Taller del Acto y el Vacío: la Casa en Vertical 1ºSemestre 2022

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de la Casa en Vertical; Altitud-Altura-Estatura
Año2022
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 2º
ProfesoresIgor Fracalossi
Profesor(es) Ayudante(s)Alen Silva
EstudiantesTomás Gómez Salas, Matias Vivanco Nilo, Julieta Victoria Díaz Guthrie, Vicente Godoy Aros, Nicolás Alejandro Isla Díaz, Rut Guyman Puello, Paulina Alfaro Pinilla, Amanda Javiera Páez Berlien, Trinidad Escobar, Bárbara Vera, Nicolás Andrés Benítez Muñoz, Antonia González, Nicolás Morales Saldías
Palabras Clavecasa, vacío, altura, estructura
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.

Horario

  • Lunes 9:30 - 12:30 h
  • Jueves 9:30 - 12:30 h

Sala

  • Entrepiso A

Descripción del Taller

Por definición interna se trata del Taller del Cuchitril (TDC en sus siglas). El taller estudia la casa desde la perspectiva de la ampliación y/o remodelación, desde la realidad de una materia de estudio abocada a los procesos de evolución y conjugación del espacio doméstico. El modo por principio formal es la del Cuchitril, definido como el espacio mínimo que posibilita la aparición de los oficios en la ciudad.

Principios

  1. Empirismo/ Entendido como el aprendizaje mediante el Hacer.
  2. Libertad/ Abordado desde el juego: las reglas que posibilitan la aparición de libertad
  3. Realidad/ Sentido y orientación espacial, concebido desde lo matérico.
  4. Obras conclusas/ Cada paso como un proyecto en si mismo, se apunta a la iteración formal por medio de procesos de posición y superposición.


Sobre la Casa y el Cuchitril

La Casa responde a sus habitantes como las calles responden a la ciudad, es en una interdependencia ligada a la vida. Jane Jabobs nos recuerda la importancia de los cambios en la ciudad y su relación directa con las tendencias socio-culturales de una época.

Se podría hablar, desde este punto de vista, de la aceleración de la vida (Buyl Chul Han, El Aroma del tiempo) y su ineludible naturaleza de cambio. La arquitectura, como gestora e impulsora de la vida y celebración, debiera hacerse cargo de la configuración y la reconfiguración tanto de la ciudad como de la casa, para de esa manera abordar la problemática del “Hogar”, en sus orígenes etimológicos Focus, el fuego inicial de un lugar. Nuestro campo de estudio se traduce entonces en la relación de la casa y el oficio, en la capacidad de “respirar” y adaptar a la premura de la ciudad que impulsa lo enlazado entre casa-oficio-calle-ciudad.

La pregunta del cómo es dónde iniciamos en la iteración formal (de forma), estableciendo un modo en particular: las partidas como elementos finitos que se superponen y conjugan a través de un juego que establece reglas para conformar los grados de libertad proyectiva. Fabio Cruz nos hablaría del juego de particularidades. Se pone en valor el espacio del cuchitril, como una forma de construcción habitual en Valparaíso que evidencia, entre otras cosas, la capacidad adaptativa de la casa frente a la necesidad de crecimiento de un modo justo y progresivo. Es la figura formal que trabaja directamente con la vertical, ya que dentro de esa progresividad y por una realidad económica, se tiende a garantizar la estructura de un volumen mayor al edificado.

Es, entonces, una figura constructiva capaz de recibir los cambios y por lo tanto, inconclusa. De alguna manera se trata de la obra abierta que se inventa y reinventa continuamente.

Hay una relación de suelo y tamaño interior que es disonante. La cualidad de la vertical es permitir la multiplicación de planos horizontales que dan cabida al habitar, que reconoce las 6 fachadas de una edificación como planos disponibles: el techo, el suelo y los muros perimetrales.

La realidad se impone ante todo proyecto, ya sea desde directrices matéricas como de los procesos proyectuales mismos, la forma al igual que el acto se alcanza. Aquí cobra un sentido rotundo nuestra pregunta inicial, el cómo apela tanto al origen como al destino, desde la forma a las manos que lo conforman. Por lo tanto es una pregunta de oficio.

Sobre el taller, Examen

El Taller del Cuchitril se desarrolla sobre los hombros de Fabio, poniendo en marcha la manera de hacer arquitectura que él descubrió cuando construyó la Casa en Jean Mermoz. El taller sostiene la práctica como origen del conocimiento: el hacer antes de entender. Para echarlo a andar, se parte por un objeto de diseño, otra enseñanza de Fabio: su taburete. Durante un mes, los estudiantes estuvieron desconstruyendo, levantando y reconstruyendo un ejemplar, para a partir de él, proponer una variación que pudiéramos utilizar como patas para los tableros de trabajo del taller. Cada estudiante hizo una propuesta -un pequeño proyecto-. Se eligió, por votación abierta, una propuesta, y a partir de ella elaboramos el proyecto final del tablero y sus taburetes, para finalmente ejecutar ocho conjuntos.

Aquí empezamos a plantar la semilla de que la realidad prevalece, no el proyecto, no lo que se pretende hacer, sino el hacer mismo, los materiales, los hechos, lo cual queda plasmado en la noción y técnica de las matrices. Tuvimos el primer regalo: la cubierta del tablero quedó poco firme con respecto a sus patas: ¡hay que proyectar algo! ¿Por qué regalo? Porque no somos solucionadores, sino creadores de problemas. Creamos, desde la voluntad, los problemas en los cuales queremos sumergirnos.

Este prólogo del taller se concluyó con la realización sobre el objeto mismo de una estructura complementaria que mantuviera cubierta y patas firmemente conectadas. Una ejecución sobre la realidad construida: hay que levantarla, hay que medirla, ya no hay vuelta hacia atrás. Ocho tableros de trabajo idénticos pero ahora distintos. Implícitamente, ya estaba presente la enseñanza fundamental de Fabio: cada paso tiene su belleza propia y, a su vez, se vuelve preexistencia de un paso posterior que se crea conjugándose sobre él y lo transforma en una realidad más compleja, compuesta, sin embargo, por pasos pequeños y simples.

El primer ciclo del taller planteó la siguiente secuencia de obras conclusas, sin que los estudiantes supieran el paso posterior: 1) sustracción -de un volumen de la casa-, es decir, la remoción de un pedazo de una casa existente, ignorando cualquier posible impedimiento, como ventanas, muros, losas; 2) adición: losa de escape: una losa de hormigón de cinco metros cuadrados, posada sobre la sustracción y con la mitad de su superficie en voladizo, cuya altura permitiera ganar aire y conquistar el territorio; 3) división: la invención del suelo como obra en sí misma; 4) y finalmente la proposición de un primer cuchitril de cuatro metros cuadrados ubicado bajo la losa de escape y sin cualquier relación con el interior de la casa en la cual se adosa. Una primera aproximación a un cuerpo, su forma y espacialidad, aún sin programa o función.

El segundo ciclo parte de una decisión radical respecto al encargo: se rechaza la idea de un cuchitril bajo la losa y se cambia a uno sobre la losa. Partimos el ciclo con la tarea de multiplicación: variar en cinco ejemplares la losa y su estructura portante inferior. Luego, dimos pasos hacia la precisión y consciencia de lo realizado hasta el momento: la tríada de número-grilla-estructura y la secuencia de obras conclusas proyectadas hasta el momento. Como segundo paso proyectual, se dio el encargo que nombramos “la silla del salvavidas: la escalera y el quitasol”. Aquí, entonces, la arquitectura empezaba a aparecer: el acceder y el cubrirse, un bosquejo de interior. El ciclo se concluyó con una planta en escala 1:10 que fuera la representación de un cuchitril en su estado final vinculado a una oficio específico observado. Se encargaron nuevas obras: la ampliación de la losa de hormigón a través de un piso de madera, de modo que el interior del cuchitril tuviera seis metros cuadrados, dejando la mitad de la losa como espacio abierto; y con la definición del cuerpo de la escalera: tres cuartos cerrados, como parte y continuidad del cuchitril, y un cuarto abierto, como parte del suelo.

Después de este ciclo, estuvimos dos semanas y media dedicados intensamente a la reconstrucción de los moldajes de la Casa en Jean Mermoz para su exposición en Matta 79, de la cual salieron verdaderos maestros. Los estudiantes tuvieron una semana y media, planificada día a día, para concluir sus entregas finales, cuyo elemento principal fue una maqueta estructural escala 1:10. Cobramos y evaluamos, sobre todo, la radicalidad de la forma -desde la abstracción y la geometría en proyección-, del vacío -como espacialidad interna de un cuerpo- y del habitar -cuando la arquitectura efectivamente aparece, cuando se da la experiencia singular-.

El taller del cuchitril sostuvo durante todo su acontecer que cada paso debe tener su validez propia. Por tanto, no se podría saber, por parte de los estudiantes, qué paso vendría después: misión difícil para ellos, pero importantísima para su maduración como personas y arquitectos. El mensaje de Fabio que el taller buscó encarnar es que la arquitectura está en el tiempo, en su proceso de venir a ser lo que es.

Estructura

El taller se ordena según cuatro líneas de desarrollo, cuyas tareas corresponden a los siguientes porcentajes:


Proyecto Entregas de Ciclo Representación Observación Reflexión Obra (Reconstrucción CJM) Exámen Final
14% 12% 10% 12% 5% 12% 35%


A las tareas se suma la entrega y presentación de un Examen Final, el cual equivale al 30% de la nota final. La reprobación del examen implica directamente la reprobación del curso.

El taller consta de tres ciclos principales y un prólogo:

Prólogo Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3
7,5% 11,5% 17,5% 13,5%
Instalacion de Faenas Propósitos en busca de la Forma Construcción Formal La realidad prevalece
4 Semanas 4 Semanas 4 Semanas 4 Semanas

Reglas y acuerdos del funcionamiento del taller

Asistencia

La asistencia mínima para el buen funcionamiento del Taller es el 80%, lo cual implica un número máximo de 6 (seis) inasistencias.

Un atraso de más de 10 minutos se considerará como una inasistencia. Asistencia será compartida con los estudiantes.

Participación

La materia del taller se conforma desde el trabajo colectivo de profesores y estudiantes, por lo que el aporte de los estudiantes a la discusión es fundamental para el buen funcionamiento del taller. Se espera que cada estudiante presente su tarea y pueda exponer oralmente el trabajo realizado, además de comentar o reflexionar sobre el trabajo propio y el de sus compañeros.

Delegado

El taller deberá definir dos delegados, quiénes tendrán la responsabilidad de comunicar las inquietudes que surjan dentro del taller por acuerdo común.

Evaluaciones

Para las tareas, se entregará una pauta previa, donde se detallarán las exigencias, objetivos, criterios y plazos.

No se aceptarán trabajos fuera de los plazos.

Ciclos

Prólogo: Instalación de Faenas

  • Proximidad de la mano y la materia

Construcción de los tableros de trabajo. Se da la partida desde el estudio de un taburete diseñado por Fabio Cruz Prieto en 1980 a través del dibujo de observación, comprendiendo la lógica formal desde tres aspectos;

  1. La justeza.
  2. La radicalidad.
  3. La austeridad.


El proyecto se realiza a partir de la selección de una propuesta del primer encargo individual que establecía 3 reglas principales:

  1. Se diseñan todas las piezas desde un tablero de terciado marino de 18mm.
  2. Debe ser compuesto por 3 patas y una cubierta que son unidades independientes, es decir, es un objeto descomponible en sus partes.
  3. Las patas son taburetes, que provienen de lo observado y aprendido de los tres conceptos vistos en el taburete de Fabio Cruz.


Una vez elaborado el proyecto, luego de una revisión colectiva en el taller de la propuesta seleccionada, se inician las faenas para concretizar 8 tableros de trabajo.


Ciclo 1: Propósitos en busca de la Forma

  • El cuchitril Bajo la losa
  1. El orden interno de las cosas.

Ciclo 2: Construcción Formal

  • El cuchitril sobre la losa
  1. Forma y oficio

Ciclo 3: La realidad Prevalece

Visitas de obras

Se reconoce la proximidad a una obra y sus fundamentos, para emplazar al taller en el quehacer. Se trata de indagar en posibilidades espaciales, la experiencia de obra y, por sobre todo, desvelar lo matérico que sustenta la cualidad irrepetible del espacio.

V1. Santiago

  1. Casa Cristian Valdés
  1. Reconstruccion CJM

V2. Ciudad Abierta

  1. Hospederia del Megaterio
  1. Hospederia de la Alcoba

Obra, segundo momento de la reconstruccion de CJM en Matta 79

Exposicion CJM

Bibliografía

  1. El cuerpo de la arquitectura, Zumtor (2006)
  2. Responso por la escalera, Tusquets (1998)
  3. La Forma y el diseño, Kahn (1961)
  4. Hacia una arquitectura, Corbusier (1923)
  5. Arquitectura, Loos (1910)
  6. Los elementos básicos de la arquitectura, Semper (1849)
  7. Arquitectura: Ensayo sobre el arte, Boullee (1793)

Biblioteca Constel

Docentes