Taller de la Ocasión Editorial 2021

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de la Ocasión Editorial
Año2021
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 3º, DG 4º
ProfesoresSylvia Arriagada
Profesor(es) Ayudante(s)Camila Benavides
EstudiantesVicente Cabrera, María Fernanda Calderón, Melanie Collins, Sofía Díaz, Francisca Estay, Carla Gómez Guerra, Cristina Herrero, Antonia Jeldes, Alejandro Jiménez Amín, Anaís Johnson, Luciana Jorquera, María José Lineros, Antonia López, Juan Pablo Moscoso, Javiera Ruiz, María Ignacia Santander Serrano, Natalia Soto Vásquez, Rosario Vicente Gorigoitía, Constanza Villarroel, Josefa Zamora, Sebastián Perucci, Alejandra Witto Royo, Camila Morales, Emily Hutt Fontt, Gabriela P. Marín, Matilde Croxatto Ullrich, María José Lineros
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Cronograma

2021 Calendario Taller OE.jpg


Funcionamiento del Taller


Clases y Correcciones: Lunes y Jueves de cada semana a las 10:00 hrs por Google Meet.
Formato de trabajo para tareas y recuentos: Oficio vertical (21,5 cm x 33 cm), Doble página.
Formato de trabajo para dibujos: Oficio vertical (21,5 cm x 33 cm)
Entregas: En carpeta de Google Drive del Taller.
Archivos entregables: PDF a doble página, InDesign empaquetado.


Ciclo 1: Programa Acto de Bienvenida Primer Año

Este primer ciclo los alumnos trabajarán desde la ocasión del Acto de Bienvenida a primer año de Diseño y Arquitectura. Crearán una edición con todo lo realizado el día lunes 8 de marzo, guiándose por un proceso editorial dividido en 4 pasos:

  1. Organización de Contenidos: Propuesta de Índice y Propuesta de Estructura (programa) del Acto.
  2. Propuesta de Guion Textual.
  3. Propuesta de Diseño de Programa del Acto.
  4. Propuesta particular de diseño de presentación del Poema del Acto.

Material Entregado

  • Grabación del Acto de Bienvenida (plataforma Zoom)
  • Transcripción del discurso de bienvenida del director, Juan Carlos Jeldes
  • Transcripción del poema Materia de Poesia articulado por el profesor Igor Fracalossi
  • Transcripción del poema articulado por el profesor Carlos Covarrubias
  • Imágenes y videos del acto en Ritoque
  • Imágenes del acto en la Escuela
  • Lista de los encargados de la faena en Ritoque
  • Lista de los encargados de la faena en la Escuela
  • Nota del acto. Publicada en el sitio web de la e[ad]


Clases 10 y 11 de marzo

El primer encargo del paso 1 se llevará a cabo en dos partes.

Parte 1

En la primera parte del encargo los alumnos deberán observar, estudiar y reflexionar sobre el material existente del acto, el cual les fue entregado en la carpeta de Drive del taller. Este material tiene distintas procedencias: videos, fotografías lejanas, fotografías cercanas, textos en audio, textos escritos, palabras, entre otros. Con el levantamiento tienen que dar cuenta con qué material cuentan y quiénes participaron del acto. Aparte del material de base, cada alumno por separado indagará en más búsquedas de él, por ejemplo: publicaciones, nombres de los estudiantes, consultas a responsables del acto, etc.

Parte 2

La segunda parte del encargo consiste en reconstruir los hechos mediante la realización de dos tablas que organicen los ítems del evento. La primera tabla corresponde a un Índice Cronológico de los contenidos que permita reconocer cada una de las partes del acto de principio a fin. Se reconstruye el acto paso a paso, con el fin de mostrarle a otro cómo ocurrió todo ante un supuesto "programa". Este índice debe estructurarse en dos columnas. La primera columna comprenderá: títulos propuestos para cada suceso, duración temporal de cada parte, y pausas declaradas entre títulos; y la segunda columna llevará breves reseñas escritas al costado de cada título, que aporten a la comprensión del contenido y orientación. Las pausas también deben señalarse con sus propias reseñas, distinguiendo las instancias de cambios relevantes.

A partir del índice creado (tabla 1), los alumnos realizarán el Programa del Acto (tabla 2). Esta nueva tabla avanza desde la anterior porque aparte de incluir los títulos y la duración, se le añadirán 3 columnas más al costado:

  1. La primera columna señalará el material/archivo que se quisiera mostrar para cada título, especificando el tipo de material: texto caligráfico, texto tipográfico, imagen, dibujos b/n, dibujos a color; además de cualquier parte que se considere necesaria de destacar como materiales o elementos utilizados.
  2. La segunda columna es para exponer los recursos o herramientas que utilizará el alumno para la presentación de la acción contenida en ese título, por ejemplo: uso de alguna técnica, de algún programa específico, aportes de dibujo, planimetrías, levantamientos, etc. Se define qué se realizará con ese material y con qué fin.
  3. La tercera y última columna es para distinguir jerarquías entre los títulos propuestos, señalando los que deben tener mayor o menor énfasis dentro del total, según la intención que marcaron durante el acto.

Formato de Entrega

Ambas tablas deberán ser trabajadas a doble página, formato Oficio vertical (la cantidad de páginas que el alumno estime necesarias). A cada tabla le antecede una página de fundamento, con un párrafo de mínimo 100 palabras y máximo 150 palabras, que explique la propuesta y todo lo pensado para los contenidos del índice y para el programa.
Formato de Presentación: PDF
Formato de Archivo de Trabajo: InDesign

Correcciones Generales

  • Deben respetarse los márgenes definidos para el formato.
  • Los materiales declarados para cada título deben especificarse mejor. No basta solo con declarar "25 imágenes" sino que debieran especificar tipo de archivo, tamaño, formato, etc.
  • Aquellos alumnos que no entregaron sus 2 resúmenes deben corregir la tarea y agregar el que falta.
  • La jerarquía de los contenidos de la tabla debe quedar muy clara.


Clases 15 y 18 de marzo

Durante esta semana los alumnos trabajarán en el Guion Textual del acto. Organizarán y ampliarán toda la información compilada en la primera tarea, y a partir de eso construir un guión de lo realizado para el acto y en el acto.
De los contenidos de la primer tarea mantendrán la temporalidad, los títulos y las descripciones. Como ampliación para el guion se agregarán los siguientes ítems:

  • Lugar: Señala dónde ocurre la acción, con su respectiva descripción.
  • Realizaciones: Este ítem reemplaza el de materiales de la tarea anterior. Señala qué es lo que se hace (poema, dibujo, trazado, etc), con qué se hace (voz, escritura o herramientas), materiales (tierra de color, tiza, lienzo, etc), dimensiones (superficie, volumen, metros lineales, etc), entre otros.
  • Participantes: Señala quiénes y cuántos participaron, tanto presencial como virtualmente.
  • Medios: Señala la tecnología o infraestructura que fue requerida para cada parte del acto (transmisión online, drone, cámaras, etc). Algunas pueden ser circunstanciales y otras permanentes.

El guion textual deben realizarlo a doble página y no contiene imágenes, es solo textual. Se apoyarán en las tablas anteriores, pero profundizarán en la estructura y presentación. Deben aplicar jerarquizaciones tipográficas, paleta de color y elementos gráficos que ayuden a la comprensión del guion y sus contenidos. Pueden trabajar a dos colores: negro + 1 color a elección.

Adicional a lo anterior, va un resumen que reflexione acerca de cómo se acomete el encargo.

Correcciones Generales

  • No confundir columna de realizaciones con las forma en la que se quiere trabajar el material visual. El Guion Textual contiene solo lo que efectivamente ocurrió en el Acto.
  • No utilizar justificación completa en las columnas de texto.
  • Pueden variar los porcentajes del color que eligieron, pero no hay que confundir matiz con opacidad. No se trabaja con opacidad.
  • El tamaño de la tipografía no debe ser menor a 9pt. Cuidar la legibilidad.

Recuento Tareas Semanas 1 y 2 - Guión Textual

  1. Recuento 1 - Alejandra Witto
  2. Recuento 1 - Anais Johnson
  3. Recuento 1 - Antonia Jeldes
  4. Recuento 1 - Antonia López Lagos
  5. Recuento 1 - Carla Gómez
  6. Recuento 1 - Cristina Herrero
  7. Recuento 1 - Emily Hutt Fontt
  8. Recuento 1 - Francisca Estay Lobos
  9. Recuento 1 - Gabriela P. Marín
  10. Recuento 1 - Javiera Ruiz
  11. Recuento 1 - Josefa Zamora
  12. Recuento 1 - Juan Pablo Moscoso
  13. Recuento 1 - Luciana Jorquera
  14. Recuento 1 - María Ignacia Santander Serrano
  15. Recuento 1 - María José Lineros
  16. Recuento 1 - MaríaFernanda Calderón
  17. Recuento 1 - Matilde Croxatto Ullrich
  18. Recuento 1 - Melanie Collins
  19. Recuento 1 - Natalia Soto Vásquez
  20. Recuento 1 - Rosario Vicente
  21. Recuento 1 - Sofía Díaz


Clases 22 y 25 de marzo

Durante esta semana los alumnos trabajarán en el Guion Visual del Acto.
Con el ejercicio del Guion Textual ya quedó claro con qué material cuentan para trabajar. Desde la base de esa estructura harán una selección del material visual con el que les gustaría trabajar (dibujos, fotografías, esquemas, planimetrías, etc).Esto significa definir qué les gustaría poner en la futura edición y cómo les gustaría presentarlo. Para lograr un buen resultado, dividirán la tarea en dos partes:

Parte 1
Observarán el acto, sus atributos y virtudes, y en base a eso propondrán una forma de abordar el material formulando una observación orientadora, que a su vez les ayudará a tener claridad sobre qué es lo que quieren distinguir del acto y de qué manera visual.

Parte 2
Definirán y seleccionarán el material e información con la que quieren trabajar, presentándolo en un panorama organizado y relacionado directamente con el orden del programa (guion textual). A su vez propondrán una línea editorial con la cual trabajar, que en este caso, ya tiene como base la utilización de dos tintas: negro + 1 color. Es importante que inventen una forma de hacer visible cómo va avanzando el contenido visual según la secuencia del programa, apoyándose ya sea en los títulos, o las descripciones, o el tiempo, etc, cada cual elige cómo apoyar discretamente la continuidad del material visual. Para la visualización pueden apoyarse en los recursos gráficos propuestos en la tarea 1, o bien, variantes que no fueron expresadas en esa tabla.

Esta tarea, al igual que las anteriores, se realiza a páginas dobles y se le añade una página de resumen al inicio, más extendido que en otras ocasiones, que señala lo resuelto en la primera parte y la forma de abordar la parte 2.

Correcciones Generales

  • Para el guion visual pueden basarse en las jerarquías definidas en la tarea previa, pero no se trata de una réplica del guion textual.
  • Tienen que ser coherentes en la expresión que toma el programa, rescatando el material necesario para que sea consecuente a él mismo.
  • Las decisiones para el trato de las imágenes son vitales. La gama de herramientas que pueden ocupar es muy grande: 100% manuales, manuales-digitales dibujando en tablet o iPad, o 100% digitales como Photoshop.
  • Deben tener cuidado con la elección de las imágenes. Éstas deben llevar a la comprensión del acto, no al revés.
  • Deben tener claro que en todo hay secuencias, no son acciones únicas. Por lo tanto el trabajo debe tender a la dinámica no a la estática.
  • No pueden aparecer imágenes en cuatricromía. Tienen que trabajarlas en blanco y negro o duotono.


Clases 29 de marzo y 1 de abril

Durante esta semana los alumnos llevarán el Guion Visual a un cuerpo físico impreso. Se enfrentarán al desafío de preparar un archivo para impresión; compaginar y diagramar pensando en los despliegues de formato.
Trabajarán en base a un formato de 21 cm x 14 cm (cerrado), 21 cm x 28 cm (extendido). Este formato considera los cortes de limpieza.
Cada alumna tendrá una edición que estará conformada por 3 cuadernillos de dos tipos, que hemos denominado como cuadernillos simples y cuadernillos complejos.

Cuadernillo Simple
Se compone de 2 a 4 hojas de 21 x 28 cm plisadas por la mitad.


Cuadernillo Complejo
A 1 hoja de 21 x 28 cm plisada se le agrega otra hoja igual para crear un despliegue de 4 páginas. Ambas hojas se unen en la vertical mediante una pestaña de 0,5 cm.


La combinación entre ambos tipos de cuadernillos depende del alumno y las necesidades del programa propuesto. Ejemplos de combinaciones:

a. simple + complejo + simple
b. complejo + complejo + simple
c. simple + complejo + complejo


El beneficio de trabajar con despliegues es que facilita la representación de la continuidad y la simultaneidad, dos aspectos fundamentales a la hora de darle forma gráfica al Acto. Todos los alumnos deben aprovechar esta particularidad.
Todos los trabajos deben presentarse con su archivo PDF y una maqueta impresa en video, aparte de los respectivos archivos de impresión (.indd).

Correcciones Generales

  • Es importante tomar en cuenta que los despliegues causan que haya contenido que va desapareciendo a medida que se extiende el formato.
  • Hay que cuidar los momentos en la edición que son "de paso", que representan pausas. Trabajarlos gráficamente con colores planos, dibujos/imágenes, material no textual.
  • Hay poca incursión por parte de los alumnos con respecto al material. Todos trabajan con las imágenes que se les entregó, pero no se la juegan en darle forma al Acto.
  • No es necesario que reúnan todo el material correspondiente a un momento del acto en una sola doble página. Pueden tomar partido por separar en otras páginas el contenido textual extenso (poemas, discursos, etc) y hacer referencia a ellos.
  • Deben limpiar las páginas que están muy densificadas. Cuidar esos momentos de lectura.
  • En algunos casos es bueno contar con introducciones, y no entrar de golpe al contenido.
  • No hay que abusar de elementos estéticos en la página.
  • No puede haber texto o imágenes pequeñas en el lomo.
  • Aún hay dicotomías en cuanto a recursos aplicados.
  • La página de bienvenida y la página de cierre tienen que ser hermanas de diagramación.

Recuento Tareas Semanas 3 y 4 - Guión Visual

  1. Recuento 2 - Anais Johnson
  2. Recuento 2 - Antonia Jeldes
  3. Recuento 2 - Emily Hutt Fontt
  4. Recuento 2 - Francisca Estay Lobos
  5. Recuento 2 - Gabriela P. Marín
  6. Recuento 2 - Javiera Ruiz
  7. Recuento 2 - Juan Pablo Moscoso
  8. Recuento 2 - Luciana Jorquera
  9. Recuento 2 - MariaFernanda Calderón
  10. Recuento 2 - María Ignacia Santander Serrano
  11. Recuento 2 - María José Lineros
  12. Recuento 2 - Matilde Croxatto Ullrich
  13. Recuento 2 - Melanie Collins
  14. Recuento 2 - Natalia Soto Vásquez
  15. Recuento 2 - Rosario Vicente
  16. Recuento 2 - Sofía Díaz


Clases 5 y 8 de abril

Durante esta semana los alumnos profundizarán en el trabajo de la edición y perfeccionarán el programa gráfico según las indicaciones dadas en clase y las necesidades del mismo formato.

Indicaciones de Producción del Material Visual

  1. Producir el material bajo una misma línea (expresión gráfica), en cuanto a cómo y con qué herramientas se trabajará. Esta coherencia corresponde a las decisiones de trato con los contenidos visuales.
  2. Gran parte de los contenidos visuales deben construir secuencias para ser comprendidos, dado que no son casos únicos, pertenecen a un decurso.
  3. Una de las decisiones sustanciales tiene que ver con el borde de las imágenes. Tienen que proponer cómo recortan el borde para no endurecerlo con las herramientas propias del programa. Pueden optar por: imprimir la imagen y retocar a mano sus bordes, trabajar la imagen en el iPad, construir un borde o fondo hecho fuera de pantalla y luego digitalizarlo y aplicarlo como capa, o cualquier otra invención personal que les sirva.
  4. Los fondos de color planos son homogéneos, distintos a los dibujos y fotografías que tienen tramas y luce, por lo que deben trabajarse fuera de pantalla para aplicarlos. Volviéndolos acorde a los logros con imágenes y dibujos.
  5. Respecto a los dibujos, cuidar grosores y espesores de línea, para que no se sobredimensionen uno de otro, mantener entre ellos el mayor equilibrio.


Indicaciones de Estructura Si bien el guion visual es propuesta de cada alumno, la edición tiene una diagramación elemental que todos deben seguir y datos que deben aparecer:

  • Portada: Acto de Bienvenida Primer Año, 5 de marzo 2021, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.
  • Contraportada: Taller Ocasión Editorial, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, mes y año.
  • Páginas de Gracia: No llevan información. Se ubican después de la portada y antes de la contraportada.
  • Portadilla: Reitera, en cuerpo más reducido, los datos de la portada.
  • Páginas Interiores: Guión visual propuesto.
  • Colofón: Antecede a la página de gracia final. Breve escrito que señala familias tipográficas utilizadas, papel de interior, papel de portada, nombre y apellidos de quien realizó el diseño y edición. Taller Ocasión Editorial, Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV, mes y año.

De ahora en adelante todas las entregas deben contar con una maqueta impresa, ésta es necesaria para poder comprender el modo de lectura propuesto, y se complementa con el archivo PDF.

Correcciones Generales

  • En Matéria de Poesía debe quedar muy claro que el poema fue leído por el profesor Igor Fracalossi, pero el no es su autor.
  • Hay que cuidar que los contenidos no se les carguen hacia el margen superior. Deben equilibrar la página.
  • Deben identificar qué significa cada título o enunciado, pues en su mayoría son invenciones propias.
  • Todos deben diagramar contraportada-lomo-portada.
  • Deben ser consecuentes con cómo tratan las imágenes y cómo titulan o enuncian.
  • La portadilla lleva menos contenido que la portada, y más reducido.


Tareas Semanas 5 - Programa

  1. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Anais Johnson
  2. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Antonia Jeldes
  3. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Antonia López Lagos
  4. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Emily Hutt Fontt
  5. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Francisca Estay Lobos
  6. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Gabriela P. Marin
  7. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Javiera Ruiz
  8. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Juan Pablo Moscoso
  9. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Luciana Jorquera
  10. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - María Ignacia Santander Serrano
  11. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - María José Lineros San Martín
  12. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Matilde Croxatto Ullrich
  13. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Melanie Collins
  14. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Natalia Soto
  15. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Rosario Vicente
  16. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - Sofía Díaz


Entrega Final Ciclo 1: 15 de abril

Vía: Google Drive y Wiki Casiopea
La entrega de final de ciclo se divide en tres partes:

I. Proyecto Editorial
Fecha: viernes 16 de abril, hasta las 23:59 hrs
1. Archivo PDF de Visualización: Corresponde a la visualización de la propuesta gráfica completa, partiendo por la presentación de contraportada-lomo-portada, siguiendo con las páginas interiores y finalizando con la contraportada sola. El archivo debe exportarse como pliego para la correcta visualización de dobles páginas y despliegues de formato. Este archivo no puede contener cruces de corte ni guías visibles, eso lo ocupan solo en sus archivos de impresión.
2. Archivos Originales:
a. Original de Visualización: Corresponde al archivo InDesign de la visualización. Se entrega empaquetado y con su correspondiente copia idml.
b. Original de Impresión: Corresponde a los archivos de InDesign que armaron para imprimir su edición. Se entregan empaquetados y con sus correspondientes copias idml.


II. Registro
Fecha: sábado 17 de abril, hasta las 12:00 hrs
1. Video de Maqueta: Corresponde a la grabación del hojeo de su maqueta impresa. Deben grabar con luz natural sobre un fondo neutro, de preferencia negro, y posteriormente exportar el video en buena calidad. No pueden grabar ustedes mismos, necesariamente tienen que apoyar el celular o la cámara en el soporte que más les convenga, y a una altura óptima para la visualización de la totalidad de los cuadernillos.
Se evaluará resolución y nitidez, distancia, luminosidad, y terminaciones de la edición.
2. Fotografías: Corresponde al registro de las distintas vistas de su edición: superior, lateral, extendida, cerrada, etc. Se presenta un mínimo de 8 fotografías (idealmente 10), que deben ser tomadas sobre fondo negro, o limpiadas digitalmente (photoshop).


III. Recuento de Avances
Fecha: domingo 18 de abril, hasta las 23:59 hrs
Corresponde al registro de su fundamento y proceso de trabajo. Se compone de láminas de 33 x 43 cm, con una diagramación definida y cantidad mínima entregable. Se divide en las siguientes partes:
1. Resumen General: Señala el contexto de lo realizado, es decir, se presenta por ejemplo qué es lo que se hizo, con qué información, etc, y se indican las tres áreas/divisiones que exponen su trabajo en el recuento.
2. Guion de Contenidos:Incluye un resumen en 1 lámina, y un mínimo de 2 láminas para secuencias de trabajo. Se muestran las tablas (guiones textuales) y sus avances. Se relata el proceso realizado en la parte inferior de la lámina, y las indicaciones o información necesaria junto a las tablas.
3. Diagramación y Visualización: Incluye resumen en 1 lámina, del por qué y para qué de lo propuesto, y un mínimo de 3 láminas para secuencias de trabajo. Se eligen y exponen imágenes de su trabajo gráfico (manual) e imágenes de su propuesta que muestren los cambios realizados hasta llegar a la versión final, con indicaciones e información técnica al costado, y texto de relato en la parte inferior de las láminas.
4. Cuerpo Gráfico: Incluye resumen en 1 lámina que explique el por qué y para qué de la secuencia elegida respecto a páginas, despliegues y cantidad de cuadernillos, y un mínimo de 2 láminas para declaraciones técnicas. Se presenta el formato, la cantidad de cuadernillos y el tipo, el sistema de encuadernación (cosido o mínimo 2 corchetes), portada-lomo-contraportada, entre otras cosas, apoyándose en esquemas, visualizaciones (dibujos) en perspectiva, y las anotaciones correspondientes a los costados. Finalmente deben incluir en un horizonte ordenado las fotografías que tomaron de su edición terminada.



Proyectos

  1. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de Marzo 2021 - Matilde Croxatto Ullrich(Alumnos: Matilde Croxatto Ullrich)
  2. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Alejandra Witto(Alumnos: Alejandra Witto Royo, Alejandra Witto)
  3. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Anais Johnson(Alumnos: Anaís Johnson)
  4. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Antonia Jeldes Cajas(Alumnos: Antonia Jeldes)
  5. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Antonia López Lagos(Alumnos: Antonia López)
  6. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Emily Hutt Fontt(Alumnos: Emily Hutt Fontt)
  7. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Francisca Estay Lobos(Alumnos: Francisca Estay)
  8. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Gabriela P. Marín(Alumnos: Gabriela P. Marín)
  9. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Javiera Ruiz(Alumnos: Javiera Ruiz)
  10. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Juan Pablo Moscoso(Alumnos: Juan Pablo Moscoso)
  11. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Melanie Collins(Alumnos: Melanie Collins)
  12. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021 - Sebastián Perucci(Alumnos: Sebastián Perucci, Sebastian Perucci)
  13. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021- María Ignacia Santander Serrano(Alumnos: María Ignacia Santander Serrano)
  14. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021- Rosario Vicente(Alumnos: Rosario Vicente Gorigoitía)
  15. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021-Luciana Jorquera(Alumnos: Luciana Jorquera)
  16. Programa Acto Bienvenida Primer Año - 8 de marzo de 2021-MariaFernanda Calderón(Alumnos: María Fernanda Calderón)
  17. Programa Acto Bienvenida primer Año - 8 de marzo de 2021(Alumnos: Sofía Díaz)
  18. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - 8 de Marzo de 2021(Alumnos: Natalia Soto Vásquez)
  19. Programa Acto de Bienvenida Primer Año - María José Lineros(Alumnos: María José Lineros)


Ciclo 2: Edición de una selección de poemas Haiku

En este segundo ciclo los alumnos construirán una edición a partir de una experiencia de contemplación.
Como fundamento y primera experiencia de observación, se muestra en clase el cortometraje Panta Rhei (1951), del director holandés Bert Haanstra. Este film de 10 minutos nos muestra con imágenes en b/n la experiencia de que todo cuanto nos rodea fluye. Nos hace caer en la cuenta de cómo lo transitorio nos envuelve, haciendo evidente que estamos inmersos en un movimiento constante a nuestro alrededor.

Bert Haanstra - Panta Rhei

Luego de ver el documental se pregunta a los alumnos qué perciben y conciben con las transiciones de imágenes del film. Surgen entonces las siguientes observaciones:

1. Texturas luminosas [María Ignacia Santander]
2. Cortina intermitente de luz [Melanie Collins]
3. Brillo luminoso que se multiplica de manera constante [María Fernanda Calderón]
4. Suavidad en movimiento [Rosario Vicente]
5. Brillo titilante [Josefa Zamora]
6. Vaivén infinito [Gabriel Jimenez]
7. Respuesta reflejada de lo sinuoso [Natalia Soto]
8. Staccato a lo fluido [Anaís Johnson]
9. Lo singular sutil como parte de un total [Vicente Cabrera]
10. Superposición de texturas en la transparencia [Javiera Ruiz]
11. Destello paralizado en proyección [Antonia López]
12. Movimiento en sincronía como textura a la luz [Antonia Jeldes]
13. La luz que atraviesa resulta en una multiplicación infinita pero con forma definida [Juan Pablo Moscoso]
14. El ritmo a destiempo o aleatorio [Sebastián Perucci]
15. La caída zigzagueante se abre camino en el espacio. Anatomía que regala velocidades. [Emily Hutt]
16. Dinamismo fragmentado que fluye en conjunción, dándole a la quietud del cielo, sombras y grosores, cambiando el ojo de lo particular a lo total [Matilde Croxatto]
17. Cadencia percibida a través de la luminosidad que se refleja en los sucesos [Francisca Estay]


Clases 19 y 22 de abril

Durante esta semana los alumnos buscarán el fluir de un tránsito luminoso en un espacio habitado por ellos. Todo espacio habitable tiene un mundo que no miramos y que tiene un potencial oculto. Para graficar esta transición luminosa es necesario trabajar por jornadas e insistir en un espacio y situación determinados.

El trabajo se dividirá en dos partes. La primera parte consiste en anotar aquello que el film trae a presencia en una tabla personal de 5 ítems: anotación, descripción de escena, elementos que participan, minutos en secuencia del film, y número de apariciones. Una misma anotación/frase puede repetirse las veces que se quiera.

Ejemplo de tabla:

Frase Anotación Descripción de Escena Elementos que Participan Min. del Film nº de Apariciones
frase el caer del agua y el aparecer de las ondas escena cercana de una gota que se desliza sobre una hoja, y luego cae a un lago o laguna gota, hoja, superficie de agua, brillos, transparencia, reflejos, sol, lluvia xx:xx a xx:xx / xx:xx a xx:xx 2 veces


Las frases personales deben agregarlas también a una tabla de 4 ítems común a todo el taller.

La segunda parte del trabajo es de observación y dibujo. Las frases abstraídas del film orientan la observación, crean el posible campo de estudio y de juego creativo. Deben elegir una frase orientadora compuesta por palabras (derivadas de la anotación), atributos (de la descripción) y características inherentes (de los elementos presentes). Esta frase abrirá un campo abstracto de reflexión basado en la observación de los cambios lumínicos y de movimiento presentes en un ambiente, espacio o situación a la mano, la cual deben dibujar en reiteradas ocasiones y a distintas horas del día, percibiendo los cambios significativos que ocurren en ella y alrededor de ella.

Sobre el dibujo
Debe ser luminoso, es decir, concibe la luz como agente de su construcción y transformación. También debe incorporar, dadas las condiciones de fluidez que exige lo observado, elementos acuosos, volátiles e inestables, o bien deslizantes sobre soportes directos de papel, o bien soportes indirectos sintéticos para su realización.
En el caso de los soportes directos, optar por elementos tales como alcohol gel, alcohol puro, o aguas que incorporen ese grado de transitoriedad inabarcable de los instantes dibujados. En el caso de los soportes indirectos, pueden llenar la superficie de una tinta densa o betún, y luego iniciar el dibujo sacando esa tinta. Esto sirve como matriz, ello significa que habiendo culminado el dibujo, se coloca sobre él un papel que recibirá la impresión o copia de esa matriz (dibujo invertido).

Correcciones Generales

  • A veces es necesario tener el contexto para poder percibir los cambios.
  • Al dibujar hay que saber omitir pero sin perder. El omitir es construido.
  • Es necesario dibujar una y otra vez lo mismo para que realmente logre aparecer algo.
  • Es necesario que los dibujos contengan su propio fichaje (técnica, materiales, soporte, formato, etc)


Clases 26 y 29 de abril

Durante esta semana los alumnos seguirán insistiendo en la búsqueda de una situación luminosa enriquecida. Las observaciones que hayan sacado del film Panta Rhei los orientarán hacia una observación propia. Todos van a tener un espacio que observarán en distintas jornadas, e incursionarán en técnicas que puedan recibir lo que están viendo, lo intrínseco y las cualidades que hay en esos espacios. Es importante que haya una buena cantidad de dibujos para poder percibir esa secuencia, ya sea provocada con luz natural o luz artificial.

En cuanto a técnicas pueden experimentar con lo que quieran, pero siempre manteniéndose dentro del mundo del blanco y el negro, sin colores, porque están tratando con un proceso luminoso.

Dado que hay un proceso de abstracción a la hora de dibujar, es necesario que exista un croquis del espacio para entender el contexto. Además agregarán a su trabajo una tabla personal que llevará sus observaciones, palabras clave y atributos/cualidades de esas palabras clave.

Para la próxima clase todos deben crear una temporalidad para sus dibujos, de este modo comprenderemos mejor qué ocurre con ellos lumínicamente. Su propio dibujo puede tener posiciones, orientaciones, por lo tanto segmentarán la totalidad de ellos, y presentarán las posibilidades de figuras que tiene su observación. Entregarán este relato de lo observado en formato video.

Correcciones Generales

  • A veces es necesario producir la situación luminosa para lograr la multiplicación.
  • Deben cuidar las particularidades del paisaje observado, tiene que ser reconocible.
  • Para poder ver los cambios es necesario situarse siempre a una misma distancia, la secuencia es inamovible. Si se cambia el foco cuesta comprender que se está en la misma situación.
  • Deben buscar más la luz y menos los objetos.
  • No se puede mostrar movimiento con cosas fijas.


Tareas Semana 8

  1. Brillo contrastado que durante una transitoriedad se degrada con suavidad-Rosario Vicente
  2. Contornos con sinuosa opacidad, desplazados en reverberaciones - Matilde Croxatto Ullrich
  3. Contrastes lumínicos revelan la transición de la luz a través de lo sosegado - Francisca Estay Lobos
  4. Destellos palpitantes que atraviesan un tejido rítmico - Natalia Soto Vásquez
  5. Distorsión de un Rastro Lumínico Lineal - Anais Johnson
  6. Flexible transparentar del manto, conduce a la fluidez de lo cristalino - Javiera Ruiz
  7. Flujo dual matizado - Sofía Díaz
  8. La huella rasgada marca un nueva impresión que se pronuncia tenuemente discrepante
  9. Luminosidad interrumpida
  10. Reflejo lumínico que irrumpe a través de momentos luminosos resaltando formas de superficies donde se posa - Gabriela P. Marin
  11. Secuencia enriquecida por la diagonal luminosa envolvente - Emily Hutt Fontt
  12. Texturas luminosas creadas por proyecciones de movimiento- María Ignacia Santander
  13. Transición del esconder y traspasar genera matices fragmentados e intermitentes - Melanie Collins


Clases 3 y 6 de mayo

Durante esta semana los alumnos cerrarán su trabajo de observación, antes de entrar a la edición. Para esto, expondrán su proceso de trabajo en un Recuento de Tareas, que se dividirá en 6 partes y mantendrá la misma diagramación que el Recuento del Ciclo 1:

1. Portada
Se titula Recuento de Observación, presenta el nombre del alumno y el índice de contenidos.


2. Resumen
Corresponde a la presentación de la situación o contexto observado y el resumen de su observación, en una extensión de entre 180-250 palabras. El título de este resumen es el nombre de su observación (palabras clave + cualidades).


3. Tablas de Observación
Esta sección incluye la tabla realizada con sus observaciones del film Panta Rhei, y la tabla realizada con sus observaciones personales (jornada luminosa). En la tabla del film pueden incluir imágenes del video que les sirvan para demostrar sus anotaciones. Para el caso de la tabla de observaciones pueden poner referencias a los dibujos que aparecerán más adelante (en Selección de Dibujos, por ejemplo: ver dibujo 3).


4. Producción Gráfica
Esta sección incluye todo lo relacionado a su proceso de trabajo gráfico (todas las variantes realizadas desde el inicio), especificando técnicas utilizadas (cómo es y por qué les sirve específicamente esa técnica), materiales, formato, paso de lo análogo a lo digital, etc.


5. Selección de Dibujos
Corresponde a los dibujos que hayan seleccionado de todo su proceso previo (producción),con explicaciones pertinentes de por qué esos dibujos y no otros. Para aquellos que lo necesiten, pueden incluir su croquis de contexto espacial para comprender mejor la abstracción realizada.


6. Propuesta de Secuencia
Corresponde a la organización de los momentos, mediante la cual comprenderemos la transición luminosa. Presentarán una variante de su propuesta de video, pero en el formato de Recuento.



Tareas Semana 9

  1. Recuento de Observación - Anais Johnson
  2. Recuento de Observación - Emily Hutt Fontt
  3. Recuento de Observación - Francisca Estay Lobos
  4. Recuento de Observación - Gabriela P. Marín
  5. Recuento de Observación - Javiera Ruiz
  6. Recuento de Observación - Matilde Croxatto Ullrich
  7. Recuento de Observación - Melanie Collins
  8. Recuento de Observación - Natalia Soto Vásquez
  9. Recuento de Observación - Rosario Vicente
  10. Recuento de Observación - Sofía Díaz
  11. Recuento de Observación-Luciana Jorquera
  12. Recuento de observación - Antonia Jeldes


Clases 10 y 13 de mayo

Durante esta semana los alumnos trabajan en la propuesta editorial. Esta propuesta considera una hoja Oficio plisada en 3 como unidad mínima de construcción, lo que significa que la edición se construye uniendo varias de estas hojas, ya sea engarzando o pegando.
El contenido de la edición será la secuencia lumínica resultante de las jornadas de observación, acompañada de una selección de poemas Haiku.

Selección de Poemas
Existen Haiku que conforman series, y Haiku autónomos, cada alumno decide si trabaja con una serie establecida, o bien construye su propia selección y orden propio. La selección de la serie debe ser fundamentada. Las observaciones, palabras clave y cualidades obtenidas del trabajo de observación, deben estar vinculadas con el contenido de los poemas elegidos. Ese es el argumento de la edición.
Es fundamental la selección de una buena cantidad de Haiku para la construcción del cuerpo gráfico, del ritmo de lectura, y la visualización de sus imágenes como un todo.

Diagramación de los Poemas En el caso de elegir una serie establecida, se debe seguir el orden de los poemas dado por el autor. Si se eligen Hayku que no pertenecen a una serie, entonces cada alumno propone el orden. Para ambos casos los Hayku son irreductibles, es decir, no se pueden hacer variaciones ni separaciones aleatorias de sus versos.
La secuencia de aparición de Haiku e imágenes no es uno a uno. Debe crearse un ritmo propio de aparición para poemas, imágenes, o bien, poemas e imágenes a la vez. La versatilidad y el tiempo de ese ritmo propuesto tanto para poemas como para imágenes es parte de la propuesta editorial. Portada y contraportada se consideran como parte del interior; la portada inicia el ritmo de la propuesta, y la contraportada lo finaliza.
Si se elige una serie, la portada incluirá el nombre de la serie. Si los poemas son elegidos individualmente se titulará con el número de Haiku (por ejemplo: Serie de 10 Haiku).

Correcciones Generales

  • Si se juntan de a varios haiku por página, es necesario hacer una invención para evidenciar que son independientes.
  • La traducción del dibujo original al dibujo que va en la edición puede basarse en insinuar ciertas partes. Dejar ver solo aquello que se requiere.
  • Los dibujos no deberían descontextualizarse con la abstracción. Es necesario inventar la forma en que aparece también algo del espacio, ligándolos al origen.
  • La tipografía elegida debe saber leer la sutileza y fineza de los dibujos.
  • Cuidar los descansos de lectura.
  • Se puede aumentar el interlineado en los haiku, pero debe ser el mismo valor para todos.
  • El hojeo de la edición debe ser fluido. No pueden haber pliegues y repliegues que requieran de un cierto dominio, o conocimiento del orden.
  • Los dibujos japoneses construyen una temporalidad mediante artificios, como espesores, planos, lejanías y cercanías.


Entrega Final Ciclo 2

Vía: Google Drive y Wiki Casiopea
La entrega de final de ciclo se divide en tres partes:

I. Proyecto Editorial
Fecha: viernes 21 de mayo, hasta las 23:59 hrs
1. Archivo PDF de Presentación Visual: Corresponde a la visualización de la propuesta de diseño completa. El archivo debe exportarse como pliego para la correcta visualización de dobles páginas y despliegues de formato. Este archivo no puede contener cruces de corte ni guías visibles, eso lo ocupan solo en sus archivos de impresión.
2. Archivos Originales:
a. Original de Visualización: Corresponde al archivo InDesign de la visualización. Se entrega empaquetado y con su correspondiente copia idml.
b. Original de Impresión: Corresponde a los archivos de InDesign que armaron para imprimir su edición. Se entregan empaquetados y con sus correspondientes copias idml.


II. Registro
Fecha: sábado 22 de mayo, hasta las 18:00 hrs
1. Video de Maqueta: Corresponde a la grabación del hojeo de su maqueta impresa. Se debe grabar en b/n con luz natural sobre un fondo neutro, y posteriormente exportar el video en buena calidad. Es necesario apoyar el celular o la cámara en el soporte estático que más les convenga, y a una altura óptima para la visualización de la totalidad de los cuadernillos. Deben mostrar la edición en completitud, iniciando y finalizando con la portada, calculando bien el encuadre respecto a la pantalla. Si la diagramación implica giros, estos deben mostrarse.
Se evaluará resolución y nitidez, distancia, luminosidad, y terminaciones de la edición (papel liso, encuadernación, cortes cuidados).
2. Video Constructivo: Corresponde a la explicación constructiva de su edición. Se debe mostrar cantidad de hojas utilizadas, cómo se doblan, el paso a paso de ensamblaje; de modo que quien lo vea entienda la forma cómo está construida la edición.
3. Fotografías: Corresponde al registro de las distintas vistas de su edición: superior, lateral, extendida, cerrada, etc. Se presenta un mínimo de 8 fotografías (idealmente 10), que deben ser tomadas sobre fondo negro, o limpiadas digitalmente (photoshop).


III. Recuento Final
Fecha: miércoles 26 de mayo, hasta las 23:59 hrs
Corresponde al registro de su fundamento y proceso de trabajo. Se compone de láminas de 33 x 43 cm, con una diagramación definida y cantidad mínima entregable. Se divide en las siguientes partes:
1. Índice: 1 lámina
2. Resumen de Anotaciones, observaciones, y selección de Haiku: 1 lámina
3. Anotaciones del film Pantha Rhei: 1 lámina
4. Anotaciones de la observación: 1 lámina
5. Dibujos de observación: 2 o más láminas
6. Relación Haiku y observaciones: 1 o más láminas
7. Resumen propuesta de diagramación y visualización: 1 lámina
8. Diagramación y visualización: cantidad de láminas que se consideren necesarias
9. Resumen propuesta de Cuerpo Gráfico: 1 lámina
10. Cuerpo gráfico: cantidad de láminas que se consideren necesarias



Proyectos

  1. Brillo contrastado que durante una transitoriedad se degrada con suavidad - Serie 10 Haikus(Alumnos: Rosario Vicente Gorigoitía)
  2. Contornos con sinuosa opacidad, desplazados en reverberaciones - Serie de 12 Haykus(Alumnos: Matilde Croxatto Ullrich)
  3. Contrastes lumínicos revelan la transición de la luz a través de lo sosegado - Serie de 10 Haikus(Alumnos: Francisca Estay)
  4. Destellos palpitantes que atraviesan un tejido rítmico - Secuencia 4 Haiku y dos series(Alumnos: Natalia Soto Vásquez)
  5. Distorsión de un Rastro Lumínico Lineal - Haikus de la Luz(Alumnos: Anaís Johnson)
  6. Flexible transparentar del manto, conduce a la fluidez de lo cristalino - 10 Haiku(Alumnos: Javiera Ruiz)
  7. Flujo dual matizado - Serie de 9 haikus(Alumnos: Sofía Díaz)
  8. Huella rasgada tenuemente discrepante - Serie de 17 Haikus(Alumnos: Antonia Jeldes)
  9. Luminosidad interrumpida-Serie de 10 Haikus(Alumnos: Luciana Jorquera)
  10. Reflejo lumínico que irrumpe a través de momentos luminosos resaltando formas donde se posa - Ocho Haikus(Alumnos: Gabriela P. Marín)
  11. Secuencia enriquecida por la diagonal luminosa envolvente - Serie de 9 Haikus(Alumnos: Emily Hutt Fontt)
  12. Transición del esconder y traspasar genera matices fragmentados e intermitentes - Serie de 10 Haikus(Alumnos: Melanie Collins)
  13. Transición del recorrido luminoso en distorsión y contraste progresivo-Serie de 11 Haikus(Alumnos: María Fernanda Calderón)


Ciclo 3: Edición de Phalènes

Para el tercer y último ciclo se propone a los alumnos editar un material inédito, más específicamente Phalènes.
Phalène es una invención poética de Godofredo Iommi que surge en la década de los 60 como un modo de hacer poesía a través de acciones concertadas por un grupo. Estas acciones incluían un recorrido, la construcción de uno o más signos por parte de los participantes, una ronda de palabras, y finalmente la construcción de un poema con las palabras y conectivas.

Para el desarrollo del proyecto, se les hace entrega a los alumnos del siguiente material digitalizado:

  1. Phalène de Horcón
  2. Phalène III
  3. El Viaje
  4. Phalènes y Horcón: Cartas de Godo y Claudio
  5. Carta Horcón 1964
  6. Phalène de las Torres: Registro Audiovisual


En total trabajarán con el registro de 3 phalène: Horcón, Phalène III y El Viaje. Pero cada alumno basará su proyecto en una sola de ellas, y el Taller debe dividírselas de manera equitativa.
La producción del proyecto comprende la transcripción de los textos entregados (se cuenta con páginas mecanografiadas y caligrafiadas), la creación de un guion con la información relevante de la phalène, la diagramación y creación de estilos de página, creación de cartografías o diseños visuales de datos capaces de recoger el guion propuesto, y finalmente la creación de un cuerpo gráfico.

Clase 27 de mayo

Durante la fase inicial del ciclo los alumnos se dividen para trabajar en pares y tríos. Se conforma un total de 11 grupos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cabrera, Moscoso, Perucci Collins, Diaz Lineros, Morales Hutt, Vicente Estay, Marín Calderon, Soto Jorquera, Ruiz Croxatto, Witto Gomez, Johnson Godoy, Jeldes López, Santander, Zamora


Entre los 11 grupos se reparten las 3 phalène, quedando finalmente la siguiente distribución:

Phalène de Horcon: grupos 1-3
Phalène III: grupos 4-7
El Viaje: grupos 8-11


El primer encargo se divide en dos partes. Primero realizarán la transcripción de las Phalène, dividiéndose el trabajo entre los grupos como mejor consideren, y la segunda parte consiste en la elaboración de un Guion de la Phalène correspondiente. La estructura del Guion es igual a la que han trabajado en los ciclos anteriores, pero se definirán los ítems según lo que sea pertinente para este nuevo caso de estudio. Por ejemplo: actores, geografía, temporalidad, realizaciones, etc.



Clases 7 al 18 de junio

Durante estas semanas los grupos entregan sus propuestas de Guiones, y profundizan sobre los mismos, tomando en cuenta que deben compilar la mayor cantidad de antecedentes e información posible, para después seleccionar aquello que ocuparán en la edición.
La selección del material debe hacerse de manera que la edición evidencie que el contenido proviene del mundo de los Actos Poéticos.

Paralelo a esto, van desarrollando sus primeros acercamientos a la visualización de la información recopilada (propuesta gráfica), sin entrar aún en la definición de formatos, y tomando siempre en cuenta que cada etapa de la phalène debe distinguirse visualmente. En base a lo anterior, cada grupo debe inventar ese vínculo coherente entre las partes.

Correcciones Generales

  • Se debe visualizar bien la temporalidad porque representa el transcurso de una jornada que debe ser valorizada.
  • Se debe pensar siempre en qué es lo que se quiere contar, más que en qué es lo que hay.
  • Cuáles son los sellos o características que se quieren destacar, manteniendo una coherencia con el material recibido.
  • Se deben diferenciar estados: no todas las realizaciones las hacen todos los participantes.
  • Deben desmenuzar las realizaciones para que el Guion no adquiera una cualidad de relato.
  • Pueden itemizar.
  • Para decisiones acerca del formato, deben pensar en lo más facilitado para la lectura.

Tareas

  1. Visualización Phalène El Viaje - Alejandra Witto, Matilde Croxatto
  2. Visualización Phalène El Viaje - Antonia Jeldes, Valentina Godoy
  3. Visualización Phalène El Viaje - Antonia Lopez, María Ignacia Santander, Josefa Zamora
  4. Visualización Phalène III - Anais Johnson, Carla Gómez
  5. Visualización Phalène III - Emily Hutt, Rosario Vicente
  6. Visualización Phalène III - Gabriela P. Marín Araya, Francisca Estay Lobos
  7. Visualización Phalène III - Natalia Soto- Maria Fernanda Calderón
  8. Visualización Phalène III -Luciana Jorquera, Javiera Ruiz
  9. Visualización Phalène de Horcón - Melanie Collins, Sofía Díaz
  10. Visualización Phalène de Horcón - Vicente Cabrera, Juan Pablo Moscoso, Sebastián Perucci


Clases 21 de junio al 1 de julio

Durante estas semanas los alumnos continúan perfeccionando las visualizaciones, tomando siempre en cuenta la cronología, las relaciones y la categorización de las partes. En paralelo desarrollan el cuerpo gráfico, el cual es propuesto en su totalidad por los alumnos, a diferencia de los ciclos anteriores en los que se les entregó a los alumnos las bases para la construcción del cuerpo. El único aspecto común a todo el taller es el contenido de la edición, el cual aparte de la introducción, presentación de contenidos y colofón, considera lo siguiente:

  1. Original de la Phalène
  2. Transcripción realizada por el grupo
  3. Guion textual/Tablas
  4. Visualización


Tomando en cuenta estos 4 contenidos principales, el cuerpo puede llegar a tener muchas variables, pero todas deben resolverse bajo un mismo formato.


Correcciones Generales

Visualización
  • Para poder pensar la visualización deben tener claro qué es lo vital para entender lo respectivo a la phalène.
  • La simbología debe seguir la diagramación o directrices de la visualización, para que no quede flotando en la página.
  • Los textos también forman parte de la visualización, por lo tanto deben dibujar con ellos.
  • En la visualización deben reunir, no separar.
  • No puede dar lugar a interpretaciones.
  • Los colores en la visualización también corresponden a un criterio editorial.


Cuerpo Gráfico
  • Es necesario que todos trabajen con maquetas blancas con la cantidad real de páginas, antes de trabajar con maquetas impresas.
  • Cuando hay despliegues con muchos dobleces es necesario liberar el papel haciendo cortes en los puntos críticos, y así evitar arrugas.
  • No se pueden ocupar pestañas para afirmas cosas dentro del cuerpo, ni ningún tipo de pegado extra. Pueden extender las partes del mismo cuerpo.
  • No puede haber discontinuidades en la lectura (más de 2 páginas blancas), solo pausas.
  • La edición no puede desarticularse al ser manipulada.


Entrega Final Ciclo 3

Vía: Google Drive y Wiki Casiopea

I. Archivos
Fecha: lunes 5 de julio hasta las 18 hrs

1. Archivo PDF de visualización: Archivo con el que se visualiza claramente la propuesta de diseño y diagramación de la edición. El archivo debe exportarse como pliego para la correcta visualización de dobles páginas y despliegues de formato.
2. Original de Visualización: Corresponde al archivo de InDesign de la visualización. Se entrega empaquetado y con su correspondiente copia idml.
3. Original de impresión: Corresponde a los archivos de InDesign que utilizaron para imprimir su edición. Se entregan empaquetados y con sus correspondientes copias idml.


II. Registro
Fecha: lunes 5 de julio hasta las 23.59 hrs

1. Video Edición: Requiere de una muy buena edición, tapa de cartulina o papel con gramaje superior a los 200 gr. Papel interior de 90 gr. Encuadernación bien realizada, cortes cuidados y terminaciones bien realizadas. Grabar sobre fondo neutro con luz natural, no artificial, pues esta última cambia colores y vira los contrastes. Se debe mostrar la edición en completitud, desde portada, todo el interior, contraportada, finalizando nuevamente en portada. Si la diagramación implica giros estos deben mostrarse, calculando que en el recuadro se vea por entero la edición. Calcular bien el encuadre respecto de la pantalla.
2. Video Construcción: Debe mostrar las partes que componen la edición, tipo/s de encuadernación, formato y cantidad de hojas utilizadas para su construcción. Requiere de las mismas características de encuadre, luz, etc., que la edición impresa.
3. Fotografías: Registrar mínimo 8 vistas de la edición, sobre fondo negro o posterior recorte sobre fondo negro. Fotografiar con luz natural.


III. Recuento
Fecha: martes 6 de julio hasta las 14 hrs

1. Resumen General: Señala el contexto de lo realizado, es decir, se presenta qué es lo que se hizo, con qué información, etc, y se indican las tres partes que exponen en su trabajo; Guiones o Tablas, Visualización, Diagramación y Cuerpo gráfico.
2. Guiones y Visualización: Incluye resumen del por qué y para qué se eligió e hizo lo propuesto, en 1 lámina. Se muestran primero las tablas finales (2 o más láminas) y luego la visualización final (2 o más láminas). El proceso realizado se relata en la parte inferior de las láminas y las indicaciones o información necesaria junto a la propuesta final en el resto de la lámina.
3. Diagramación y Cuerpo Gráfico: Incluye resumen del por qué y para qué de la propuesta de diagramación en conjunto con el cuerpo gráfico, en 1 lámina. Se presenta la unidad de formato, sus variables y la diagramación de sus partes, señalando uso de paleta de color, tipografías, estilos de página, en 2 láminas. Luego se presenta la propuesta de cuerpo gráfico, cantidad de cuadernillos, el sistema de encuadernación, portada-contraportada, entre otras cosas; mediante esquemas, visualizaciones en perspectiva y anotaciones correspondientes a los costados de los esquemas. Deben incluir de 8 a 10 fotografías su edición, tomadas sobre fondo negro (3 o más láminas).



Proyectos

  1. Edición "Phalene III"(Alumnos: Rosario Vicente Gorigoitía, Emily Hutt Fontt)
  2. Edición "Phalene III":(Alumnos: Natalia Soto Vásquez, María Fernanda Calderón)
  3. Edición "Phalène III"(Alumnos: Javiera Ruiz, Luciana Jorquera)
  4. Edición Phalène "El Viaje"(Alumnos: Matilde Croxatto Ullrich, Alejandra Witto Royo)
  5. Edición Phalène El Viaje(Alumnos: Antonia López, Josefa Zamora, María Ignacia Santander Serrano)
  6. Edición Phalène III(Alumnos: Gabriela P. Marín, Francisca Estay)
  7. Edición Phalène de Horcón(Alumnos: Vicente Cabrera, Sebastián Perucci, Juan Pablo Moscoso)
  8. Edición Phalène ‘El Viaje’(Alumnos: Valentina Godoy, Antonia Jeldes)
  9. Edición Phalène: El Viaje(Alumnos: Anaís Johnson, Carla Gómez Guerra)
  10. Edición: Phalène de Horcón(Alumnos: Sofía Díaz, Melanie Collins)