Taller del Acto y el Vacío - Tamaño Arquitectónico del Interior: 1° Semestre 2018
Asignatura(s) | Taller del Acto y el Vacío: Tamaño arquitectónico del interior |
---|---|
Año | 2018 |
Tipo de Curso | Taller de Etapa |
Talleres | ARQ 2º |
Profesores | Rodrigo Saavedra |
Profesor(es) Ayudante(s) | Filippa Massa |
Estudiantes | Trinidad Canales, Brandonarayac, Isidora Ayala, Lucas Bustos, Diego Apablaza, Serdna, Stephanie Alcaíno, Cristobal cabrera, Maite Correa, Karla Fernández, Karime Jacob, Braulio lastra, Sebastián Espinoza, Pablo de los rios, Andrea Montero, Esperanza Perez, Francisco Muñoz, Dante Letelier, Marcos Perez, Alvaro Rivera, Natacha Opazo, Carla Saavedra, Isidora Vargas, Aurelia Sánchez, Constanza Sánchez, Javiera Silva, Susana Silva, Camilo Sanhueza, Antonio Vasquez, Gianfranco Carretta Moller, Catalina Zapata, Mauricio Vegas, Javiera villatoro, Josefa Arellano, Beatriz Jiménez Amin, Agustín Venegas S. |
Carreras Relacionadas | Arquitectura |
Estudiantes
Teoría del Taller
Nuestro Taller se centra en el estudio del interior arquitectónico, la relación vacío y límites que da cabida al acto, que tiene la cabida primordial, cabida estructural espacial como medida de aquello inalterable, deberíamos decir el espacio grueso, entendiéndolo como la obra gruesa, sobre en el que podrían venir otras destinaciones pero el espacio no cambia.
Al interior llegamos desde el campo espacial o curso del espacio que otorga al estudiante la posibilidad de encontrarse con la virtud del vacío único que permite la existencia del Acto, que las actividades se den en el interior, se den el celebración o fiesta, diría Fabio Cruz.
En el Taller reconocemos tres dimensiones primordiales que a lo largo del taller se van conquistando para construir el interior.
La luz, la dimensión vertical, dimension horizontal
1. La luz , observamos la luz habitable en las iglesias, una luz bien ubicada que ilumina límites distantes que construyen vacío, distancias verticales homogeneidad que logra retirar los límites para construir el vacio.
La luz de la lectura, una la luz que tiene un destino se puede leer al existir una luz que lo permita, una luz en una plaza que permita la lectura, el acto de leer en la plaza una luz para leer, para ello limitamos la luz nos imaginamos una cápsula de luz en una plaza, es una primera aproximación al interior.
2. La dimensión vertical, supone una ubicación de la luz en el espacio, y que vincula e integrar materias de otras asignaturas, asoleamiento desde medio ambiente y habitabilidad y un primer criterio estructural y material con estructuras 1.
Aquí la importancia del corte, para componer la entrada de luz y la extensión de la vista hacia el exterior.
3. La dimensión horizontal Tiene que ver con la función del interior, su continuidad, como se ubican los accesos, las relaciones programáticas y continuidad entre interior y exterior. Continuidad de suelos y de la luz en aquel plano.
Todo esto se fija en un espacio, el acto requiere de un caso, el Tamaño interior lo vemos en este taller como una ocasión para formalizar un aporte disciplinar desde un enfoque social, pensamos en proyectos con impacto social, vinculados a instituciones o comunidades, esta vez buscamos un caso que nos permitiera proyectar un interior proyectar un interior a la vez que que tuviera algún vínculo con alguna institución que permitiera su sustentabilidad, investigando distintos proyectos de orden en social y programas de gobierno nos encontramos con la política nacional de lectura y en ello vimos una ocasión para abortar desde nuestra disciplina el desarrollo de un espacio en la vía de la superación de la pobreza Entonces pensamos un proyecto que tuviera la posibilidad de un interior público unitario y que tuviera una escala próxima a comunidades vulnerables, un tamaño que no está muy abordado es el de la bibliotecas barriales, y ahí aparece la idea de lo que hemos denominado la bibliosede, una biblioteca comunitaria de un tamaño abordable para una comunidad, pensamos en 50m2 como máximo, a 40 Uf x m2, es 1.000.000 por m2, lo cual es postulable para una junta de vecinos, es un tamaño sustentable, financiable, gestionable y mantenible, luego buscamos lugares para emplazar la bibliosede de manera que se convirtieran en detonantes de cultura y allí apareció la figura de la plaza.
Los profesores estudiamos alrededor de que Plaza podría ubicarse esta biblioteca y finalmente decidimos algunas algunas que incluso se podían emplazar en ella.
Pese a la dificultad que tiene intervenir un espacio cuyo es su vacío y transparencia pero nos dimos cuenta que la la ubicación de un pequeña edificación de 50 metros cuadrados cuidando todos sus relaciones no interfiriera quedando en el tamaño de una de una glorieta revisamos en el lugar que el tamaño fuera el apropiado.
Bibliosedes: bibliotecas comunitarias barriales para la revitalización educacional y cultural de los cerros de Valparaíso.
Desde el punto de vista de aporte académico a la sociedad el objetivo de este estudio y proyecto es Fomentar la lectura mediante espacios que articulen lugar y sociedad. La biblioteca como elemento detonador de cultura.
La oportunidad del Proyecto está definida en el Plan Nacional de fomento a la lectura formulado en la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020 cuyo primer objetivo reconoce el acceso al libro y la lectura como un derecho que debe ser garantizado por el Estado. Las líneas estratégicas del Plan son cuatro: Acceso, Formación, Estudios y Comunicación. Dentro de la primera línea están los “Espacios de lectura”.
Según los estudios y encuestas de comportamiento lector a nivel nacional (CNCA, 2011 a 2014) se tienen datos que nuestra población (de 15 a 65 años) cuenta con competencias básicas en lectura y la lectura no se encuentra dentro de las primeras preferencias de la población, el 2014 ocupa el 7º lugar. Por otro lado la Evaluación Internacional PISA, 2012, arrojó que 1/3 de los estudiantes chilenos no tiene una comprensión lectora adecuada para integrarse bien en la sociedad. Los diagnósticos llevan al fomento de la lectura con el Plan Nacional de lectura antes citado cuya Visión es “Hacer de Chile un país donde se garantice la lectura como un derecho social para todos sus habitantes”. En dicho contexto nuestro proyecto advierte que en Valparaíso existe una carencia de espacios públicos destinados a la lectura, las bibliotecas grandes e institucionales se ubican lejos de los sectores más poblados, los cerros, y fuera de los circuitos recreativos de la población y las bibliotecas populares se encuentran en emplazamientos de difícil acceso, dependiendo de disponibilidad de locales cuya gestión se separa mucho de las instituciones formales además dependen de voluntariado que no necesariamente es continuo, por ejemplo los fines de semana no tienen garantizado un horario de apertura.
Proponemos que las “bibliosedes” se ubiquen en Plazas de Cerros de Valparaíso, por su carácter público y por que dependen de la administración Municipal.
“Bibliosedes” es un proyecto que está alineado con el objetivo de crear una obra que genere valor para la sociedad, la idea de proyectar cinco Bibliotecas comunitarias en cerros de Valparaíso busca resolver la falta de acceso a espacios de estudio y educación en los cerros de Valparaíso permitiendo incentivar a estas comunidades, a través de sus juntas de vecinos, a postular a fondos municipales y generar un apego, responsabilidad y empoderamiento sobre estos espacios culturales, logrando finalmente diferentes puntos de revitalización cultural y educacional en los cerros.
Se propone en el estudio proyectar cinco pequeñas bibliotecas en las siguientes Plazas de cerros; Plaza la Conquista cerro Placeres, Plaza Santa Margarita en cerro Polanco, Plaza Mena en Cerro Bellavista, Plaza Bismark en cerro Cárcel y Plaza Weddingtton en Playa Ancha. Cada Plaza vincula vecinos, Municipio y Junta de vecinos.
Principalmente se estudió el contexto cultural de las plazas de cerros buscando la sustentabilidad cultural de las estas bibliotecas origizándolas desde la observación de alguna virtud comunitaria que represente e identifique a la plaza generando una herramienta que vincule directamente las comunidades con un espacio de lectura y aprendizaje lo cual permite incentivar a estas comunidades, a través de sus juntas de vecinos, a postular a fondos municipales y generar un apego, responsabilidad y empoderamiento sobre estos espacios culturales, logrando finalmente diferentes puntos de revitalización cultural y educacional en los cerros.
Observar, nombrar, abstraer y expresar, los cuatro elementos que guiaron el transcurso del taller del acto y el vacío, tamaño arquitectónico del interior, en la búsqueda del entendimiento y desarrollo de la bibliosede, como detonador educativo y de actividades comunitarias en Valparaíso. Observar: Comenzamos con el rigor del croquis, del trazo que construye la luz interior de las iglesias, en la búsqueda de entender las características y matices de la luz de un espacio tan específico. Una vez conquistado este entendimiento profundizamos en la observación de la lectura en sí misma, la lectura en la ciudad.
Como observó el alumno Mauricio Vegas: “El cuerpo se recoge en lo íntimo, se apoya sobre sí mismo para dar cabida a la lectura, busca cobijo en la sombra que envuelve y separa al cuerpo del movimiento.”
A partir de la observación y entendimiento de la luz durante el ciclo I, nombramos la cualidad de la luz, aquella que permitirá la lectura en cada una de las plazas.
La alumna Isidora Ayala, nombró el acto y la luz de la lectura en la plaza La Conquista como: “Permanecer en borde contenido por clara penumbra”.
Desde la capacidad de observación y de nombrar, se genera la teoría arquitectónica que permite al alumno dar cuenta de las cualidades del vacío interior que debe abarcar, para el desarrollo del acto que ocupa su propuesta. Es por esto que a partir del acto y la luz nombrada se da paso a la abstracción.
A través de ejercicios como la elaboración de diversos cursos del espacio se logró la construcción de la luz nombrada, generando el primer entendimiento de las cualidades y proporciones espaciales que permitirían la construcción del acto de leer.
Una vez lograda esta etapa, se dio paso a la elaboración del ERE de cada Bibliosede. Es aquí donde aparece el desafío de reunir la teoría arquitectónica ya recogida, con la realidad de la plaza, el contexto cultural, el máximo de metros cuadrados y el programa.
Comienzan a aparecer las complejidades del terreno, el entendimiento de la proporción y habitabilidad de los espacios, la cualidad del vacío y luz que se quiere proyectar, como a la vez, la fidelidad al contexto cultural de cada comunidad.
Algunas bibliosedes son nombradas como:
- Bibliovía de Stephanie Alcaino, en la Plaza La Conquista
- Biblioescenario de Karime Jacob, en la Plaza Santa Margarita
- Bibliogalería de Natacha Opazo, en la Plaza Los Poetas
- Biblioágora de Camilo Sanhueza, en la Plaza Bismark
- Biblioanfiteatro de Gianfranco Carreta, en la Plaza Waddington
A partir de las estructuras radicales en la extensión se dio paso a la expresión de las bibliosedes.
Los alumnos debieron expresar sus ideas a través del trabajo de maquetas, planimetría y croquis habitados. Estos tres elementos tuvieron un punto en común, la radicalidad vertical del proyecto.
Todo fue en función al corte del vacío interior y al habitar en vertical del proyecto, a través de niveles y matices luminosos, siempre en función al acto de leer, como a la vez, a aquella cualidad cultural que se le otorgó a cada biblioteca.
El desafío de expresar el proyecto y de lograr proyectar la teoría arquitectónica ya recopilada no sólo se demostró a través del trabajo planimétrico, sino que con la aplicación de lo aprendido en estructura y medio ambiente. Ambas asignaturas permitieron explorar formas, materiales y proporciones, que acercaron cada biblioteca a su realidad constructiva y sustentable. Es así como el taller de tamaño arquitectónico del interior, observó, nombró, abstrajo y expresó 38 bibliosedes en cinco plazas de Valparaíso.
Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller
Estructura del Taller
El taller consta de tres ciclos, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes:
- Ciclo 1: Observación 25%
- Ciclo 2: Abstracción 25%
- Ciclo 3: Proyecto 50%
La ponderación de estos porcentajes entregan la nota final de la etapa.
Asistencia
Asistencia mínima para Aprobar el Taller es el 80%. Justificación del 20 % esta debe ser siempre conversada con el Profesor, y si es del caso se pedirá la correspondiente documentación. Los casos que se exceden el porcentaje definido pasan a una Comisión que se solicita al Jefe de Docencia.
Asistencia será compartida con los estudiantes.
Considerar la asistencia en las notas de ciclos del taller. Con ello se facilita la recuperación en caso de reprobar un ciclo por asistencia. Si se califica el ciclo para poder promediar quien reprueba el ciclo tiene nota 3,0.
Si el profesor cambia la clase de horario, la asistencia cambia. Los atrasos son definidos por cada taller.
Las nota final si es por asistencia se registra en Navegador Académico como S/A
Participación
La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.
Delegado
Todo taller deberá definir dos delegados. (Uno principal) Este tendrá la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.
Evaluaciones
En este taller se realizarán evaluaciones formativas y sumativas para cada ciclo. Las evaluaciones formativas tendrán una evaluación basada en el nivel de logro. Esta evaluación no será acumulativa para la nota del ciclo, sin embargo será usada como referencia para la evaluación. Por otro lado, las evaluaciones sumativas se realizarán al cabo de cada ciclo del trimestre. Para las evaluaciones, se entregará una pauta de evaluación previa a la asignación de cada trabajo, donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados para cada ciclo. Se recomienda una planificación ajustada a los tiempos de entrega por parte de los estudiantes.
Entrega de tareas
Los alumnos tienen la obligación de presentar sus tareas en la fecha y hora acordada. Las entregas estarán asociadas a una nota formativa. La NO entrega de tareas tendrá una penalización en la nota final del ciclo.
Entrega de Ciclo
La entrega del ciclo constará de: Carpeta Lámina de Ciclo Trabajo de Ciclo, según cada taller. Las ponderaciones de las entregas serán definidas dentro de cada taller y dadas a conocer a los alumnos en un momento previo a la entrega.
No se aceptarán trabajos fuera de los plazos. Se registrarán las entregas mediante una lista.
Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica
Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.
El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.
Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.
Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.
Resultados de aprendizaje
Primer ciclo: Observación
En el primer ciclo, se espera de cada estudiante cumpla con los los siguientes resultados de aprendizaje:
1. Capacidad de Observación.
Desarrollar capacidad de observación del vacío arquitectónico mediante el croquis y dibujo de situaciones del acontecer en la extensión, urbano - rural.
2. Capacidad de Nombrar
Reconoce y nombra el acto arquitectónico a partir de una valoración de cualidades espaciales surgidas en el proceso de observación.
3. Capacidad de Abstracción Conceptual
Abstraer y sintetizar conceptos en un polígono de relaciones espaciales.
4. Capacidad de Expresión
Expresar y comunicar ideas espaciales tanto verbalmente como con diferentes recursos gráficos (escritos, dibujos esquemas, etc.)
Competencias
Niveles de logro de los resultados de aprendizaje
A+ | A | A- | R | |
---|---|---|---|---|
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
Segundo ciclo: Abstracción
Competencias
1. Capacidad de Observar
2. Capacidad Abstracción - Nombrar
3. Visión Espacial - Capacidad de concebir la relación masa vacío)
4. Capacidad de Graficar - Lenguaje Arquitectónico
Competencias
Niveles de logro de los resultados de aprendizaje
A+ | A | A- | R | |
---|---|---|---|---|
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
Lista de Asistencia y Evaluaciones Formativas
En el siguiente link puedes revisar tu asistencia:
Horario
Bibliografía
1. Carta del Errante (Godofredo Iommi)
Ciclos
Ciclo 1
El ciclo 1 se enfoca en desarrollar diferentes competencias en torno a la observación. Se busca que desde ésta se pueda generar una teoría arquitectónica que permita al alumno dar cuenta de diversas sensibilidades para con el vacío y el habitante que lo ocupa. Todo ello concluye en su capacidad de síntesis por medio del nombrar un acto arquitectónico, un vacío y una luz. Dichos nombres, junto a la teoría personal de observación deben expresarse de manera clara en trabajos espaciales.
Entregas de grupo Ciclo 1
Entregas Ciclo 1
Alumnos | |
---|---|
Carla Saavedra Ciclo 1 Primer Semestre 2018 | Carla Saavedra |
Ciclo 2
Entregas Ciclo 2
Alumnos | |
---|---|
Carla Saavedra Ciclo 2 - Primer semestre 2018 | Carla Saavedra |
Arellano Ciclo 2 - Segundo Semestre 2018 | Josefa Arellano |
Ciclo 3
Entregas Ciclo 3
Alumnos | |
---|---|
Agustín Venegas Ciclo 3-Primer Semestre 2018 | Agustín Venegas S. |
Antonio Vasquez Ciclo 3-Primer semestre 20 | Antonio Vasquez |
Carla Saavedra Ciclo 3 - Primer Semestre 2018 | Carla Saavedra |