Tigres, Argentina;ciudad de agua

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

Introducción

Se aborda como caso de estudio correspondiente a la asignatura de poéticas de las aguas la Ciudad de Tigres en la provincia de Buenos Aires como ciudad de agua. El caso se expone desde una recopilación de material respecto a su geografía, historia, sociedad, elementos marítimos y elementos náuticos que harían de tigres una ciudad y sociedad de aguas en América.

Situación geográfica.

El delta del río Paraná o rio pariente del mar con 17 500 km² y una longitud de 320 km, nace en provincia de Entre Ríos a la altura de ciudad de Diamante. Se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, hasta Villa Constitución, provincia de Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ríos) y el Delta Inferior o en formación (desde Puerto Ibicuy hasta la desembocadura en el gran estuario llamado Río de la Plata).

El Delta del Paraná está delimitado naturalmente por las barrancas o taludes naturales que definen el valle del río Paraná. Como límite norte se considera la línea imaginaria que une las ciudades de Diamante (en Entre Ríos) y de Puerto Gaboto (en Santa Fe).

[[Archivo:

área territorial del delta del Paraná

|300px|thumb|área continental del análisis]]

El Delta del Paraná, se comienza a desarrollar a partir de la ciudad de Diamante. En la Provincia de Entre Ríos donde se ubica la mayor parte del mismo, mientras que la Provincia de Buenos Aires posee la principal porción de su desembocadura al Río de la Plata. En Buenos Aires ocupa la porción noreste de los Partidos de San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, y San Fernando.

Es el delta del Paraná el cual ampara al partido de tigres como un territorio de agua que acoge un modo de acceder al continente a partir del agua, siendo en este acceder a través del agua como se puede dar cuenta del inicio de la historia del Partido del Tigre antiguo Pago Las Conchas.

Tigre, su conformación como ciudad de agua. (Historia de la ciudad)

Antes de la llegada de los españoles a las orillas del Río de la Plata a principios del siglo XVI, las tierras del actual partido de Tigre estaban pobladas por algunos pueblos canoeros y agricultores guaraní principalmente por los Chanás. Los canoeros Chanás era un pueblo que había sufrido una fuerte influencia cultural Guaraní, así en idioma guaraní era común referirse al delta con el nombre Karapachay (topónimo que queda en la forma Carapachay para referirse a un brazo fluvial).

área continental del análisis

“En las islas de Tigre han sido hallados diversos túmulos o cementerios indígenas, de pueblos canoeros guaraníes que vivían de la pesca y el cultivo del maíz, con una alfarería poco evolucionada. Estos aborígenes habitaban la “frontera meridional” del vasto mundo tupi-guaraní, delimitado al norte por el Amazonas y al sur en este punto del Paraná, o “río pariente del mar”. http://www.librodetigre.org/historia.html

En la tierra del delta, en cambio se situaban los querandíes, aborígenes que pertenecían a la etnia tehuelche, dejaron puntas de flecha y algún otro vestigio lábil, pues eran cazadores nómades que se movían por el territorio, la etnia tehuelche es considerada dueña y señora de las pampas y la Patagonia.

La primera mención histórica del territorio se remonta al 24 de octubre de 1580 en un documento firmado por el flamante refundador de Buenos Aires, Juan de Garay, quien otorgó una merced de tierras a Gonzalo Martel de Gusmán, miembro de la expedición proveniente de Asunción, que fundó Buenos Aires una segunda y definitiva vez.

“Juan de Garay llamó riachuelo de las Conchas el curso de aguas muertas, hoy conocido como río de la Reconquista, que hasta principios del siglo veinte albergaba caracoles o conchas de agua dulce. El riachuelo de las Conchas y su valle de llanura fueron uno de los primeros pagos que rodearon la naciente aldea de Buenos Aires: en 1611 ya había unos diecinueve labradores que cultivaban trigo en la comarca.”http://www.librodetigre.org/historia.html

En la zona de la desembocadura del riachuelo de las Conchas funcionaba en esa época un primitivo puerto de cabotaje, que hacía de vínculo entre el mundo fluvial del delta del Paraná y la aldea de Garay que se encontraba a un día de camino la cual se aprovisionaba de madera y leña proveniente de las islas del delta. A mediados del siglo XVIII Las naves de cabotaje y, contrabando junto al río, fueron articulando un poblado que en los documentos figura como pueblo de Las Conchas, que integra al pago de Las Conchas, establecido a fines del siglo XVIII.

Según la Reseña Histórica del Partido de las Conchas de Enrique Udaondo “el pueblo de Las Conchas llegó a su apogeo comercial a fines del siglo XVII, y era tal la afluencia de buques que en la memoria que presentó al rey de España el virrey de Buenos Aires, Marqués de Loreto, en febrero de 1790, hace mención de ello”. En 1790 ya funcionaban nueve aserraderos y un astillero en lo que un día todavía lejano se llamaría Tigre. http://www.librodetigre.org/historia.html

A principio del siglo el puerto en rio de las Conchas fue la puerta de entrada para las tropas del Virreinato argentino frente a las tropas inglesas, es así como en agosto de 1806, el capitán Santiago de Liniers utilizo el puerto de guardia frente a la casa de Goyechea con una fuerza expedicionaria que desalojaría a la primera invasión inglesa de Buenos Aires. Es a partir del desembarco de Liniers que el riachuelo las Conchas perdería su nombre monárquico a mediados del siglo XX, por el de río de la Reconquista.

“En 1812, en Las Conchas quedaban 60 familias, en su mayoría pescadores, labradores y comerciantes de frutas. Los habitantes, además de las invasiones de ingleses, portugueses o españoles, sufrían las repetidas invasiones de las aguas: en 1813 se menciona “nuevos ríos que se van formando, como es el que llaman el Tigre”. Según Enrique Udaondo, en un plano de 1805 el nombre del Tigre aparecía como “un arroyito insignificante”. http://www.librodetigre.org/historia.html

En 1820. Una sudestada provocó una crecida entre el 19 y el 20 de junio, que arraso con el pueblo cobrando un centenar de vida, y abrió definitivamente un nuevo curso fluvial, transformando el insignificante arroyito del Tigre en un cauce capaz de recibir las naves que hasta entonces hacían puerto en el río Las Conchas. Tras este evento el rio conchas vio disminuido su caudal inhabilitando su puerto cambiando su lugar al nuevo cauce naciendo Tigres.

En 1827, a raíz de la guerra con Brasil (que tenía una flota en el Plata), el gobierno de Rivadavia prohibió “los desembarcos por otros puntos que no sean los de las Conchas, Tigre y Canal de San Fernando”.

En 1854 se censó que el partido de Las Conchas tenía 960 habitantes, de los cuales 10 % eran extranjeros (españoles, ingleses, franceses, italianos, portugueses y de otras nacionalidades). En Las Conchas había diez pulperías y almacenes, 24 casas y 166 ranchos. Además del comercio y la artesanía, las actividades productivas del pago (que tenía una superficie de 13 leguas) eran la agricultura, con una legua cuadrada de superficie cultivada distribuida en 82 chacras, y la ganadería, con 3.200 vacas, 2.000 yeguarizos y 4.200 ovejas. http://www.librodetigre.org/historia.html

El partido de Las Conchas producía animales en pie, cueros vacunos y lanares, lana, sebo, grasa, manteca, papas, verduras y forrajes.

Con la llegada del primer tren al pago de Las Conchas el 1 de enero de 1865, se dio un impulso significativo al lugar ya que hasta entonces las carretas demoraban un día de viaje para transportarse de Tigres a Buenos Aires, Esto agilizo los viajes transformando a tigres como un lugar de paseo para los porteños e incluso un lugar donde trasladar su segunda propiedad a futuro.

El avance traído por el ferrocarril genero que en 1872 bajo el intendente municipal Daniel María Cazón, se extendiera el alumbrado público, se mejoraran las calles y caminos, se construyeran desagües y plantaran arboledas (el lugar empieza a aparecer para los porteños). el lugar Hoy en día Tigres recuerda su labor con el nombre de su avenida más céntrica.

“Durante la presidencia de Sarmiento, se instalaron en Tigre los Talleres de Marina, en un predio sobre el río Lujan en el que hoy se encuentra el Museo Naval. Las aguas del Luján, entre Tigre y Las Conchas vieron en más de una oportunidad el paso de naves y ejércitos.” http://www.librodetigre.org/historia.html

Hacia 1900, las islas de Tigre producían frutas y maderas, además de dulces, conservas, embutidos y licores. Había varios aserraderos y talleres de carpintería. En esos mismos años, se descubría con el esplendor de la Bélle Epoque la faceta turística de Tigre, que se enriqueció en esos años con obras de arquitectura notables.

En 1916 con la llegada del tren eléctrico de buenos Aires a Tigres se acentuo el progreso turístico y la popularidad de sus islas las cuales fueron habitadas por inmigrantes comerciales, aristócratas porteños y locales.

[[Archivo:

área territorial del delta del Paraná

|300px|thumb|centro de ciudad de Tigre]]

Desde antes de la llegada de los europeos, las comunidades que habitaban por el Delta del Paraná hallaban en él su arraigo al agua. Es así como la influencia guaraní llego a través del los canales acuáticos del delta como medio de comunicación dando inicio a una relación del interior del continente con el delta. Pero no es hasta la llegada de los europeos con el asentamiento del Pago de las Conchas que el delta cobra una relación respecto al atlántico tanto como al interior surgiendo las localidad de las conchas y posteriormente Tigres como un puerto entre el océano Atlántico, el interior americano y Buenos Aires.

Tigre y su sociedad de aguas (La belle Epoque de Tigres).

Entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, al delta del Paraná arribo un importante flujo de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de procedencia italiana. Esto favoreció la producción frutícola de importancia que encontraba su lugar de transacción en el puerto de frutos, en el creciente poblado de Tigres. La producción incluía sobre todo cítricos y duraznos. El surgimiento de otras zonas de cultivo de frutales, así como algunas importantes crecidas del río Paraná marcó la decadencia de la agricultura en el delta.

“Alrededor del año 1830, los porteños de clase alta descubrieron las bondades de ese submundo que fluye llamado Tigre, donde comenzaron a construir casas de veraneo al estilo europeo. El crecimiento fue lento, hasta que el 1º de enero de 1865 llegó el primer tren desde Retiro a este tranquilo paraje llamado en su momento “Pago de las Conchas”. El auge de la zona cobró un ritmo inusitado para la época, potenciado incluso por las epidemias de cólera y fiebre amarilla que azotaron a Buenos Aires, espantando a sus habitantes. Rápidamente, lo más granado de la oligarquía ganadera tuvo aquí su gran quinta que, en un principio, eran semejantes a los cascos de estancia y aun hoy siguen deslumbrando a todo visitante que pasee por en el casco histórico de Tigre. Esta área pertenece en teoría a Tigre continental, aunque si uno observa un mapa descubre que es también una isla con doce manzanas encerradas por los ríos Tigre, Luján y Reconquista, frente a la Estación Fluvial. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-436-2004-08-01.html”

“La época dorada de Tigre se ubica entre 1889 y 1916. Por un lado, los habitantes más antiguos –los tigrenses– edificaron casas tipo “chorizo”; por el otro, los porteños de alcurnia levantaban villas italianas que más tarde dieron paso al pintoresquismo anglo-francés. Algunas –la mayoría en pie hasta el día de hoy– son verdaderos palacios que se construyeron en gran parte con materiales importados de Europa, salvo los ladrillos. Incluso en muchos casos, la realización de los planos fue encargada a arquitectos extranjeros que jamás llegaron a ver su obra. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-436-2004-08-01.html”

“En 1890 se inauguró el suntuoso Tigre Hotel en la desembocadura del río Reconquista en el Luján, donde termina el Paseo Victorica. Allí transcurría gran parte de la vida galante de la alta alcurnia de la época y sus huéspedes eran los porteños que no tenían una quinta de verano en la zona. Justo al lado del hotel se inauguró en 1912 el Tigre Club, uno de los edificios más deslumbrantes de aquella época, actualmente en avanzado proceso de restauración, donde funcionó la primera ruleta del país. Con sus tejados de pizarra afrancesada, sus cúpulas rematadas en aguja, su portón de hierro forjado y su galería que conduce al río Luján, la majestuosa decadencia del edificio refleja todavía algunos esplendores de esos tiempos. Sólo faltan las damas con sus voluminosos vestidos y los hombres de traje negro que vitoreaban a los remeros con un pañuelo en alto, celebrando los triunfos en las famosas carreras de la década del ’30. Pero esa vida brillante comenzó a apagarse cuando en 1933 el casino del Tigre Hotel fue clausurado por una ley que no permitía su existencia tan cerca de la Capital. Por esa razón, la ruleta fue trasladada a Mar del Plata, y detrás de ella se fueron los ávidos miembros de las clases acomodadas, quienes reemplazaron así el cercano río por las playas y el mar. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-436-2004-08-01.html”

A finales del siglo XIX comenzaron la actividad de clubes de remo que comenzaron con la fundación del Buenos Aires Rowing Club, años posteriormente se fundaron un total de 15 clubes de remo, siendo Tigres una ciudad aristócrata que encuentra su reunión social junto al agua y a la actividad del remo.

El turismo en el Delta tuvo su época de esplendor a mediados del siglo XX, cuando florecieron recreos y hosterías que congregaban a miles de porteños los fines de semana. Esta actividad, que entró en decadencia hacia la década de los 1970s, experimentó un leve reverdecer con el comienzo del nuevo siglo, aunque todavía no alcanza a igualar su pasado de esplendor.

La sociedad de Tigres posee un proceso similar al ocurrido en Viña del mar (ciudad de Tierra que también posee Una belle epoque) en donde la aristocracia de Valparaíso y Santiago emigra hacia este lugar en busca de una vida al modo Ingles surgiendo entidades como el Valparaiso Sporting Club que hacían de escusas para reunir a la sociedad aristocrática en torno a una actividad europeizante y de gustos finos resguardado tras la hípica. Pero en una sociedad de una ciudad de agua esta actividad europeizante debe darse entorno al agua, es así como surgen entidades como clubes de remo que reúnen a la sociedad principalmente aristocrática del lugar y de Buenos Aires entorno a actividades sociales y refinadas que se dan cita en el agua o al borde de ella.

Clubes de Remo.

La práctica del remo en Argentina comienza su expresión deportiva (Riachuelo en el Puerto de Buenos Aires y río Luján en el Puerto de Tigre) entre los tripulantes de embarcaciones inglesas.

En 1873 el presidente Domingo F. Sarmiento, al ver sólo participantes ingleses en unas competencias, incitó a los deportistas del lugar a iniciarse en la actividad. El 16 de diciembre nacía el Buenos Aires Rowing Club, decano de los clubes de remo, nucleando en sus filas a remeros ingleses y jóvenes porteños descendientes de éstos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Vista del Club de Regatas La Marina, sobre el río Luján, Tigre. Provincia de Buenos Aires http://galerias.educ.ar/main.php?g2_view=keyalbum.KeywordAlbum&g2_keyword=club+de+remo&g2_itemId=3737

Siguiendo el ejemplo, cada colectividad trató de formar su asociación deportiva orientada hacia la práctica del remo, comenzando la confrontación de los clubes en distintos lugares del país y aquellos ubicados en el Riachuelo se trasladaron a Tigre. Ante el incremento de las regatas, en 1893 se fundó la Unión de Regatas del Río de La Plata, para que condujera la actividad y autora del primer reglamento de remo. En 1901 se creaba la Unión de Remeros del Río de La Plata, hoy Asociación Argentina de Remo. http://www.librodetigre.org/tradicion.html

El remo es la escusa como congregación de la aristocracia, y es el agua junto a la actividad del remo la que permite el desarrollo de una sociedad al estilo europeo, siendo esto un ejemplo de tigres como una sociedad de agua.

Tipo de embarcación remo Travesía.

“El remo de travesía es una actividad típica realizada en Tigre, con botes de madera que cuentan con un carrito para el mejor desplazamiento del remero y, aunque en otros partes del mundo el material de estos botes ya han sido reemplazados por los de plástico, aquí esta tradición continúa viva. En los botes de travesía se puede recorrer distancias largas (el carrito hace que se trabajen las piernas con un 70% de la propulsión), de ahí su nombre: "travesía" que además nos suena trae la idea de aventura. Es que el delta del Tigre ofrece un sinfín de destinos y unos ríos y arroyos hermosos para aprovechar una salida dominguera en un par (o sea uno solo que rema) o un doble par (dos que reman) o incluso en un triple par. ”http://www.tigreboatclub.org.ar/travesia.html

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

El Puerto de Frutos de Tigres como un centro relacionado con el territorio a través del agua.

El puerto de frutos encuentra su origen arraigado en la capacidad comercial de los inmigrantes quienes fueron capaces de activar a tigres económicamente trasladando especies desde el delta a la ciudad de Buenos aires. El Puerto de frutos es un embarcadero a orillas del Río Luján, junto al cual se ubica el mercado de frutos. Deben sus nombres a que hasta mediados del siglo XX desembarcaba allí la producción frutal del Delta del Paraná.

Ciudaddeagua.mercadodefrutas.jpg

Existe un grupo de embarcaciones que realizan un importante servicio de abastecimiento a las islas del Delta del Paraná. Estas embarcaciones utilizan el Puerto y mercado de frutos como base de maniobras y abastecimiento, recibiendo en dicho puerto muchos productos provenientes de Buenos Aires (a 30 km del puerto) y otras ciudades cercanas. Al mismo tiempo estos barcos llevan al puerto muchos artículos autóctonos producidos en las islas del Delta del Paraná como son la madera, miel, nueces de pecán, naranjas, limones y otros cítricos, etc.

Es por tanto un puerto de ida y vuelta de productos, suministrando con productos del continente a las islas y dando desde estos productos también al continente.

“La producción frutal del Delta ha decaído, y actualmente los únicos productos de las islas que se comercializan en este mercado son las artesanías de mimbre y junco, muebles de pino, miel de abeja y las embarcaciones que salen a la isla a vender mercadería. El mercado ofrece, además, una gran variedad de artesanías y productos alimenticios. ”http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_y_mercado_de_frutos

En el caso de la relación entre la comunidad viñamarina y los agricultores del interior de la región es muy particular, y es ese patrimonio de la feria y su carácter bucólico consecuente con el Estero Marga Marga como la relación del territorio con el lugar como el llegar del interior (valles) a la ciudad siendo la feria el puerto que articula los valles con la sociedad viñamarina. A su vez tigres recibe esta interacción a través del puerto de tigres como un lugar que recibe suministros desde Buenos aires y desde el Delta del Paraná para ser entregado a los habitantes del delta y a la gente que recibe los suministros en el puerto de fruto, articulando una relación territorial en el lugar.

Barco almacén.

“El Barco Almacén del delta del Paraná, conocido como “barco almacén” o “lancha almacén” es un tipo de embarcación utilizada para suministrar artículos comestibles y no comestibles (pero siendo en general todos de primera necesidad) en el ámbito del Delta del Paraná y en la ciudad de Tigre, Buenos Aires, Argentina.”

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Son pequeñas embarcaciones que transportan productos de primera necesidad a zonas difícil o imposible acceso por tierra. Estas embarcaciones prestan un importante servicio de abastecimiento a las islas del Delta del Paraná.

Es el Puerto de frutos, junto al mercado de frutos el lugar en el cual se abastece y maniobran las lanchas almaceneras, recibiendo en el puerto de frutos productos provenientes principalmente de Buenos Aires (retirado a 30 kms de Tigres) y otras ciudades cercanas. A su vez las lanchas transportan elementos autóctonos desde las islas del delta del Paraná Paraná como son la madera, miel, nueces de pecán, naranjas, limones y otros cítricos, etc. Siendo por tanto un puerto de ida y vuelta de productos, suministrando con productos de Buenos Aires a las islas y de las islas al mercado de frutos para ser comercializadas.

Debido a la antigüedad de muchas de estas embarcaciones, los lugareños le asignan cierto valor folclórico o romántico a las mismas, como ocurre con otras embarcaciones del Delta del Paraná como son las Lanchas colectivas.

“Es conocido por la población local la gran importancia del servicio que brindan las embarcaciones almacén, siendo de gran necesidad el contar con el servicio de distribución que realizan las mismas, ya que sin ellas sería imposible poder contar con población estable alejada de los centros de población de las principales islas del delta del Paraná.”

Lanchas colectivas

Las lanchas colectivas del delta del Paraná son el único medio de transporte público disponible en el delta del río Paraná, en Argentina.

“A fines de la década de 1920, se construyó en Tigre el primer prototipo de las denominadas lanchas rápidas. Sucesoras de aquellos pequeños vapores que surcaron los ríos del Delta en los últimos decenios del siglo XIX, iniciaron una marcada transformación en el modo de navegar. La rapidez para recorrer los trayectos entre Tigre y los puntos más alejados de las islas, el aumento de la capacidad y la mayor comodidad a bordo fueron determinantes para que las popularmente llamadas lanchas colectivas mantuvieran su vigencia hasta hoy. En su mayoría, fueron concebidas entre 1935 y 1950. Por esos prósperos años, existieron en Tigre emblemáticos astilleros dedicados a su construcción: Ortholan, Ivanovich, Primo D’Orazio, Arias y el legendario taller de don José Parodi e hijos.” http://es.wikipedia.org/wiki/Barco_Almac%C3%A9n_del_delta_del_Paran%C3%A1

El sistema de lanchas colectivas se constituye de forma similar al sistema de autobuses terrestre de cualquier ciudad del mundo, pero en el agua (las principales avenidas de tigres y del delta del Paraná son los canales que la componen) logrando transporta a los habitantes a la isla en cual reside.

Estas lanchas, al igual que las típicas canoas isleñas y las chatas cargueras del Delta, constituyen diseños únicos en el mundo. Representan el continuo e histórico puente entre el continente y las islas, transportando diariamente pasajeros, equipajes y encomiendas.

Los patrones (conductores) son generalmente vecinos residentes del delta que comenzaron a bordo, en su mayoría, como marineros, por lo que conocen a la mayoría de los pasajeros residentes. Reconociendo el lugar o muelle en el cual desciende cada uno.

En la actualidad, tres compañías se encargan de brindar el servicio de transporte: Interisleña, Jilguero y Líneas Delta Argentino. Cada una de ellas posee una ruta de navegación determinada.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Aspectos técnicos de las lanchas colectivas tradicionales.

Pueden transportar un máximo de cien pasajeros. Y poseen un peso de 5 toneladas.

Poseen una eslora aproximada de 20 metros, y una manga de 4 metros calando en un metro de profundidad.

Son propulsadas por motores 6 en líneas Detroit diesel o gray Marine.

El principal material de construcción es de madera de caoba

Hoy en día ya no se las construye, las nuevas generaciones tienen una forma muy diferente y son de acero naval, aluminio o resinas plásticas.

"Los isleños pasan muchas horas a bordo y las lanchas colectivas son para ellos mucho más que un medio de transporte ya que constituyen un lugar primordial de encuentro." http://www.librodetigre.org/lanchas.html

Por lo general el casco está construido en madera de caoba y cuentan con motores diesel Gray Marine 1 y Detroit Diesel.

Las lanchas colectivas presentan una importante ventaja respecto a las nuevas embarcaciones de toda índole que navega por las aguas del Paraná, y es que su baja velocidad y su forma de casco genera una ola pequeña con un menor rebote en las estacas laterales permitiendo que embarcaciones de menor tamaño, como canoas, Kayak y remos puedan desarrollar su actividad y como un modo de paseo.

Tipo de construcción en el delta y Murallones.

Las construcciones se realizan en forma de palafito, elevadas por sobre el nivel de las crecidas regulares del río, para esto, dado que el basamento de suelo muy húmedo y de reciente formación es inestable, los pilotes se asientan sobre unas zapatas o vigas en forma de cruz para evitar que estos se hundan o se desplacen de la vertical, luego los pilotes sostienen un armazón de vigas en forma de parrilla que soporta al resto de la vivienda a la cual se accede frecuentemente por escaleras.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Ola de rebote generada por lanchas rapidas contra el borde de los canales. http://www.traveljournals.net/pictures/277227.html

“Los ríos y arroyos del Delta son naturalmente de aguas calmas, es esto lo que posibilitó la formación de las islas. El tránsito de embarcaciones motorizadas a velocidad excesiva genera un oleaje artificial que degrada progresivamente las orillas, sobre todo cuando se elimina su protección natural de juncos. Los propietarios de terrenos en las islas del Delta ordenan la construcción de murallones de madera o cemento para evitar la erosión hídrica del oleaje sobre las orillas. Esta práctica, que resguarda una orilla, devuelve el oleaje hacia la opuesta, que se degrada más rápidamente. En los ríos que se encuentran amurallados en sus dos orillas el oleaje producido por embarcaciones rápidas se multiplica considerablemente, dificultando el tránsito de embarcaciones menores, como botes, canoas, y kayaks. Esos murallones que protegen la orilla de los ríos en el delta del río Paraná son llamados «estacadas» por la gente de la zona. Desde hace unos años se comenzó a usar bloques de hormigón, provenientes de demoliciones de edificios y carreteras, y estos «matan», o fragmentan, el rebote de las olas o marejada producida por las embarcaciones, protegiendo la orilla opuesta y no aumentando el oleaje que pone en peligro a las embarcaciones pequeñas.” https://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_Paran%C3%A1

Conclusión.

Tigres es una ciudad de agua que se emplaza en un territorio donde la conectividad es a través del agua, ya desde tiempos precolombinos estos canales fueron la vía para que los habitantes del delta se comunicaran con el interior del continente con mayor rapidez.

Ya con la llegada de los europeos, el Puerto de las conchas sirvió como lugar puerta entre el atlántico y el interior de América, siendo un lugar estratégico y militar para Buenos Aires.

Con el transcurso de su historia la población de tigres fue creciendo a través de la llegada de inmigrantes europeos e aristocracia porteña, que ve en su puerto una posibilidad de comercio. Es esta sociedad que va habitando las islas del partido, la que luego conforma clubes, principalmente de remo como un modo de reunión social, que particularmente en el caso de tigres se da entorno al agua.

El avance de la población en el partido del Tigre genero que a partir de la década 1920 se instaurara un medio de locomoción acuática que conectaba toda la población al centro del partido.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
relación de acceso entre tierra y agua a través de muelles. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:R%C3%ADo_Abra_Vieja.JPG

A su vez el método de abastecimiento hoy en día es a través de lanchas almaceneras que son capaces de transportar los artículos de primera necesidad desde el puerto de frutos hacia los lugares inaccesibles del Delta del Paraná.

Hoy en día en la ciudad de tigres no son las calles su principal modo de conectividad sino que los canales con sus murallones laterales los que sirven de avenida para su sociedad, es también en el agua donde se congregan (playas, lanchas, botes) siendo los muelles particulares los vínculos entre tierra y agua. Espacio público, espacio Privado.

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Delta_del_Paran%C3%A1

http://www.librodetigre.org/historia.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-436-2004-08-01.html

http://www.librodetigre.org/tradicion.html

http://www.tigreboatclub.org.ar/travesia.html

http://www.librodetigre.org/lanchas.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Lanchas_colectivas_del_delta_del_Paran%C3%A1

http://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_y_mercado_de_frutos

http://es.wikipedia.org/wiki/Barco_Almac%C3%A9n_del_delta_del_Paran%C3%A1