhue, Catemu

Visitamos en la comuna de Catemu la Escuela El Ñilhue el día martes 3 de noviembre del 2015. Una vez en el lugar pudimos observar la dinámica de dos sesiones de terapias fonoaudiológicas a niños de segundo y tercero básico. La fonoaudióloga Melissa León nos cuenta que esta se realiza dentro de un aula de recursos en donde cada profesional PIE (Proyecto de integración escolar) tiene su espacio para poder trabajar con el alumno. Su trabajo corresponde a una planificación anual dividida en trimestres y por niveles del lenguaje, en donde en cada nivel se trabajaran los aspectos que resultaron descendidos en la evaluación inicial. Cada sesión duró aproximadamente 30 minutos (que corresponde al tiempo máximo de duración de una terapia por niño dentro de los colegios municipales) y se realizan una vez por semana.

Utilizamos esta instancia para conocer la dinámica que se genera entre el fonoaudiólogo y los pacientes durante una sesión; nos ayuda a definir roles de interacción, reacciones y comportamiento entre estos dos sujetos además de proporcionarnos información de los recursos utilizados para su realización.

La fonoaudióloga Melissa León, quien realiza la terapia, nos cuenta que esta se realiza dentro de un aula de recursos en donde cada profesional PIE tiene su espacio para poder trabajar con el alumno. Su trabajo corresponde a una planificación anual dividida en trimestres y por niveles del lenguaje, en donde en cada nivel se trabajarán los aspectos que resultaron descendidos en la evaluación inicial.

El trabajo correspondiente a esta sesión se basa en el refuerzo de los contenidos vistos la semana anterior con el fin de determinar si el menor ha cumplido el objetivo de adquirir dicho contenido. Al asegurarse que se cumplió el objetivo, la fonoaudióloga procede a enseñar un contenido nuevo referente a la identificación y producción de verbos en una oración para posteriormente trabajar con los tiempos verbales (pasado, presente, futuro).

Los Pacientes

  • Paciente 1: niño de 8 años de edad, cursa segundo básico. Su diagnóstico es TEL Mixto.
  • Paciente 2: niño de 9 años de edad, cursa tercero básico. Su diagnóstico es TEL Expresivo.

La Terapia

  • Paciente 1: Matías

La Fonoaudióloga lee una oración y le pide al menor que identifique las cualidades o características del sustantivo para poder determinar el adjetivo, en ese momento para poder reconocer más fácilmente el adjetivo, la fonoaudióloga le comenta que puede realizar la pregunta ¿Cómo + sustantivo? y así podrá reconocer con mayor facilidad el adjetivo calificativo. Ej: El auto es azul ¿Cómo es el auto? AZUL.

Para comenzar repasan y ejecutan una tarea pendiente:

  1. La fonoaudióloga le muestra imágenes para que el niño relacione las cualidades de lo visto con lo que expresa una oración.
  2. La fonoaudióloga lee la oración y luego le dice a Matías que se pregunte ¿cómo es? lo que acaba de leer para que él escoja y encierre con un lápiz los adjetivos.
  3. Ejercitan los sonidos al pronunciar DULCE, a Matías le cuesta, ( ella especifica cómo apoyar la lengua en el paladar a pronunciar la "L" en dulce) en la oración El agua es muy DULCE.
  4. Separan y especifican cuáles son los adjetivos y cuáles son los sustantivos.


  • Fonoaudióloga:(Pregunta reiteradamente) ¿qué hacemos acá Matías?
  • Matías: trabajamos los adjetivos
  • F:: ¿Qué tipo de adjetivos?
  • M: Adjetivos Calificativos
  • F: (Lee)El atleta está muy agotado (pregunta) ¿cómo está el atleta?
  • M:: agotado

(hay una pausa)

  • F: ¿qué día es hoy?
  • M: martes cero tres
  • F: ¿de qué mes?
  • M: de noviembre
  • F: ¿de qué año?
  • M: 2015
  • F: ¿en que estación estamos?
  • M: Primavera


(Melissa presenta un nuevo contenido)

  • F: Ahora trabajaremos los tiempos verbales, ¿qué son los verbos?
  • M: ¿versos?
  • F: Los verbos son todas las acciones que realizamos
  • F: (escribe una oración, y pregunta? ¿cual es el verbo?, Los niños juegan a la pelota
  • M: pelota
  • F: ¿yo pelota?, ¿tu pelota?, ¿podemos decir eso?, ¿es una acción?
  • M: no
  • F: ¿qué hacen los niños?
  • M: juegan
  • F: ¡correcto, muy bien!

Ella continúa escribiendo oraciones e identificando verbos. le explica que verán y aprenderán los tiempos verbales; "los momentos en que se realiza una acción específica", aclara. "Cuando hablamos de ayer o antes es porque nos estamos refiriendo a un verbo que está en pasado algo que pasó ayer o antes. Cuando hablamos de ahora, hoy o ahora es porque ese verbo está en presente. Cuando hablamos de algo que sucederá después o mañana, es porque ese verbo está en futuro".

  • F: (pregunta) "comerá" ¿en qué tiempo está el verbo?"
  • M: futuro

A continuación trabajan en una guía que lleva oraciones e imágenes

Obs: Matías confunde los tiempos verbales con la acción de la imagen, por ejemplo, si en la oración dice leyó pero la imagen muestra una imagen de alguien ejecutando la acción, piensa que es presente.

La fonoaudióloga le explica a Matías que para poder saber de qué tiempo verbal hablamos, que se pregunte "¿Cuándo?"

Finalmente concluye: ¿qué fue lo que vimos hoy?

  • M: Adjetivos calificativos
  • F: ¿qué más?
  • M: los verbos
Archivo:10wikifonosesion.jpg
Trabajo con guía para identificar tiempos verbales
  • Paciente 2: Leny

Comienza la terapia y la fonoaudióloga consulta a Leny sobre lo que habían realizado la sesión anterior.

  • F: ¿Qué hicimos la semana pasada?
  • L: no me acuerdo
  • F: Vimos los adjetivos calificativos

Repasan los adjetivos calificativos trabajando con oraciones, como Leny tiene TEL expresivo, él comprende las dinámicas y no requiere de tanta instrucción como Matías. Melissa toma el cuaderno que contiene las oraciones ya trabajadas durante la sesión anterior, las lee y consulta a Leny "¿Cuál es el adjetivo?"

  • F: "Ese basquetbolista es tan alto como yo" (ella explica) tenemos que preguntarnos ¿cómo es?, ¿cómo es Leny?
  • L: alto
  • F: El agua es muy DULCE, ¿cómo es el agua Leny?
  • L: "Durce"

Al igual que Matías, a Leny le dificulta pronuncial la "L"' en DULCE, ejercitan la pronunciación de DULCE, Melissa le explica cómo apoyar la lengua en el paladar a pronunciar la "L" en dulce

  • L: Dulce

(chocan las manos al ver que el niño acierta)

  • F: "Anita está leyendo un cuento larguísimo",tienes que preguntarte ¿cómo es el cuento?
  • L: Larguísimo

Luego del ejercicio, Melissa dice: cuéntame de los verbos

  • L: Comer, saltar, caminar, nadar, jugar
  • F: ya, son acciones que realizamos, mira voy a leer una oración y me dirás cuál es el verbo. "Los niños juegan a la pelota"
  • L: juegan

(Completan más oraciones identificando los verbos en una guía)

  • F: Ahora vamos a hablar de los tiempos verbales, cuando nosotros queremos identificar los tiempos verbales nos preguntamos ¿CUÁNDO? y habrá tres posibles respuestas: cuando nosotros decimos ayer o antes es pasado, cuando decimos hoy o ahora es el presente, cuando decimos mañana o después es el futuro

(explica una vez más, y especifica la siguiente actividad)

  • F: anotaré unos verbos y tú tienes que identificar en que tiempo verbal está ese verbo. Anduvo, el verbo andar, ¿qué tiempo es?
  • L: pasado
  • F: Saltó
  • L: ... (duda)
  • F: algo que ya pasó
  • L: pasado
  • F: Comerá
  • L: futuro


Pasan a otra actividad, la que consiste en transformar la lista de verbos que acaban de trabajar a distintos tiempos verbales.

  1. Melissa escribe un verbo en un tiempo específico (pasado, presente o futuro), ej: Saltar
  2. Luego Leny debe encerrar el tiempo que corresponde ej: presente
  3. Pasan a conjugar los dos tiempos verbales restantes ej: pasado: Saltó
  4. Finalmente conjugan el verbo en futuro: saltará

obs: Leny al igual que al decir dulce, tiene problema para pronunciar la letra"L" en SALTARÁ, el pronuncia "SARTARÁ"


En el siguiente ejercicio Melissa lee oraciones Leny debe identificar los tiempos verbales de ellas

  • F: El sábado fuimos a comprar fruta al mercado, ¿en qué tiempo verbal está esa oración?
  • L: pasado
  • F: ¿cómo será esa oración en futuro?
  • L: "complalemos fluta en el mercado"

(obs. problemas de pronunciación {dífono consonántico pl-pr})

  • F: Mañana cantaremos en el teatro porque es fiesta
  • L: futuro
  • F: Hoy cantaremos en el teatro porque es fiesta
  • L: futuro
  • F: Ayer jugué al tenis por la mañana, que hubo mejor tiempo
  • L: Pasado
  • F: hoy Juan va al dentista para que le pongan frenillos
  • L: Presente
  • F: ¿y en futuro?
  • L: Mañana Juan tendrá que ir al dentista para que le pongan frenillos

(Completan más oraciones identificando los verbos en una guía)

CASO 2: E. de Lenguaje Mi pequeño Mundo

En la comuna de Llay-llay visitamos la E. de Lenguaje Mi Pequeño Mundo el día martes 17 de noviembre del 2015. Conversamos con María José González, una de las fonoaudiólogas de la escuela, ella nos cuenta sobre la modalidad de terapia dentro de la escuela, hay ocasiones en que la terapia se realiza hasta con 3 niños simultáneamente en un período de 30 minutos, lo que da un promedio de 10 minutos por niño, entonces debe pensar en actividades de poca duración y que sean efectivas.

El principal (pero no único) trabajo que realiza con los pacientes es a nivel fonético-fonológico con ejercicios de praxias [1] comenzando por identificar partes del cuerpo lo que les permitirá que el menor reconozca su noción bucal, así después podrán trabajar con ellas. Privilegia el trabajo en este nivel ya que recibe apoyo de una educadora diferencial dentro de la escuela, la que trabaja con los niños el nivel semántico; la categoría, justificación de absurdos y también el nivel morfosintáctico. Cuando dispone de más tiempo, realiza actividades que contemplan categorización, funcionalidad, discurso narrativo (lectura de textos breves u oraciones), tanto con niños que tengan TEL Expresivo como niños con TEL Mixto. Para trabajar el nivel pragmático se realiza en cada terapia ya sea en base al juego o durante alguna actividad que el menor debe realizar, en donde indirectamente se trabaja toma de turno, contacto ocular, atención, concentración, proxémica.

Al referirse a las terapias manifiesta que al tratar a niños más pequeños (3 años) es más difícil obtener su atención, por lo mismo las actividades deben ser breves y entretenidas; no es grato para estos niños trabajar en un cuaderno de actividades por largo períodos de tiempo. A medida que se trabaja con niños más "grandes" (4 a 5 años) las actividades pueden extenderse en su duración, pero no considerablemente. La idea es cansar lo menos posible a un niño durante la terapia.


Nos habla sobre el material que utiliza para realizar las terapias, menciona:

  1. Cuadernos para los niños más pequeños como apoyo y poder mandar actividades para realizar en casa, así los papás ayudan y son parte de la terapia.
  2. Confecciona su propio material, nos muestra que diseñó su propio libro de actividades centrado en el nivel fonético-fonológico (en nuestra investigación incluimos ambos niveles en solo uno:Fonológico), nos cuenta que diagrama sus propios libros para ahorrar tiempo, en el sentido de organizar su trabajo dependiendo de los pacientes y que siempre potencia un nivel del lenguaje.
  3. Compra Material didáctico en redes sociales, ya que quita mucho tiempo confeccionarlo. Nos dice que se necesita un repositorio completo de material didáctico, porque el tiempo de búsqueda del mismo también es valioso, cuando preguntamos qué es esa completitud nos dice "para la evaluación y para el trabajo con los niños"

Luego nos informa que en estas fechas (noviembre-diciembre) no se realizan terapias, realizan evaluaciones a los niños para ver cuánto han avanzado. Utiliza 3 test exigidos por el MINEDUC:

  1. TEPROSIF-R-: Test para Evaluar Procesos de simplificación Fonológica
  2. STSG : Subprueba Expesiva Y Subprueba Comprensiva (Screening Test of Spanish Grammar)
  3. TECAL: Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje.



  1. Qué son las praxias son "movimientos organizados, de mayor o menor dificultad, que se hacen para alcanzar un objetivo (en este caso, pronunciar correctamente los diferentes fonemas)".

El Paciente

Jonatan: su diagnóstico es Tel Mixto, tiene 4 años, está en Pre-kinder. Llegó a la escuela en Nivel Medio Mayor y no hablaba nada; producía bísilabos y señalaba las cosas con el dedo. Tiene un vocabulario básico. Confunde los colores, "aunque ha avanzado en otras temáticas", nos cuenta María José.

También presenta Dislalia (trastorno del habla:falta de una letra, distorsión o sustitución)

  • Cambia la pronunciación "s" por "t"
  • Cambia la pronunciación "j" por "k"

La Evaluación

(Comienza la evaluación a las 10:00 de la mañana) La primera actividad consiste en presentar una serie de ilustraciones, cada una tiene una particularidad. La fonoaudióloga comienza pronunciando la palabra que Jonatan tendrá que repetir al responder a lo que ella pregunta.

  • Fonoaudióloga: (saca un libro) Jonatan,lo que haremos será ver estos libros...vamos a ver los dibujos que aparecen aquí. (abre una página) "Rueda", ¿qué le falta a la moto?
  • Jonatan: Rueda
  • F: "Refrigerador", la mamá abrió el...
  • J: figerador
  • F: "Edificio". La señora entra al...
  • J: pipito
  • F: "Dinosaurio". ¿Quién está en el agua?...
  • J: ibitario
  • F: "Auto". El papá se sube al...
  • J: auto
  • F: "Camión". Una bicicleta y un...
  • J: Camón
  • F: "Plátano". El mono se come un...
  • J: Pátano
  • F: "Jirafa". El león está con la...
  • J: Pirapa
  • F: "Puente". El auto pasa por el...
  • J: Pete

(continúan con más oraciones)

Pasan a la segunda actividad, donde Jonatan debe repetir una serie de palabras después de María José. (acá se presentan algunas)

  • F: Casa
  • J: Cata


  • F: Sol
  • J: Ol


  • F: Piso
  • J: Ito


  • F: ¡Muy bien!. Ojo
  • J: Oco


  • F: Ya, bien. Ají
  • J: Aquí


  • F: Pito
  • J: Pito


  • F: ¡Excelente! Pato
  • J: Pato


  • F: ¡Muy bien! Oro
  • J: Oro


  • F: Perfecto. Perro
  • J: Perro


  • F: Rosa
  • J: Rota


(Continúan con más ejercicio y luego pasan a otra actividad)

Jonatan debe señalar con su dedo lo que María José pide que le muestre en una imagen.

  • F: Pequeñísimo (Jonatan señala un elemento y continúa la dinámica)
  • F: Altísima
  • F: Bien. El niño está al lado del auto
  • F: Ya. Gordísima
  • F: Ellos
  • F: Ellas
  • F: ¡Muy bien!. La mamá le pasa la pelota a ella
  • F: Está comiendo
  • F: Ella va a comprar

(Jonatan señala dos ilustraciones)

  • F: ¿Cuál? debes escoger sólo una

(Jonatan señala una)

  • F: ¡muy bien!. Está comiendo"

(Jonatan se queda pensando)

  • F: Míralos todos y muéstrame ¿Dónde están comiendo?

(Jonatan escoge una y continúan trabajando con más oraciones)

Para la siguiente actividad María José explica que mostrará un dibujo y dirá dos oraciones, luego preguntará "¿Cómo se llama el dibujo?" y Jonatan tendrá que responder con la oración nombra el dibujo.

  • F: Ahora me vas a decir cómo se llaman los dibujos, "El gato está detrás de la silla" y "El gato está debajo de la silla" (ella pregunta) "¿cómo se llama este dibujo?"

(Jonatan responde pero es muy poco clara su pronunciación, María José lo está evaluando y, por lo mismo no puede corregir como lo haría durante una sesión de terapia fonoaudiológica)

  • F: "Ella ve al gato" y "Él ve al gato" (pregunta) "¿cómo se llama este dibujo?"

Continúa con más oraciones como:

  • "Ella ve al gato " y "Él ve al gato "
  • "El sombrero es de él " y " El sombrero es de ella "
  • "La niña lo ve" y "La niña la ve"
  • "El niño se viste " y "El niño se vistió"

Trabajan un gran número de oraciones con esta dinámica y al terminar de enunciar cada par, ella pregunta en relación a la imagen "¿cómo se llama este dibujo?".

Para la última actividad de la evaluación, María José dice "muy bien Jonatan ahora me vas a mostrar, sólo mostrar donde el niño está sentado" (ella le muestra una página con distintos dibujos), luego él señala lo que ella pide.

  • F: muy bien. Ahora "El gato está encima de la caja"

(el niño señala un dibujo)

Continúan la misma dinámica con oraciones como:

  • Ella está subiendo
  • Él está subiendo
  • La niña las tiene
  • La niña la tiene
  • Esta es mi cama
  • Esta es nuestra cama
  • La niño lo ve
  • La niña se ve

Luego de cada enunciado Jonatan señala un dibujo.


  • F: ¡Super Jonatan, te pasaste!, ¿a ver tu lengua?

(el niño saca la lengua)

Archivo:JPGEvaluaciónFono16.jpg
Jonatan sacando la lengua
  • F: ¿Puedes hacer así (ella hace un sonido apoyando la lengua en el paladar "Cloc"?

(Jonatan repite el sonido)

La evaluación termina a las 10:25

CASO 3: E. de Lenguaje y Jardín Infantil Carrusel, Llay-llay

En la comuna de Llay-llay visitamos la E. de Lenguaje y Jardín Infantil Carrusel la tarde del jueves 19 de noviembre del 2015. Habíamos visitado el lugar y conversado con la fonoaudióloga Farrah Retamales previamente, el 3 de noviembre y como mencionamos en el caso anterior, nos comentaron que durante estas fechas ya no se realizan terapias sino que evaluaciones a los niños/pacientes. Sin embargo, la directora y la fonoaudióloga ofrecieron hacer una simulación de terapia para un niño con TEL, a la que accedimos inmediatamente.


Paciente

Nuestro paciente en esta oportunidad de simulación no tiene ningún tipo de TEL, su nombre es Martín, tiene 3 años 6 meses y cursa nivel medio menor.

Simulación de Terapia

En la oficina de Farrah nos encontramos con Martín, él toma asiento frente a ella y comienza la terapia a las 15:05. Para la primera actividad ella le muestra una imagen de una boca para que Martín pueda identificar sus partes.

  • Fonoaudióloga: Hola Martín, mira te voy a mostrar algo (abre un cuaderno con un dibujo) "¿Ves lo que hay aquí? (el niño asiente) ¿qué es?
  • Martín: una cabeza
  • F: ¿Estás seguro?
  • M:
  • F: Esta es una parte de la cara, es la boca. Muéstrame tus dientes de arriba

(Martín le muestra sus dientes de arriba)

  • F: ¡Bien! Ahora muéstrame tus dientes de abajo.

(Martín le muestra sus dientes de arriba)

  • F: ¡Muy bien! y tu lengua ¿cuál es?

(Martín le muestra su lengua)

  • F: ¡Bien! y ¿Cuál es tu labio de abajo?

(Martín señala su labio de abajo)

  • F: vas a pintar el labio de abajo, lo tienes que pintar completo

(Martín pinta)

  • F: Ahora vas a pintar tu labio de arriba ¿cuál es tu labio de arriba?

(Martín señala su labio de arriba)

  • F: Ése, ese vas a pintar aquí

(Martín pinta el labio de arriba)

  • F: ¡Bien, muy bien Martín!. Ahora, tu me mostraste los dientes de arriba, ¿cuáles son los dientes de arriba?

(Martín señala los dientes de arriba del dibujo)

  • F: ¿Y tus dientes de arriba?

(Martín señala sus dientes de arriba)

  • F: ¡Eso! ya, pinta los dientes de arriba, estos son los dientes de arriba, eso.

(Martín pinta)

  • F: Y los dientes de abajo, ¿cuáles son tus dientes de abajo?

(Martín los señala)

  • F: ¡Eso! ya, pinta los de la imagen!

(Martín pinta)

  • F: Super bien. Ya y por último la lengua, ¿cuál es la lengua?

(Martín señala su lengua)

  • F: ¡Eso, muy bien! ahora pinta la lengua

(él pinta su lengua)

  • F: Muy bien Martín...

Ahora pasan a otra actividad; Farrah le muestra una hoja con una serie de dibujos de expresiones faciales, Martín debe imitarlos.

  • F: Ya Martincito, esta tarea es muy fácil, acá tú tienes que esconder los labios, ¿puedes hacerlo?
  • M:
  • F: Mira, así (ella muestra el gesto) ¡muy bien, muy bien! Y ahora vamos a morder el labio de abajo

(a Martín le cuesta un poco el ejercicio)

  • F: Con los dientes de arriba, así mira (le muestra cómo hacerlo) muérdete el labio de abajo

(Martín hace el ejercicio)

  • F: ¡Muy bien! (señala uno de los dibujos) Aquí vamos a apretar el labio al lado derecho, así (muestra como ejecutarlo), muy bien y ahora al otro lado

(Martín lo hace correctamente)

  • F: ¡Muy bien pequeño, súper! Y ahora aquí vamos a tapar el labio de arriba con el de abajo, así

(a Martín le cuesta realizarlo)

  • F: Con el de abajo, con este labio vamos a tapar éste (ella señala los labios de Martín), ya hazlo tú (Martín aprieta los labios) saca el labio, saca el labio, entra la lengua, éntrala (Martín se confunde) ¡Ay mi amor no te puedo pillar!, no te pillé (Martín se pone nervioso, Farrah decide pasar a otro ejercicio), Ya y vamos a tapar el labio de abajo con el de arriba (ella le muestra cómo y Martín imita el gesto)
  • F: ¡Muy bien!, ¿viste? ¡seco, eres seco! Y Aquí, esto es con le lengua. Vamos a poner la lengua a la derecha (Martín lo hace). Ahora a la izquierda, ¡muy bien!, rápido ¿a ver? hazlo rápido

(él lo hace rápido)

  • F: ¡Bien! Ahora arriba como para tocarse la nariz, así (ella le muestra cómo y él intenta hacerlo), arriba, arriba, arriba, acá, acá, acá (señala hacia dónde debe mover la lengua) tócame el dedo con la lengua, y ahora acá, y ahora aquí (ella mueve su dedo para indicarle la dirección hacia dónde Martín debe mover su lengua)
  • F: ¡Muy bien! Ya ahora vamos a inflar los "cachetitos" con la lengua (muéstra cómo hacerlo)

(Martín hace el ejercicio)

  • F: Al otro lado (Martín lo hace) Muy bien Martín, eres muy inteligente

Pasan a la última actividad

  • F: Ya y la última tarea...mira aquí hay unos animales (en una guía ella le muestra los animales), y aquí, está el sonido que hacen (señala dónde están los sonidos) ¿ya? (él asiente), Aquí está el chancho, ¿qué sonido hace el chancho?
  • M: oing oing
  • F: ¡Muy bien! vamos a unirlo con su sonido (le pasa un lápiz) aquí, tu vas a pintar el chancho y luego lo vamos a unir ¿ya?
  • M: ya (Martín pinta y luego une el dibujo con su sonido)
  • F: ¿cómo dice el chancho?
  • M: oing oing
  • F: ¡Muy bien!, ¿qué hay aquí?
  • M: Una gallina
  • F: Ya ¿cómo le hace una gallina?
  • M: coc coc coc
  • F: ¡Bien! ya ¿de qué color lo vas a pintar? escoge tú un color

(Martín escoge un color)

  • F: ¡verde!, ya pinta la gallina
  • M: (pinta por un momento) listo
  • F: ya, ahora vamos a unirlo con este lápiz, con el sonido, aquí está el sonido ¿cómo le hacía la gallina?
  • M: coc coc coc coc
  • F: ¡Muy bién! Ya, ahora ¿qué animal? (mira la lista)
  • M: Perrito
  • F: El perro, el perrito ¿cierto? ¿cómo le hace el perro?

(Martín hace el sonido de un perrito)

  • F: ¡Muy bien! pinta el perro y aquí está el sonido que hace el perro, lo vas a unir, toma con este lápiz.

(Martín lo pinta y lo une con su sonido)

  • F: Ya, y ése ¿qué animal es?
  • M: Un gatitoí
  • F: ¡Un gatito! ¿cómo hacen los gatitos?
  • M: miau miau
  • F: ¡Muy bien! Entonces lo pintamos y vas a unir el animal con su sonido, aquí, aquí está el sonido del gato (señalando el recuadro con el sonido del gato)

(Martín sigue las instrucciones)

  • F: ¿Cómo le hace el gato?
  • M: miau miau
  • F: ¡Muy bien! y la última ¿qué es?
  • M: Una vaca
  • F: ¡Una vaca! ¿Cómo le hacen las vacas?
  • M: muuuuuu
  • F: ¡Muy bien! El sonido de la vaca está aquí (señala el recuadro del sonido),tienes que hacer la línea (Martín traza la línea) ¡Bien, muy bien Martín, un 7!, ¿te gustó la tarea?
  • M:
  • F: Ya, ahora te puedes ir a la sala

(Martín se va a su sala, son las 15:20)

FONOAUDIÓLOGOS OPINAN

Para conocer más de cerca el perfil del fonoaudiólogo en el contexto educativo para realizar terapias, elaboramos 3 preguntas en torno a las competencias del profesional, el material que utilizan para las terapias y su ideal de material didáctico.

  1. ¿Cuál es el perfil/cualidades/ competencias de un Fonoaudiólogo que trabaje en colegios, jardines o escuelas de lenguaje?
  2. ¿Haces tu propio material didáctico? ¿cuánto demoras en hacerlo?
  3. ¿Cuál sería tu ideal de material didáctico? (si pudieras encontrar algo beneficiara tu trabajo y a tus pacientes con TEL cómo sería cualitativamente hablando)
Pregunta 1
Respuestas 1
Respuestas 1
Nube Respuesta 1
Pregunta 2
Respuestas 2
Respuestas 2
Nube Respuesta 2
Pregunta 3
Respuestas 3
Respuestas 3
Nube Respuesta 3

CO-DISEÑO EN LA CREACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO

Dirección del Proyecto

"El vocablo Co Participación - acuñado en los años 70- fue utilizado como método para mejorar espacios de trabajdo y se ha utilizado por diferentes disciplinas con conceptos que van desde la co-participación hasta la co-creación. Sin embargo, creemos que co-diseño es lo que mejor ubica el quehacer del diseñador como facilitador de un proceso de diseño."[1]

Precisamente, lo que se busca desde la investigación del contexto de estudio es poder identificarle, conocer sus actores, mejorar y optimizar el Diseño de Material Lúdico-Didáctico para las Terapias de niños con Trastorno Específico del Lenguaje; a través del uso metodologías de Co-Diseño proporcionar las herramientas para la creación y la creatividad en manos de los Fonoaudiólogos y niños, que serán los beneficiarios directos de los resultados.

Contamos con dos tipo de colaboradores:

  • Primarios: Cuyo aporte será directo; los Fonoaudiólogos, quienes ya han proporcionado fuentes para encontrar contenidos para las terapias de niños con TEL lo que ha permitido ver cómo se presentan. Hemos observado in-situ terapias, lo que nos ha permitido conocer la dinámica y los recursos utilizados en ellas. Y finalmente, han respondido sobre su rol en el trabajo con los niños y con otros profesionales en escuelas y colegios, cómo abordan el utilizar, elaborar o comprar Material Lúdico-Didáctico y han dado "luces" sobre su ideal de Material Lúdico-Didáctico.
  • Secundarios: Cuyo aporte será en la medida que se obtengan prototipos, serán quienes probarán el producto en la práctica de las terapias; los niños que presenten TEL en algún grado.



  1. Diseño para Diseñar. El Diseñador como Facilitador Para la Creación Colectiva de Mejoras de Equipamiento Barrial Paulina Buvinic (2014). Prólogo del Profesor (M. Wilkomirsky pp.12). Viña del Mar, Chile

Esqueletos Conceptuales

La investigación bibliográfica ha posibilitado la construcción de mapas conceptuales, a los que llamaremos esqueletos conceptuales, ayudarán en articular el proceso de co-diseño y a visualizar la segunda parte del proyecto que se realizará durante Título 2. Éstos son interpretados e intervenidos desde conceptos recogidos durante la elaboración de papers y la investigación de contexto en la búsqueda de oportunidad de diseño.


Esqueleto Co-diseño 1


Habrá que definir los Objetivos Planeados en relación a fuentes específicas de contenido dentro de la terapia fonoaudiológica, que serán aquellas formas de conceptos que se trabajarán junto a los fonoaudiólogos para poner a prueba con los niños luego de procesos de prototipado. Todas aquellos elementos contenidos por el blanco enmarcado, serán los que se determinarán en la segunda etapa del proyecto, de acuerdo a esto, también se irá estructurando y definiendo el producto del proyecto en forma de Material Lúdico-Didáctico.


Esqueleto Co-diseño 2


  • Utilidad: que cumpla su función en las terapias como apoyo para su desarrollo y el cumplimiento de objetivos según el diagnóstico del paciente.
  • Estética: desde su diseño; que sea armónico en su composición, "amigable" a la vista de los usuarios.
  • Aspectos Prácticos (Otorgados por el Diseño)
    1. Producción: Consideraciones sobre la materialidad, aspectos constructivos, costos y usabilidad.
    2. Reproducción: Facilidades para producir en tiradas grandes.
    3. Modificación: Adaptable entre contextos o materia a la que puede ser dirigida.
    4. Difusión: Accesible para los usuarios.
  • Otros Profesionales: Aportes desde la pedagogía, psicología, (y/o psicopedagogía), diseño de objetos.
  • Objetivos Planeados: Desde el reconocimiento de los campos de estudio y sus aportes, fijar objetivos generales y específicos en conjunto con los distintos colaboradores en función a las terapias y el uso de Material Lúdico-Didáctico.
  • Eficacia (o que sea Eficaz): Concreción de Objetivos Planeados.
  • Recursos Subjetivos: Recursos que se trabajan en la dirección de otorgar una"forma de decir las cosas" directamente en relación a la construcción del usuario, quien proporcionará los conceptos claves para crear una intencionalidad construída en base a conocimientos específicos en forma Material Lúdico-Didáctico. Los conceptos generales son:
    1. Valor
    2. Creencia
    3. Compromiso
  • Usuario(s):
    1. Niños con TEL (Trastorno Específico del Lenguaje): Corresponden a niños que se encuentran en etapas tempranas de desarrollo entre 3 y 5 años de edad y, que cursan Nivel Medio Mayor, Pre-Kinder y Kinder; debiese acotarse a un solo rango de edad para profundizar el estudio de manera adecuada dentro de la planificación y desarrollo del proyecto.
    2. Fonoaudiólogos: Que trabajen en Jardines Infantiles y/o Escuelas de Lenguaje
  • Terapia Fonoaudiológica: Proceso de Desarrollo en el que se pretende Facilitar su Planificación y Ejecución .
  • Habilidades Lingüísticas y de Comunicación: Todas aquellas habilidades a trabajar durante la Terapia Fonoaudiológica. Se han identificado los Niveles del Lenguaje y su relación con éstas, también distintos soportes de material educativo que sirven de apoyo para trabajar durante la terapia, con el fin de propiciar su desarrollo (de las habilidades) al nivel que correspondería según la edad del paciente.

Punto de Partida para la Siguiente Etapa

Para comenzar la etapa de Título 2 y generar material que permita trabajar en cada uno de los puntos anteriormente expuestos se realizará:

Construcción del Paciente

La construcción del paciente se acotará a un niño con Trastorno Específico del Lenguaje de 3 a 3 años 11 meses, el contenido/materia/conceptos que éste deba manejar se trabaja según su desarrollo cognitivo y psicomotor.

Focus Group

Realizar jornadas de dinámicas de Focus Group con fonoaudiólogos, psicólogos y/o psicopedagogos, las que se planificarán estratégicamente en torno al proyecto utilizando recursos como:

  • Storytelling: El objetivo principal en la mayoría de los proyectos de Diseño es convertir visualmente un mensaje para conectar con la audiencia y conseguir su participación de una manera en que se sientan comprometidos con lo que se les presenta contando una historia.
  • Card Sorting: La técnica de 'card sorting' se basa en la observación de cómo los usuarios agrupan y asocian entre sí un número predeterminado de tarjetas etiquetadas con las diferentes categorías temáticas del un contenido en particular. De esta forma, partiendo del comportamiento de los propios usuarios, es posible organizar y clasificar la información específica conforme a su modelo mental.[1]


  1. [http://www.nosolousabilidad.com/articulos/cardsorting.htm%7C Card Sorting: Técnica de categorización de contenidos.

Requisitos de Abstracción Gráfica

De acuerdo a la información proporcionada por los fonoaudiólogos, los recursos gráficos para las actividades durante las terapias necesitan ser lo más literal posible; en la medida que se vaya logrando instaurar conceptos que comprendan y expresen los pacientes, se podrá ir aumentando el grado de abstracción de los recursos hasta llegar al dibujo representativo lineal, por lo tanto, en primera instancia se trabajará en la producción de material fotográfico.