Diferencia entre revisiones de «Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2023»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 6: Línea 6:
|Profesores=Andrés Garcés
|Profesores=Andrés Garcés
|Ayudantes=Mauricio Vegas Fernández
|Ayudantes=Mauricio Vegas Fernández
|Alumnos=Felipe Miranda Orrego, Camila Agusto Gutiérrez, Constanza Toro, Omar Avaria, Tomás Gómez Salas, Maximiliano Enrique Irribarra Paimilla, Rocío Vásquez Díaz, Federico Tealdo, Bárbara Vera, Trinidad Ramos Alvarez
|Alumnos=Felipe Miranda Orrego, Camila Agusto Gutiérrez, Constanza Toro, Omar Avaria, Tomás Gómez Salas, Maximiliano Enrique Irribarra Paimilla, Rocío Vásquez Díaz, Federico Tealdo, Bárbara Vera, Trinidad Ramos Alvarez, Bastian Alvarez
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
}}
}}

Revisión del 05:57 25 mar 2023


Asignatura(s)Taller del Programa y Forma de la Edificación
Año2023
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresAndrés Garcés
Profesor(es) Ayudante(s)Mauricio Vegas Fernández
EstudiantesFelipe Miranda Orrego, Camila Agusto Gutiérrez, Constanza Toro, Omar Avaria, Tomás Gómez Salas, Maximiliano Enrique Irribarra Paimilla, Rocío Vásquez Díaz, Federico Tealdo, Bárbara Vera, Trinidad Ramos Alvarez, Bastian Alvarez
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller Ciudad Teatro 1S 2023

Descripción

Portada La Ciudad Teatro.jpg

El Taller del Programa y Forma de la Edificación está destinado a recoger las materias del ciclo del oficio adquiridas en los años anteriores de la carrera de Arquitectura, las que se abordan integrando dimensiones disciplinares, propias de proyectos complejos. Esto en las dos partes esenciales del obrar arquitectónico: origen y generación.

Se tiene como propósito introducir a l@s estudiantes de arquitectura en las relaciones que se dan entre función y espacio arquitectónico, desde los propios fundamentos de la Escuela de Arquitectura, en la cual se define que la Arquitectura es antes que todo "extensión orientada" (Cruz C. 1972), "que da cabida a los actos humanos para que resplandezcan en fiesta consoladora" , (Cruz P. talleres ead-PUCV), a través de métodos catalizadores de la forma como la Estructura Radical de la Extensión, ERE, y los Campos de Abstracción (M.Casanueva). De este modo, l@s estudiantes llegan a la forma por medio de un proceso que surge del lugar, entendido como extensión, para encontrarse con el vacío que da cabida al Acto arquitectónico.

Asimismo, l@s estudiantes deben indagar en los procesos funcionales complejos de edificios de gran especificidad, como lo es un Teatro, cuya mecánica de funcionamiento es determinante de los actos que acoge, al menos compuestos por una tríada, entre actor, el público y los profesionales y técnicos que hacen posible que todo acontezca.

¿Cuándo un espacio arquitectónico tiene las cualidades de configurarse en espacio escénico?, ¿existe una reciprocidad entre el espacio escénico y el espacio arquitectónico? El teatro es un espacio social-cultural que a lo largo de la Historia ha dado cuenta de las relaciones entre acto escénico, rito, espectador y fondo de escena, las cuales se han ido transformando en la medida de los cambios sociales que han tenido los pueblos. El teatro como disciplina, representa los acontecimientos o acciones humanas, actúa como espejo de la sociedad, nos dice y nos advierte cómo podrían suceder los hechos si actuamos de una u otra forma. El ser humano requiere mirar y mirarse a través del espejo para saber qué ha hecho, a dónde va. En esta cuestión radica la trascendencia del teatro en la Historia. Pensar el teatro es pensar la cultura a través de sus ritos.

Estructura del Taller

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de l@s estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su encargo y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañer@s.

El taller se desarrolla los días:

  • Lunes: 09:35-12:10
  • Jueves: 09:35-12:10

Y consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:

Ciclo 1 - 30% Ciclo 2 - 30% Ciclo 3 - 40%
Observación y Diagnóstico Proceso catalizador de la forma Proyecto
Desde 07 de marzo al 06 de abril Desde 18 de abril al 25 de mayo Desde 06 de junio al 01 de julio
  • Semana Novata: 10 de abril - 16 de abril
  • Semana sin clases ni evaluaciones: 29 de mayo - 04 de junio
  • Semana de entrega asignaturas lectivas: 05 al 11 de junio
  • Día de entrega talleres: 03 de julio
  • Semana de correcciones y exámenes: 03 al 07 de julio

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de l@s estudiantes hacia sus compañer@s y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). L@s estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos:

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se espera que l@s estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.

Delegad@s

Todo taller deberá definir dos delegad@s, quienes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

Formatos de entrega

Formato Tareas de observación

Cada integrante del taller debe contar con carpeta de estudio personal, que se irá construyendo con cada encargo que se lleve a cabo durante el desarrollo del curso, según el formato indicado a continuación.

Se trata de un pliego de papel hilado 6 ó 9 (77 x 110 cm.) cortado a la mitad en su sentido horizontal, de modo de obtener dos pliegos de 55 x 77 cm., que deben ser plegados en tres partes.

Formato de entrega.jpg
Ubicación viñeta.jpg
  • Formato de entrega:
    1. Diagramación libre de las láminas, pero deben considerar indicar:
      1. Número de encargo.
      2. Fecha de entrega.
      3. Nombre (su propio nombre).
      4. Título que cada un@ le asigna a su tarea de observación.
    2. Exposición de láminas en próximo encuentro de taller.
    3. Registro gráfico de cada lámina (escanear o fotografiar) y publicación en WikiCasiopea:
      1. Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).
      2. Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior y seleccionar el formulario de "Nueva Tarea".
      3. Escribir el título de la tarea de la siguiente manera: Nombre Apellido Paterno Apellido Materno-Tarea de Observación 1. Ejemplo: Paula Olmedo Latoja-Tarea de Observación 1.
      4. A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:
        1. En Título: Definir un título cada un@.
        2. En Imagen: Subir una imagen de portada cuyo tamaño sea de 20x30 cm (alto x ancho).
        3. En Número: anotar el número del encargo: 1, 2 , 3... (según corresponda).
        4. En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
        5. En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2023 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
        6. En Alumnos: anotar el nombre de cada un@.
        7. En Texto libre: Redactar un texto que sintetiza las dimensiones relevantes que se abordan en la tarea de observación. Y compartir las imágenes de registro de las láminas con el modo gallery slideshow. Pueden revisar el código en el siguiente enlace Etiqueta gallery

Formato Bitacora del taller

Además de la carpeta, cada integrante deberá tener una bitácora personal de la cual tome apuntes cada clase, esta bitácora es de uso completamente libre, y en ella recaerá todo el proceso de desarrollo como lo pueden ser dibujos y esquemas que vayan surgiendo a lo largo del taller, según el formato indicado a continuación.

Se trata de un pliego de papel hilado 6 ó 9 (77 x 110 cm.) cortado en cuatro en su sentido horizontal, de modo de obtener dos pliegos de 27.5 x 77 cm., que deben ser plegados en tres partes.

Formato de entrega2.jpg

Formato Casos referenciales

Cada integrante del taller tendrá que construir láminas con casos referenciales para una carpeta colectiva. Se pedirán de manera semanal (de lunes a lunes), según el siguiente formato.

Se trata de un pliego de papel hilado 6 ó 9 (77 x 110 cm.) cortado a la mitad en su sentido horizontal, de modo de obtener dos pliegos de 55 x 77 cm., que deben ser plegados en tres partes. La extensión de la tarea no deberá superar el medio pliego y deberá poseer un margen de 3 cm. Existirán dos tipos de casos referenciales, de obras de arquitectura y de ritos y festividades. La diagramación se muestra a continuación.

1.FORMATO OBRAS DE ARQUITECTURA

Formato entrega casos referenciales.jpg
Formato entrega casos referenciales2.jpg
    1. Antecedentes Generales:
      • Nombre, ubicación, arquitecto(a), año, superficie total, capacidad.
    2. Breve descripción.
    3. Planimetría.
      • Planta(s) de arquitectura, cortes y elevaciones.
    4. Programa arquitectónico.
    5. Croquis y esquemas.
    6. Bibliografía y referencias.

2.FORMATO FESTIVIDADES Y RITOS

Formato entrega casos referenciales festividad y rito.jpg
Formato entrega casos referenciales festividad y rito2.jpg
    1. Nombre del rito.
    2. Tipo de rito, esto refiere a indicar si es un ritual mortuorio, de procesión religiosa, ritual agrícola, ritual de iniciación, etc.
    3. Lugar de origen y/o donde se realiza el rito, indicar lugar específico, si se tiene la información, del poblado o zona específica y el país.
    4. Descripción del rito.
    5. Registro visual del rito, puede ser fotografías y/o enlaces de video que encuentren en relación al caso de estudio.
    6. Esquemas de su propia autoría en relación a cómo interpretan, a partir de lo leído y observado de cada rito, la configuración espacial en la que se lleva a cabo el rito, y también elementos que guarden relación con lo escénico del rito, es decir:
      • fijarse en donde se emplaza el desarrollo de la acción, por ejemplo, si es al aire libre, en un espacio cerrado, o en un punto específico de un territorio, como en la cima de una montaña, etc.
      • cómo se disponen los participantes del rito para llevar a cabo la acción; ¿existe un rol de actor y otro de espectador, si es así, ¿cuál es la relación entre ambas entidades?, por ejemplo, si quienes ejecutan el rito se disponen en una zona central y quienes actúan de espectadores deben generar una circunferencia alrededor, o bien todos quienes participan del rito, se deben formar en una larga fila, entre otras.
      • ¿consta de varios momentos el rito? por ejemplo, en el caso de una procesión, claramente es un rito que se compone de varias instancias que conforman un total, y cada instancia puede modificar la forma en que se relacionan quienes participan de ésta.
    7. Bibliografía y referencias.

FORMATO DE ENTREGA:

    1. Diagramación indicada (se acepta flexibilidad en caso de ser necesario) en formato hecho a mano o digital. En caso de realizarlo a mano, se debe escanear para subir a la wiki.
    2. Publicación en Wiki Casiopea:
      1. Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).
      2. Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior y seleccionar el formulario de "Nueva Tarea".
      3. Escribir el título de la siguiente manera:Nombre Apellido paterno Apellido materno-Caso Referencial Nºcaso-1ºS 2022; respetando el orden indicado (mayúsculas, espacios, guiones y acentos). Ejemplo:Paula Olmedo Latoja-Caso Referencial 1-1ºS 2022
      4. A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:
        1. En Título: Definir un título cada un@.
        2. En Imagen: Subir una imagen de portada cuyo tamaño sea de 20x30 cm (alto x ancho).
        3. En Número: anotar el número del encargo: 3.
        4. En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
        5. En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2022 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
        6. En Alumnos: anotar el nombre de cada un@.
        7. En Texto libre: escribir el encargo.


Ciclo 1: Observación y diagnóstico

Encuentro 1

09 de marzo, 2023

Bienvenida a las y los estudiantes e introducción general al tema que aborda el Taller Ciudad Teatro, presentación del cronograma y los ciclos.

1. En este taller se abordará el tema de la Ciudad Teatro, el cual consiste en comprender el teatro como una forma de representación pública y urbana que permite a una sociedad mantenerse activa y en constante evolución. El teatro funciona como un centro de reunión para la comunidad, donde se comparten y se intercambian costumbres, siendo una forma de cultura viva que fomenta el intercambio entre grupos sociales.

Se abre una pequeña discusión sobre las distintas visiones de los arquitectos sobre la arquitectura, tales como la de Le Corbusier; “"La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz" .” o la de Alejandro Aravena la cual se enfoca en la idea de que esta debe responder a las necesidades y deseos de las personas que la utilizan, en lugar de solo buscar soluciones estéticas o formales. A raíz de esto Andrés pone sobre la mesa la definición que dio Alberto Cruz al respecto el cual sostiene que la arquitectura es la “Extensión orientada que da cabida”. Para luego ser complementario por Fabio Cruz el cual agrega; “Extensión orientada que da cabida a los actos y oficios humanos, para que estos resplandezcan como en fiesta”.

A raíz de lo anterior se explica que la forma surge del lugar y, a partir de este surgimiento, nacen interrogantes y problemáticas que cuestionan la forma. Este cuestionamiento permite el desarrollo de la forma a través del acto, donde se relaciona el cuerpo con el lugar mediante la acción. De esta manera, se genera una "geometría intangible" que indica un movimiento en tiempo y espacio, en el cual la forma y el lugar coexisten en tensión.

Andrés nos enseña que el teatro es una disciplina que representa los sucesos y las acciones humanas, actuando como un espejo que refleja la sociedad y nos muestra cómo podrían ocurrir los hechos si actuamos de una u otra manera. La necesidad del ser humano de verse reflejado en el espejo del teatro nos permite comprender lo que hemos hecho y hacia dónde nos dirigimos, generando un efecto de reconocimiento en nosotros mismos. El teatro entonces nace desde lo que es sustancial en nuestras vidas; morir, representación de la presencia de lo ausente.


Encargo

1. Tarea de observación 01:

Se propone al taller la construcción de una tarea de observación en relación a las siguientes dimensiones:

  1. Salir a observar a partir de lo que en cada un@ ha resonado con lo expuesto esta jornada, bajo la premisa de mirar la ciudad desde una perspectiva distinta a la cotidiana, observar lo otro-lo extraordinario en la ciudad, además de leer el primer capitulo del libro "La ciudad teatro". Se insiste a los alumnos a generar preguntas a través de lo escuchado en clases, para que a través de la observación vayan surgiendo afirmaciones a raíz de estas incognitas, algunas preguntas hechas por el taller son:¿Cómo se configura el fondo escenico?, ¿Cómo se configuran las distancias de un acto escenico?, ¿Cómo y cuando se crea la escena en la ciudad?
  • Contenido:
    1. Croquis de observación
    2. También puede incluir:
      • Esquemas
      • Textos
      • Afirmaciones
  • Fecha de entrega:
    1. Lunes 13 de marzo 09:35 hrs

Encuentro 2

13 de marzo, 2023

Introducción al capítulo Grecia y Roma, el espacio escénico y la extensión.


Desde tiempos ancestrales, los seres humanos han utilizado el lenguaje corporal para establecer una conexión con lo divino. Esta conexión se establecía mediante rituales que se llevaban a cabo en lugares sagrados, reservados para tal fin, o en áreas al aire libre que estaban vinculadas a elementos importantes del entorno, como ríos o los puntos más elevados de la zona habitada. Donde se busca un entorno aislado para escapar de lo común y cotidiano de la vida, para ponerse en contacto con lo natural y divino.

El espacio para las representaciones escénicas en la antigua Grecia surgió de las celebraciones en honor a Dionisios, llamadas Ditirambo, que se llevaban a cabo en las afueras de la ciudad y que incluían danzas y rituales. Para estos ritos, se construían espacios temporales conocidos como escenas-skéne, que incluían una orchestra semicircular destinada a las autoridades de la ciudad, así como un altar y un coro. El teatro era una actividad para reunirse donde se encontraban constituido por un corifeo que dirige la disposición y el canto el cual trae “algo nuevo” y un coreuta que trae la presencia la relación entre lo divino y lo humano. La representación escénica fue evolucionando a lo largo del tiempo, pasando del Ditirambo, un rito religioso dedicado a Dionisio, a la acción dramática.

Los teatros griegos se construían de manera democrática, para que todos los asistentes pudieran ver y oír el espectáculo desde cualquier ubicación. Para lograr esto, los teatros se construían en la inclinación natural de una colina, lo que permitía que los asientos de los espectadores se dispusieran en forma de semicírculo o gradería, conocido como el koilon. La organización del espacio escénico permite que se pueda utilizar el fondo de la escena como una extensión natural que se integra de manera inherente en la obra, lo que posibilita la representación de lo divino.

El teatro romano se originó bajo la influencia de la herencia griega, y se convirtió en un elemento esencial de las celebraciones públicas y religiosas que se centraban en los juegos. A diferencia de los griegos, los romanos utilizaron menos los desniveles del terreno para construir sus teatros, prefiriendo edificios de fábrica que empleaban arcos, bóvedas y galerías semicirculares para conectar todas las localidades. El teatro romano era una estructura urbana, cerrada y autónoma. Por lo tanto, la construcción de una fachada para el fondo del escenario reemplaza la vista natural del paisaje que los teatros griegos aprovechaban. Por consecuencia limitan más la conexión de la divinidad, el teatro pasa a tener un matiz político donde se podía representar el poder del imperio.

En las urbes romanas, era habitual erigir anfiteatros contiguos a los teatros, que se empleaban para representaciones de gladiadores y eventos similares. La particularidad de estos anfiteatros es que los mismos espectadores quedan enfrentados entre sí, donde estos conforman un todo unitario observando una escena central, un teatro doble con dos focos. Se sostiene que los teatros griegos presentan un fondo escénico natural y divino, mientras que los teatros romanos optan por un fondo político a través de su fachada. Posteriormente, se evoluciona hacia un fondo escénico conformado por la presencia humana del público donde estos tienen, aunque inverosímil, cierto poder en las decisiones, el teatro se vuelve un espacio social.

Andres nos cuenta que el teatro no se basa solo en una entretención, si no que es sustancial a la condición humana, entrega un contraste a lo rutinario, una capa adicional a las ciudades que articulan lo “no-cotidiano” con ello una vía a lo extraordinario.

El teatro en la época medieval se basaba en gran medida en la teología de la Iglesia Católica, que consideraba a todos los demás espectáculos como paganos porque no seguían las leyes de Dios. La Iglesia, en su misión de evangelización, descartaba casi por completo las formas de representación que los pueblos conquistados habían desarrollado según sus tradiciones. El edificio del teatro, tal como lo entendían los griegos y romanos, también perdió su valor debido a que se consideraba que reflejaba y simbolizaba acciones que iban en contra de la religión.Los espacios escénicos se transforma poco a poco en un lugar de martirización, donde ocurre un proceso de obsolescencia convirtiéndose muchas veces en asentamientos tomados por los habitantes transformando su uso a uno más residencial.

Las representaciones escénicas se realizaban en iglesias y lugares públicos utilizando los retablos como escenografía. En tiempos buenos, las obras más populares se representaban en los pórticos de las iglesias y en plazas públicas. Para las representaciones al aire libre, se utilizaban carros para transportar y montar diferentes escenarios. Esto permitió la aparición de diferentes escenarios para una misma obra y también la posibilidad de una acción simultánea, el acto escénico como tal se vio fragmentado. Frente a este poderío eclesiastico que tomaba el desarrollo del teatro aparecen comunidades organizadas para recuperar el poder de los pueblos en las representaciones teatrales.

Encargo

1. Tarea de observación 02:

Se propone al taller la construcción de una tarea de observación en relación a las siguientes dimensiones:

  1. Explorar más lo abordado en la tarea anterior a raíz de lo expuesto en clases, lo que ha cada uno más le ha resonado. Formular preguntas para generar contenido y no una comprobación de una idea ya concebida. A partir de esto se invita a observar la ciudad y los actos escénicos en su interior. Considerando estos tres elementos
    • Fondo de escena
    • Actor
    • Espectador
  • Contenido:
    1. Croquis de observación
    2. También puede incluir:
      • Esquemas
      • Textos
  • Fecha de entrega:
    1. Lunes 16 de marzo 09:35 hrs

2. Estudio de Casos Referenciales

Seleccionar un caso de un Teatro griego o Teatro Romano

Se propone al taller iniciar el estudio de casos referenciales de teatros y espacios escénicos, tanto nacionales como internacionales. Se deben considerar los siguientes componentes:

  • Fecha de entrega:
    1. Lunes 16 de marzo 09:35 hrs

Encuentro 3

16 de marzo, 2023

Introducción al capítulo El Renacimiento y la condición privada de la escena..


La clase comienza con una introducción sobre la observación, destacando la importancia de ser metodológico en este proceso. Se requiere un alto nivel de concentración, similar al de la meditación, en un estado de tranquilidad y reposo.

Al observar, nos detenemos y nos surge una pregunta sobre lo que estamos viendo, lo que da lugar a un diálogo reflexivo entre lo que se dibuja y el lugar. Este diálogo requiere de un estado muy transparente y de un tiempo holgado. La observación recoge una virtud que es bella y profunda, revelando una verdad oculta a simple vista que no se limita a una simple descripción o constatación.

Durante la clase, se realiza una pequeña corrección a los alumnos y se les invita a seguir cuestionando y profundizando en sus observaciones. Se hace hincapié en la importancia de ser claro y preciso, y de llevar lo observado a una reflexión que derive en una afirmación. Esta afirmación, aunque pueda ser simple, debe guardar una complejidad en su planteamiento que tenga en cuenta todo lo que se ha observado.

En la Edad Media existían hechos de fuerte carácter político, conocidos como carnavales (propios de la carne), en los que se invertían los roles antes de la cuaresma. El carnaval se convertía en un espacio donde las acciones propias de la carne podían tener lugar y donde lo propio de la ciudad era invertido. A raíz de lo anterior, el pueblo tomaba el poder del carnaval, mientras que las autoridades perdían su legitimidad. Este hecho teatral reflexionaba sobre la inverosimilitud del teatro y su función representativa de las acciones humanas. El carnaval mostraba lo verdadero y lo inverosímil en una teatralidad en la que el pueblo tomaba el poder. Esta condición ha estado presente a lo largo de la historia y es una característica propia de la sociedad, donde los símbolos tienen una presencia muy importante.

Durante los siglos XV y XVI, en el período renacentista, se produjo una liberación de las restricciones religiosas que habían limitado las artes escénicas durante la Edad Media. Se comenzaron a construir espacios dedicados exclusivamente a las artes escénicas, influenciados por la herencia clásica. Un ejemplo es el Teatro de Vicenza diseñado por Andrea Palladio, en el cual se amplió cuatro veces el espacio para el escenario con tres accesos en la parte posterior y dos laterales. El anfiteatro tenía una forma semicircular y se coronaba con una estructura porticada. Después de la muerte de Palladio, el arquitecto Vicenzo Scamozzi incluyó un escenario adicional.

El arquitecto Sebastiano Serlio, quien diseñó el teatro de Vicenza, incluyó algunas innovaciones. Introdujo dos espacios diferenciados: el decorado y el escenario. El escenario se dividía en dos áreas delimitadas por un plano vertical y otro inclinado, lo que permitía jugar con la perspectiva.

Durante este período se produjo un importante descubrimiento en relación a la escenografía: la aplicación de la perspectiva a los decorados, lo que revolucionó el mundo de la danza y el teatro hasta nuestros días. Surgió el concepto de trampantojo, un juego de perspectiva que crea una falsa profundidad. Uno de los grandes exponentes de la arquitectura que adoptó esta nueva forma de concebir el espacio fue Filippo Brunelleschi, quien replanteó los órdenes clásicos en favor de la obra de arquitectura.

Encargo

1. Tarea de observación 03:

Se propone al taller la construcción de una tarea de observación en relación a las siguientes dimensiones:

  1. Explorar más lo abordado en la tarea anterior a raíz de lo expuesto en clases, lo que ha cada uno más le ha resonado. Formular preguntas para generar contenido y no una comprobación de una idea ya concebida. A partir de esto se invita a observar la ciudad y los actos escénicos en su interior. Se insite en la generación de afirmaciones que logren concluir lo visto en sus tareas.
  • Contenido:
    1. Croquis de observación
    2. Afirmaciones
    3. Esquemas
    4. Textos
  • Fecha de entrega:
    1. Lunes 20 de marzo 09:35 hrs


Encuentro 4

20 de marzo, 2023

Introducción al capítulo Vanguardias, los nuevos paradigmas del espacio escénico.


Durante el Renacimiento, se reinterpreta la perspectiva, considerándola un instrumento para medir la profundidad del espacio. Sin embargo, junto con este nuevo descubrimiento, también surgió la perspectiva falsa. Esta geometrización del espacio se utilizó tanto en las artes plásticas como en la pintura, un ejemplo de esto es La Santísima Trinidad de Sandro Botticelli, donde se creó profundidad mediante el llamado “trampantojo”, lo que permitió construir el espacio tridimensional en dos dimensiones.

En las artes visuales, a menudo se encuentran elementos que transitan entre las dos y tres dimensiones, creando una sensación de profundidad y dinamismo en la composición. Durante el Renacimiento, la perspectiva se convirtió en un recurso fundamental para replantear tanto el espacio pictórico como el urbanístico. En este último caso, las ciudades medievales se caracterizaban por un trazado desordenado y hacinado. La utilización de la perspectiva permitió a los arquitectos replantear la ciudad como un espacio más amplio y ordenado.

En la época barroca, se comenzaron a utilizar escenografías de gran magnitud en edificios, jardines y teatros. Desde un punto de vista urbano, estas escenografías se convirtieron en una herramienta fundamental para el diseño de ciudades y espacios urbanos en general. Paralelamente, en el norte de Europa surgieron corrientes de pensamiento que cuestionan las tradiciones clásicas y los pensamientos de la época, lo que llevó a una crisis en la forma de concebir el diseño y la arquitectura.

Durante el siglo XIX, Richard Wagner propuso una reorganización de los elementos fundamentales de la escena, lo que llevó a una completa reformulación del espacio teatral. Para Wagner, el edificio del teatro debía estar diseñado para realzar los eventos que ocurren en la escena, por encima de cualquier otra consideración social o espacial.

El Teatro de Bayreuth, diseñado por Otto Bruckwald con base en los diseños de Gottfried Semper, fue la máxima expresión de las ideas de Wagner en el interior de su sala, ya que logró combinar con precisión la experiencia auditiva y visual del espectador. Este espacio fue concebido como un instrumento sonoro, donde el actor en el escenario puede entregarse por completo a su público, que, debido a las características del espacio, no tiene más opción que observar y quedar inmerso en la escena.

Walter Gropius propuso el concepto del "Teatro Total", que no sólo incluía un diseño arquitectónico con una complejidad mecánica para el edificio, sino que también expresaba una visión sobre cómo la sociedad debería congregarse en torno a una escena. Según esta visión, ya no existirían jerarquías entre los asistentes ni espacios privilegiados para aquellos que se encontraran más cerca de la acción dramática.

Para Gropius, el Teatro Total debía ser un espacio que promoviera la igualdad social, por lo que ideó tres tipos de escenarios móviles que podían ser desplazados para acercarse o alejarse del público, sin importar su ubicación en el recinto. De esta manera, se buscaba crear un ambiente más inclusivo y democrático, donde todos los espectadores tuvieran la misma oportunidad de disfrutar del espectáculo en igualdad de condiciones.

Walter Gropius tenía la intención de refundar una escuela que reuniera a los arquitectos más importantes de la época. Su objetivo era unificar la creación artística y combinar los oficios con los procesos industriales que se estaban desarrollando en ese momento. Para lograr esto, Gropius organizó talleres en los que los profesores de arte trabajaban en colaboración con carpinteros y otros artesanos.

El espíritu de la Bauhaus era innovador, riguroso y alegre, y tenía como objetivo explorar la condición humana en todas sus dimensiones para llevarla a un nivel superior. La escuela tenía dos enfoques distintos, uno esotérico y metafísico centrado en la humanidad, y otro práctico e industrial que buscaba vincular el arte con la industria. Oskar Schlemmer equilibraba estas dos visiones y se enfocaba en la investigación del cuerpo humano como medio para unir todas las artes. Su trabajo proponía un nuevo campo geométrico para el cuerpo del actor y lo ponía en tensión con el espacio escénico.


  • Personajes relevantes nombrados en clase
    1. Lotte am Bauhaus'
    2. Jean-Baptiste Poquelin
    3. Richard Wagner
    4. Ianis Xenaki
  • Películas y libros de interés nombrados en clase.
    1. Así habló Zaratustra - Friedrich Nietzsche
    2. El arte del buen vivir - Arthur Schopenhauer
    3. Lotte am Bauhaus (película)
    4. De lo espiritual en el arte - Vasili Kandinski
    5. Punto y línea sobre el plano - Vasili Kandinski
    6. La gramática de la creación - Vasili Kandinski
    7. De la simetría y la lateralidad de las artes plásticas - Claudio Girola


Encargo

1. Tarea de observación 04:

Se propone al taller la construcción de una tarea de observación en relación a las siguientes dimensiones:

  1. Explorar más lo abordado en la tarea anterior a raíz de lo expuesto en clases, lo que ha cada uno más le ha resonado. Formular preguntas para generar contenido y no una comprobación de una idea ya concebida. A partir de esto se invita a observar la ciudad y los actos escénicos en su interior.
  1. De manera adicional se pide una lámina resumen cuya extensión no debe superar el medio pliego del formato asignado (55x77cm). Esta lámina debe sintetizar de forma coherente y reflexiva lo observado hasta ahora. Por lo tanto debe poseer un lenguaje gráfico claro y bello que permita entender lo visto en un primer vistazo. Se recomienda el uso de esquemas, croquis, polígono de relaciones, afirmaciones y texto.
  • Contenido:
    1. Croquis de observación
    2. Afirmaciones
    3. Esquemas
    4. Textos
    5. Lámina resumen
  • Fecha de entrega:
    1. Jueves 23 de marzo 09:35 hrs

2. Casos Referenciales

La entrega de los casos referenciales para esta semana será de un analisis de un rito o festividad. Es de elección libre pero los invitamos a explorar casos de todos los continentes (Asía, Africa, America del norte, America del sur, Europa y Oceania).

(Formato y contenido indicado en formatos de entrega)

  • Fecha de entrega:
    1. Lunes 27 de marzo 09:35 hrs