Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2019

De Casiopea



Asignatura(s)Taller del Programa y Forma de la Edificación
Año2019
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresAndrés Garcés
EstudiantesMilena Aguirre, Diego Apablaza, Karla Aqueveque, Isidora Ayala, Sergio Barrientos, Lucas Bustos, Florencia Calvo, Gianfranco Carretta, Rodrigo Contreras Z, Valentina Escudero, Joaquin Fernández, Dante Letelier, Marcelo Madariaga, Lukas Maurelia, Layla Mella, Francisco Muñoz, Esperanza Perez, Gabriel Salinas, Constanza sanchez, Esperanza Sandoval, Camilo Sanhueza, Javiera Silva, Constanza Stegmaier, Antonio Vasquez, Nicole Vergara Ruminot, Nicolas Farias, Felipe Franchi, Felipe Ibarra, Macarena Ramdohr
Palabras Claveciudad, teatro, espacio escénico, artes escénicas, valparaíso, ciudad abierta, abstracción, acústica
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Descripción

El Taller del Programa y Forma de la Edificación está destinado a integrar las materias de fundamento adquiridas a lo largo de los estudios y precisar lo que aún no se ha adquirido. Esto en las dos partes esenciales del obrar arquitectónico: origen y generación. Se tiene como propósito introducir al estudiante de arquitectura en las relaciones que se dan entre función y espacio arquitectónico, desde los propios fundamentos de la Escuela de Arquitectura, en la cual se define que la Arquitectura es antes que todo "extensión orientada" (Cruz C. 1972), "que da cabida a los actos humanos para que resplandezcan en fiesta consoladora" , (Cruz P. talleres ead-PUCV), a través de métodos catalizadores de la forma como la Estructura Radical de la Extensión, ERE, y los Campos de Abstracción (M.Casanueva). De este modo, el estudiante llega a la forma por medio de un proceso que surge del lugar, entendido como extensión, para encontrarse con el vacío que da cabida al Acto arquitectónico. Asimismo, el estudiante debe indagar en los procesos funcionales complejos de edificios de gran especificidad, como lo es un Teatro, cuya mecánica de funcionamiento es determinante de los actos que acoge, al menos compuestos por una tríada, entre actor, el público y los profesionales y técnicos que hacen posible que todo acontezca. ¿Cuándo un espacio arquitectónico tiene las cualidades de configurarse en espacio escénico?, ¿existe una reciprocidad entre el espacio escénico y el espacio arquitectónico? El teatro es un espacio social-cultural que a lo largo de la Historia ha dado cuenta de las relaciones entre acto escénico, rito, espectador y fondo de escena, las cuales se han ido transformando en la medida de los cambios sociales que han tenido los pueblos. El teatro como disciplina, representa los acontecimientos o acciones humanas, actúa como espejo de la sociedad, nos dice y nos advierte cómo podrían suceder los hechos si actuamos de una u otra forma. El ser humano requiere mirar y mirarse a través del espejo para saber qué ha hecho, a dónde va. En esta cuestión radica la trascendencia del teatro en la Historia. Pensar el teatro es pensar la cultura a través de sus ritos.

Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller

Estructura del Taller

El taller consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes (en revisión):

  • Ciclo 1: Observación y Diagnóstico 30%
  • Ciclo 2-3: Abstracción y Anteproyecto 30%
  • Ciclo 4: Proyecto 40%

La ponderación de estos porcentajes entregan la nota final de la etapa. En el caso de reprobar el Ciclo 3, se reprueba la etapa.

Horario

Horario Taller del Programa y Forma de la Edificación - 1°S 2019 - Ciclo Disciplinar.jpg

Asistencia

La asistencia mínima para aprobar el Taller es del 80%. Justificación del 20 % deberá ser siempre conversada con el profesor, y se solicitará la correspondiente documentación. Los casos que excedan el porcentaje definido pasarán a una Comisión que se solicitará al Jefe de Docencia.

Considerar la asistencia en las notas de ciclos del taller. Con ello, se facilita la recuperación en caso de reprobar un ciclo por asistencia. Si se califica el ciclo para poder promediar quien reprueba el ciclo tiene nota 3,0.

Si el profesor cambia la clase de horario, la asistencia cambia.

Los atrasos son definidos por cada taller.

La nota final si es por asistencia se registra en Navegador Académico como S/A

  • En el siguiente link se puede hacer el seguimiento de la asistencia a clases.

Lista de asistencia del Taller del Programa y Forma de la Edificación

Participación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su encargo y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.

Entrega de Encargos

Los estudiantes tienen la obligación de presentar sus encargos en la fecha y hora acordada, además de ser subidos a la Wiki Casiopea.

Los encargos serán registrados con asistencia en un archivo compartido a los estudiantes en la carpeta drive del taller, se tendrá registro de quienes exponen en clases, quienes entregan fuera de fecha o de forma incompleta y quienes no entregan.

Las entregas de encargos estarán asociadas a una nota formativa.

Entrega de Ciclos

Al cierre de cada ciclo se pedirá la entrega de una Carpeta y Lámina de Ciclo. A esto se le sumarán las maquetas realizadas y otros materiales de estudio que según cada ciclo corresponda. Las ponderaciones de las entregas serán definidas dentro de cada taller y dadas a conocer a los estudiantes en un momento previo a la entrega.

Los estudiantes tienen la obligación de presentar su entrega en la fecha y hora acordada, además de ser subida a la Wiki Casiopea.

Las entregas serán registradas mediante una lista. En caso de presentar un atrasado justificado, se deberá conversar con el profesor, quien aplicará las sanciones correspondientes en la evaluación.

Evaluaciones

Se realizarán evaluaciones de tipo sumativas para cada ciclo entregado por el taller y correcciones formativas posterior a cada encargo, entregadas idealmente de forma personal, donde cada estudiante se hará responsable de tomar nota de aquello que se le indica. Estas correcciones personalizadas permitirán al estudiante reflexionar y mejorar su desempeño encargo tras encargo. Esta corrección no será evaluada para la nota del ciclo, sin embargo servirán como referencia para la evaluación mirando la curva apreciada de su desempeño según las competencias a adquirir. Por otro lado, las evaluaciones sumativas se realizarán al termino de cada ciclo del trimestre y semestre y se entregará una pauta de evaluación previa al cierre de cada ciclo, donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados.

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los estudiantes hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017 (Reglamento disciplinar PUCV). Los estudiantes tienen la obligación de conocer los siguientes reglamentos:

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.

Se pide a los estudiantes cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.

Delegados

Todo taller deberá definir dos delegados (uno principal), quien tendrá la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

Consultoras

Ciclo 1: Observación y Diagnóstico

Encuentro 1

04 de marzo, 2019

Bienvenida a los estudiantes, presentación del tema que abordará el taller y calendarización semestral.


Notas

El tema a tratar durante este taller es el de la Ciudad Teatro. La primera aproximación a este concepto se inicia con la siguiente cuestión, ¿qué dimensiones sostienen una ciudad?. La ciudad nos muestra constantemente su condición de aparente planificación y funcionalidad. Nuestras vidas se desenvuelven en un espacio que la ciudad nos logra conceder con precisión, y es por ello que podemos afirmar con propiedad, que somos parte de ella.

En particular, en este taller nos interesa indagar en la dimensión del ocio, es decir, entender la ciudad como un espacio de encuentro, de convivencia, y que su existencia es manifestada por las relaciones que se generan entre sus habitantes. Se propone un entendimiento de la ciudad desde sus usos, desde las comunidades, desde el sentimiento y desde la apropiación, donde ocurre una constante puesta en escena que reinterpreta el espacio urbano desde diversas locaciones. (ejemplo del vagabundo, el "sapo" de la micro)

Y en esto, es que entenderemos el teatro como una forma de representación urbana y pública que hace que una sociedad se mantenga vigente. Es centro, lugar y motivo para que una comunidad se reúna, comparta e intercambie sus costumbres, es cultura viva y forma de intercambio entre un grupo social y otro.

Andrés nos explica que el teatro como disciplina, representa los acontecimientos o acciones humanas, actúa como espejo de la sociedad, nos dice y nos advierte cómo podrían suceder los hechos si actuamos de una u otra forma. El ser humano requiere mirar y mirarse a través del espejo para saber qué ha hecho, a dónde va, y así, esta imitación de la acción humana genera un efecto de re-conocimiento.

Mimesis - Catarsis - Compasión


Encargo

Se propone al taller que salgan a observar la ciudad a partir de lo que en cada uno ha resonado con lo expuesto durante esta jornada, bajo la premisa de mirar la ciudad desde una perspectiva distinta, observar lo otro en la ciudad, todo aquello que no soy yo.

Formato Cuadernillo de originales

Se trata de un pliego de papel (77 x 110 cm.) cortado a la mitad en su sentido vertical, de modo de obtener dos pliegos de 38,5 x 110 cm., que deben ser plegados en cuatro partes.

Cuadernillo.jpg

Encuentro 2

12 de marzo, 2019

Notas

Presentación La Ciudad Teatro, el lugar de la escena y otros lugares.

Andrés inicia esta presentación que nos contextualiza en el tema a estudiar durante el taller.


Grecia y Roma

Andrés nos cuenta que a partir de un viaje a Europa, bajo la premisa de recorrer el territorio en búsqueda de teatros, surge una primera advertencia respecto a los teatros en Grecia, y es que éstos no se emplazaban dentro de los muros de la ciudad política, por tanto, el hecho de asistir al Teatro no era algo inmediato y común. Más bien se trataba de un Acto extraordinario que requería de la voluntad de ir, asistir y quedarse incluso por unos días en ese lugar. Un despliegue de actos que conducían a la construcción de una verdadera fiesta en torno a los dioses y se asociaba a lugares sagrados o de restauración del cuerpo y espíritu, como termas y santuarios, los que podríamos nombrar como “espacios oraculares”. Asistir al Teatro significaba encontrarse en una relación entre la extensión de la naturaleza (representación de las manifestaciones de los dioses) y los acontecimientos humanos, como una suerte de encrucijada entre el espacio físico de lo terrenal con lo divino.

Teatro de Epidauro

Teatro de Delfos

Teatro de Argos

Santuario de Dodona

El Ditirambo

En la Grecia Antigua, surge un dios que tomó gran fuerza entre los pueblos, su nombre era Dionysios, dios del vino y de las cosechas, que nació como protector de los anhelos de los más desposeídos y de los pueblos campesinos. En tiempos de vendimia, en honor a este dios, se celebraban los frutos de la cosecha, sacrificando un macho cabrío. Era el Ditirambo, que se iniciaba con una procesión que recorría la ciudad, o pueblo, para salir y retirarse al campo o al bosque, en donde se ejecutaba la inmolación. En la procesión participaban hombres vestidos con trajes que simulaban la figura del dios, los sátiros. Asimismo, de esta fiesta participaban las ménades, ellas representaban el desbordamiento, el desvarío.

Así, se distinguen tres componentes del ditirambo:

  • El sacrificio
  • Lo extraordinario
  • La transfiguración

Estos tres componentes se pueden distribuir en cuatro momentos:

1. El círculo como figura primordial en torno al sacrificio.

2. Aparecimiento del corifeo que dirige al grupo.

3. El corifeo toma un rol protagónico, nace el conflicto.

4. Corifeo y coreuta se separan y aparece el diálogo entre ellos.

Ditirambo-lugar teatro griego.png

Elementos formales del Teatro Griego

Su configuración muestra una clara disposición convergente hacia lo que sucede en el espacio de la escena, en una doble relación con lo que acontece en la extensión más lejana, en el valle o el mar.

  • Edificio conformado por graderías semicirculares divididas en siete sectores.
  • Koilón o cávea, es el espacio destinado para los espectadores.
  • Orchestra o coro.
  • Thymele o ara.
  • Skene

Trazado teatro griego.png

Transición al Teatro Romano

Para los romanos, los teatros debían manifestar claramente la presencia del poder de su imperio, es por ello que el edificio del teatro romano fue ubicado dentro de la ciudad, un edificio pensado para la representación de lo propiamente humano. Con Roma apareció el primer edificio de este tipo pensado como un interior, en donde desapareció la relación del acto escénico con el entorno natural. El más importante de los cambios es el corte que se hizo de la orchestra circular del teatro griego a la orchestra semicircular del teatro romano. Asimismo, el tamaño de la skene, en Roma, es considerablemente mayor y cubría toda la altura de la cávea.

Teatro de Marcelo

Teatro de Orange

Elementos formales del Teatro Romano

  • El espacio para la orchestra fue recortado y utilizado por el proskenion, dejando un semicírculo perfecto que da cuenta de este corte.
  • La skene, por su parte, adquirió el tamaño de una enorme fachada que superó en altura a las graderías, dejando el edificio como un todo cerrado a la extensión.

Trazado teatro romano.png

El Anfiteatro

Construcción de un espacio en donde el protagonista es el propio pueblo, ya no es fundamental lo que se representa en un acto, cobra importancia su dimensión de espacio público y no lo sagrado. El anfiteatro, desde esta perspectiva, vino a consolidar la hegemonía antropocéntrica del pueblo romano, ya que era un espacio destinado a las representaciones de lo humano en donde el conjunto ejercía, por un periodo de tiempo extraordinario, un poder ficticio pero válido en el contexto de las representaciones que se realizaban en estos espacios.

Para trazar el anfiteatro, los romanos utilizaron un sistema que surgió, primeramente, de la figura del teatro clásico griego, y que se dio por la unión de dos teatros de madera enfrentados entre sí, dando la forma de una circunferencia completa para el edificio. Geometría a partir de la elipse.

Anfiteatro de Flavio

Anfiteatro de Lucca

Anfiteatro de Arles

Anfiteatro de Nimes


Encargo

Se encarga al taller dividirse en consultoras, según el número de integrantes del taller, debiesen ser 9 consultoras de 4 integrantes cada una.En el próximo encuentro, cada consultora debe presentar:

1. Nombre Consultora

2. Logotipo Consultora

Se propone al taller salir a observar la tensión acerca del espacio del acto, intentando develar el ¿cómo y cuándo hay acto?.

Encuentro 3

15 de marzo, 2019

Notas

Concepto de Euritmia, presente en la concepción del espacio. La bella proporción de las partes con el todo.


La Edad Media

Con el advenimiento de la Iglesia Católica como poder espiritual absoluto para todo el Imperio Romano, comenzó una transformación de las relaciones entre el hombre común con lo divino. El Imperio Romano había logrado la conquista de los pueblos bárbaros, generando en esos lugares un sincretismo entre las tradiciones locales y las que ellos traían consigo, desarrollando un conjunto de acciones sociales y culturales. Por otra parte, la iglesia, en su misión evangelizadora, relegó casi por completo las formas de representación que los pueblos conquistados desarrollaban conforme a sus tradiciones, y el edificio del teatro, como lo entendían los griegos y romanos, dejó de tener el mismo valor debido a que era considerado el reflejo y símbolo de acciones cometidas en contra de la religión. Esto conllevó que los edificios del teatro quedaran en prácticamente un total abandono, lo que derivó a que muchos anfiteatros y teatros fueran ocupados y transformados en comunidades de edificios colectivos.

Expresiones escénicas de la Edad Media

Renacimiento

Pre Vanguardias


Encargo

Se propone al taller salir a observar la doble función en el espacio, poder determinar cuándo y bajo qué condiciones surge una doble funcionalidad del espacio.

Encuentro 4

19 de marzo, 2019

Notas

Exposición encargos de observación:

1. Antonio Vásquez

AV 19-03-19.jpg

2. Camilo Sanhueza

CS 19-03-19.jpg

3. Florencia Calvo y Gabriel Salinas

GS-FC 19-03-19.jpg

4. Valeria Aqueveque

VA 19-03-19.jpg

5. Louise Smagghe

LS 19-03-19.jpg


Encargo

1. Lámina de recuento individual respecto de los tres encargos de observación realizados hasta ahora. Tomar un momento para detenerse y remirar lo justo con lo que avanzo, las observaciones conducentes que dan pie a un discurso.

  • Formato: Pliego 38,5 x 110 cm.
  • Diagramación libre.
  • Contenido: observaciones conducentes, discurso escrito, esquemas.

2. Cartografía escénica de Valparaíso 2019

Recorrer de mar a cima el cerro escogido en busca de lugares con potencialidad de transformarse en un espacio escénico. El levantamiento de información consta de tres elementos:

  • Croquis de observación de los lugares y esquemas (formato cuadernillo).
  • Ficha de catastro (una ficha por cada espacio escénico) .
  • Registro fotográfico.

Archivo:Ficha Cartografía.pdf

Prestar atención, además de la espacialidad general, en los elementos que conforman el entorno cuya disposición pudiesen servir como soporte, como por ejemplo, los postes de luz, árboles, entre otros. Si al momento de salir a observar, surgen nuevas variables que resultan pertinentes incorporar a la ficha, favor incorporarlas.

Distribución cerros:

Cerro Barón: Consultora Arqlequín

Cerros Lecheros-Larraín: Consultora Ikaros

Cerro Polanco: Consultora Tribu

Cerro Monjas: Consultora Solis

Cerro Mariposas-Monjas: Consultora Rito Coleto

Cerro Cordillera: Consultora Gritones Incorruptos

Cerros Artillería-Arrayán-Santo Domingo: Consultora Gestalt

Cerro Playa Ancha: Consultora Trama

Encuentro 5

22 de marzo, 2019

Notas

Estudio de Casos Referenciales

Se propone al taller iniciar el estudio de casos referenciales de teatros y espacios escénicos, tanto nacionales como internacionales. Se deben considerar los siguientes componentes:

  • Antecedentes Generales:

- Nombre, ubicación, arquitecto(a), año, clasificación, modelo de gestión.

  • Antecedentes Técnicos:

- Superficie total, capacidad, costo de obra.

  • Breve descripción.
  • Programa arquitectónico.
  • Planimetría:

- Planta(s) de arquitectura, cortes y elevaciones.

  • Croquis y esquemas.
  • Bibliografía y referencias

Encargo

1. Cuadernillo de estudio de casos referenciales.

  • Formato: Pliego 38,5 x 110 cm. dividio en 4 partes.
  • Diagramación libre.

Listado Casos Referenciales año 2018 (ninguno de estos puede ser escogido para el estudio)

  • Chile:

Teatro Municipal, Arica

Sala de Música, Ciudad Abierta

Teatro Pompeya, Villa Alemana

NAVE, Santiago

Centro Cultural Carabineros de Chile, Santiago

Ex Teatro San Bernardo, Santiago

Centro Cultural CorpArtes, Santiago

Teatro San Ginés, Santiago

Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago

Teatro Regional del Bío Bío, Concepción

Teatro del Lago, Frutillar

Teatro de Todos, Panguipulli

  • Argentina

Teatro Argentino de La Plata, La Plata

Teatro Colón, Buenos Aires

Teatro Gran Rex, Buenos Aires

Teatro General José de San Martín, Buenos Aires

Teatro Vorterix, Buenos Aires

Auditorio Masisa, Buenos Aires

  • Brasil:

Teatro Municipal Rio de Janeiro, Rio de Janeiro

Teatro Popular Oscar Niemeyer, Niterói

Teatro Erotídes de Campos - Engenho Central , Piracicaba

Teatro Oficina, Sao Paulo

Sesc Pompeia, Sao Paulo

Teatro Municipal Sao Paulo, Sao Paulo

Teatro Nacional Cláudio Santoro, Brasilia

Praça das Artes, Sao Paulo

Auditorio Ibirapuera, Sao Paulo

  • Ecuador:

Teatro Politécnico, Quito

  • Venezuela:

Teatro Municipal de Chacao, Caracas

  • México:

Foro Boca, Veracruz

Teatro Auditorio Gota de Plata, Pachuca

Teatro Telcel, Ciudad de México

Palacio de las Bellas Artes, Ciudad de México

  • Estados Unidos:

Sala de Conciertos Bing, Stanford

Writers Theatre, Illinois

Bengt Sjostrom Starlight Theatre, Illinois

Guthrie Theatre, Minnesota

Teatro de música y salón de exposiciones, Georgia

  • Canadá:

Teatro Multifuncional Mont-Laurier, Quebec

Mains Stage Toronto Centre of the Arts, Toronto

Four Season Center of the Perfoming Arts, Toronto

  • Portugal:

Casa da Musica, Porto

Teatro Municipal de Guarda, Guarda

Instalación Party Animal, Lisboa

Teatro Thalia, Lisboa

Teatro Camoes, Lisboa

  • España:

Complejo Cultural Teatro de Zafra, Badajoz

Auditorio de Tenerife Adán Martín, Canarias

Teatro romano de Mérida, Mérida

Teatro romano de Sagunto, Valencia

Teatro la Rambleta, Valencia

Teatro Góngora, Córdoba

Teatro Salón Apolo, Burgos

Teatro Real, Madrid

Cartuja Center CITE, Sevilla

Teatro Almonte, Huelva

Teatro Romea, Murcia

Palacio Euskalduna, Bilbao

CaixaForum Zaragoza, Zaragoza

Centro de Artes Escénicas de Níjar, Almería

L'Atlántida, Centro de Artes Escénicas de Osona, Barcelona

Sala Beckett, Barcelona

Auditorio en la Iglesia del Convento de Sant Francesc, Barcelona

  • Francia:

La Grange au Lac, Neuvecelle

Teatro Albi Grand, Albi

Teatro Hardelot, Pas de Calais

Sala Tony Garnier, Lyon

Teatro Théodore Gouvy, Freyming-Merlebach

Nouveau Thèâtre de Montreuil, Montreuil

Thèâtre de la Reine, Versailles

Teatro Zingaro, Aubervilliers

Ópera Garnier, París

Ópera Bastille, París

Teatro de los Campos Elíseos, París

Théâtre de l'Athénée, París

  • Países Bajos:

Teatro y Centro Cultural De Kunstlinie, Almere

Teatro Speelhuis, Helmond

Teatro Agora, Lelystad

  • Bélgica:

Teatro Le Manege.Mons, Mons

  • Suiza:

Teatro de Vidy, Lausanne

  • Italia:

Auditorio del Parque, L'Aquila

Teatro y Centro Cultural Verbania, Verbania

Anfiteatro Flavio, Roma

Teatro Olímpico, Vicenza

Teatro de La Scala, Milán

Teatro degli Arcimboldi, Milán

Teatro La Fenice, Venecia

Teatro del Mundo, Venecia

  • Alemania:

Ópera Semper, Dresden

Ópera del Estado de Hamburgo, Hamburgo

Aalto-Theatre, Essen

Bayreuther Festspielhaus, Bayreuther

Teatro Musical & Casino Marlene Dietrich Platz, Berlín

Filarmónica de Berlín, Berlín

  • Polonia:

Teatro Gdansk Shakespearean, Gdańsk

  • Austria:

Ópera Estatal de Viena, Viena

  • Hungría:

Kodály Centre, Pécs

  • Grecia:

Teatro de Dionisio, Atenas

Teatro de Epidauro, Epidauro

  • Reino Unido:

Teatro The Globe, Londres

Royal Albert Hall, Londres

The Lowry, Salford

Teatro Willow, Gales

  • Estonia:

Teatro Straw NO99, Tallinn

Teatro de Verano, Tallinn

  • Islandia:

Ópera Harpa, Reykjavík

  • India:

Teatro Jai Jagat, Ahmedabad

  • China:

Shanghai Poly Grand Theatre, Shanghái

Ópera de Guangzhou, Guangzhou

Ópera de Harbin, Harbin

Teatro de los Monjes Voladores Shaolin, Montaña Songshan

Gran Teatro Nacional de China, Pekín

Gran Teatro Wuxi, Wuxi

  • Japón:

Foro Internacional de Tokio, Tokio

Teatro Nacional de Noh, Tokio

  • Taiwán:

Dadong Art Center, Kaohsiung

  • Singapur:

Teatro Gateway, Bukit Merah

  • Nueva Zelanda:

Blyth Performing Arts Centre, Nueva Zelanda

  • Australia:

Teatro Ulumbarra, Victoria

Ópera de Sidney, Sidney

Encuentro 6

26 de marzo, 2019

Notas


Encargo

Encuentro 7

29 de marzo, 2019

Notas

Regreso de Andrés al taller luego de su participación en el “Parlamento de las Escuelas” que se realizó durante el Festival “School Fundamental” en el marco de la celebración de los 100 años de la Bauhaus.

Al inicio de la jornada se planteó un tema a tratar como taller, la salud mental.

Se generó una conversación que fue guiada a través de 5 preguntas que fueron expuestas en la pizarra, en donde cada cual pudo expresar su vivencia y/o sentir con respecto a cada una de las cuestiones.

De esta conversación se desprenden dos ideas que quisiéramos llevar adelante permanentemente en el aprendizaje y desarrollo de este taller:

ser capaces de pasar del saber al ser, ser que construye y se construye a sí mismo

nos conmueve lo que nos entusiasma


Encargo

1. Se encarga al taller enviar las presentaciones PPT al correo de los profesores.

Encuentro 8

02 de abril, 2019

Notas

Presentación de los Espacios Escénicos

1. Consultora Tribu

2. Consultora Solis

3. Consultora Ikaros

4. Consultora Trama

5. Consultora Arqlequín

6. Consultora Gestalt

7. Consultora Rito Coleto

8. Consultora Gritones Incorruptos


Encargo

En relación a los recorridos y espacios con potencialidad escénica observados en los respectivos cerros de cada consultora, se propone avanzar con lo siguiente:

1. Definición de un barrio a abordar dentro del cerro.

2. Levantamiento barrial, que consta de dos dimensiones:

  • Dimensión físico-espacial, se refiere al ambiente físico del barrio, su configuración espacial y el medio construido, que permiten llegar a una caracterización del barrio, en cuanto a los espacios públicos, servicios, infraestructura, entre otros.
  • Dimensión social, se refiere a los activos comunitarios como las relaciones vecinales, la participación en acciones comunitarias, los grados de organización, indicadores demográficos y socioeconómicos.

El levantamiento barrial debe apuntar a identificar la identidad del barrio. Para ello, se requiere volver a los cerros y catastrar los siguientes componentes:

- Comercio

- Culto

- Educación

- Salud

- Equipamiento deportivo

- Seguridad

- Administración vecinal

- Administración privada

- Vialidad (considerar vías estructurantes dentro del barrio y recorridos locomoción colectiva)

- Paradas locomoción

- Espacios públicos

Y también, incorporar la Zonificación definida por el Plan Regulador Comunal de Valparaíso, correspondiente a los respectivos barrios.

El Plan Regulador Comunal (PRC) es el instrumento normativo municipal que permite ordenar el territorio de la comuna. Fija el uso de suelo que tendrá el territorio, por ejemplo: viviendas, áreas verdes, calles o el equipamiento (deportivo, educacional, comercial, etc.), y también, fija las condiciones de edificación, por ejemplo los límites de alturas que tendrán los proyectos propuestos. El PRC “dibuja” la comuna, como si fuera un plano, y en él los espacios que estarán destinados para cada necesidad de sus habitantes. Norma no sólo lo existente, sino que también se hace cargo de cómo se proyectarán los barrios y la comuna en el futuro.

  • En el siguiente link se encuentra el material del PRC de Valparaíso.

PRC Valparaíso

Láminas de ejemplo: "Workshop de Arquitectura Internacional Taller Valparaíso/Ciudad Abierta, 2012"

Encuentro 9

05 de abril, 2019

Notas

En esta fase, el foco de las salidas de observación a los respectivos cerros, es prospectar la identidad del barrio. A partir de esa definición, se puede estudiar el Ciclo Vital del barrio, ¿cuál es el grado de obsolescencia, vigencia, tendencia y decadencia del barrio?.

Herramientas de estudio del barrio:

  • Ciclo Vital del barrio (Obsolescencia - Vigencia - Tendencia - Decadencia)

Esquema Ciclo Vital del barrio.jpg

  • Análisis FODA (Fortalezas - Oportunidades - Debilidades - Amenazas)

Esquema Análisis FODA.jpg

Queremos encontrar la significación del edificio a proponer en el lugar. Un programa (teatro) que contiene otros programas (que nacen del lugar-comunidad).


Encargo

1. Se encarga a cada consultora completar la información que ha recopilado con respecto a sus barrios:

  • Servicios
  • Conectividad
  • Funiculares cercanos (si los hubiere)
  • Festividades del barrio
  • Límites unidades vecinales

2. Definir la destinación del barrio.

3. Definir posibles sitios donde emplazar el proyecto.

Encuentro 10

09 de abril, 2019

Notas

Identificación del barrio

1. Consultora Solis

2. Consultora Trama

3. Consultora Arqlequín

4. Consultora Ikaros

5. Consultora Tribu

6. Consultora Gestalt

7. Consultora Rito Coleto

8. Consultora Gritones Incorruptos

Notas que surgen a partir de lo expuesto por cada consultora

1. El ciclo vital nos permite identificar la destinación del barrio.

2. Un barrio puede tener varias destinaciones (2 ó 3) (tal vez no más), una principal y otras secundarias o terciarias.

3. Esto nos permitirá configurar el programa de los proyectos.

4. El ciclo vital se puede cruzar con el análisis FODA.

5. La decadencia de una actividad o lugar se puede transformar en una oportunidad.

6. Una amenaza puede ser motivo para pensar las nuevas vigencias del barrio.


Encargo

A partir de las presentaciones de cada consultora, decantan ciertas dimensiones que requieren una mayor precisión para ser traídas a presencia en plenitud. Se propone al taller ahondar aún más en la definición de la identidad que cada consultora ha recogido de sus respectivos barrios. Para ello, Andrés nos plantea "que hablemos en figuras", intentando disminuir la cantidad de textos dispuestos en las láminas y potenciar más el lenguaje de croquis, esquemas, planos y/o mapas mentales. Ya que nos encontramos cerrando el primer ciclo de este semestre, es que quisiéramos ver volcadas en estas láminas las siguientes dimensiones:

  • incorporación de una reseña que nos explique la elección del nombre de la consultora.
  • el devenir de las observaciones conducentes al fundamento que les ha permitido definir la identidad de cada barrio.
  • ejercicios como los presentados por la Consultora Gritones Incorruptos; el relato de una escena, y el mapa mental, como un ejercicio de abstracción que permite recoger los elementos esenciales de un recorrido, de la configuración del barrio, entre otras cosas.
  • la caracterización del barrio escogido, a partir de la presentación de planimetrías en diversas escalas, que nos permitan entender el contexto del barrio con respecto a la ciudad de Valparaíso, al cerro donde se ubica, al barrio donde se inserta y al entorno próximo que contiene. Como ejemplo determinamos las siguientes escalas:

- Ubicación del cerro con respecto a la ciudad de Valparaíso

- Zonificación general del cerro

- Servicios y accesibilidad del cerro

- Polígono del barrio

- Polígono del terreno

Estos lenguajes requieren de mayor holgura para alcanzar su real expresión, y por eso se propone cambiar el formato de lámina que veníamos trabajando hasta ahora. Esta nueva lámina debe medir 77 x 220 cm.

Encuentro 11

11 de abril, 2019

Notas

Procesión Barrios Cerro Playa Ancha, Cerro Artillería y Cerro Cordillera

Registro fotográfico de Andrés Garcés

Encuentro 12

16 de abril, 2019

Notas

Procesión Barrio Cerro Barón, Cerro Lecheros-Larraín y Cerro Polanco

Registro fotográfico de Andrés Garcés

Encuentro 13

19 de abril, 2019

Notas

Procesión Barrio Cerro Monjas

Quema de Judas en Playa Ancha

Semana Universitaria

22-26 de abril, 2019

Notas

Acto de Inicio

Momento 1 | Sobre el entramado | Escrito: Layla Mella | Lectura: Andrés Garcés

Hoy, nos situamos en un viaje hacia una coexistencia dual, de la reciprocidad con los ciclos de la tierra, de la relación entre tierra y cielo, del respeto por el ser que habita en cada hombre y cada mujer, y para conectarnos mediante el respeto (YAM) con la energía esencial que moviliza esta semana en torno a la sabiduría ancestral del pueblo Mapuche. La Gente de la Tierra orienta su vida en relación a lo cíclico del planeta, con respecto a su entorno astral en el WENUMAPU, dimensión celeste donde mora el ALWE de los ancestros. Para comprender su KIMUN (sabiduría) les invitamos a recordar al árbol (MAMULL): Situémonos en la base del tronco, en el punto de origen de sus raíces (ÑIZOLFOLINMAMULL) y sintamos el entramado denso y fuerte que conecta con la tierra y con nuestro presente. Situémonos ahora en el ÑIZOL (origen) de su copa, y veremos su correlato en lo volátil y ligero de la elevación de sus ramas y en el brillo de sus hojas suspendidas en el cielo, cual astros y constelaciones del WENUMAPU. Visualizando ya las dimensiones terrestres y celestes, centrémonos en el ÑIEZOL de cada una y veremos, uno con respecto a otro, como juegan al WELUWITRAW (tirar en direcciones opuestas), generando una distancia vinculada por una canal de fuerza que es el puente o tronco traspasable.

Con los pies en el entramado de la tierra, basta con alzar el rostro para observar los astros, y con escuchar el PEWMA (sueños) para conectar con el ALWE de nuestros ancestros. Así el entramado del WENUMAPU nos orienta como a aquellos navegantes del mar interior.


Momento 2 | Poema a Melipal | Escrito: Isabel Bolaños, poetisa Mapuche y Rancagüina | Lectura: Antonio Vásquez

MELIPAL…La Cruz del Sur

El Sendero Azul de los Sueños Ancestrales
está grabado en mi corazón,
es la brújula que guía mi destino
y es mudo testigo de toda mi oración.

Hay momentos adversos en la vida,
que no quiere nadie transitar,
más hasta olvidamos qué papel jugamos
en esta travesía y caminamos a tientas
hasta tropezar.

Más estamos rodeados de elementos
que son nuestros apoyos para continuar;
son los consejos y ejemplo de nuestros ancestros,
que estarán siempre…hasta el final.

Aspiramos por esencia a ser un Norche (mejor persona)
para felices nuestra vida disfrutar,
en la naturaleza sabia que nos guía
y la Ñuke Mapu (madre tierra), nos protegerá.

Más, cuando estamos muy desorientados
y nuestras raíces tienden a dormir
basta con sólo mirar al cielo,
para recordar en las señales
lo que fui.

La Melipal (Cruz del Sur) nos ilumina
y hace guiños desde el inmenso azul,
y ese Choike que dejó su huella
para recordar que andamos en el sur.

Maravilloso sur de nuestro territorio
sagrado dominio que nos heredó el Creador,
vamos decididos a respetar la tierra
y a defenderla con valentía
ante el invasor.

Las Pléyades son los siete cabritos
que forman el nido de nuestro Avetruz,
todo Mapuche sabe que es un tesoro
de nuestro Cielo la Histórica Cruz.


Momento 3 | Relato del mito de origen del Pünon Choike | Escrito: Layla Mella | Lectura: Valeria Aqueveque

Cuentan que en esta tierra ancestral, donde habitaron los primeros seres, según Dante; en aquel tiempo en que la tierra no era de la gente y la gente era de la tierra, donde sus abundancias y carencias eran compartidas en reciprocidad y diálogo con la Ñukemapu; habitaron pueblos que nos llevan a preguntarnos nuevamente por el origen o ñiezol.

Para introducirnos un poco en su visión de mundo, tomamos el mito de la creación de Melipal o Pünon Choike.

Hubo un día, hace muchísimo tiempo atrás, cuando aún el filamento distinto al que conocemos hoy, cuando aún la tierra también lo era; en que la gente de la tierra obtenía su alimento regida por la luna que acompaña las cosechas y por la caza que persigue a sus presas.

Un día de hambre, un grupo de hombres se empeñó en la caza de un avestruz (Choike), el animal enorme y corpulento, con cuello y piernas alargadas, corría tanto que parecía estirarse conectando la tierra con el cielo en su huida vital. Cuenta la leyenda, que estos cazadores acorralaron al Choike hacia un enorme barranco, pero el ave apunto de caer logra dar con un arcoiris, cuya forma y colores trascendentes le hicieron de puente para cruzar a la dimensión celeste del Wenumapu, donde dejó su huella incrustada en 4 estrellas (Melipal), que el ojo occidental reconoce como Cruz del Sur. En la sorpresa y el asombro, el hombre no se queda pasmado y con fuerza sincrónica, con giro de brazo y muñeca hacia la derecha, lanza unas boleadoras que rotan eternamente al alcance de la huella (Pünon Choike) entrando en sintonía con el mágico movimiento en espirar universal. De este modo, las boleadoras también se plasman en el firmamento, formándose así, las estrellas de Alfa y Beta de Centauro, que apuntan a la pisada en un anhelo infinito y eterno de alcanzarla.

Música al Ocaso en Espacio Cultural Warhola

Acto de Inicio | Escrito: Layla Mella | Lectura: Taller

¡La huella queda en el cielo!
Plasmada por acontecimientos
De la euforia hambrienta 
De pisadas fugaces
Dejando su estela
De polvo y ruido en la ciudad.

Llegamos al cúlmine,
Clímax
De un encuentro furtivo en celebración.

He aquí la reunión
En su correlato astral
Juego de dimensiones entramadas
Por puntos de luz estelar.

Cual luna menguante
Nos volcamos
Hacia el interior oscuro, 
Misterio nocturno de soles lejanos
Por su distancia.

Dualidad
Multiplicidad
Multifocalidad
Que abre realidades paralelas,
Conjugadas en lo concluso
En el juego místico y astral del entusiasmo.

Acto de Cierre | Escrito: Layla Mella | Lectura: Taller

¡LLUEVE!
¡ESCUCHAD!
¡LLUEVE!
Escucha el viaje de inversión 
Conexión acuosa de cielo y tierra
Dejar ir los lazos
Regalo de palabra estrelladas en silencios enrollados.

¡RECÓGELAS!
¡LLUEVE!
¡Recoge su regalo de palabras estrelladas!

ATENTA, ATENTO
Que ya vienen,
El cielo se aproxima
En nuestra euforia de aluvión
Dejar ir y dejar quedar
Dejar fluir.

¡TRANSFORMA!
¡El cielo se aproxima y corta sus lazos!

¡TRANSFORMA!
Dar, recibir
Dejar ir 
Cortar lazos
¡Cuidado que viene el aluvión
con su inversión y su regalo!

¡SILENCIO!
¡ATRÁPALAS!

Registro fotográfico

Encuentro 14

23 de abril, 2019

Notas

Procesión Barrio Cerro Monjas

Encuentro 15

26 de abril, 2019

Notas

Introducción al Algoritmo del Programa Arquitectónico

A partir del material recopilado, investigado y desarrollado hasta ahora, se solicita a las consultoras avanzar con la propuesta del programa arquitectónico. Para ello, se requiere definir lo siguiente:

  • Destinación principal del proyecto.
  • Destinación secundaria.
  • Destinación terciaria.

O bien, si la consultora lo determina, las destinaciones pueden ser equivalentes en cuanto a su jerarquía.

La propuesta arquitectónica que desarrollará cada consultora debe considerar una doble funcionalidad, se trata de un espacio escénico que en conjunto con aquella destinación que nace desde el habitar de cada barrio y que ha sido identificada y definida por cada grupo, permitirá reactivar, revitalizar y/o potenciar la vida de estos barrios. Así como nos recalca Andrés, que cada proyecto emerja del lugar, "algo que no es, o que pareciera no ser, aparece".


Encargo

1. Lámina formato 77x110 cm. donde se presenta el algoritmo del programa arquitectónico.

2. Lámina formato 77x110 cm. con la planta del terreno escogido para el emplazamiento de la propuesta.

Considerar:

  • Terreno con sus deslindes definidos
  • Topografía
  • Calles
  • Entorno inmediato
  • Las escalas para trabajar pueden ser las siguientes: 1:125, 1:200, 1:250, 1:500 (esta última sólo en el caso de terrenos demasiado extensos)

3. Durante el encuentro de taller del próximo día martes, se realizará en conjunto el primer ERE, para llevar adelante esta actividad cada uno debe traer:

  • 1 pliego cartón doble faz
  • Reglas y escuadras
  • Escalímetro
  • Portamina
  • Goma de miga
  • Cuchillo cartonero
  • Superficies de corte si es posible

Ciclo 2-3: Abstracción y Anteproyecto

Encuentro 1

30 de abril, 2019

Notas

Introducción al lenguaje planimétrico del anteproyecto


Conceptos tratados durante el encuentro (definiciones según el Art. 1.1.2 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones) para tener una noción del volumen de cabida preliminar de la propuesta en cada terreno:

*Anteproyecto: presentación previa de un proyecto de loteo, de edificación o de urbanización, en el cual se contemplan los aspectos esenciales relacionados con la aplicación de las normas urbanísticas y que una vez aprobado mantiene vigentes todas las condiciones urbanísticas del Instrumento de Planificación respectivo y de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas en aquél y con las que éste se hubiera aprobado, para los efectos de la obtención del permiso correspondiente, durante el plazo que señala esta Ordenanza.

* Capacidad máxima de edificación: margen volumétrico máximo construible en cada predio, resultado de la aplicación de las normas sobre línea de edificación, rasantes, distanciamientos, alturas, coeficientes de ocupación de suelo, constructibilidad, densidad y demás normas urbanísticas, con sus respectivas normas de beneficios especiales en cada caso.

* Altura: la distancia vertical, expresada en metros, entre el suelo natural y un plano paralelo superior al mismo.

* Coeficiente de constructibilidad: número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir sobre el terreno.

* Coeficiente de ocupación de suelo: número que multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir en el nivel de primer piso.(1)

* Densidad: número de unidades (personas, familias, viviendas, locales, metros cuadrados construidos, etc.), por unidad de superficie (predio, lote, manzana, hectárea, etc.).

* Distanciamientos: distancia mínima horizontal entre el deslinde del predio y el punto más cercano de la edificación, sin contar los elementos de techumbre en volado, aleros, vigas, jardineras o marquesinas.

* Línea de edificación: la señalada en el instrumento de planificación territorial, a partir de la cual se podrá levantar la edificación en un predio.

* Rasantes: recta imaginaria que, mediante un determinado ángulo de inclinación, define la envolvente teórica dentro de la cual puede desarrollarse un proyecto de edificación.

*Uso de suelo: conjunto genérico de actividades que el Instrumento de Planificación Territorial admite o restringe en un área predial, para autorizar los destinos de las construcciones o instalaciones.

(1) Primer piso: planta o nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el nivel del suelo natural o del suelo resultante del proyecto si fuere más bajo que el terreno natural o inmediatamente bajo éste si parte del piso está parcialmente enterrado en menos de un 50% de sus paramentos exteriores y no cumple las condiciones para ser considerado piso subterráneo.

  • En el siguiente link se encuentra el documento de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC).

Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

ERE - Estructura Radical de la Extensión

¿Qué entiende el taller por ERE?

1. Personalidad espacial del proyecto.

2. Gesto espacial.

3. Rasgos del proyecto.

4. Rasgos del lugar.

5. Forma.

6. Muy simple la forma del proyecto.

7. Tiene elementos arquitectónicos.

8. Se nombra.

9. Abstracción exagerada del proyecto.

10. Volumen que nace del lugar.

11. Pro-porción.

Se trata de hacer una síntesis de la obra, queremos hacer una estructura que radicalice el lugar y estudiar la relación de lo tenso y las dimensiones de ex-tensión.

La Arquitectura 
es la extensión orientada que da cabida a los actos humanos, 
que cogidos por las tareas del mundo, 
puedan resplandecer en fiesta, fiesta consoladora.

Encargo

Se encarga al taller lo siguiente:

1. Ejercicio de ERE individual.

2. Ejercicio de ERE grupal.

El formato para ambos ejercicios es de 1 pliego de cartón doble faz de 77x110 cm.

Encuentro 2

03 de mayo, 2019

Notas

Revisión de ERE individual y grupal

En el ejercicio proyectivo, de la "idea madre", aparece un espesor, que lo llamaremos un "rango de abstracción", momento donde se desarrolla un proceso creativo que cataliza las posteriores fases que nos permiten llegar a la materia, escala 1:1.

El lugar: es el papel.

La forma del lugar: es la tridimensionalización del papel a través de cortes y semicortes.

El gesto: 1,2,3,4 elementos.

El ERE debiese responder a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué es lo observado?

2. ¿Cuál es el acto que canta la virtud de lo observado?

3. ¿Cuál es la forma de ese acto?

Los proyectos deben ser fieles a la idea madre, a modo de una geometría intangible.


Encargo

Se encarga al taller lo siguiente:

1. Ejercicio de ERE individual definitivo.

2. Ejercicio de ERE grupal definitivo.

Considerar:

  • Pliego de cartón doble faz blanco que a partir de semicortes y cortes se tridimensiona y estructura en sí mismo.
  • El ERE se "suspende" sobre una base de cartón negro con el mínimo de apoyos posibles.
  • Nombrar el acto y forma.
  • Las escalas para trabajar pueden ser las siguientes: 1:125, 1:200, 1:250, 1:500 (esta última sólo en el caso de terrenos demasiado extensos).

Se adelanta que para el próximo viernes 10 de mayo, se encargará lo siguiente:

1. Maqueta de emplazamiento de las propuestas de cada consultora, la que debe considerar el polígono de intervención, topografía, calles, contexto inmediato sobre el cual las propuestas ejercerían influencia directa y la primera propuesta volumétrica del anteproyecto. Se recomienda que la fabricación de la maqueta permita mantener intacto el contexto, y el polígono de intervención sea desmontable.

Considerar:

  • Escala 1:100.
  • Cartón doble faz o contraplacado color blanco.
  • El tamaño de la maqueta lo determina cada consultora considerando lo solicitado.

Encuentro 3

07 de mayo, 2019

Notas

Introducción al programa arquitectónico de un espacio para las artes escénicas

Andrés nos presenta la concepción y distribución programática desarrollada para el Concurso de Anteproyectos del Teatro Regional del Bío Bío.

Las propuestas del taller deben considerar su algoritmo-distribución programática desde la ciudad, el barrio y la calle, que va adentrándose al espacio teatral.

Tres tipos de usuarios de este espacio:

  • Espectador
  • Actor
  • Equipo Técnico

Componentes fundamentales para el programa arquitectónico del espacio escénico:

  • Acceso público
  • Foyer, espacio de transición a otra sala mayor, aquí es donde los espectadores se reúnen antes de ingresar a una función, o bien, es el espacio de espera durante un entreacto.

Espacios asociados al área de foyer:

-Boletería

-Guardarropía

-SSHH públicos

  • Estar/lounge/restaurante para público

En el caso expuesto, para este espacio se proponía una gran galería que permitiera la conexión con el río Bío Bío.

Para los espectadores se deben considerar dos ámbitos del habitar un espacio escénico:

1. Ámbito de la espera.

2. Ámbito de la audiencia.

  • Área técnico/administrativa:

-Oficina técnica/director

-Oficina equipos

-Sala de reunión

-Lounge personal

  • Sala principal:

-Área escena

-Foso orquesta

-Montacargas

-Área varales

-Planta platea/balcones

-Sala de control

La particularidad de la propuesta es que el teatro tenía un fondo de escena de 28 mt. de profundidad aproximadamente. Se trataba de traer la extensión/la lejanía a la escena. Una doble funcionalidad del espacio escénico, un teatro reversible.

  • Camarines
  • Estar actores
  • Área talleres:

-Talleres montaje

-Talleres trabajo de mesa

  • Área bodegaje
  • Sala instalaciones/climatización
  • Accesos vehiculares:

-Público

-Carga (camiones)

  • En el siguiente link se encuentra el documento Manual Escenotecnia

Manual Escenotecnia

  • En el siguiente link se encuentra el documento Teatros y Centros Culturales Públicos en Chile

Teatros y Centros Culturales Públicos en Chile

  • En el siguiente link se encuentra el documento Estudio de audiencia, infraestructura y Modelo de Gestión Parque Cultural de Valparaíso

Estudio de audiencia, infraestructura y Modelo de Gestión Parque Cultural de Valparaíso


Encargo

Como se indicó la clase anterior, para el próximo encuentro cada consultora debe traer:

1. Maqueta de emplazamiento de las propuestas de cada consultora, la que debe considerar el polígono de intervención, topografía, calles, contexto inmediato sobre el cual las propuestas ejercerían influencia directa y la primera propuesta volumétrica del anteproyecto. Se recomienda que la fabricación de la maqueta permita mantener intacto el contexto, y el polígono de intervención sea desmontable.

Considerar:

  • Escala 1:100.
  • Cartón doble faz o contraplacado color blanco.
  • El tamaño de la maqueta lo determina cada consultora considerando lo solicitado.

Las dimensiones que deben estar presentes en la propuesta:

1. Fidelidad al ERE.

2. Ecuación entre llenos y vacíos, la geometría intangible del proyecto.

Encuentro 4

10 de mayo, 2019

Notas

Se detallan los productos para la entrega final de los Ciclos 2-3:

1. Lámina Fundamento, formato 3 láminas 200x77 cm., que forman una gran lámina. Importante considerar el fundamento en figuras, fortalecer el proceso gráfico del proyecto.

Considerar:

  • Observaciones conducentes.
  • Acto.
  • Forma.
  • Análisis urbano.
  • Antecedentes normativos, culturales, sociales, técnicos, otros.
  • Relato.
  • Mapa mental.
  • Algoritmo del programa arquitectónico.
  • Vistas del proyecto:

- Interiores.

- Exteriores.

- A vuelo de pájaro.

  • Planimetría:

- Plano ubicación (escala 1:1000).

- Planta de emplazamiento (escala 1:200, 1:250, 1:500).

- Plantas de arquitectura de todos los niveles (escala 1:100, 1:125, 1:200).

- Corte transversal (escala 1:100, 1:125, 1:200).

- Corte longitudinal (escala 1:100, 1:125, 1:200).

2. Maqueta anteproyecto.

3. Ere grupal e individual.

4. Campo de abstracción.


Encargo

Se propone que cada consultora realice un ajuste en la concepción formal de sus propuestas preliminares. Para esto, se plantea el trabajo de un campo de abstracción grupal.

Considerar:

  • Alambre.
  • Cartón doble faz color blanco.
  • Es posible incorporar otras dimensiones en este campo, como por ejemplo, algún papel o cartón de color.
“Los campos de abstracción, son extensiones restringidas que producen claridad para 
observar y experimentar con aquellos factores de la forma y del espacio cuya problemática 
se está estudiando.(…)
Es un género de observación restringida a una claridad (campo: figura geométrica; 
restricción:claridad).
Ejercitar para ejercer la abstracción es de lo que se trata, especular es mirar detenidamente, 
como la intensiva mirada a las manchas de un muro blanco en donde surgen grandes batallas. 
Especular es ejercer la contemplación y contemplación como posición es la abstracción.”
Manuel Casanueva/Los campos de abstracción/Capítulo I/Pág.24

Visita de obra-Teatro Centro de Extensión Duoc UC Edificio Cousiño

Registro fotográfico Teatro Centro de Extensión Duoc UC Edificio Cousiño

Encuentro 5

14 de mayo, 2019

Notas

Visita de obra-Municipal de Santiago, Matucana 100 y Ensayo abierto Ballet Eugenio Oneguin

Durante el transcurso del taller hemos observado y estudiado que el acto escénico se compone fundamentalmente por la relación de tres elementos:

1. un actor que

2. representa a un personaje

3. y ante un espectador

Mientras el actor crea los signos para representar el personaje, el espectador los interpreta para comprender el significado de ese personaje.

Y en esto, el espacio es el elemento que da soporte a todos los signos creados e interpretados, es el lugar de la representación.

En un primer momento, el taller salió a la ciudad de Valparaíso a observar e identificar espacios cotidianos y públicos con potencialidades escénicas (calles, plazas, miradores, entre otros).

En este momento, nos encontramos visitando lugares destinados expresamente a la representación (edificio teatral), y otros, que complementan este lugar con otra destinación dentro del mismo edificio. Estas visitas nos permiten observar cuestiones respecto a la relación de esta tipología de edificios con respecto a la ciudad; la distribución o división interior del lugar respecto a los elementos fundamentales, o sea, de qué modo se relacionan espacialmente actores y espectadores; el espacio donde actúa el actor, el escenario y los elementos que se sitúan como signos en éste: escenografía, accesorios e iluminación; y aspectos técnicos que son de vital importancia para el óptimo funcionamiento de estos espacios.

Registro fotográfico Municipal de Santiago

Registro fotográfico Matucana 100

Encuentro 6

17 de mayo, 2019

Notas

Revisión del campo de abstracción y maqueta de anteproyecto de cada consultora.

  • En el siguiente link se encuentra el set de planos del Proyecto Parque Cultural y Museo Minero de Calama

Set de planos Proyecto Parque Cultural y Museo Minero de Calama


Encargo

En base a la revisión de cada caso, cada consultora debe avanzar según las indicaciones y correcciones realizadas a sus propuestas.

Encuentro 7

24 de mayo, 2019

Notas

Revisión estado de entrega final de los Ciclos 2-3 de cada consultora.


Encargo

En base a la revisión de cada caso, cada consultora debe avanzar según las indicaciones y correcciones realizadas a sus propuestas.

Encuentro 8

28 de mayo, 2019

Notas

Entrega final Ciclos 2-3

Registro fotográfico Campos de Abstracción

Registro fotográfico Maquetas Anteproyectos

Encuentro 9

31 de mayo, 2019

Notas

Visita de obra-Teatro Parque Cultural de Valparaíso

Registro fotográfico Teatro Parque Cultural de Valparaíso

Recopilación Encargos

  • En el siguiente link se puede hacer el seguimiento del registro de entrega de encargos.

Lista de registro de entrega de encargos del Taller del Programa y Forma de la Edificación

Tips: ¿cómo subir un encargo correctamente a la wiki?

1. Iniciar sesión en la wiki con el respectivo usuario (crear usuario si es necesario).

2. Clickear "+ Nuevo Objeto" en barra superior.

3. Escribir el título de la siguiente manera:

  • Encargos individuales: Nombre Apellido paterno Apellido materno-Encargo Nºencargo-1ºS 2019; respetando el orden indicado (mayúsculas, espacios, guiones y acentos). Ejemplo:Paula Olmedo Latoja-Encargo 1-1ºS 2019
  • Encargos grupales: Nombre consultora-Encargo Nºencargo-1ºS 2019; respetando el orden indicado (mayúsculas, espacios, guiones y acentos). Ejemplo: Skene-Encargo 1-1ºS 2019

4. Seleccionar en el listado que está junto al título, la opción "nueva tarea", y luego, clickear "crear o editar".

5. A continuación aparece el formulario que se debe completar ítem por ítem. Lo más importante es:

  • En Número: anotar el número del encargo (1, 2, 3, etc.).
  • En Asignatura: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir).
  • En Curso: escribir " Taller del Programa y Forma de la Edificación 1º Semestre 2019 ", respetando mayúsculas, espacios y acentos (aparece automáticamente cuando empiezas a escribir). De este modo, la tarea se vincula automáticamente a la página del curso.
  • En Alumnos: anotar el nombre de cada uno en caso de encargo individual, y para el caso de los encargos grupales, indicar el listado de personas que componen el grupo.
  • En Texto libre: escribir el encargo.

Taller del Ser

Encuentro 1

22 de marzo, 2019

Teatro, cuerpo y espacio | Obra Cabaret Tóxico en el Ex Hotel Royal

Camilo Romero, actor, clown, director y dramaturgo.

Camilo nos presenta el caso de su obra Cabaret Tóxico, una cena-espectáculo donde convergen diversas disciplinas de las artes escénicas, tales como teatro, circo, poesía y música. La obra se basa en los años 30, resignificando la época de mayor apogeo del ex Hotel Royal de Valparaíso, actual Espacio Cultural Warhola, espacio donde ésta se desarrolla.

Conceptos e ideas que nos trae a presencia en relación al proceso creativo de una obra que nace desde un espacio en particular:

1. Cuestiones a cerca de cómo implementar un espacio que no está diseñado como espacio escénico (del espectáculo en sí mismo, temas técnicos como las luces, el sonido, la amplificación).

2. Constantes visitas al espacio, y así, poder develar lo que dice el lugar, cómo el espacio habla al imaginario de la persona que está creando. Según nos cuenta Camilo, el primer objetivo planteado al momento de pensar la obra fue generar en el espectador, la sensación que yo sentí la primera vez que visité ese lugar, un silencio ininterrumpido.

3. Todo artista debe manejar el contexto para crear. El lamento de las imágenes, Alfredo Jaar

4. La creación también viene desde el espectador, poder entenderlo y conocerlo, y así pensar en las sensaciones y emociones que se quieren hacer sentir al espectador.

5. Que el ir al teatro, sea un acto de distanciamiento, salir de lo cotidiano y vivenciar la sensación de no saber qué va a pasar.

Registro fotográfico de Consultora Gritones Incorruptos

Encuentro 2

4 de abril, 2019

Reflexiones acerca de la salud mental

Conversación abierta del taller en torno a la temática de la salud mental.

Encuentro 3

11 de abril, 2019

Notas

Sonido del espacio, sonido de la vida y sonido del espíritu

Pablo Araneda, músico, luthier, sonoterapeuta e ingeniero comercial.

José Díaz, músico y arquitecto.

Pablo nos revela que un vuelco de la vida lo lleva a la conexión con un entusiasmo íntimo - la percusión - la búsqueda de los sonidos. Y en eso, surgen cuatro momentos determinantes:

1. San Pedro de Atacama, el encuentro con la kalimba.

2. Nueva York, el encuentro con el tambor de lengua.

3. Raíces de la Tierra, el encuentro con José.

4. Creación de Inspira, la fabricación de instrumentos.

José nos presenta el didyeridú y el tambor de barro, dos instrumentos étnicos, cuya importancia recae en que éstos, son objetos que cargan memorias, cuentan una historia, es la sabiduría de una comunidad en torno a un elemento.

La música construye tiempo - en una nota está el universo.

La arquitectura construye espacio.

Registro fotográfico de Consultora Arqlequín

Registro fotográfico de Andrés Garcés

Encuentro 4

30 de mayo, 2019

Notas

Liberación de cuerpo y territorio

Valeria Aqueveque, estudiante de Arquitectura.

Elena Soto Huacucano, estudiante de Pedagogía.

Valeria nos invita a participar de una sesión de dibujo con modelo en vivo, en esta ocasión nos visita Elena Soto Huancucano.

Elena es una mujer aymara - linaje del pueblo de Sotoca, Arica.

Conceptos que nos trae a presencia a partir de las posturas:

1. La mujer, cuerpo femenino como reflejo de la pachamama.

2. El encuentro, el tinku.

3. La tensión, enfrentarse a otra persona, cierre y apertura de ciclos.

4. El parto aymara, ritual para quién está en proceso, éste sucede en las casas, en el lugar más cálido, la cocina.

5. La bienaventuranza, que todo sea en buena hora y lleve a un aprendizaje, la jallalla.

Registro fotográfico de Consultora Tribu

Encuentro 5

05 de junio, 2019

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bibliografía Ciclo 2

  • Casanueva, M. (2003). De los campos de abstracción y los elementos para una arquitectura experimental. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae
  • Girola, C. (1982).Simetría y lateralidad en las artes plásticas. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
  • Loos, A. (1972). Ornamento y delito y otros escritos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Aalto, A. (1978). La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets.
  • Kandinsky, V. (1996). Punto y línea sobre el plano: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Paidós.
  • Kandinsky, V. (1987). La gramática de la creación. El futuro de la pintura. Barcelona: Paidós.
  • Le Corbusier. (2006). Le poeme de l'angle droit. Santiago de Chile: Universidad Finis Terrae.