Teoría para la Consolidación de un barrio

De Casiopea
Revisión del 03:45 8 abr 2013 de Conix (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloConsolidación de barrio en cerros la cruz, monjas, mariposa, florida
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveRevitalización Barrial
Período2013-2013
AsignaturaARQ 4º,
Del CursoARQ 4º,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Constanza Lizama Campos
ProfesorSalvador Zahr, Andrés Garcés

¿Cuando hay barrio?

Reconocerse en la proximidad de surcos transversales

El encuentro con el otro es en donde ambos se reconocen mediante el saludo, es en este momento en dónde resplandece la jornada, que a su vez es construida por el plan y el cerro en el quehacer diario del habitante. Los “quehaceres en el cerro” y “quehaceres en el plan” están relacionados mediante un vínculo espacial que son los Surcos Transversales traducidos a espacios que cuentan con una estrechez particular que genera una proximidad con el otro dando cabida a diversos actos cotidianos (circulación, encuentro con el vecino, juego) que forman vínculos sociales los cuales consolidan el barrio.

De los Surcos Transversales

Los surcos transversales son pasajes y escaleras que dado su ancho y las fachadas continuas construyen una estrechez particular que da cabida a actos que vinculan socialmente el barrio consolidándolo como tal.

El sonido del surco

La estrechez construida por el ancho y la continuidad de la fachada hace el espacio de estos surcos semipermeables a los ruidos exteriores generados por micros y autos que pasan por las calles en las que rematan esos surcos, es decir, el ruido se escucha como un fondo lejano y la voz de quienes habitan el surco prima por sobre todos los sonidos. El grito de los niños mide longitudinalmente el espacio que constituye un surco transversal. Los gritos de los niños provienen directamente del juego, siendo “ruidos barriales” que rompen con la quietud íntima del mismo barrio, es decir, el “ruido barrial” viene a darle un carácter de esa dualidad (público-privado) que tiene el barrio, le regalan lo ruidoso, que está asociado al sentido de pertenencia de la calzada que tienen los habitantes, osea lo privado.

Archivo:C.LIZAMA C.3.9 Andres Bello C° Mariposa.jpg
Croquis 3.9 Andres Bello, Cerro Mariposa. El ancho del pasalera contiene el juego de los niños que allí viven apoderándose de la calzada. El exterior pasa a ser un patio comunitario. Ref: elaboración propia.
Croquis 3.13 Escalera Jupiter, Cerro La Cruz. Los niños se apropian de esta escalle (escalera calle) jugando en ella. El espacio público se conforma a partir de la intimidad que su estrechez genera atrapando la voz y marcando un ambiente mucho más próximo. Ref: elaboración propia.



Dentro del concepto Surcos Transversales existen varios tipos que se clasifican según su conectividad, tipo de personas que los habitan y dimensiones espaciales (ancho).

ESCALLE (escalera calle)

Croquis 3.13 Escalera Jupiter, Cerro La Cruz. Los niños se apropian de esta escalle (escalera calle) jugando en ella. El espacio público se conforma a partir de la intimidad que su estrechez genera atrapando la voz y marcando un ambiente mucho más próximo. Ref: elaboración propia.

Es la conexión peatonal directa entre cerro y plan. Por ella transitan residentes de la misma escalera, residentes de otras partes del cerro y visitantes que pueden ser parientes de los residentes o turistas. Su dimensión espacial puede tener la condición de corredor (de 2 a 4 metros peatonal) ya que permite el juego de los niños como en la escalera jupiter o realizar labores domesticas en ella como por ejemplo ser un patio donde sus residentes cuelgan la ropa en tendederos (como ocurre en Bilbao, cerro la cruz o en delano en cerro florida) o puede tener la condición de pasillo debido a que su justeza en la medida (0.8 a 1.2 metros) solo permite el paso del habitante como sucede en la escalera ruskin y marti en el cerro mariposa.




ESCALARREDOR (escalera corredor)

ESCALARREDOR A PIE DE CERRO Croquis 5.18 Escalera Marti (Cerro Mariposa). Adentrarse en traspaso veloz en estrechez hundida. El ancho de la escalera solo da cabida al saludo. No hay detención. Ref: elaboración propia.

Es la conexión peatonal entre núcleos vecinales que conforman un barrio en ella se propicia el encuentro entre vecinos lo que da cabida al saludo mediante una breve detención que genera una pausa (que puede acabar en diálogo) en el trayecto de cada persona. Puede ser de dos tipos:

Escalarredor a pie de cerro: Conecta el plan con otra escalera que lleva al cerro conectando a su vez núcleos vecinales que conforman un barrio Escalarredor intra cerro: Conecta núcleos vecinales dentro del mismo cerro sobre el nivel del llamado “pie de cerro” Puede tener entre 2 a 4 metros de ancho, y es sólo peatonal.



ESCASILLO (escalera pasillo)

Es la conexión peatonal entre barrios dentro del cerro mediante una escalera que tiene una justeza espacial dada en su ancho que es aproximadamente de 0.8 a 1.2 metros. Esta justeza da cabida a un encuentro mucho más fugaz por medio del saludo, el transito prima por sobre la detención.

Croquis 5.18 Escalera Prefecto Lazo (Cerro Florida). Estrechez que da cabida al encuentro fugaz mediante el saludo se hace barrio en medio del transito. Ref: elaboración propia.

ESCACIEGA (escalera ciega)

Croquis 5.9 Escalera NN2 (Cerro Florida). La puerta de la casa abierta expone la intimidad hacia la escalera que se construye como una extensión de la casa. Es un antejardín común a las dos casas que la conforman. Ref: elaboración propia.

Es la conexión peatonal existente entre casas dentro del cerro. Nace de una calle y remata en el acceso de una casa por lo que su transversalidad es a escala de núcleo vecinal o sea escala barrial. Su medida (de 1.5 a 3 metros) da cabida al encuentro fugaz y poco frecuente mediante el saludo en un traspaso veloz.






PASALERA (pasaje escalera)

Es la conexión existente entre barrios dentro del cerro. Su medida da cabida a un auto por lo que no es netamente peatonal sino también vehicular pero en una baja frecuencia, esto da una dualidad al surco con respecto al ruido (público-privado) ya que el sonido del auto cobra relevancia en conjunto con la voz pero en una intermitencia dada la baja frecuencia antes mencionada. Su medida (entre 2 y 4 metros) da cabida al juego de los niños que se empoderan de la calle y hacen del pasalera un patio comunitario.

Tipificación de surcos transversales según los 4 cerros


Acerca del FODA

FORTALEZAS

• Flujos de criculaciones común a todos los habitantes del cerro

• Los niños juegan en la calzada de los pasajes

• Poco ruido (vehicular, industrial)

• Existencia de servicios públicos (negocios, colegios, iglesias) que mantiene activo el vínculo social con el vecino.

• Locomoción (micros y colectivos) desde el plan al cerro

• Existencia de paraderos de locomoción que permite encuentro entre vecinos.

OPORTUNIDADES

• Conexión directa cerro-plan a pie

• Estrechez de los pasajes que permite la pasada de un auto

DEBILIDADES

• Existencia de micro basurales en vía conectoras plan-cerro

• Carencias de espacios comunitarios para la recreación de sus habitantes

• Carencia de alumbrado público en vías conectoras cerro-plan

• Falta de señalización en calles

• Carencia de aceras con tamaño adecuado para la circulación de peatones

AMENAZAS

• Focos de delicuencia y drogadicción generados por falta de alumbrado público

• Riesgo de atropello por aceras estrechas.

• Enfermedad por presencia de ratones debido a los micro basurales


Acerca del ciclo vital

Existe una tendencia en el barrio reflejada en la celebración de la jornada (construida por el quehacer cotidiano vinculado al cerro y al plan) que tiene el habitante diariamente, generando flujos de circulación a través del vínculo espacial que dan los surcos transversales, propiciando el encuentro con el otro en donde ambos se reconocen mediante el saludo. La estrechez de estos surcos transversales (de las pasaleras en particular) resguardan el juego de los niños que a diario se empoderan de la calzada transformándola en un patio comunitario. Ambos momentos generan vínculos sociales que consolidan el barrio dándole una vigencia a este.

La festividad

Anualmente se celebra semana santa en el área de estudio. Este evento hace resplandecer el vínculo social que consolida el barrio ya que la gente sale de sus casas a integrarse a la festividad reuniéndose por ende con el vecino para recorrer las calles del cerro. Existe entonces un empoderamiento de las calzadas por parte de los habitantes del cerro dejando en un segundo plano el protagonismo que tiene diariamente el automóvil para cobrar relevancia el paso transitorio y pausado de los habitantes. La calzada se vuelve un corredor comunitario a escala cerro ya que es interbarrial (conecta barrios mediante el peregrinaje del via crucis por ejemplo)

Croquis 5.15 Cerro La Cruz. La peregrinación genera un empoderamiento de la calzada. El vínculo social resplandece en festividad consolidándose el barrio también mediante la tradición. Ref: elaboración propia.
Esquema que muestra la distribución espacial del vía crucis en la calzada. Cerro Monjas-Mariposa. Ref: elaboración propia.


Afirmaciones finales

El plan completa al barrio ya que la jornada se construye espacialmente entre plan y cerro. Es esta la que da cabida a reconocer al otro

El barrio se consolida con el saludo (el cual proviene de un reconocimiento anterior) y el juego, los cuales son vínculos sociales propiciados por la proximidad entre habitantes que generan los surcos transversales.

Los surcos transversales articulan los barrios demarcando limites y relaciones entre ellos.

La festividad hace resplandecer el vínculo social en los surcos transversales mediante el empoderamiento de la calzada por parte de los habitantes que se reúnen anualmente.