Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 2ºSemestre 2022

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de la Casa en Vertical; Altitud-Altura-Estatura
Año2022
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 2º
ProfesoresIgor Fracalossi
Profesor(es) Ayudante(s)Alen Silva
Palabras Clavecasa, vacío, altura, estructura, vertical
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Informaciones Generales para Talleres de Arquitectura Segundo semestre 2022

Este semestre tendremos el inicio del tiempo de celebración de los 70 años de la escuela y realizaremos nuevamente las travesías. El calendario está organizado en virtud de cumplir con esos propósitos de forma prioritaria. La travesía da cumplimiento a nuestra aventura poética, intentando saber qué es ser americano. Les recordamos que las travesías no son obligatorias, sin embargo, son fundamentales para su formación por lo que les instamos a participar, sobre todo este año puesto que probablemente muchos de ustedes nunca han participado de una travesía. Las condiciones sanitarias indican que es más favorable realizarla dentro de Chile, pero no excluye salir del país. El sentido de la travesía es construir una obra en verdadera magnitud y, en ello, tributa a las siguientes competencias del perfil de egreso de Arquitectura.

  • Posee capacidad de Observación, capaz de involucrarse en la realidad en la que se encuentra, en una doble lectura de ella estando ante y dentro de ella. Es capaz de vincularse e interactuar con los habitantes con grados de sensibilidad comprendiendo la relación del habitante con su espacio para descubrir y comprender las leyes de dicha relación; capaz de oír los cambios del mundo y amar el oficio.
  • Es capaz de gestionar y producir sus diseños maximizando las posibilidades técnicas y materiales de acuerdo al contexto donde se sitúa.
  • Origina su obra desde el sentido de los actos y gestos del ser humano, dignificando y celebrando su cultura.

La travesía no excederá los 300.000 pesos. Esta cifra incluye traslados, comidas y presupuesto para obra.

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.

Horario

  • Martes 9:30 - 12:30 h
  • Viernes 9:30 - 12:30 h

Sala

  • Sala 3B, Edificio en Matta 79

Descripción del Taller

Por definición interna se trata del Taller del Cuchitril desde una definición formal o bien del Taller de las Obras Conclusas en términos del modo operativo. El taller estudia la casa desde la perspectiva de la ampliación y/o remodelación, desde la realidad de una materia de estudio abocada a los procesos de evolución y conjugación del espacio doméstico. El modo por principio formal es la del Cuchitril, definido como el espacio mínimo que posibilita la aparición de los oficios en la ciudad.


Principios

  1. Empirismo/ Entendido como el aprendizaje mediante el Hacer.
  2. Libertad/ Abordado desde el juego: las reglas que posibilitan la aparición de libertad
  3. Abstracción/ Forma y ordenamiento desde la iteración creativa en un campo espacial sin programa arquitectónico.
  4. Realidad/ Sentido y orientación espacial, concebido desde lo matérico.
  5. Obras conclusas/ Cada paso como un proyecto en si mismo, se apunta a la iteración formal por medio de procesos de posición y superposición.

Sobre la Casa y la incertidumbre

La disciplina y oficio de la Arquitectura es un agente de cambio, que permite que la vida (y muerte) se de dichosamente en su completitud aceptando su naturaleza de cambio, que permite los desplazamientos, los giros, las inversiones y subversiones espaciales.

Si todo es cambiante y nada es estático, parece particularmente importante discernir y encontrar el ordenamiento matérico y espacial que sugiere la posibilidad de su padecer. Entonces, ¿Qué podemos proyectar? ¿Hace sentido puntualizar la arquitectura? ¿A qué y a quién se da cabida?

Proyectar desde el misterio, desde la incertidumbre hacia la articulación de una arquitectura pensada y fundada en la generación de sensaciones (sensar) y de memorias (conmover). Buyl Chul han, en su libro "La sociedad de la Transparencia", sugiere que la sociedad y el individuo requiere de algún misterio para vivir, la transparencia, es la anulación de todo misterio. Vuelve al mundo plano, uno solo, sin distancias.

La ciudad evoluciona hacia dicha transparencia. La casa se diluye en el entorno, se homogeniza desde su envoltura, restringe la vida íntima a la necesidad de una cortina. La casa debiera ser el lugar apartado de la ciudad según Fabio cruz y se da en la vinculación de actos que ocurren en recintos vinculados a través de un ordenamiento particular. Particular a quien habita, por lo tanto debiera ser susceptible a su acomodación y su aparición.

El cuchitril, como forma de urbanización estacionaria y cambiante, parece ser la figura constructiva que puede dar cabida a dicha aparición. Ya que, se conforma a partir de la necesidad íntima de quien habita, asegurando una forma que se resiste a su conclusividad a partir de su disponibilidad continua al cambio a partir de una realidad presente en la ciudad: la vertical. El domicilio urbano tiene su destino en la vertical (Pérez de arce, Domicilio Urbano, 2006).

La incertidumbre es la única certidumbre que tenemos y por lo tanto, como agentes e impulsores de la ciudad, deberíamos involucrarnos en construir su incertidumbre. Aquí cobra un sentido particular la observación, la posibilidad de encontrar y elogiar lo desconocido. Lograr apreciar el pulso de lo incierto en la ciudad para concebir sus espacios y saber distinguir lo común de lo íntimo, lo estático de lo errático, lo oculto de lo aparente.

Nos centramos en la pregunta del cómo, desde la problematización del habitar, una pregunta que no permanece ajena a la ciudad. Quien sabe proyectar desde el cómo, proyecta desde el oficio al sostener una relación abierta frente al proyecto, aceptando su incierto y reconociendo su hacer.

El cómo apela tanto a la forma como a las manos que la con-forman, abarcando la incertidumbre desde la realidad misma de la obra. Como quien templa el metal para que sostenga su forma, la obra es el temple de el o la arquitecto/a. Ahí se origina el oficio.

Sobre el Taller

El taller del cuchitril sostiene un modo de concebir la arquitectura mediante la proyección de obras conclusas que se conjugan en el tiempo y el espacio, complejizando la forma y otorgando vida a la obra. Se trata de crear los medios que permitan a las formas arquitectónicas -matéricas, espaciales, habitables- vengan a ser lo que ya son, parafraseando a John Cage refiriéndose a la música y los sonidos. El juego es el hacer nacer la forma. Para ello, es ineludible la condición de apertura y confianza en lo inesperado del futuro. Se trabaja siempre en el presente, de manera nunca total, dando forma a cada paso y momento, observando y cuidando la gestación de la obra, con actitud virtuosa hacia cada cambio que surja, a cada transformación sugerida, a cada restricción exigida, a las distintas facetas de la obra. El taller pone en marcha cuatro líneas paralelas de encargos: proyección, representación, observación y reflexión. Los encargos de reflexión se realizan en grupos una única vez durante el semestre. Cada grupo presenta un texto, con la misión de dar a escuchar la voz del autor y, luego, reflexionar sobre ella. Se trata, casi, de una interpretación teatral, sin improvisos, salvo en la cadencia de la lectura. Como dijo George Steiner, “Incluso la lectura en voz alta de una obra suele penetrar mucho más hondo que cualquier reseña”. A cada viernes, escuchamos y conversamos sobre un texto: Gottfried Semper, Adolf Loos, Le Corbusier, Louis Kahn, Oscar Tusquets, Peter Zumthor. A su vez, los encargos de observación van nutriendo y dando consistencia a las propuestas de los estudiantes. Encargos temáticos semanales, con un número reducido de siete observaciones. Los encargos de representación se definen como ejercicios realizados en clase enfocados en los modos de representar el proyecto de arquitectura, y buscando inculcar que a través de la representación -sea con maquetas sea con dibujos- se da la proyección de la obra. Por último, siendo la columna vertebral del taller, la línea de proyección reúne los encargos de una semana de duración de las obras conclusas que van conformando cada propuesta. Se trata de encargos semanales: se explican un martes y se entregan el martes subsiguiente. Este semestre, el taller se organizó en cuatro ciclos: dos de proyecto, intercalados por dos de actividades paralelas desvinculadas de las propuestas. Partimos con un prólogo de una semana: el desmontaje de la obra y exposición “Tres pórticos de la Casa en Jean Mermoz” en Matta 79. Luego, vino el ciclo 1 con una duración de cuatro semanas y media. Después de él, un segundo ciclo de cuatro semanas dirigido a las faenas para los 70 años. Luego, retomamos y concluimos la proyección de las propuestas con un ciclo 3 de tres semanas de proyección y representación. Y finalmente, un ciclo final de cuatro semanas correspondiente a pre-travesía y travesía, incluyendo la última semana en clase para la entrega de las láminas y videos. ¿Qué hicimos este semestre? A diferencia del semestre anterior, partimos con una operación abstracta desvinculada de un contexto físico o programático preestablecido: una operación de sustracción sobre un bloque de greda, como un escultor. En verdad, ocultamos de los estudiantes que el objeto de intervención ya estaba decidido: la antigua casa de la Familia Cabrera, después Asistencia Técnica de la escuela; con la intención de que los elementos estructurales -losas, vigas, pilares- y espaciales -ventanas, puertas- no se volvieran un impedimento para la proposición de la forma -hecho observado en las propuestas del semestre anterior-. Esta sustracción es, en términos arquitectónicos, la creación de la cueva original que dará cabida al cuerpo de la obra. Sobre esta sustracción, se propone una losa que amplíe en voladizo su superficie horizontal: un plano conformado por elementos multidireccionales. Después de la sustracción y la losa, se crea un suelo: un suelo inventado, artificial. Luego se diseñan los elementos estructurales inferiores de la losa. A continuación surge una escalera y un primer techo compuesto por tres planos. Ahora, no de una mera sumatoria se trata la formación de la obra y el modo de operar que sostiene el taller: las bifurcaciones, confluencias y pérdidas son fundamentales, bien como los cambios y transformaciones. Un momento representativo de ello se da con el encargo “Multiplicación: variaciones estructurales”, con el cual cada estudiante tiene que proponer cinco variaciones, materializadas en maquetas de alambre y cartón a escala 1:50, de la sustracción y la losa con sus pilares inferiores. Una vez presentadas las variaciones, los profesores eligen con cual cada estudiante va a seguir adelante su desarrollo proyectivo. Solo entonces revelamos que sus proyectos estarían ubicados en la antigua casa de la Familia Cabrera (que, observación a parte, tiene una escalera bellísima). Además, decidimos para cada proyecto de qué lado de la casa se emplazaría: si del callejón o de la plaza. Se trata entonces de alimentar la idea de aceptación de la realidad: acoger los cambios como semillas de complejidad y consistencia de la obra. Al final del taller, cada estudiante proyecta un cuchitril vinculado a un oficio práctico muy específico que, aunque muy pequeño, podría permitir una experiencia singular, o como diría Fabio: podría conducir a la emoción arquitectónica.

Materiales

  1. Libreta de 13x18cm de 100 Hojas, como bitácora de croquis y reflexiones. Se insta a utilizar la libreta desplegada para los dibujos de observación, éstas deberán ser enumeradas y identificadas con fecha.
  2. Lápices de tinta, ya sea de pasta, tiralineas,etc.
  3. Dos escuadras
  4. Escalímetro
  5. Reglas metalicas
  6. Cuchillo Cartonero

Estructura

El taller se ordena según cuatro líneas de desarrollo, cuyas tareas corresponden a los siguientes porcentajes:


Proyecto Entregas de Ciclo Representación Observación Reflexión 70 años Travesía Exámen Final
18% 12% 12% 8% 5% 4% 6% 35%


A las tareas se suma la entrega y presentación de un Examen Final, el cual equivale al 30% de la nota final. La reprobación del examen implica directamente la reprobación del curso.

El taller consta de tres ciclos principales, un prólogo, un intermezzo y la Travesía:

Prólogo Ciclo 1 Intermezzo Ciclo 2 Travesía Ciclo 3
5,5% 15,5% 5 21% 7 -
Instalacion de Faenas Propósitos en busca de la Forma Celebracion 70 años Construcción Formal Travesía La realidad prevalece
3 Semanas 4 Semanas 2 Semanas 3 Semanas 3 Semanas 1 Semanas

Ciclos

Ciclo 1: Propósitos en busca de la Forma

El primer ciclo se centra en el proceso de abstracción y encontrarse con el mundo material. El desarrollo de formas a partir de las noblezas de los materiales permite llegar a asentarse en la realidad: el edificio de la ex- asistencia técnica como caso de estudio e intervención.

Ciclo 2: Intermezzo, celebración 70 años

En el marco de la celebración de los 70 años de la Ead, el taller se hace participe desde la elaboración y preparación de los postes para las torres. Aquí, el encuentro en escala real con los elementos, dimensionar su peso y textura, permitieron adentrarnos en la realidad constructiva de la celebración.


Ciclo 3: Construcción Formal

El ultimo ciclo se centra en dar cabida a una interioridad relacionada a un oficio. El cuchitril toma cuerpo, en la conjunción de los pasos dados en las obras conclusas para establecer un orden orientado hacia la pregunta ¿Qué es lo que quiere ser el cuchitril? Aquí el ordenamiento material, la forma, la observación y sensibilidad arquitectónica y el oficio entran en una sinergia proyectiva, o bien en palabras de Fabio Cruz, el estado de ruta hacia el proyecto.

Ciclo 4 y ciclo 5: Pre- travesía y Travesía

DSC07472.JPG

La pre travesía se centro en la planificación y proposición en distintos aspectos, donde el taller se agrupo en conjunto a los dos otros talleres ( Taller del Habitar S2 2022 y Taller de Observación Fundamento y Forma 2022 S2) en Obra, Campamento, Restauro, Ámbito y Ruta.

Para mas información sobre la travesía, dirigirse al siguiente enlace: Travesía Lefun

Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller

Asistencia

Como ya saben la asignatura Taller tiene la mayor carga de dedicación dentro de la carrera. Las horas de dedicación incluyen lecciones (clases lectivas), sesiones de taller (correcciones individuales, grupales o trabajo en aula) y trabajo fuera del aula. Las tareas y encargos deberán reflejar las horas de dedicación correspondientes. Este semestre se retoma la asistencia obligatoria. Para aprobar el taller ud. debe cumplir con un 100% de asistencia.

Respecto a la asistencia el reglamento general de estudios establece lo siguiente: “Los mínimos de asistencia no podrán exceder del 80% de las sesiones programadas. En el caso de las sesiones programadas de docencia práctica deberá exigirse una asistencia mínima que permita el cumplimiento de los objetivos académicos.” Dada la naturaleza práctica y de retroalimentación del taller el porcentaje mínimo de asistencia es del 80%. Si por condición médica su porcentaje de asistencia es menor, su caso será revisado por una comisión encabezada por la jefatura de docencia. Si por condición médica su porcentaje de asistencia es menor, su caso será revisado por una comisión encabezada por la jefatura de docencia. Sólo se considera certificado médico al documento análogo (no digital, ni fotografía) firmado y timbrado por un profesional del área de salud que indica día(s) de reposo por enfermedad o atención por urgencia médica. No se consideran certificaciones controles (dentista, matrona, etc.) y/u horas de atención de profesionales del área de la salud. Ud. debe procurar no hacer coincidir tratamientos con horarios de clases. Los certificados médicos se deben entregar en Jefatura de Docencia. Esta se encarga de informar a las/los respectivos profesoras/es. El protocolo Covid-19 permanece igual al primer semestre. Esto no implica la no presentación de tareas o encargos para nuevas fechas acordadas con sus profesoras/es. Cada estudiante tiene la obligación de mantenerse al día en sus entregas.

Participación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.

Delegado

La vía oficial de comunicaciones con respecto a la programación del taller son los delegados de taller. Será su responsabilidad informar de manera oficial cualquier cambio a la programación. Para información de docencia la vía oficial es a través de la web de la escuela en la sección información a alumnos y a través del navegador académico. Por ello debe revisar continuamente su correo pucv. No se considerará oficial ninguna comunicación en redes sociales u otra vía que no sea en reunión de taller, correo de profesor/a; página web de la escuela y redes oficiales de la escuela. No se realizan correcciones por correo salvo que lo considere pertinente. Ej. en caso de inasistencia por enfermedad.

Cuidado del espacio Físico de la Escuela

Se solicita cuidar de la limpieza y orden de las salas. Se recuerda que no son de uso exclusivo de taller pues se dictan otras asignaturas también.

Evaluaciones

Para las tareas, se entregará una pauta previa, donde se detallarán las exigencias, objetivos, criterios y plazos.

No se aceptarán trabajos fuera de los plazos.

Correcciones

Las correcciones formativas son la principal vía de retroalimentación de las tareas, encargos y proyectos. Estas correcciones pueden ser individuales o grupales pero siempre frente al quórum del taller. El aprendizaje en arquitectura se produce por esta retroalimentación junto con la ejecución completa de las tareas y encargos.

En la corrección el/los profesor/es le indicarán las orientaciones necesarias para avanzar en su desempeño como diseñador. Esta conversación frente al taller no sólo retroalimenta el desempeño personal sino también orienta al total. Como hemos dicho, el taller es el cuerpo formal con el que nos identificamos y por ello las correcciones de todos constituyen la materia del estudio del taller, sin embargo, el aprendizaje sólo se puede medir y probar con una forma realizada (tarea de dibujo, de construcción, etc). Sin esas evidencias formales no es posible tener retroalimentación. Por ello, además, no se realizan correcciones individuales fuera del horario de taller o vía correo y sin el grupo, salvo que el profesor lo explicite (ej. en casos de inasistencia por enfermedad).

Bibliografía

  1. El cuerpo de la arquitectura, Zumtor (2006)
  2. Responso por la escalera, Tusquets (1998)
  3. La Forma y el diseño, Kahn (1961)
  4. Hacia una arquitectura, Corbusier (1923)
  5. Arquitectura, Loos (1910)
  6. Los elementos básicos de la arquitectura, Semper (1849)
  7. Arquitectura: Ensayo sobre el arte, Boullee (1793)

Biblioteca Constel

Docentes