Extensión Oculomotora
Título | Taller de titulación S2 2023: Maria Fernanda Calderón |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Titulación |
Palabras Clave | Diseño |
Período | 2023-2023 |
Asignatura | Proyecto de Titulación de Diseño, Titulacion Diseño Industrial, Taller de Título |
Del Curso | Proyecto de titulo |
Carreras | Diseño |
Alumno(s) | María Fernanda Calderón |
Profesor | Arturo Chicano |
La extensión Oculomotora
Exploración del movimiento
El movimiento es una cualidad ubicua del universo. Desde el espiral de las galaxias hasta el giro de electrones, todo se mueve en algún nivel. Incluso aparentes solideces como las montañas tienen un movimiento molecular interno. Hay rotación, traslación, vibración, ondulación. Movimientos ordenados como los planetas en órbita o caóticos como un enjambre de abejas.
En nuestro cuerpo también conviven múltiples movimientos. Está el latido del corazón bombeando sangre, el peristaltismo intestinal, el parpadeo de los ojos. Luego están las articulaciones, músculos y huesos interactuando para generar desplazamientos complejos como caminar, gesticular o bailar. Todo en coordinación gracias a impulsos eléctricos nerviosos.
A veces el cuerpo entra en conflicto con ciertos movimientos, como cuando nos marean los juegos mecánicos o nos producen náuseas. Surgen incomodidades al adoptar posturas extrañas. Hay movimientos placenteros como un masaje o disturbadores como un temblor. Incluso la quietud total por tiempo prolongado genera malestar. Necesitamos cierto nivel óptimo de movilidad física y dinamismo interno.
Desde la filosofía también se ha explorado el movimiento. Heráclito afirmaba que todo fluye, nada permanece, mientras Parménides sostenía la unicidad inmóvil del Ser. Bergson pensaba la realidad como duración continua. Deleuze desarrolló el concepto de diferencias de potencial generando devenires.
Así, nos movemos entre corrientes que ora nos empujan, ora nos paralizan. Pero en esencia somos seres animados, eso indica nuestra palabra. Sin movilidad no hay vida, ni crecimiento, ni evolución posible. Debemos cultivar y celebrar esos impulsos internos, esas pulsaciones profundas que nos hacen avanzar, madurar y al final trascender cualquier quietud estancada. El movimiento es musa de nuestro espíritu indómito A partir del dibujo y la observación se busca la manifestación del movimiento y a lo que este obedece para un primer acercamiento a partir de la salida de exploración, en esta se manifiestan diversas situaciones de movimiento en función de lo que se mueve por sí mismo o con la relación del cuerpo humano genera ese movimiento.
Entendiendo a partir de las observaciones que el movimiento es el cambio de posición con respecto al tiempo sea de un objeto o de un ser vivo situado en el espacio, y es fundamental tener presente la mecánica por la que surge la relación simultánea entre el objeto y el cuerpo. Afirmando que el movimiento es determinante en la relación conmigo, con un otro, con un objeto y el entorno que me rodea, en el tiempo, por posición o volumen. Para iniciar el contexto de esta búsqueda el ejemplo perfecto que observo ante mi se basa en lo cotidiano, como una persona extiende su mano y abre la puerta, generando un movimiento a partir de una necesidad sobre su trayectoria, siendo la puerta el elemento que le permite o le dificulta el paso obedeciendo a su relación ante el cuerpo, objeto y el gesto que aparece como consecuencia.
En el espacio que habitamos existen movimientos de nuestro diario vivir para alcanzar nuestro propósito, que tienen directa relación con el lugar o espacio donde entramos , salimos y accionamos, mecanismos, botones , contactos y relaciones con las cosas que determinan situaciones de movimiento.
Movimiento y cuerpo
1.- El movimiento generado desde el cuerpo El movimiento del cuerpo como el que planeo anteriormente se proyecta hacia un objeto, aquel que adquiere un rol de mediador como la causa y efecto ante el propósito del cuerpo que acciona ante un gesto una puesta, un abrir y cerrar.
2.- El movimiento natural del entorno Se inicia el movimiento a partir de los elementos naturales con los que convivimos dia a dia, que forman y componen con su presencia el entorno y pueden y influir directa o indirectamente en el movimiento del cuerpo humano, como lo es una flor en el camino, el viento en el trayecto, o los fenómenos naturales que poseen una fuerza o movimiento propio .
3.- El movimiento de objetos hacia el cuerpo En determinadas circunstancias ¿Qué es lo que se mueve por sí mismo?, para responder a esta pregunta, entendemos que lo que es en sí mismo es un elemento material o natural que no es parte del cuerpo, o se vuelve el cuerpo mismo pero se manifiesta un movimiento determinado y proyectado al cuerpo como inicio o fin de un movimiento.
Para entender a lo que se nombra como movimiento debemos indagar en la pregunta ¿A que obedece el movimiento? surgiendo los conceptos determinantes:
-FUERZA: Es una magnitud vectorial que mide la intensidad del intercambio de momento lineal entre dos cuerpos. La fuerza es un fenómeno que modifica el movimiento de un cuerpo o bien lo deforma, esta puede representarse mediante vectores, ya que poseen magnitud y dirección
-VELOCIDAD: La velocidad es una magnitud física que expresa la relación entre el espacio recorrido por un objeto, el tiempo empleado para ello y su dirección. Esto quiere decir que la velocidad es una magnitud vectorial y la rapidez es una magnitud escalar.
-GRAVEDAD: La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.
-MECANISMO: Se le llama mecanismo a los dispositivos o conjuntos de sólidos resistentes que reciben una energía entrante, a través de un sistema de transmisión y transformación de movimientos, realizan un trabajo.
-TRAYECTORIA: En cinemática, trayectoria es el lugar geométrico de las posiciones sucesivas por las que pasa un cuerpo en su movimiento. La trayectoria depende del sistema de referencia en el que se describe el movimiento; es decir el punto de vista del observador.
-ESFUERZO: Esfuerzo es la fuerza que hace un elemento de la estructura para no ser deformado por las cargas. Los esfuerzos pueden ser: esfuerzos compuestos y esfuerzos variables. Esfuerzos compuestos es cuando una pieza se encuentra sometida simultáneamente a varios esfuerzos simples, sobreponiéndose sus acciones
-MOVIMIENTO: El movimiento se refiere al cambio a lo largo del tiempo de una propiedad en el espacio, como puede ser la ubicación, la orientación, la forma geométrica o el tamaño, tal como es medido por un observador físico. Un poco más generalmente el cambio de propiedad en el espacio puede verse influido por las propiedades internas de un cuerpo o sistema físico, o incluso el estudio del movimiento en toda su generalidad lleva a considerar el cambio de dicho estado físico.
Investigación lo que trae el movimiento en el diálogo entre el diseño y el cuerpo humano
Los cuerpos en movimiento deben ser valorados no solo por su elegancia, sino también por su capacidad para reducir la materia necesaria para su construcción . En otras palabras, en el libro de torneos de Manuel Cassanueva se cree que los cuerpos más livianos son más eficientes y elegantes en su movimiento. Esta idea se relaciona con la tendencia natural de los cuerpos animados hacia la levedad, que es una tarea universal de la naturaleza y el hombre se refiere al movimiento del cuerpo como un ámbito para el despliegue y enfrentamiento de cuerpos pesados o livianos, de objetos o cuerpos humanos”. Desde esta manera de concebir un movimiento comienzan un cuestionamiento por las formas de establecer relaciones con las cosas que componen el entorno, el desarrollo del pensamiento ante lo próximo y la técnica en extensión humana.
En la fenomenología de la percepción (1945) en este referente, Merleau-Ponty entiende la relación entre el cuerpo y el mundo como una relación estrecha e inseparable. El cuerpo humano no es un objeto aislado en el mundo, sino que está en constante interacción con él, es el medio a través del cual percibimos el mundo y nos relacionamos siendo el cuerpo un “núcleo significativo” que existe y es afectado por la degeneración, no está sobre el mundo sino en él, imbuido en las cosas pertenece al tejido del mundo y permanece abierto a él, que se constituye como un sistema de posibilidades para el cuerpo.
La apertura al mundo es inevitable para un cuerpo que tiene las cosas a su alrededor. Según Martín Heidegger, la relación entre las cosas y el cuerpo humano es fundamentalmente práctica y se da a través de la noción de “lo a la mano”. Esta noción se refiere a la forma en que el Dasein (el ser humano) se relaciona con el mundo en su cotidianidad, es decir, en su actividad práctica y en su proyección hacia posibilidades existenciales. En este sentido, las cosas son entendidas como útiles (Zeug) que están involucrados en el quehacer, el producir, modificar y trabajar. Sin embargo, Heidegger también distingue entre dos modos de relación del Dasein con las cosas: lo a la mano y lo ante los ojos. Lo a la mano se refiere a la forma en que el Dasein se relaciona con los útiles en su actividad práctica, mientras que lo ante los ojos se refiere a la forma en que el Dasein se relaciona con las cosas en una actitud contemplativa o teórica.
En el mundo cotidiano de lo a la mano y lo próximo los instrumentos musicales son un ejemplo que nos permite observar como el diseño amplia y potencia el rango de movimiento ,como en el piano, la guitarra o el violín están diseñados de manera que al accionar ciertas partes con las manos, como las teclas, cuerdas o trastes, se activan mecanismos que producen diferentes notas musicales. Por ejemplo, en el piano cada tecla está conectada a un mazo que golpea una cuerda para producir una nota específica. Así, la disposición física del instrumento permite que con sólo mover los dedos por las teclas podamos tocar una gran diversidad de notas donde lo mecánico de él nos permite acceder a otras notas que para la propia mano le es imposible acceder.
Pero este acceder tambien se puede encontrar en La anatomía de los animales como el gato y el caballo presenta soluciones ingeniosas para desarrollar movimiento y estabilidad que la robótica busca emular. Los gatos tienen una columna vertebral muy flexible que les permite torcerse y doblarse. Sus patas tienen almohadillas suaves que amortiguan sus pasos y garras retráctiles que usan para trepar. Esta combinación de partes duras y blandas se asemeja a un brazo robótico con uniones articuladas y sensores táctiles en las pinzas. En contraste, los caballos tienen patas largas y delgadas con pezuñas duras que soportan todo su peso. Su columna no gira mucho pero sí se flexionan sus largos cuellos y colas. Esta conformación es ideal para la velocidad y nos recuerda a las grúas y montacargas industriales con bases estables, brazos articulados y sistemas de poleas y cables como maquinas simples.
A nivel interno, los músculos y tendones son como tensores y actuadores que tiran de los huesos para causar movimiento, mientras que los ligamentos funcionan como eslabones entre huesos. El cerebro envía señales eléctricas por medio de neuronas, similar a la lógica de control en robots. Los humanos compartimos varias de estas cualidades anatomofisiológicas con estos animales. Por ejemplo, nuestra columna flexible y extremidades articuladas, impulsadas por músculos, nos permiten adoptar diversas posturas y desplazarnos de variadas formas, así como trepar o correr según sea necesario.
En acceder a las cosas antes del cuerpo humano se manifiestan otros cuerpos livianos o pesados que en su movimiento ocupan mecanismos anatómicos que generan rangos de alcance mayores, a partir de su estudio se logra concebir la abstracción de lo mecánico que traen los diferentes movimientos y la manera de acceder y mirar.
¿Dónde comienza y termina un movimiento? En la mecánica el inicio de un esfuerzo es traducido a nuestras extremidades inferiores y superiores proyectadas a un elemento o mecanismo que puede o no estar al alcance del cuerpo. en un sentido práctico y cotidiano.
Nuestra relación con las cosas
¿Cuál es la relación con las cosas?¿Qué es lo útil, práctico y cotidiano? ¿ Cuál es el soporte del cuerpo? Aquí un texto sobre nuestra relación con las cosas y el entorno:
Todo lo que nos rodea ejerce sobre nosotros una influencia, a veces sutil, otras profunda. Cada objeto, textura, aroma o paisaje despierta reacciones, evoca recuerdos, modula nuestro ánimo. Incluso aquello que parece inerte cobra vida en nuestra percepción y se carga de significados.
Experimentamos el mundo mediante una constelación de sentidos entrelazados. Lo táctil, lo visual, lo sonoro, configuran campo de interacción vivo, dinámico. Así, la aspereza de la corteza de un árbol se vuelve una caricia para la mano que la palpa, mientras los ojos se deleitan con su verdor y los oídos recogen el rumor de las hojas. En ese diálogo íntimo entre sujeto y objeto, la dureza se torna suavidad, la lejanía cercanía.
Cada cosa puede hablarnos de nosotros mismos. Ese libro sobre el estante evoca la tarde lluviosa de otoño cuando lo leímos de un tirón. Aquella taza con su chip recuerda las mañanas compartidas con aquel amigo ahora distanciado. Los objetos absorben nuestras vivencias y las resguardan como en cápsulas de tiempo. Tocamos una cosa y somos tocados por cientos de instantes a la vez.
Así, no hay fronteras nítidas, dentro y fuera se confunden. Somos parte del paisaje, como el paisaje nos habita. Construimos y somos construidos por ese universo material efímero. Nuestras casas, ciudades, creaciones todas, pueden leerse como extensión de quienes somos, espejos quebrados de nuestra alma colectiva. Y en esa vetas que cruzan entre nosotros y el entorno palpita el misterio del ser.
Lo que mueve, carga y acompaña el cuerpo
En el cuerpo, que logra incorporar en este acto la fuerza y el soporte en distintos mecanismos que traducen a una técnica material , siendo observado a partir de vectores que se traducen en elementos y objetos.
El cuerpo humano posee un área de movimiento donde las extremidades, el cuerpo y el recorrido de este se muestra como volúmenes desde su centro o eje de simetría en un un plano (x, y) donde el punto de convergencia de estas dos líneas se sitúa a nivel del ombligo , esto determina los puntos de equilibrios del cuerpo, a partir de la cabeza y la cadera que permiten el andar, habitar, extender, contraer y flexionar , entonces ¿Cuál es el soporte del cuerpo humano? Este rasgo se muestra directamente en el cuerpo cargado donde los volúmenes que lo acompañan cambian su volumen incorporando dentro de lo útil las limitantes de las extremidades, volviéndose en sí mismo parte del área que habita y en otros casos siendo una extensión del mismo cuerpo .
Las extremidades se vuelven el principal recurso de libertad en reposo y en movimiento donde el cuerpo cargado pero en equilibrio que compensa la carga y permite mantener la postura también equivale a un grado de libertad mecánica a partir de las acciones simples , apareciendo así el sentido de relación de lo práctico y cotidiano.
Momentos donde el cuerpo carga y es acompañado por lo que mueve son :
Un referente de cuerpo en equilibrio que adquiere volumen a partir de lo útil son los paracaidistas ingleses de la segunda guerra mundial, siendo presentando un ejemplo donde este volumen adquirido podía ser un limitante o una extensión útil para determinados movimientos como lo es saltar de un avión, o aterrizar , movimientos simultáneos para extremidades superiores e inferiores .
En otro caso lo que recorre el cuerpo se presenta a partir de alumnos de travesía que para este propósito cargan de distintas maneras sus mochilas, herramientas y materiales, siendo así donde cada cuerpo manifiesta y utiliza distintos ejes de movimiento donde se amplía la fuerza y se distribuye,lo que acompaña al cuerpo en travesía es la extensión de los elementos en un esfuerzo mecánico simultáneo. De un momentun de máximas y mínimas en el recorrido del cuerpo.
El cuerpo se soporta en sí mismo por lo que el eje es determinante al momento de aplicar dicha fuerza que desencadena o se proyecta a un objeto, el cómo se carga el peso determina por la proximidad o lejanía que este se encuentre la carga al eje central del cuerpo, influyendo en la postura y libertad de las extremidades, dicha libertad se devela a partir de gestos , posturas, y los volúmenes que trazan la trayectoria y movimiento. El peso y la tracción se originan en dos puntos originados desde el centro del cuerpo un centro horizontal de movilidad y otro centro en vertical que marca el centro de gravedad , surgiendo la pregunta ¿Cómo el cuerpo adquiere y se carga de volúmenes ? para ejemplificar y responder a esta pregunta se manifiestan las distintas maneras de cargar algo como puede ser adquirido este gesto en una mochilas la en espalda, un morral en la cadera, un bolso de mano donde el gesto de extensión del cuerpo adquiere características determinantes para la mecánica simultánea del cuerpo humano.
- DIBUJO
¿Que es lo que soporte el cuerpo y como este se vuelve su propio limite ?
Apareciendo el concepto de mecánica en el cuerpo, la postura se vuelve determinante por defecto donde la extensión posee un límite en las extremidades, de alcance, de rotación, tensión, y peso cargado, en la observación este límite se muestra en los adultos mayores y en su diario vivir aparecen las libertades mecánicas donde el apoyo como elemento se vuelve una extensión del cuerpo características particulares que provienen de un bastón, elemento cotidiano para el desplazamiento diario como una tercera pierna conectando el brazo y la mano a un punto de apoyo en el piso.
Entendiendo las primeras nociones naturales del cuerpo en movimiento concebido como un artificio para llegar a lo que está próximo se vuelve una libertad que provee al cuerpo de conceptos como: retracción entendiéndolo como ,de estabilidad referido al estado de equilibrio mecánico en donde aquellas pequeñas perturbaciones de un sistema o cuerpo ,no son seguidas o de un ritmo lejano , pausado o indefinido de un situación de equilibrio, y finalmente de la característica elemental de lo mecánico donde el soporte es algo, ya sea físico o simbólico, que sirve como sustento o puntal. Los soportes, por lo tanto, se utilizan para sostener o mantener una cosa.
A partir de estos conceptos podemos leer una descomposición vectorial centro de gravedad centro de rotación fuerza Cupla, refiriéndose al momento esfuerzo con un punto de rotación en un momentum o fuerza
Movimiento mecánico del cuerpo fuerzas y esfuerzos
MAQUINAS SIMPLES Y COMPLEJAS La primera aproximación a los mecanismos de fuerza que igualan el movimiento humano se basa en las máquinas simples como instrumentos o mecanismos sencillos utilizados para adquirir una ventaja mecánica aumentando las fuerzas ejercidas, como las fuerzas únicas en un trabajo enfrentadas a otra fuerza única pero condicionada a siempre conservar la energía , ya que esta no dispone de una fuente propia empleando por lo tanto la fuerza que se aplica. El funcionamiento de todas estas máquinas está explicado por la ley de las máquinas simples. Que en pocas palabras dice que para poder aplicar una menor fuerza, tiene que aumentar la distancia. Aplicando la ley de las máquinas simples , existen seis ,la palanca, el torno, la polea, el plano inclinado, la cuña y el tornillo. A continuación, daremos una breve descripción de cada uno de ellos.
PALANCA: una barra rígida que tiene un punto de apoyo, conocido como fulcro, a esta se le aplica fuerza que a l gritar sobre uno de los puntos de apoyo , le gana a la resistencia produciendo que la carga sea levantada por esta fuerza.
TORNO: El torno se usa para mover de manera vertical grandes pesos. Posee una cuerda que se fija a uno de los extremos del peso a desplazar, mientras que el otro extremo está unido a un cilindro que rota sobre su eje principal.
Al girar el cilindro con una manivela, la soga se enrolla sobre él y sube el peso.
POLEA : Consiste en un dispositivo de tracción, que está conformado por una rueda acanalada en la que pasa una cuerda. De ese modo, se transmite una fuerza en una dirección diferente a la aplicada.
Plano inclinado: Se vence la resistencia vertical del peso del objeto a levantar con la aplicación de una fuerza.
Cuña: Esta se encarga de transformar una fuerza vertical en dos horizontales de sentido opuesto. Ideal para hender o dividir cuerpos sólidos, ajustar o apretar uno con otro para lograr calzarlos o llenar alguna rajadura o círculo.
Tornillo: El tornillo transforma el movimiento giratorio en otro rectilíneo.
Anatomía humana
La anatomía humana se relaciona con las máquinas simples a través de la forma en que el cuerpo humano utiliza principios físicos para realizar trabajos. Desde el punto de vista de la física, los seres vivos, incluyendo los humanos, pueden considerarse como auténticas máquinas, capaces de transformar eficazmente la energía. Los seres humanos aprovechan la energía mecánica en la realización de trabajos muy diversos y de gran interés para su supervivencia, como los movimientos del cuerpo, la circulación de los líquidos corporales y el trabajo manual e intelectual. Las máquinas simples son dispositivos mecánicos que utilizan una sola fuerza para realizar un trabajo, cambiando la dirección o la magnitud de esa fuerza como se explica anteriormente por lo que estos son los componentes básicos de las máquinas compuestas, que combinan diferentes máquinas simples para realizar un trabajo más complejo El cuerpo humano también utiliza principios de las máquinas simples en su funcionamiento. Por ejemplo, el aparato locomotor humano puede considerarse como una máquina compuesta, formada por diferentes palancas La forma y el funcionamiento de estas palancas están determinados por la manera en que los músculos (órganos activos) y los huesos (órganos pasivos) interactúan A continuación se presentan ejemplos de palancas que se encuentran en el cuerpo humano: Palanca de primer género: En esta palanca, el punto de apoyo se encuentra entre la fuerza motriz y la resistencia. Un ejemplo de esto es cuando levantamos una pesa con la mano, donde el bíceps ejerce la fuerza motriz, el codo actúa como el punto de apoyo y la pesa es la fuerza de resistencia Palanca de segundo género: En esta palanca, la resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza motriz. Un ejemplo de esto es cuando nos paramos de puntillas, donde los músculos de la pantorrilla ejercen la fuerza motriz, los dedos del pie actúan como el punto de apoyo y el peso del cuerpo es la resistencia Palanca de tercer género: En esta palanca, la fuerza motriz se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. Un ejemplo de esto es cuando flexionamos el antebrazo, donde el bíceps ejerce la fuerza motriz, el codo actúa como el punto de apoyo y el peso que sostenemos en la mano es la resistencia biología del hombre
Lo a la mano
La frase "lo a la mano" significa tener algo al alcance de la mano o disponible de manera fácil y rápida. En el contexto de la anatomía humana y las máquinas simples, esto se refiere a cómo el cuerpo humano utiliza principios físicos y estructuras simples para realizar trabajos de manera eficiente y efectiva, aprovechando la energía mecánica disponible. El cuerpo humano, al utilizar palancas y otros principios de las máquinas simples, puede realizar una variedad de tareas de forma rápida y sin esfuerzo, lo que se traduce en una mayor comodidad y eficiencia en la realización de actividades diarias
Desarrollo lo mecánico
El pulgar oponible es una característica distintiva de los seres humanos que les permite mover el pulgar hacia el lado opuesto de la mano, lo que significa que el pulgar puede ser colocado en una posición frente a los otros dedos de la mano. Esta capacidad permite que la mano tenga una mayor capacidad para agarrar y manipular objetos con precisión y destreza. Los pulgares oponibles han sido esenciales para el desarrollo y la evolución de los seres humanos, permitiéndoles crear herramientas y desarrollar habilidades para la caza, la recolección y la agricultura. Además, los pulgares oponibles son un elemento clave en la evolución de la mano humana, que es uno de los rasgos distintivos de nuestra especie. A medida que los seres humanos evolucionaron, nuestros pulgares se volvieron más largos y móviles para adaptarse a las demandas de las tareas manuales cada vez más complejas. Los pulgares oponibles también son esenciales para muchas actividades cotidianas, como agarrar objetos pequeños, escribir, teclear en un teclado, tocar un instrumento musical, entre otras. La teoría de Darwin plantea que el pulgar es resultado de la evolución por azar. Dicha teoría se detalla a continuación: la evolución del pulgar oponible o prensible normalmente se asocia con Homo habilis, el predecesor de Homo sapiens. Esto, sin embargo, es un resultado de la evolución intermedia, por lo que resulta de un proceso evolutivo mucho más complicado. A lo largo de aproximadamente 2 millones de años, el pulgar ha experimentado cambios significativos en su eficiencia y destreza, lo que ha influido en el desarrollo de la cultura y la evolución biocultural humana. Los pulgares oponibles también han sido cruciales para el desarrollo de la escritura, la artesanía y la tecnología. En resumen, los pulgares oponibles son una característica distintiva de los seres humanos que les permite agarrar y manipular objetos con precisión y destreza. Han sido esenciales para el desarrollo y la evolución de los seres humanos, permitiéndoles crear herramientas y desarrollar habilidades para la caza, la recolección y la agricultura. Además, son un elemento clave en la evolución de la mano humana, que es uno de los rasgos distintivos de nuestra especie. Los pulgares oponibles también son esenciales para muchas actividades cotidianas, como agarrar objetos pequeños, escribir, teclear en un teclado, tocar un instrumento musical, entre otras.
El cuerpo en movimiento va dejando estelas de vacío, huecos invisibles que marcan el camino de cada gesto. Cuando giramos rápidamente la mano, los dedos abiertos cortan el aire y dejan atrás un molde etéreo, una ausencia momentánea que la atmósfera se apresura en llenar nuevamente. Al inclinarnos hacia adelante con los brazos extendidos, trazamos sin saberlo una forma ovalada de nada proyectada en nosotros mismos. Y es al enderezarnos y retraer los miembros hacia el torso que la figura se desvanece succionada, reabsorbida en la plenitud del gesto y extensiones del cuerpo .
El cuerpo se soporta en sí mismo por lo que el eje es determinante al momento de aplicar fuerza que desencadena o se proyecta a un objeto, el cómo se carga el peso determina por la proximidad o lejanía que este se encuentre la carga al eje central del cuerpo, influyendo en la postura y libertad de las extremidades, dicha libertad se devela a partir de gestos , posturas, y los volúmenes que trazan la trayectoria y movimiento. El peso y la tracción se originan en dos puntos originados desde el centro del cuerpo un centro horizontal de movilidad y otro centro en vertical que marca el centro de gravedad , surgiendo la pregunta ¿Cómo el cuerpo adquiere y se carga de volúmenes ? para ejemplificar y responder a esta pregunta se manifiestan las distintas maneras de cargar algo como puede ser adquirido este gesto en una mochilas el cuerpo adquiere características determinantes para la mecánica simultánea del cuerpo humano.
Abducción: Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por ejemplo, la elevación horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.
Aducción: Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por ejemplo, la recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.
Abducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aleja de la línea media del cuerpo.
Aducción Diagonal Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aproxima hacia y a través de la línea media del cuerpo.
Flexión: Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una articulación, juntando los huesos.
Extensión: Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación, separando los huesos.
Circunducción: Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo, cuando la articulación del hombro se mueve de una forma circular alrededor de un punto fijo
Rotación Externa Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que separa de la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación lateral o rotación hacia fuera.
Rotación Interna Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que acerca a la línea media del cuerpo. También se conoce como rotación medial o rotación hacia adentro
Lo mecánico de la articulación
Lo gestual
Un gesto es una forma importante de comunicación no verbal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados. Los gestos incluyen el movimiento de las manos, la cara u otras partes del cuerpo. Difieren de la comunicación física no verbal en que no comunican mensajes específicos, tales como exposiciones puramente expresivas, proxémicas o de atención compartida. Con los gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos, desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras al hablar. Los gestos también pueden utilizarse para sustituir las palabras. Hay diferentes tipos de acciones: algunos proporcionan información acerca del mensaje (por ejemplo, para destacar un punto clave). Otras veces proporcionan indicios sobre las intenciones o emociones del hablante (por ejemplo, si está avergonzado). El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro como las de Broca y Wernicke, que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas. De hecho, determinados estudiosos consideran que el lenguaje ha evolucionado en el Homo sapiens desde un sistema anterior consistente en gestos manuales.
El ser humano utiliza el gesto como una forma de comunicación no verbal que complementa o sustituye a las palabras. Los gestos pueden ser utilizados para expresar una amplia variedad de sentimientos y pensamientos, desde la hostilidad hasta la aprobación y el afecto. Los gestos también pueden proporcionar información acerca del mensaje, como para destacar un punto clave, o proporcionar indicios sobre las intenciones o emociones del hablante, como si está avergonzado. El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas. Los gestos también pueden ser utilizados para sustituir las palabras, lo que es especialmente útil en situaciones en las que el hablante no puede hablar o no quiere hablar.
En resumen, el gesto es una forma importante de comunicación no verbal en la que expresiones corporales visibles comunican mensajes determinados. Los gestos pueden ser utilizados para expresar una amplia variedad de sentimientos y pensamientos, y pueden proporcionar información acerca del mensaje o indicios sobre las intenciones o emociones del hablante. El proceso del gesto tiene lugar en áreas específicas del cerebro que son utilizadas por el habla y el lenguaje de señas. Los gestos también pueden ser utilizados para sustituir las palabras, lo que es especialmente útil en situaciones en las que el hablante no puede hablar o no quiere hablar.
Ergonomía para la industria
La ergonomía es esencial para que la interacción entre el cuerpo humano y las herramientas de trabajo sea eficiente y libre de daño. Al diseñar los espacios de manera que se adapten a los movimientos y dimensiones del usuario, se garantiza que éste pueda desempeñar sus funciones con comodidad y sin sobreesfuerzo.
Por ejemplo, una correcta altura de las mesas de trabajo facilita adquirir posturas neutras donde las articulaciones no se tuerzan. Mobiliario, equipo y materiales deben estar a distancias óptimas que eviten estirarse demasiado. La ubicación de controles y monitores también debe considerar el ángulo natural de giro del cuello y la mirada. Incluso la textura de agarres de herramientas o el peso de cargas considera la fuerza de manos, dedos y muñecas para prevenir lesiones.
Así, una adecuada ergonomía permite que nuestro cuerpo despliegue sus capacidades de movimiento de forma liberada, con menos desgaste y riesgo de lastimaduras. Esto aumenta la productividad, pues empleados cómodos rinden mejor. También genera un ambiente laboral más saludable y seguro, clave para el bienestar general.
Además, hay una estrecha conexión entre la mano como principal órgano de manipulación y el ojo que permite dirigirla visualmente. Supervisar la destreza manual requiere de la coordinación de ambos. Las tareas laborales aprovechan este vínculo, como ensamblar piezas observando de cerca los detalles, o monitorear múltiples pantallas rastreando datos. Incluso actividades cotidianas como cocinar, tejer o conducir ponen en juego esta alianza visomotriz. Considerar esto también es parte de una buena ergonomía de espacios.
Gesticulometria del cuerpo
En este enfoque de la ergonomia en dialogo con el diseño se establecen las formas en las que se puede ayudar a las personas a trabajar de manera más eficiente y sin lesiones en su entorno, a partir de este enfoque generó un estudio inicial que me permita evaluar los volúmenes y extensiones máximas del cuerpo multidimensional llamada como Gesticulometria través de esta metodología de medición del cuerpo humano,se obtienen datos precisos sobre la flexibilidad, la agilidad y la coordinación del cuerpo en el espacio buscando estos vacíos de aire que se traducen en volúmenes de alcance. En estos planos de alcance existe un radio de cosas que por su uso o magnitud no son accesibles.
Movimientos mecánicos del cuerpo humano
Momentos de movimiento que posee la mano
cuando empieza y termina la gestualidad del movimiento
DIBUJOS
Relación Oculomotora
La relación mano-ojo se refiere a la habilidad cognitiva que nos permite realizar tareas de manera simultánea utilizando los ojos y las manos. Esta habilidad se conoce como coordinación ojo-mano, coordinación óculo-motora, óculo manual o visomotriz. La coordinación ojo-mano es la base de muchos de los comportamientos de nuestro día a día, y es esencial para el desarrollo normal del niño y para el aprendizaje escolar. Además, es importante para nuestra vida diaria cuando somos adultos, ya que casi todas las actividades requieren de la coordinación óculo-motora. La coordinación ojo-mano implica la integración simultánea de la información que nos facilitan nuestros ojos (percepción visual del espacio) para guiar el movimiento de nuestras manos. Utilizamos los ojos para dirigir la atención y ayudar a saber a nuestro cerebro dónde se sitúa nuestro cuerpo en el espacio (propiocepción), mientras que empleamos las manos para ejecutar una tarea determinada de manera simultánea y coordinada, en base a la información visual. La coordinación óculo-motora es una habilidad cognitiva compleja, ya que debe guiar los movimientos de nuestra mano de acuerdo a los estímulos visuales y de retroalimentación. La coordinación ojo-mano se desarrolla desde el nacimiento hasta los siete años, y se fomenta una visión que nos permite identificar conceptos de lugar y dirección como arriba, abajo, al lado, debajo o en diagonal. También se desarrolla la capacidad de trepar, mantener el equilibrio, saltar, empujar y demás. Cuando ya somos adultos y trabajamos o realizamos actividades diarias en casa, seguimos usando y practicando nuestra coordinación mano-ojo. Al trabajar en el ordenador, usamos esta habilidad porque los ojos guían el movimiento motriz, por ejemplo, para escribir. La coordinación ojo-mano es esencial para muchas actividades cotidianas, como agarrar objetos pequeños, escribir, teclear en un teclado, tocar un instrumento musical, entre otras. Además, es fundamental en actividades deportivas como el tenis, el béisbol, el baloncesto, el voleibol y el tenis. La habilidad ojo-mano en el caso de los niños les permite realizar actividades con las manos, basados en información que reciben a través de la vista. La coordinación ojo-mano también es importante para el aprendizaje escolar, ya que fortalece el seguimiento visual que necesitarán para escanear y seguir las líneas de texto. En resumen, la relación mano-ojo se refiere a la habilidad cognitiva que nos permite realizar tareas de manera simultánea utilizando los ojos y las manos. La coordinación ojo-mano es esencial para el desarrollo normal del niño y para el aprendizaje escolar, así como para nuestra vida diaria cuando somos adultos. La coordinación ojo-mano implica la integración simultánea de la información que nos facilitan nuestros ojos para guiar el movimiento de nuestras manos, y es fundamental para muchas actividades cotidianas y deportivas.
Membranas epicarpicas
La relacion del cuerpo con el mundo de las cosas fragiles
Volúmenes en tensión