Titulo 1: Co-diseño

De Casiopea



Título
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Claveco-diseño, quiero mi barrio, diseño
Período2015-2015
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Karol Barrera
ProfesorMichèle Wilkomirsky

Mapa quiero mi barrio.jpg

Co-diseño

"comienza la primera vez que ve el mundo a través de los ojos de otro." C. West Churchman

El co-diseño hace alusión al proceso de desarrollo de un producto/servicio en donde el rol del diseñador es fundamental para guiar y ayudar a generar soluciones desde los mismos usuarios que tienen una necesidad y/u objetivo específico, este trabajo directo entre las personas y el diseñador logra crear un resultado mucho más satisfactorio ya que existe un feed back entre los distintos actores que desarrollan el proyecto, mediante una visión compartida.

El diseñador debe ser capaz de leer el escenario y contextualizarse en varias situaciones distintas, siendo un mediador y canal de un trabajo multidiciplinario. El usuario es "experto de su propia experiencia" quien a través de su relato vivencial logra hacer que el servicio final se adecue 100% a sus necesidades, mientras el rol del diseñador es entregar las herramientas necesarias y realizar metodologías para que sus experiencias sean expresadas correctamente, sintetizando un objetivo de un grupo social.

Etapas

Presentar

CONVOCATORIA * PLAN DE TRABAJO

En la primera etapa se definen los actores del proyecto, donde principalmente se analizan las necesidades de las personas, en donde surge el planteamiento del problema y sus objetivos de manera muy general. Se anticipa y detalla de manera exhaustiva las especificaciones y restricciones con las que se podrán encontrar durante el desarrollo del proyecto. En esta etapa es en donde surge una presentación entre la población y el diseñador

Explorar

FAMILIARIZARSE * IDENTIFICAR

En esta etapa el diseñador se relaciona de una manera más personal con los usuarios, interiorizando en sus deseos y proyecciones en común. De misma manera le entrega herramientas a las personas para apoyarlas con conceptos espaciales que rige la metodología.

Generar

DISEÑAR * VALIDAR

Se crea una solución a partir de metodologías aplicadas, definiendo actividades e identificando los recursos necesarios. se logra materializar una idea a través de acciones, para implementarlos en las personas y que sean los mismos usuarios quienes demuestren su validación ante el diseño, para luego identificar su vialidad y obtener futuros resultados.

Proyectar

RESULTADOS * EXPERIENCIA * EVALUACIÓN

Cuando se implementa finalmente el diseño, se pueden ver resultados concretos los cuales son evaluados a través de la experiencia de las personas.

Programa quiero mi barrio

El programa tiene como objetivo contribuir una mejor calidad de vida en los barrios, con un mayor empoderamiento de los espacios públicos y una mayor cohesión de sus habitantes, creando en ellos una identidad del espacio. El proyecto busca adaptarse a las distintas realidades de cada sector, interiorizándose en su habitar para encontrar los mejores implementos, tanto en en aspectos sociales como físicos. Tiene como principios una visión interescalar, integral, multidimensional, participativa, sostenible y sustentable en el tiempo, cumpliento ejes transversales de identidad/patrimonio, de medioambiente (tanto natural, construido, como social)y de seguridad.

Barrio

Es un territorio con límites reconocibles por sus habitantes y externos en donde se comparten factores de identidad o pertenencia

Criterio de selección de barrio

Deben cumplir 2 requisitos esenciales:

  • Vulnerabilidad social y urbana: Se mide de acuerdo a metodología de focalización territorial del MINVU.
  • Número de habitantes:
  1. comunas urbanas con más de 40.000 habitantes.
  2. En regiones no metropolitanas deben ser las 6 comunas con mayor densidad de población, conformando al menos 20.000 habitantes.
  3. En regiones metropolitanas, representatividad territorial de las provincias a través de comunas urbanas siempre y cuando tengan más de 20.000 habitacional


PROGRAMA QUIERO MI BARRIO EN CIFRAS

Quiero mi barrio en cifras.png

Fases del programa

Elaboración del contrato de barrio

  • Reconocimiento de las problemáticas y oportunidades
  • Reconocimiento de los actores (habitantes) y dinámicas
  • Reconocimiento de la identidad (códigos, símbolos, etc.)

Actividades asociadas:

  1. diagnóstico compartido (estudio, encuesta, talleres)
  2. hito inaugural
  3. conformación CVD
  4. perfiles de proyectos (sociales - obras)
  5. obra de confianza
  6. elaboración plan maestro
  7. deliberación, priorización, contrato
  8. informe final del plan de ejecución

Ejecución del contrato

  • Actores: MINVU - VECINOS - CO-GESTIÓN MUNICIPIO

Actividades asociadas:

  1. ejecución de obras
  2. plan de trabajo del CVD
  3. implemento plan de gestión de obras (PGO)
  4. implemento plan de gestión social (PGS)
  5. estrategia comunicacional
  6. gestión multisectorial
  7. informe final

Cierre del programa

  • Sintetiza el avance logrado (cumplimiento de contrato)
  • Proporciona insumos (agenda futura con gestión multisectorial)

Actividades asociadas:

  1. ejes transversales
  2. agenda futura
  3. manual de obras
  4. hito de cierre
  5. registro de la intervención
  6. informe final: sistematización del proceso

Planes

PGO - Plan de Gestión de Obras

3 estrategias de regeneración urbana

  • Movilidad: pavimento, senderos, etc.
  • Equipamiento: recreación, deporte, cultura, educación
  • Servicios básicos: soporte esencial de actividades urbanas (ej: iluminación)

Por ejemplo: áreas verdes, equipamiento, infraestructura, adquisición de inmuebles, obras complementarias, etc.

PGS - Plan de Gestión de Social

Permite diagnosticar el habitar de las personas, promueve procesos de participación inter-vecinal para la planificación del plan maestro y las obras. debe ser capaz de comprender y responder a los modos de habitar, es decir identificar relaciones, identidades, usos, significados, prácticas cotidianas, lugares claves de recorridos y de permanencia, formales e informales en torno al espacio público comunitario y los equipamientos del barrio.

Caso de estudio: Cerro Florida

Visualizacion1-01.png


  • Levantamiento de información en base a la fase I [1].

Para poder realizar un estudio de un barrio en particular, se debe realizar un estudio contextualizador del espacio, tanto físico como social en el que está inserto, de esta manera se podrá reconocer variables reales que crean el barrio respecto a su entorno. Es así como se realiza un estudio de la ciudad de Valparaíso tomando en cuenta todo tipo de singularidades respecto a su geografía, comercio, turismo, accesos, catástrofes ocurridas(incendio, derrumbes, inundaciones, etc), salud, locomoción colectiva, caudales, cerros, ascensores, plan regulador, seguridad, etc.

Accesibilidad

El barrio Florida se encuentra inserto en la parte intermedia de la ciudad, ya que es posible acceder a él desde Av. Alemania (cota cien) conectando con la zona alta del puerto, tanto como por Av. Colón, que se encuentra a los pies del cerro. Es por ésta razón que es de vital importancia que los accesos se encuentren en buen estado, que son principalmente escaleras peatonales (tales como Teniente Pinto, Mena, Buenos Aires, Delano, Murillo, Guillermo Ramos, entre otras).

Considerando la topografía del lugar, el barrio se encuentra dividido de manera natural en distintas zonas, creando una diversidad de espacios. De este modo se crea una oportunidad de potenciar estos espacios para convertirlos en un bien común y que esta intervención logre crear una mayor conectividad y generar una mayor seguridad en el tránsito de lugares que se encuentran abandonados y en deterioro.

Existe una simbiosis entre el barrio con el plan, debido a la cercanía de éstos, transformándose en un barrio con gran atractivo turístico, que se emplezada de manera transversal en Valparaíso.

el Cerro Florida cuenta con 4,0 km2, cuenta con una población que fluctúa entre 14.665.- habitantes aproximadamente, y cuya densidad es de 3.665 hab/ km2. Se encuentra enmarcado en el Sector 5, lugar en donde el comercio turístico y cultural es un común denominador.

El barrio no cuenta con transporte público-privado, siendo por medio de taxi, el único método que se tiene para llegar a sus domicilios; principalmente para los vecinos que viven en la parte baja del polígono y que desde el año 2009 no cuentan con el Ascensor Florida; lo cual dificulta los trayectos de las personas, sobre todo tomando en cuenta la alta tasa de adultos mayores.

Foto quebrada ascensor florida-02.png

Contaminación

Por la condición geográfica en la que se encuentra inserta el barrio, es posible encontrarse con laderas y quebradas deshabitadas que son finalmente utilizadas como basurales, zonas potencialmente riesgosas que demuestran un comportamiento habitual y poca conciencia del espacio en el que habitan los vecinos.

Se hace además enfoque a hitos geográficos que dan paso a la creación de basurales,como la quebrada Mena/Delano (Ascensor Florida), Pasaje Ruskin y sector Plaza Manos Unidas (Vicuña Mackenna con Baquedano); donde el abandono y las condiciones de estos lugares han dado a paso para la creación irregular de basurales y desechos, deteriorando la imagen del sector y el uso que deberían poseer estos lugares. Frente a este hecho es posible mencionar que el desuso ha afectado en esto; por ejemplo el Ascensor Florida que dejo de funcionar el año 2009.

Encuentro social - comunitario

El sistema de áreas verdes, corresponde al desarrollo de esparcimiento público natural de cada ciudad, pueblo, villa o barrio, de este modo las actividades cotidianas confluyen en este espacio de esparcimiento colectivo, que por sus características funciona de difusor de actividades culturales, y barriales.

El barrio Florida cuenta con 2 plazas, en la cual destaca la plaza Mena por su espacio segmentado, que incluye áreas verdes y luminaria, por otro lado se encuentra la plaza Manos Unidas la que se encuentra con un déficit de manutención, tanto en áreas verdes como en iluminación.El barrio en si no cuenta con ningún otro logar que conforme una plaza, o un sector natural, debido a la densidad de las construcciones. Los miradores que se conforman de manera natural son actualmente un potencial sin desarrollar ubicados en el pasaje Ruski, Florida, Escala Murillo.

JJ.VV N° 67

Si bien existe una Unidad Vecinal Constituida con espacio físico, gran cantidad de vecinos no se identifican con esta (sobre todo los que se encuentran en la parte baja de Florida), lo cual disminuye la posibilidad de encuentros sociales y los niveles de unidad entre estos. Es posible afirmar que no existen grandes actividades que se realicen a nivel inter barrial.

Club Deportivo Florida

El club deportivo de Florida crea una cohesión entre los habitantes de manera recreativa, generando una icono de identidad en el barrio, ya que fue fundada en los años 50 y es parte de la historia que se vive anualmente en la celebración del aniversario del club, el cual crea un espacio de unión y apego entre los vecinos.

Club de Adulto Mayor “Luz divina”

A pesar de ser conformado por 35 personas, éstos participan activamente de actividades recreativas que invitan a los demás vecinos a compartir semanalmente de distintos episodios (como bingos, onces, etc)

Feria barrial

Se realiza una vez al mes, creando una instancia en que los vecinos puedan vender libremente sus antiguas pertenencias. Es una actividad que reúne a una gran cantidad de personas.

Propuestas

  • Se ven las posibles problemáticas entorno al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del cerro Florida, se infiere una falta de estrategia comunicacional que una a las personas alta del cerro con las que habitan en la parte baja. Generando una mayor inclusión de las personas en las distintas actividades, como por ejemplo bingos, juntas de vecinos, y la feria mensual.
  • Debido a la potencia del cerro como un lugar turístico, y de gran atractivo se propone un mejoramiento en las señaléticas, que puedan crear distintos recorridos por el lugar. Éstas deben fortalecer espacios de uso frecuente para los habitantes del barrio, como los paraderos.
  • Ante el uso indebido de espacios deshabitados como basurales, es necesario crear un plan estratégico ecológico para cambiar el comportamiento de las personas y crear un espacio delimitado que sirva para reciclar, y asi transmitir una manera de actuar consciente con el entorno en el que viven.
  • Traspasar la identidad del barrio a través de murales y mosaicos realizados y pensados por los mismos habitantes del barrio Florida, como una instancia para compartir que perdura en el tiempo, transformando los espacios deshabitados en lugares de encuentro.
Tabla florida.png

LÁMINA

Archivo:Lamina tit1.pdf Archivo:Visualización QMB.pdf

  1. Estudio técnico de base Florida Primera Fase I

Contenidos

1

  • Nombre: Informe final de evaluación PQMB
  • Año: enero - agosto 2010
  • Ejecutor: EPG de DIPRES (evaluación programas gubernamentales)
  • Extensión: 107 pags.

Resumen ejecutivo que evalúa detalladamente el programa entre los periodos descritos haciendo sugerencias a futuros cambios en su implementación.

2

  • Nombre: Minuta ejecutiva
  • Fecha: Agosto 2010
  • Ejecutor: EPG a través del DIPRES
  • Extension: 14 pags.

Elaborada por la Dirección de Presupuestos en base al Informe Final de la evaluación del Programa Recuperación de Barrios.

3

  • Nombre: Reglamento programa recuperación de barrios
  • Fecha: 2007
  • Ejecutor: División jurídica
  • Extensión: 6 pags.

Reglamento del Programa de Recuperación de Barrios aprobado el año 2007 que estipula los artículos y decretos de todo el funcionamiento del programa.

4

  • Nombre: Estudio Técnico de base C° Florida
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor: Equipo QMB encargado del Cerro Florida
  • Extension: 62 pags.

Estudio Técnico del barrio Cerro Florida de la Comuna de Valparaíso. Se enmarca en el contexto de la ejecución de la Fase 1 del PRB. Analiza el levantamiento de información proveniente de la recopilación y revisión tanto de fuentes secundarias como primarias, las cuales nos permitirán obtener una visión integral de la condición actual del Barrio, tanto desde un punto de vista urbano como social.

5

  • Nombre: La recuperación de barrios a lo largo de Chile
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor: MINVU
  • Extension: 191 pags.

Esta publicación busca compartir la experiencia y el aprendizaje obtenido a la largo de todo el país con el programa de recuperación de barrios

6

  • Nombre: Folleto programa Quiero mi Barrio
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor: MINVU
  • Extension: 1 pagina.

7

  • Nombre: Quiero mi barrio
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor: MINVU
  • Extensión: 71 páginas.

Es un registro bilingüe de lo que fue el primer período del programa "quiero mi barrio", en donde muestra la importancia del trabajo multidisciplinario, a través de entrevistas al equipo de trabajo (periodistas, arquitectos, antropologos, asistente social, sociologos, ingenieros, constructores, paisajista, comunicador visual, etc) muestra el antes y el después de un barrio en el que fue implementado el programa.

8

  • Nombre: Programa quiero mi barrio
  • Fecha: Octubre 2008
  • Ejecutor: MINVU
  • Extension: 18 pags.

Informe en el cual se especifican los antecedentes generales del proyecto, el diseño del programa, avances y lecciones aprendidas hasta la fecha

9

  • Nombre: Lineamientos grales del programa
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor: MINVU
  • Extension: 6 pags.

Especificaciones del diseño del programa de recuperación de barrios

10

  • Nombre: Informe trimestral 5/7 C° Florida
  • Fecha: Marzo 2014
  • Ejecutor: Minvu, Equipo encargado del barrio
  • Extensión: 94 págs.

Informe Trimestral del barrio donde se especifican los problemas que presenta el barrio detalladamente, sus avances, intervenciones, equipos de trabajo, datos geofísicos. etc.

11

  • Nombre: Resolución Manual de procedimiento PRB
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor: MINVU, Division jurídica
  • Extensión: 2 págs.

12

  • Nombre: Recuperación de barrios en Santiago
  • Fecha: 2008
  • Ejecutor: SEREMI Metropolitana de vivienda y urbanismo
  • Extensión: 83 págs.

Informe sobre la recuperación de barrios en la Región Metropolitana, específicamente, en los sectores de Santa Adriana, Las Viñitas y Villa Portales.

13

  • Nombre: Resolución
  • Fecha: 2014
  • Ejecutor:
  • Extensión: 186 págs.

Resolución que establece mejoramientos a la elección de barrios por parte del Ministerio y Seremis, estableciendo nuevos parámetros para barrios que cesen postular al programa.

14

  • Nombre: PRB: Avances y Desafios, reflexiones a partir de la experiencia metropolitana
  • Fecha: Abril 2008
  • Ejecutor: SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación
  • Extensión: 12 págs.

Publicación en la cual se hace una reflexión sobre la aplicación del PRB en la región metropolitana, acerca de sus avances y futuros desafíos.

Objetivos Lenguaje infográfico

Público objetivo: usuarios en general

1.-Contextualizar el programa

  1. ¿Por qué se hizo? ¿para qué?
  2. ¿A quién va dirigido?
  3. Avance a través del tiempo

2.- Mostrar el diseño del programa a grandes rasgos

  1. Fases
  2. Criterios de selección
  3. Actores ¿quiénes participan?: Se refiere a los actores macros del programa
  4. Fundamentos

Selección de contenido

Objetivos y finalidades del programa

¿Por qué se hizo? ¿Para qué?

[1].

  • Fin: “Contribuir a la cohesión social3 en las ciudades a través de procesos participativos de recuperación de barrios con deterioro urbano y vulnerabilidad social4 ”.
  • Propósito: “Vecinos/as de barrios con deterioro urbano y vulnerabilidad social mejoran sus niveles de integración social5 a través de su participación en iniciativas de recuperación de los espacios públicos y mejoramiento de las condiciones de su entorno, fortaleciendo con ello sus redes sociales y vecinales”.

[2].

  • El Programa Recuperación de Barrios surge como resultado de la nueva política habitacional replanteada el año 2006, como política pública de 2da generación, donde el foco central de atención ya no estaba en el déficit habitacional, sino en la integración social y en la equidad en el acceso a los bienes nacionales de uso público.

[3].

  • El Programa tiene por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presenten problemas de deterioro de los espacios públicos, de los bienes comunes en copropiedad, de los entornos urbanos y problemas de segregación y/o vulnerabilidad, a través de un proceso participativo, integral y sustentable de regeneración urbana
  1. 2.- Minuta Ejecutiva EPG, Agosto 2010(evaluación programa gubernamentales)
  2. 1.-Informe final de evaluación
  3. 9.-Lineaminetos generales

¿A quién va dirigido?

Se han propuesto focalizar su acción en revertir procesos asociados al deterioro físico y la vulnerabilidad social en barrios segregados social y espacialmente, promoviendo la equidad en el acceso a bienes y servicios en las ciudades.(Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo) [1]

Definiciones

[2]

Deterioro Urbano: situaciones tales como segregación urbana, déficit o deterioro del espacio público, infraestructura y/o de equipamiento colectivo, imagen ambiental degradada y/o con problemas de conectividad y/o accesibilidad.

Vulnerabilidad Social: situaciones de habitantes con un débil sentido de pertenencia, estigmatización negativa, deterioro en las relaciones sociales, inseguridad ciudadana, concentración de problemas en ámbitos de educación, recreación y cultura, emprendimiento y población vulnerable.

  1. La recuperación de barrios a lo largo de Chile, 2014, MINVUa
  2. Reglamento programa recuperación de barrios, 2007, División jurídica

Avances

[1].

  • El Programa surge en 2006 como una medida presidencial, denominada oficialmente “Programa de Recuperación de Barrios”26, el que está enfocado hacia los barrios que presentan problemas urbanos27 como resultado de la propia política habitacional aplicada en diferentes ciudades del país.
  • El Programa fue planteado como una experiencia piloto para desarrollar un modelo de intervención a escala de barrios desde el MINVU. Esto representa una innovación en la acción del MINVU en cuanto ésta escala no estaba previamente institucionalizada como ámbito de intervención, la que se aplica mediante un modelo administrativo creado especialmente para este efecto. Enmarcado en lo anterior, se formaliza el Programa Recuperación de Barrios, denominado “Quiero Mi Barrio” (QMB), en el período 2006-2010, el piloto del Programa debía atender 200 barrios urbanos, localizados en 80 comunas, en todas las regiones del país Sin embargo, en vista de que a Diciembre de 2009 continuaban su ejecución 155 barrios, el piloto se extendió por cuatro años más hasta terminar con el último barrio. Por lo tanto y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, el programa piloto se extiende hasta el año 2014, según programación acordada con DIPRES.

[2].

  • Historia del programa: El Programa de Recuperación de Barrios comienza a implementarse el año 2006 como programa piloto en 200 barrios a lo largo del país. En la actualidad, el modelo se ha establecido como programa regular del ministerio. A continuación se presenta una línea de tiempo destacando los principales hitos y acontecimientos del Programa.


HQMB-01.png

HQMB2-01.png


  1. 1.- Informe final corregido, Recupracion de Barrios "Quiero mi Barrio"
  2. 2.- La recuperación de barrios a lo largo de Chile

Público objetivo: barrios dentro del programa

El programa

  1. Avances: cumple la misma función que la obra de confianza en la infografía, ya que crea la seguridad al ver los logros en otros barrios

2.- Mostrar el diseño del programa

  1. Fases
  2. Actores ¿quiénes participan? (CVD, en relación a los demás actores)
  3. Especificación de planes (PGO, PGS, PGM)
  4. Fundamentos (ejes, principios)

Selección de contenido

Barrios beneficados con el programa

El Programa Recuperación de Barrios, denominado “Quiero Mi Barrio” (QMB), en el período 2006-2010, el piloto del Programa debía atender 200 barrios urbanos, localizados en 80 comunas, en todas las regiones del país Sin embargo, en vista de que a Diciembre de 2009 continuaban su ejecución 155 barrios, el piloto se extendió por cuatro años más hasta terminar con el último barrio. Por lo tanto y de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria, el programa piloto se extiende hasta el año 2014, según programación acordada con DIPRES.

[1].

  • Historia del programa: El Programa de Recuperación de Barrios comienza a implementarse el año 2006 como programa piloto en 200 barrios a lo largo del país. En la actualidad, el modelo se ha establecido como programa regular del ministerio. A continuación se presenta una línea de tiempo destacando los principales hitos y acontecimientos del Programa.

Fases

[2]

FASE I: ELABORACIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO. Durante esta fase, el principal desafío es la instalación del Programa en el Barrio. Se inserta desde el reconocimiento de las problemáticas y oportunidades que tensionan el desarrollo del barrio, asumidos como hallazgos de la intervención y conociendo a los actores, sus dinámicas, códigos y simbolismos, todo aquello que hace particular un territorio. Los productos y actividades asociados a esta fase son:

  • Diagnóstico Compartido (incluye Estudio Técnico de Base, Encuesta de Caracterización, Percepción y Satisfacción, Talleres de Autodiagnóstico y Recorridos Barriales)
  • Hito Inaugural
  • Conformación y funcionamiento del Consejo Vecinal de Desarrollo
  • Obra de Confianza iniciada
  • Elaboración del Plan Maestro de Recuperación de Barrios
  • Deliberación, priorización, elaboración y firma del Contrato de Barrio
  • Informe final de la Fase I: Plan de ejecución del Contrato de Barrio.

FASE II: DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE BARRIO.

Esta fase se caracteriza por la ejecución del Contrato de Barrio, que se realiza a través de la co-gestión del Municipio, el MINVU y los vecinos. Durante este Fase, el Consejo Vecinal de Desarrollo, en adelante CVD, actuará como Contraparte vecinal del Programa en representación del barrio, y que con el apoyo del equipo de barrio contratado para el efecto podrá promover y/o postular proyectos multisectoriales, a fondos regionales o privados, que complementen el Contrato de Barrio como parte de la gestión multisectorial.

Los productos y actividades asociados a esta fase son:

  • Ejecución de obras
  • Plan de Gestión de Obras,
  • Plan de Gestión Social, ¨
  • Estrategia Comunicacional,
  • Gestión Multisectorial
  • Plan de Trabajo Consejo Vecinal de Desarrollo
  • Inicio de la Agenda Futura
  • Informe final

FASE III: DE CIERRE DEL PROGRAMA EN EL BARRIO.

La Fase III corresponde al cierre del Programa en el barrio y tiene un doble objetivo, por una parte, sistematizar el avance logrado en materia de recuperación y de cumplimiento del Contrato de Barrio, y por otra, proporcionar los insumos que permitirán continuar con la recuperación del barrio mediante su Agenda Futura con la Gestión Multisectorial asociada.

Los productos y actividades asociados a esta fase son:

  • Ejes Transversales
  • Agenda Futura
  • Manuales asociados a las obras
  • Hito de cierre del Programa
  • Registro Audiovisual de la intervención del Programa
  • Informe final: Sistematización del proceso
  1. 2.- La recuperación de barrios a lo largo de Chile
  2. 9.Lineaminetos generales del programa


Actores del programa

[1]

Equipo ejecutor

El equipo ejecutor del Programa puede ser un equipo regional del MINVU, un equipo municipal o un equipo privado, contratado por licitación pública. El equipo ejecutor se instala en una oficina ubicada dentro del propio barrio.

El equipo profesional mínimo está integrado por: ƒ

  • Jefe de Barrio: es un profesional con experiencia en gestión de programas o proyectos y conocimientos básicos del funcionamiento del Estado; tiene dedicación a tiempo completo al barrio y está encargado de coordinar el Programa en el barrio con todos los demás actores directamente involucrados. ƒ
  • Encargado del Plan de Gestión Social: es un profesional del área social con formación en desarrollo comunitario y experiencia en gestión, elaboración de proyectos sociales, resolución de conflictos, liderazgo, etc. ƒ
  • Encargado del Plan de Gestión de Obras: es un profesional del área de la construcción con formación en planificación urbana y experiencia en gestión, elaboración de proyectos de infraestructura y trabajo comunitario.

Además de estos tres encargados, el equipo de barrio debe contar con monitores con experiencia en trabajo comunitario u otros especialistas, según los contenidos del Plan de Gestión Social, los que pueden tener dedicación parcial.

[2]

Los Actores del programa


El Programa de Recuperación de Barrios establece un modelo de acción en el territorio que se funda sobre la alianza entre tres actores claves: el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de sus Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI); la ciudadanía, representada en los Consejos Vecinales de Desarrollo (CVD); y, el gobierno local, a través de los municipios.

1. Ciudadanía

Consejo Vecinal de Desarrollo. Se define como la contraparte oficial del Programa en el barrio. Corresponde a una organización comunitaria funcional de carácter territorial, constituido de acuerdo a la Ley N°19.418, si corresponde, y actúa en representación del barrio. El CVD se constituye con diversos representantes de organizaciones formales e informales, respondiendo así a la diversidad cultural, social, de género y grupos etarios presentes en los barrios. Según ello, el CVD pretende capturar la riqueza de la diversidad barrial.

Desde la instalación del Programa y en sus fases de ejecución, el CVD se establece como un actor fundamental. Sus funciones se orientan hacia la promoción de la participación, el trabajo colaborativo y la articulación entre las organizaciones y actores intra y extra-barriales, procurando así el adecuado cumplimiento del Contrato de Barrio y la sustentabilidad del proceso participativo de regeneración urbana a escala barrial.

En este contexto, uno de los aspectos claves del CVD corresponde a su rol en la toma de decisiones vinculantes sobre los proyectos físicos y sociales que se ejecutan en los barrios, aspecto que, sin duda, contribuye a gatillar procesos democráticos y garantizar espacios de deliberación, reflexión y participación a favor de la recuperación de los barrios y las ciudades.


2. Municipalidad.

Corresponde a la contraparte institucional del Programa a nivel local y es uno de los actores claves en su implementación. Su rol es asegurar y orientar una adecuada ejecución del Programa en el barrio, diseñando Planes Maestros de Recuperación Barrial (PMRB) coherentes con los tres aspectos claves de la gestión comunal: el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), el Plan Regulador y el Presupuesto Municipal. Con ello, se espera que la recuperación de los barrios sea acorde a los lineamientos estratégicos del desarrollo, planificación, acción e inversión proyectados a escala comunal. A su vez, el municipio puede actuar como ejecutor directo del Programa a través de los equipos de barrios, así como también liderar el proceso de ejecución de obras.

En tal sentido, el liderazgo de las instituciones locales, su conocimiento sobre los territorios y la capacidad de gestión y coordinación con los barrios, son elementos fundamentales para abordar las ventajas del territorio y generar sinergias que incrementen el impacto y la sostenibilidad del Programa.

3. MINVU

Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y SERVIU. Se define como la contraparte ministerial del Programa a escala regional, cuya función es liderar, administrar, gestionar y coordinar la ejecución del Programa en cada una de las regiones, en coordinación con el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU). El ministerio debe velar por el cumplimiento de los objetivos y principios de la recuperación fundado sobre la elaboración de Planes Maestros que vinculen las tres escalas de impacto de la acción del Programa: barrio, comuna y ciudad.

Para establecer la articulación, colaboración e interacción entre los tres actores claves del Programa, se han establecido mecanismos y espacios formales de trabajo, diálogo y reflexión sobre el barrio. Los principales son:

A. Asambleas Vecinales de Barrio. Durante la tres fases de ejecución del Programa se contemplan asambleas barriales ampliadas. Estas son instancias claves para validar el trabajo del Programa, liderado por el CVD en el barrio, e informar acerca de sus logros y avances a todos los vecinos, quienes muchas veces no pueden participar de las reuniones periódicas de trabajo, pero que, a pesar de esto, se encuentran motivados por el proceso de recuperación de barrios.

B. Comisiones de Trabajo. Considerando la realidad del territorio, sus ventajas y problemáticas, se conforman comisiones de trabajo asociadas a temáticas especificas al interior del CVD. La finalidad de las comisiones es proporcionar un espacio que agrupe intereses, motivaciones y proyectos vinculados a temas relevantes para el barrio. Ejemplo de ello son las comisiones de seguridad, cultura, medioambiente e infraestructura, entre otras. La conformación de estas comisiones, y las áreas de trabajo, responde a la realidad heterogénea, así como a la densidad organizativa de los barrios a lo largo del país.

C. Mesa Técnica Comunal. A pesar de que esta instancia de trabajo no se ha establecido de manera uniforme en todo el país, en muchas comunas se ha implementado como modelo operativo de trabajo. La Mesa Técnica Comunal es el espacio de coordinación y trabajo entre el municipio, la Seremi de Vivienda y Urbanismo, el Equipo de Barrio y el CVD. En ella, se establecen y definen acuerdos de trabajo y compromisos; y se consensuan las metodologías, proyectos y actividades vinculadas al proceso de regeneración. Con ello, se espera promover instancias formales que faciliten el control de la gestión pública por parte de la ciudadanía. En muchas ocasiones, se solicita a diversos departamentos del municipio que participen de la Mesa Técnica Comunal a fin de abordar temas específicos del proceso de recuperación.

  1. 8.Programa quiero mi barrio
  2. 5.La recuperación de barrios

Público objetivo: Equipo gestor (Minvu, munipicio, seremi)

1.- Mostrar el diseño del programa

  • Para denotar las falencias en cuanto a metodologías que podrían mejorar mediante las herramientas que provee el diseñador
  1. Fases: Mostrar las herramientas, metodologías, y/o entregables del diseñador correspondiente a cada fase y/o actividad.
  2. Actores ¿quiénes participan?: En relación al co-diseño

2.- El rol del diseñador en el programa

  1. Herramientas que entrega un diseñador
  2. ¿cuáles? ¿cómo? ¿dónde? (fases)

Selección de Contenidos

Se hace una selección del contenido analizado anteriormente de acuerdo a los objetivos planteados, correspondiente a cada público objetivo y su respectiva visualización.


Criterios de selección

Tipos de Barrios

Fundamentos(ejes transversales, principios)

[1]

Principios

La recuperación de barrios incluye como principios: una visión interescalar, integral y multidimensional, participativa, sostenible y sustentable, que involucre ámbitos de la vida barrial que trascienden la intervención física del espacio público y las acciones con la comunidad, que se desarrollan durante toda la implementación del Programa adaptándose a la realidad de cada barrio.

INTEGRALIDAD. La recuperación de barrios requiere una visión integral de los problemas que afectan a las comunidades y sus territorios, donde lo físico y lo social constituyen una misma realidad urbana. El Programa debe considerar una amplia variedad de estrategias de intervención orientadas a diferentes componentes (físicos, sociales, espaciales, medioambientales y culturales, entre otros). Asimismo, la articulación coherente y sinérgica de los proyectos e inversiones públicas junto a la coordinación intersectorial y/o multisectorial son condiciones esenciales para garantizar una gestión exitosa y sostenible.

INTERESCALARIDAD. Las ciudades son sistemas complejos, conformados por unidades de diferente tamaño y jerarquía y entre las cuales se reconocen vínculos económicos, sociales, políticos, ambientales, culturales e identitarios. En este sentido, la intervención en barrios no sólo debe ser sensible a las características del territorio y de sus diferentes escalas, sino que debe generar estrategias capaces de articular los cambios a nivel local con el desarrollo de las ciudades, así como de sus zonas y tejidos intermedios. La elaboración de planes y estrategias adecuadas, así como la propia selección de territorios que presentan características relevantes para la intervención ha de estar guiada por criterios y consideraciones interescalares.

PARTICIPACIÓN. El desarrollo de barrios y ciudades no se puede concebir sin la participación de la ciudadanía. La regeneración urbana no es efectiva ni sostenible mientras no existan las capacidades, recursos y mecanismos institucionales para que la ciudadanía pueda involucrarse activamente e informadamente en la gestión local y territorial.A lo largo de todo el proceso de ejecución del Programa se estimula un proceso participativo deliberativo que fortalezca las capacidades de los vecinos y sus comunidades, incidiendo en la regeneración urbana a través del desarrollo local y el fomento de una mejor calidad de vida.

SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD. La sostenibilidad está dada por el compromiso que se genera a lo largo del proceso de mejoramiento en los barrios por parte de las organizaciones vecinales y de cada habitante de Barrio. Compromisos que tienen como objetivo aumentar el uso, apropiación, cuidado y mantención de las inversiones sectoriales. Esta sostenibilidad social es parte de aquellos procesos de sustentabilidad urbana, que se cumplen al momento de integrar y cruzar las dimensiones social, ambiental y económica.

EJES TRANSVERSALES

El Programa de Recuperación de Barrios involucra ámbitos de la vida barrial que trascienden la intervención física del espacio público y las acciones con la comunidad, constituyendo el enlace entre ambas dimensiones, que hace de esta intervención una acción integral, que busca la sostenibilidad y sustentabilidad de las acciones comunitarias y de la inversión realizada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de ejes transversales, que se desarrollan durante toda la implementación, permitiendo la materialización de los objetivos del Programa adaptándose a la realidad de cada barrio.

Los ejes transversales son dimensiones en las cuales se centra la regeneración urbana de la escala barrial y que permite detonar procesos de sostenibilidad y sustentabilidad urbana. Las dimensiones son Identidad/Patrimonio, Medio Ambiente y Seguridad; Estás se trabajaban integradas entre sí, conectando las intervenciones físicas y sociales en cada una de las fases y productos del Programa de Recuperación de Barrios.

IDENTIDAD Y PATRIMONIO. Se refiere a aquella dimensión que establece elementos que desde la perspectiva simbólica social y física (patrimonio tangible e intangible) caracterizan al barrio como una unidad territorial única. Los componentes de este eje transversal se construyen a partir de elementos específicos que refuerzan la memoria colectiva y el sentido de pertenencia al barrio, recogiendo los modos de habitar tradicionales y valorizando las condiciones territoriales de cada barrio.

MEDIO AMBIENTE. Se refiere a la dimensión socioambiental que hace del barrio una unidad territorial única, desde un punto de vista geográfico, los recursos naturales, sociales, además de los modos de habitar integran los recursos existentes y generan condicionantes ambientales positivas en la regeneración urbana. Se integran simultáneamente los medios natural, construido y social, de tal forma de fomentar la regeneración urbana de manera sostenible. Los componentes de este eje transversal son el paisaje, los ecosistemas verdes (azules), la movilidad no motorizada, la gestión de residuos y el uso eficiente de los recursos naturales.

SEGURIDAD. Se refiere a aquella dimensión que reconoce en la Seguridad Humana un aporte en la regeneración urbana, entregado por Naciones Unidas, de las cuales recoge cuatro categorías, las que son los componentes de este eje: Comunitaria, Alimentaria, Ambiental y Personal. Este eje promueve procesos y relaciones seguras entre los habitantes más la prevención y reducción de exposición al riesgo de un barrio. Sumado a esto se incentiva el uso inclusivo de los espacios públicos.

  1. 9. Lineamientos generales del programa

Criterios de elegibilidad

[1]

  • Resolución: Llamese a la formulacion de propuestas para la selección de nuevos barrios en las regiones prioritarias definidas por el Ministerio de vivienda y Urbanismo, para su atención a través del Programa de Recuperacion de Barrios.
  • Excepcionalmente, a solicitud fundada de los municipios, la SEREMI respectiva podrá autorizar la postulación de barrios que no se encuentren emplazados dentro de las zonas prioritarias definidas por el ministerio de vivienda y urbanismo, cuando excitan antecedentes sociales, urbanos y de seguridad que lo justifiquen y formen parte de ciudades conturbadas de 20 mil habitantes
  • La postulacion debera incorporar una propuesta de recuperación barrial y estar referida a barrios de a lo menos 250 viviendas y un máximo de 500, no obstante a lo anterior, en casos debidamente calificados por el SEREMI, podrán aceptarse propuestas de barrios de menos de 250 o mas de 500 viviendas, siempre que dicho numero no sea inferior o superior a un 10% de ellas
  1. 1. Resolución exenta 2014

Criterios de admisibilidad

Rol del diseñador en el programa

Jerarquización de contenidos

Niveles de lectura