Taller de la Ocasión Editorial 2016

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de la Ocasión Editorial
Año2016
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 3º, DG 4º, DO 3º, DO 4º
ProfesoresTeresa Montero
Profesor(es) Ayudante(s)Nicole Arce
EstudiantesRafaela Avalos Pascual, CatalinaHörr, Catalina Pérez, Santiago Comandary, Ingrid Alvarado Paulus, A. Paz Osses, Luciano Cimino, Valentina Hirane, María Ignacia von Unger, EmilyZembo, Gabriela Rojas, Matías Quero, Darío Tapia, José Castro González, Alvaro Reyes Villavicencio, Agustina Fernandez, Gabriela Diaz Naranjo, Catalina Ortúzar, Martin Araneda, Katherine Nicol Piñones Zuleta, Josefina Molfino Maggi, Antonella Pastén
Palabras Clavediseño, diseño editorial, alabanza
Carreras RelacionadasDiseño

Estudiantes

Clase 1

Referentes

Tarea

Diseñar y editar, a partir de un pliego, en formato libre, considerando

Clase 2

Módulo de introducción a la caligrafía, teoría y práctica.

Referentes

Gerrit Noorzdij

Clase 3

Tipos de formatos

  • Arte de la edición: ecdótica
  • Tipos:
  • Acéfala (no posee título o portada)
  • Anotada (comentarios a pie de página)
  • Artística (acento en la composición artística)
  • De Bibliófilo (destinada a un grupo selecto)
  • De Bolsillo (formato y tamaño reducido)
  • Crítica (lo previo a la edición -suscripción-)
  • Especial (dentro de una tirada, sacar ediciones distintas)
  • Facsímil (textos o imágenes de los originales)
  • Genética (se muestra la transición de la edición)
  • De lujo (excesiva calidad de los materiales)
  • Múltiple (varios textos en paralelo)
  • Paleográfica (reproducir una imagen a través de texto descriptivo)
  • En Papel (económica, sin encuadernar)
  • Príncipe (primera edición de una obra)
  • En Rama (edición impresa, plegada, plisada pero no encuadernada)


Ejercicio práctico

Editar Haiku de Mario Benedetti, Elementos a considerar:

  • Enfoque
  • Lectura
  • Formato
  • Caligrafía
  • Colofón

Tarea Martes 8 de Marzo

  • Traer computadores, ese día se hará una breve clase de software de edición de textos (Indesign)
  • Dibujos de momentos, observaciones en haiku. La imagen debe cumplir el rol de "iluminar" un texto. Trabajo de croquis y escritura, dos versiones de un mismo momento. Registro Editorial, Lugar, Fecha, Hora, información que podría ser diseñada posteriormente.
  • Traer un libro, analizaremos sus partes en clase.

Tarea Viernes 11 de Marzo

Haiku, taller de la Ocasión Editorial

  • Editar en Indesign material gráfico realizado anteriormente
  • Cuadernillo que se pueda imprimir en casa.
  • Debe contar con Portada, Texto, Notas, Colofón, Folio.
  • ¿Portadillas? ¿Blancas? ¿Epígrafe?
  • Integrar Contenidos aprendidos en Clases.
  • Aspectos tipográficos a considerar:
    • Jerarquía, ¿familias tipográficas?
  • Estudiar retículas (ver bibliografía del taller)

Tipómetro

  • Descargar archivo e imprimir en mica transparente, les servirá como herramienta para complementar los materiales del taller
  • Archivo:TIPOMETRO CURVOGRAFA.pdf
    Descargar e imprimir en una mica transparente

Contenidos de la clase 11 de Marzo

En el prefacio generalemente se habla directamente al lector, es una situación mas cercana. El prólogo suele ser un texto más fecundo, con valor literario en sí mismo, es un capítulo de algo entre todo. Corrección biombo: El acordeón se puede ver por otro lado; hay que tener cuidado con eso, el colofón tiene que estar en el cuerpo.Raffaella: Sensación de instabilidad. En lo positivo, se puede extraer los haiku, dentro de un cuerpo editado ordenado, porque está numerado y no se me va a perder."Esta edición trae tres páginas volantes".Lo primero que tiene que cumplir un texto es que se lea bien. Eso de la repetición es complicado, si se repite dece aparecer de otra forma. Un libro es un objeto, y los objetos tienen una forma de sostenerse, manipularlos. Si la edición se abre hacia arriba y no esta cosído, eso difculta la manipulación del cuadernillo.Esta la sensación de que se puede caer.El bond ahuesado, por su piel, permanece. El papel más grueso le da solidez, pero también lo hace mas rígido.

  • Categoría de mezcla entre versalitas y negritas

Para enfatizar en el texto. En el texto, la itálica rompe un poco, por su ángulo; la negrita mucho, la versalita es la que menos rompe el equilibrio. Entonces se enfatiza mediante el peso y el ángulo.

  • Sobre la versalita

Se sabe que es versalita porque esta acompañando a una romana. Casos en los que se utiliza versalita. Para escribir acrónimos, las siglas, las cifras de caja alta, abreviaturas, 3 A.M.,OTAN,ONU,alianza tribales y de familia. Tiene la forma de las altas pero la altura de las minúsculas. Se reduce la altura y cambia la proporción; es otro dibujo. Es un diseño especial. Es mas abierta y robusta. Se puede utilizar para los nombres en los textos dramáticos.

  • Sobre la Itálica

Se suelen utilizar el par romana- itálica, se complementan las dos. Es de lectura más demorada; se puede utilizar para notas o para destacar información. Existe la variante oblicua, para las tipografías palo seco.

  • Cómo utilizar dos tipografías´´

La primera opción es que sean totalmente diferentes (contraste). La segunda es que esas tipografías hayan sido pensadas para acompañarse. Lo que no tiene sentido es que se muy parecidas.

  1. Sobre la tipografía mono-espaciada

Significa la literalmente que todos los caracteres poseen el mismo espacio. Es la antítesis de lo que hacen los tipográfos. Entonces,¿cual sería el sentido de utilizar una tipografía monoespaciada?.Primero se tiene que tener claro que posee un contexto histórico muy puntual, el cual propició su nacimiento y utilización .El hecho de traer un tipografía monoespaciado puede condecirse con la naturaleza constructiva del haiku, ya que podría mostrar su configuración silábica.

  • Sobre la transparencia

La transparencia funciona cuando tiene sentido, cuando es un propuesta de mostrar.Tiene sentido porque pasa algo con ella. Es misterio ver lo que pasa.El dibujo funciona muy bien con la transaparencia (sobre la edición de José).

  • Sobre las técnicas de impresión
  1. Xilografía: Es un medio de impresión de los mas antiguos. Se graba en madera con una matriz. La estampa: imagen y texto junto.
  2. Calcografía: Renacimiento. Hay grafías, viñetas, grabados, textos, cartas de navegación. Se utiliza buril, se graba al revés. En los barcos siempre iba un dibujante para registrar los descubrimientos. Entonces el grabado tiene un origen más técnico que artístico. debido a una necesidad de reproducir.
  3. Litografía: Finales del siglo XIX, siglo XX. Con grasa y agua. Impresión plana, aumentó la capacidad de impresión. En piedra caliza se dibujaba con un lápiz graso; luego se aplica ácido que carcome levemente. Al final la tinta se mete en la porosidad.

Edición Salmo 104, el esplendor de la creación

Realizar una propuesta formal y presentar un par de páginas de la edición a modo de maqueta para el próximo martes 15 de marzo.

Elementos editoriales a considerar

  • Jerarquía (texto, notas, desiciones del editor, índice)
  • Diagramación
  • Aplicar conocimiento aprendido en trabajos prácticos, estudio propio y clase
  • Formato de mesa
  • Decisión editorial en torno a la ilustración
  • Qué tipo de edición (?)
  • Ilustraciones grabadas, según inquietudes propias

Materiales Pendientes Taller de Grabado

  • Tintas oleográficas (cuatricromía + blanco)
  • Diluyente Xilol
  • Madera para guardar papeles bajo la prensa

Clase 22 de Marzo

  • Entrega de trabajos de edición del texto editado y traducido por Godofredo Iommi, Salmo 104 “el esplendor de la creación”, evaluado dentro de los marcos que este se rige (coherencia visual, plástica, jerárquica, discurso visual, ritmo, y buena utilización de recursos tipográficos).
  • Profundización constructiva del grabado, en torno a correcciones y nuevos ejercicios acerca de la técnica del grabado dentro del aspecto de patrones con el cual este puede construirse dentro de los valores que pueden obtener las formas y contra formas que esta presenta.

Ejercicio anterior de Grabado

Elementos a considerar:

  1. Cuerpo de la Matriz
  2. Equilibrio valórico de la forma y contra forma
  3. Presencia de Gofrado
  4. Entendimiento anticipado de lo que ocurre entre lo negro y lo blanco

Correcciones presentes en los trabajos realizados:

  • Problema de entintado; mala aplicación de tinta, grietas en el papel por energía de formas en la matriz.
  • El carácter de fondo del blanco; Tanto como el blanco, como el negro, debe construirse como una forma del mismo valor e importancia y no recaer en jerarquías de fondo y forma.
  • Claridad y unificación del cuerpo de la matriz; la Matriz debe ser un cuerpo que entrega una información en el lienzo a través del entintado/gofrado, no ser partes separadas unidas en un lienzo.
  • Complejidad de la matriz pierde su valor contrastivo entre la forma y contra forma, entender cuál es la matriz (tener un previo entendimiento de como actuara la matriz y como se realizara el entintado).

Ejercicio de Grabado 2

  • Realizar 4 series de grabados relacionados dentro del formato de una tira de 10x 70 cm de un pliego de Fabriano rosa espina 220 gr.
  • Cada grabado será realizado con la técnica antes aprendida en la clase anterior (cortes y construcción de matrices en cartón piedra impresas en tinta en papel.
  • Este tipo de serie realizado por cortes simples (no más de tres cortes por matriz) tienen que hacer capas de que las piezas hechas por dichos cortes puedas ser quitadas, rotadas, corridas, siempre bajo un relato en orden de estas 4 series que hagan una lógica y correspondencia entre sí.
  • Para las matrices se fue realizado por cartón piedra (al igual que el ejercicio anterior), de menor tamaño, acorde con el formato de este cuadro pliegos.
  • Bajo la propuesta de cada uno se podría realizar diferentes tipos de correspondencias y series (en contraste intercalados, de menor a mas, por una ruta que lo continua, entre otras formas que se relacionan) se podía construir entre 1 a 4 tipos de matriz, todo con tal de entregar una coherencia entre las formas presentadas en cada grabado.


Investigación Patrones

  • Cómo se compone un patrón
  • Combinaciones de figuras
  • Semántica, contexto de desarrollo del patrón

Grupos y temas

  1. Precolombinos
  2. Islam
  3. Art Nouveau
  4. Fractales
  5. Art Deco

Entrega Salmo 104 El esplendor de la creación

  1. Reedición Salmo 104, "El esplendor de la creación" ,José Castro González
  2. Salmo 104, El esplendor de la creación Josefina Molfino Maggi
  3. Salmo 104 El esplendor de la creación GDN
  4. Agustina Fernández: fundamento reedición Salmo 104
  5. Valentina Hirane: Reedición Salmo 104 ''El esplendor de la Creación''
  6. Gabriela Rojas: Reedición Salmo 104, el esplendor de la creación
  7. Reedición Salmo 104, El Esplendor de la Creación Rafaela Avalos Pascual
  8. Reedición Salmo 104, Emily Zembo
  9. Antonella Pastén: Reedición Salmo 104, el esplendor de la creación
  10. Catalina Perez: Reedición del Salmo 104, El Esplendor de la Creación (Godofredo Iommi)
  11. María Ignacia von Unger: Reedición Salmo 104: El Esplendor de la Creación
  12. Darío Tapia: Edición Salmo 104
  13. Luciano Cimino, reedición Salmo 104
  14. Ingrid Alvarado Paulus: Salmo 104 "Esplendor de la Creación"
  15. El Esplendor de la Creación Corrección Catalina Ortúzar
  16. Reedición Salmo 104 Santiago Comandary
  17. Álvaro Reyes, reedición Salmo 104
  18. CatalinaHörr: Reedición Salmo 104 "El esplendor de la creación"
  19. Reedición Salmo 104 Martín Araneda
  20. Salmo104 Reedición Matías Quero

Clase 29 de Marzo

Exposiciones de los diferentes grupos.

  • Arte precolombino

Se dividió la investigación en tres ramas,primero de los mapuches, donde los símbolos y significados intentan llevar los objetos tridimensionales o volumétricos a un plano de dos dimensiones,donde la mayoría de los patrones observados se clasifican en verticales y horizontales. Para los aztecas, era la representación de la civilización, ligado a la alabanza de sus dioses. Mediante figuras geométricas, se va generando el desarrollo del patrón. Las formas más ocupadas son las rectas, y se emplea la simetría y las formas geométricas. También existió el desarrollo del área textil, que eran muy importantes porque a través de ellos se mostraba su situación política y religiosa. Existían de tres tipos, con patrones geométricos, los iconográficos(que mostraban escenas o situaciones) y los zoomorfos que incluían sus animales como las vicuñas, las llamas o los pájaros.

  • Islam

El concepto del agua toma gran importancia para la confección de patrones ya que esta reflejaba de manera natural las cosas, creando una atmósfera. Se observa el patrón como algo que contiene a otro, conformando un gris. Utilización de patrones vegetales,y de lo positivo-negativo. Se ve materializado generalmente en la arquitectura, en mezquitas o palacios, donde al no representar imágenes de Dios, se representaba la divinidad mediante la utilización de patrones. (se demuestra la divinidad por medio del infinito)

  • Fractales

Es un termino del área matemática que habla de como una figura, conserva su forma pero altera su tamaño. Posee tres propiedades, la autosimilaridad es decir que es la misma figura pero a distinta escala, la recursividad, es decir que es un conjunto retroalimentado, y la iteración o repetición, que hace que se genere una secuencia larga o compleja. Mediante fractales se puede representar lo infinito. Las proporciones de la naturaleza como los árboles, las caparazones, las hojas, los copos de nieve, los rayos, etc, están constituidos mediante fractales.

  • Art nouveau

Es un movimiento artístico que surgió a fines del siglo IX hasta principios del siglo XX. Fue un estilo decorativo durante la belle epoque en Europa y Estados Unidos. Su difusión tan rápida fue gracias a su fácil lectura, ayudada por el inicio de la revista ilustrada, la litografía y la xilografía. Su máxima temática de inspiración fue en lo orgánico, elementos naturales que se relacionaban con la estilización de la figura femenina, en poses sensuales y delicadas ocupando tonos pálidos. Esta combinación genera una sensibilidad en el arte. Gracias a la reciente revolución industrial, se busca hacer del arte algo más cotidiano y accesible, influyendo el movimiento no solo en las artes mayores como la pintura la arquitectura y la escultura si no que también en las artes gráficas, diseño mobiliario, joyería, cerámica, cristalería, etc. La presencia de los patrones en el fondo, utilizan una figura de la naturaleza como flores o tallos para que mediante rotación y reflexión rellenen o teselen el fondo en relación con la figura.

  • Arts and crafts

También llamado "Artes y Artesanías" es un movimiento artístico originado a finales del siglo XIX. Con una ambición intelectual que abarcaba la creación y el diseño en toda su amplitud, desde broches esmaltados hasta iglesias. Uno de los mayores representantes, William Morris, nacido de pensadores y profesionales en la Inglaterra victoriana, tenía una clara intencionalidad "moral": suponía una posibilidad de reacción contra la industrialización y las formas de vida modernas que habían sustituido al trabajo manual por el trabajo mecanizado. cuyo fin se veía reflejado en el deseo de volver atrás para "regenerar" al hombre mediante la artesanía. Buscaba respetar y cuidar los materiales, y la forma en que se utilizaban. Se trataba de mostrar cómo se construyeron las cosas, de modo que nunca parecieran diferentes de lo que eran en realidad. Se diferencia con el art nouveau en que posee mucha más presencia de elementos rectos, y posee más geometría y simetría.

Ejercicio de Grabado 3

Se debe construir un patrón, según el movimiento estudiado, que al imprimirlo x veces sea infinito. Se creara una sola matriz que mediante la rotación, reflexión, giros, positivo-negativo o fractales ira componiendo una totalidad. Para luego poder imprimirlo en un papel cuadrado de 12x12 cm. Se debe llegar a una figura que se desarrolle en todo sentido, viendo la matriz por lo lleno y por lo vacío.

investigar para el viernes

  • 1er capítulo de Ways of Seeing de John Berger
  • Investigar Piero Della Francesca (Construcción de formas geométricas)
  • Investigar secuencia de Fibonacci y folleto de 20 algoritmos (Traer compás)

Clase 1 de abril

Taller práctico

Se inicia la clase dibujando con compás la construcción de la proporción áurea de Fibonacci, un matemático italiano que mantenía que todo en la naturaleza crece con una misma secuencia.

Luego de esto con la matriz ya confeccionada se realiza un mapa de impresión, el cual consiste en diagramar las veces que se debe repetir la matriz para que aparezca el patrón en la secuencia y en que puntos se rotaba o se reflejaba. Todo esto con el objetivo de proyectar lo que se imprimiría mas tarde en la prensa.

Encargos

Ya impresos los patrones se explica el método para montar: se cortan tiras de dos centímetros de papel mantequilla y se adhieren con cola fría a las uniones entre los patrones.

A cada alumno se le entrega según el orden de la lista una palabra del diccionario "Coda" el cual contiene palabras inusuales con sus respectivos significados, con cada palabra se debe realizar una ilustración construida en una matriz de cartón piedra que luego será impresa en el papel final.

  • Ingrid Alvarado: Aclasto
  • Martín Araneda: Batipelágico
  • Rafaela Ávalos: Camoñas
  • Jose Castro: Dulciacuícola
  • Lucia Cimino: Estuación
  • Santiago Comandary: Funámbulo
  • Gabriela Diaz: Gallicinio
  • Agustina Fernández: Heteroscio
  • Valentina Hirane: Ictíneo
  • Catalina Hörr: Jocalias
  • Josefina Molfino: Lubricán
  • Catalina Ortuzar: Melífico
  • Paz Osses: Nemoroso
  • Antonella Pastén: Orbayo/ Zanquivano
  • Catalina Perez: Paracelene
  • Katherine Piñones: Quifonismo
  • Matía Quero: Respe
  • Álvaro Reyes: Sibil
  • Gabriela Rojas: Taragotear
  • Darío Tapia: Umbrátil
  • M. Ignacia von Unger: Venustidad
  • Emily Zembo: Xapurcar

Formato

  • 4to de pliego de papel fabriano o rosa espina
  • Tipografía Clarendon de 205 ptos. para la primera letra de la palabra y 82 ptos. para el resto de la palabra
  • En el 4to de pliego debe ir la letra, la palabra, la ilustración y el espacio para escribir la definición

Para realizar la matriz tanto de la ilustración, como de la palabra se debe editar en ilustrator para luego ser impresa en corte láser. La matriz será de cartón piedra de 2 mm.

Es importante tener en cuenta que para realizar este encargo los alumnos deben considerar que todo debe ser legible en el plano.

Clase 5 de Abril

Encargo

Mantener la letra que se dio a cada uno en el encargo anterior y escoger una inicial con un dibujo, para investigar de dónde proviene; investigar su contexto histórico y su utilización; se puede dar un caso donde la inicial proviene de un códice. Hacer un estudio formal mediante un dibujo vectorial. Para esto utilizar la herramienta Pluma, que funciona con las Curvas de Bézier.

Formato de Entrega

Hoja tamaño Carta. Se debe traer la referencia impresa para comparar (original). Dentro del archivo se puede construir la ornamentación dentro de otra capa. El Contorno de la letra debe medir 1 punto y la ornamentación 0,25 puntos.


Clase 8 Abril

  • Inicio Nuevo Proyecto

Realización de una edición ilustrada, pero esta vez serán parte de una colección; por ende todos los trabajos van a seguir una misma línea, trabajando un texto en conjunto en forma de cuadernillos, utilizando un formato de media carta. Cada uno va a tener su propuesta de ilustración, que va a ser lo que diferencie cada edición. Esta se va a trabajar a base de los textos de San Juan de la Cruz: "Cántico Espiritual" y "Noche Oscura" El texto es una especie de diálogo entre dos enamorados, que tiene algo que ver con el "Cantar de los Cantares". También hay un diálogo entre el alma y una deidad.


  • Contenidos: Grupos a trabajar

Texto

Ingrid Alvarado, Luciano Cimino, Catalina Otúzar, Katherine Piñones.

Encargo Clase:

Desglosar el texto en partes, realizar un análisis del texto y buscar sus significados . Ver las opciones para poder separarlo y así trabajar en 22 cuadernillos, teniendo uno para cada uno.

Presentación Clase:

Existen 2 manuscritos: Manuscrito A: Contiene 39 estrofas y notas escritas, explicativas para las hermanas carmelitas. Manuscrito B: Se le agrega 1 estrofa más y es un poco más coherente, con fines pedagógicos.

San Juan desmembrana todo su poema y lo explica por cada estrofa y cada verso, dándole su visión a las palabras. Dentro del texto existen 3 partes: La vía puritana, la vida iluminativa y la vida unitiva. Aquí se presentan de forma notoria las transiciones por las cuales pasa.

Encargo Clase 12 Abril:

Propuesta de como trabajar el texto.


Contexto Historico

Martín Araneda, Valentina Hirane, Gabriela Rojas, María Ignacio Von Unger, Emily Zembo.

Encargo Clase:

Averiguar ¿que se puede investigar?. Tener en cuenta el contexto histórico para ver la globalidad del mundo que se tiene en el texto mismo.

Presentación Clase:

Publicado en 1618, constituyen la poesía mística que s desarrolló en España en la segunda mitad del S. XVI. Los dos libros fueron hechos por San Juan estando encarcelado en el monasterio, estos los "escribió" de memoria, ya que no tenía los materiales para redactarlos.

Encargo Clase 12 Abril:

Profundizar la tipografía y los manuscritos; elementos formales, técnicas y partes tipográficas.


Colección

José Castro, Matías Quero, Alvaro Reyes.

Encargo Clase:

¿Qué es una colección? ¿Cómo algo se reconoce como una colección?

Presentación Clase:

Se mostró una colección de 3 tomos, pudiendo mostrar con esto, las características que se tenían para poder desarrollar una colección.

Encargo Clase 12 Abril:

Power Point con todas las categorías y ejemplos de colecciones. Elementos que van a permitir convertir el texto en una colección.


Iconografía

Rafaela Avalos, Agustina Fernández, Catalina Horr, Paz Osses, Antonella Pastén.

Encargo Clase:

Ver referentes contemporáneos a la escritura junto con la parte imprenta y caligráfica. Saber que se ha hecho a lo largo del tiempo hasta hoy. ¿Qué es un original?

Presentación Clase:

Se presentan distintos grabados franceses, italianos y españoles. Replicas de cuadros y obras que contextualizan los trabajos de la época. A su vez, se muestran también trabajos vigentes del poema, que muestra la modernidad y vigencia de la obra misma.

Encargo Clase 12 Abril:

Estudiar y hacer una presentación de la gráfica de Durero. ¿cómo se construye un claroscuro? ¿cuales son los limites del achurado? ¿como se construye el ropaje, luz, rayos, etc.?


Papel

Santiago, Comandary, Josefina Molfino, Catalina Pérez, Dario Tapia.

Encargo Clase:

Ver las opciones de papeles existentes, esto teniendo en cuenta el texto y el grabado dentro de una misma edición.

Presentación Clase:

Se presentan algunos libros con grabados originales y como estos se diagrama dentro de la edición completa, sin que esta parezca algo ajeno y se hace parte del conjunto mismo. Por otro lado se muestran también algunas opciones de formas tipo maqueta para la realización de un cuadernillo.

Encargo Clase 12 Abril:

Muestrario de papeles vigentes en el mercado con cotizaciones, junto con una maqueta de lo que podría ser el cuadernillo.


Encargo General

Sobre una radiografía o mica rígida con punta seca. Formato de 18 x 12,5 cm. Dibujar follaje: plantas, hojas, pasto, etc. tratando de entender el ritmo que tienen. (Mínimo 6)

Estudiar dibujos / grabados de:

  • Da Vinci
  • Durero
  • Carot
  • Van Gogh


Clase Martes 12 de Abril

Para la realización de la reedición de los textos del Juan de la Cruz, se solicita como taller la presentación de 5 temas para adentrarnos en los temas de iconografía, tipografía, aspectos formales, texto, papeles y colección.

Iconografías

Grabados de Durero

Época: Renacimiento Alemán

Debido a la época, su producción pictórica fue escasa, concentrándose en pocas colecciones. Sus grabados alcanzaron gran difusión e inspiraron a múltiples artistas posteriores.

Trabajo de las técnicas

  • Entalladura o Xilografía: Técnica de impresión con plancha de madera. El texto o la imagen deseada se talla a mano con una gubia o buril en la madera.
  • Buril o Punta Seca: Técnica de grabado en la que se dibuja sobre una plancha de metal excavando líneas sobre una matriz ayudándose exclusivamente del buril o la punta seca.
  • Aguafuerte: Modalidad de grabado que se efectúa en una plancha o lámina metálica, de hierro, zinc o cobre. Esta se recubre de una fina capa de barniz protector, y el grabador dibuja con una punta afilada, sobre la capa de barniz, llegando hasta el cobre sin penetrar en él. Posteriormente se sumerge la lámina con su barniz en una solución de agua y ácido nítrico, para corroer el metal y obtener la matriz.

Tipografía, Caligrafía y Aspectos Formales de la Edición

Encuadernación Renacentista: Para esta se utilizan planchas metálicas aplicadas sobre piel, los temas principales eran figuras religiosas, animales y naturaleza.

Caligrafías de la Época:

  • Cortesana - Letra de alta complejidad, utilizada por el Consejo Real, La Casa de Contratación, etc.
  • Procesal - Degeneración de la caligrafía cortesana.
  • Itálica - Aparece con la reforma caligráfica, luego de la caída de la letra procesal.

Primer Manuscrito: Se compone de la obra poética de San Juan de la Cruz. Al haber una gran preocupación por el tema visual, se eliminan ciertos textos y nota. La caligrafía utilizada era redonda, minúscula, humanista y de excelente presentación. El texto original estaba centrado y numerado.

División y Orden del Texto

El texto posee caracter de desolación y búsqueda de una perfecta unión con Dios.

Estructura:

  • Cántico Espiritual:
    • 4 estados
      • 1er Estado: 12 estrofas
      • 2do Estado: 9 estrofas
      • 3er Estado: 4 estrofas
      • 4to estado: 14 estrofas
    • 40 estrofas en total.


  • La Noche Oscura
      • 3 estados
      • 8 estrofas
    • Estados:
      • Purgativo - Inicio
      • Iluminativo - Desposorio Espiritual
      • Unitiva - Conexión con lo divino y conexión espiritual.
      • Beático - Adulaciones y Arrobo.

Partes de la Edición

  • Cantico Espiritual:
  • 1.Biografía del Autor.
  • 2.Bibliografía.
  • 3.Prólogo.
  • 4.Texto Principal.
  • 5.Notas.
  • 6.Argumento como epílogo o epígrafe.
  • 7.Anotaciones, declaraciones y canciones.
  • La Noche Oscura
  • 1.Prólogo por capítulos
  • 2.Prólogo general
  • 3.Texto Principal en Estrofas
  • 4.Argumento por capítulos

Papeles

Los papeles presentados como posibles opciones fueron:

  • Sparto - papel grueso para grabado
  • Acrílico Rau - papel de 400 grs para grabado
  • Fabriano Rosa Espina- papel de 200 grs para grabado
  • Tiepolo - para grabado
  • Bond Ahuesado - para impresión de la edición
  • Tradition Blanco Gris Perla - para impresión de la edición

Colección y Edición Especial

Edición Especial y Numerada: Para ser realizar una colección se debe cuidar de una serie de factores, como el número total de copias, la cual debe ir estipulada, además se debe buscar factores comunes como el color de base, etiquetas de colores, tipografías, diagramaciones, etc.


Encargo General

Sobre los 6 dibujos de botánica realizados sobre radiografía como encargo anterior, se solicita el grabado de estas. Para esto se debe entintar a la poupeé.

Para entintar, el primer paso es humedecer el papel, remojarlo durante 10 minutos y secarlo con una paño o esponja. Por otro lado, se entinta la radiografía por completo, y se retira la tinta que queda flotando, pero no en su totalidad (dejar una capa gris). Al ubicar en la prensa se debe colocar un cartón debajo, y al poner el papel, se debe cuidar de poner el papel siempre de un mismo lado.

Clase 19 de abril

¿Que es el Follaje?

Conjunto de ramas y hojas, la cual genera una sumatoria, una totalidad. Esta posee un ritmo y una estructura.

Decisiones del Proyecto Editorial

Texto

  • 2 volúmenes
  • 7 capítulos
  • Cada capítulo corresponde a un estado

Iconografía

  • Grabados de la Geografía, un recorrido.
  • Partición de Paisajes para mostrar el transcurso del poema.

Edición/Colección

  • Cabida para 2 volúmenes
  • Portada Gofrada con una Ilustración
  • Cuidar de formato para que este no quede como un folleto.
  • Generar a través de este formato una continuidad en la lectura.

Tipografía y Grafía

  • Elección de una tipografía Serif
  • Letra no muy densa para generar un contraste con la imagen
  • Diagramación acorde al texto y las imágenes

Decisiones de Taller

  • Formato Acordeón
  • 7 Ilustraciones de más de una página.

Por resolver

  • Definir que texto va primero, su tipografía y su densidad.
  • Definir el recorrido del texto y la imagen.
  • Unificar los textos.
  • Definir el color del papel, y los grabados.
  • Definir aspectos formales utilizables (color, tipografía, viñetas, etc)
  • Definir cantidad de páginas por ilustración.
  • Realizar pruebas de impresión.
  • Iconografía o Figuratividad de los grabados.

Reorganización del Taller

Dibujo

  • Catalina Perez
  • Dario Tapia

Diagramación

  • Luciano Cimino
  • Antonella Pastén
  • Martín Araneda
  • Valentina Hirane

Texto

  • Catalina Ortúzar
  • Ingrid Alvarado

Papel

  • Josefina Molfino
  • Santiago Comandary

Iconografía

  • Rafaela Ávalos
  • Paz Osses
  • Catalina Horr

Impresión

  • Agustina Fernandez
  • Mª Ignacia Von Unger
  • Gabriela Rojas
  • Gabriela Díaz
  • Emily Zembo

Cuerpo

  • Matias Quero
  • Alvaro Reyes
  • José Castro
  • Katherine Piñones

Encargo Individual

Traer follajes en tinta china con plumilla, trabajar el achurado. Utilizar Hilado 9 o papel de mayor grosor. Mínimo 10 dibujos. Re ver el follaje otorgando texturas.

Proyecto Editorial Taller, vincular páginas acá

TEXTO

A partir de la idea de generar una edición ilustrada de dos textos de "San Juan de la Cruz", ""El Cántico Espiritual"" y ""La Noche Oscura"", el grupo texto se encarga de distintas y variadas tareas en las que se analiza y lee el texto, para luego pensarlo como información y contenido de esta nueva edición. Entre las tareas, primero, se hizo lectura general de los dos poemas, para conocerlo y luego entenderlo. Junto con investigaciones pertinentes, se logra analizar y determinar el argumento y fundamento especial del texto. Luego, se busca y determina qué edición es la que se utilizará para editar. Si es la edición original, una edición con notas, una traducción, y por quién está escrita. Por consiguiente, se observa la estructura del texto, cuántas estrofas tiene, con cuántos versos, y cómo es la rima. Todo ello, para lograr una propuesta de separación o repartición del texto para todo el taller. A modo de recopilación de la investigación y las observaciones, se ideó un Power Point de exposición.

Presentación Power Point

Ediciones


Se idea una propuesta de editorial de la diagramación del texto en el formato ya asignado, la doble media carta.

Propuesta texto y estrofas


Con la insistencia de generar una propuesta de repartición del texto, se toma la división inicial del texto en cuanto a su temática: Los estados o vías espirituales. Cada texto se separa en capítulos con el nombre de los estados. Cada capítulo tiene su cantidad de canciones o estrofas, asignadas a una determinada cantidad de personas. Considerando, que a cada persona se le asigne dos o tres estrofas. Se consideran también la cantidad de volúmenes, capítulos y páginas, para tener una idea de cómo será físicamente el o los libros.

División páginas y estrofas


Luego de una corrección, se hace una maqueta de forma de cuadernillo, de la separación de capítulos por libro y estrofas por página, para considerar el objeto en su volumen. Ahora lo importante no es la repartición de estrofas por persona, sino, la repartición de estrofas dentro de las páginas. A partir de la corrección anterior, se determinó que una estrofa por página es muy poco, por lo que se desarrolla la idea se plasmar dos en cada página. En el caso que el capítulo termine en tres estrofas, se deja una sola en una página. Pero cuando terminan en dos series de tres estrofas, simplemente se sigue con el orden de dos estrofas por página. Lo que da un justo calce de páginas. Se corrige luego, el modo de encuadernización, para que no ocurran algunas páginas blancas no deseadas. Finalmente, como última propuesta, se termina en una maqueta final.


A partir de la última clase, se determinó en conjunto con el taller, un cambio de formato, el cual es tipo biombo. Sin embargo, la distribución de estrofas por páginas no se modifica.

El trabajo de texto a continuación, es tomar decisiones editoriales para conservar o quitar elementos del propio texto. Así, se genera un archivo el cual contiene todos los tipos de textos y partes de una edición, repartidos en sus páginas.

Primero, para el texto exterior, se piensa en un título para la portada, que sería el título de la Colección. Se quiere nombrar el trayecto o recorrido gradual que experimenta el personaje de las obras, para llegar a una perfecta unión e iluminación del alma espiritual, pensando también en lo largo del formato y las ilustraciones de juegos de luces y sombras. Lo que conlleva al nombre ""Alabanza al Resplandor"".

También, se quiere presentar la biografía del autor, que no necesariamente habla de los hechos precisos de la vida del santo, sino que su vida en relación con la escritura. Se quiere poner el texto en la parte exterior de la colección, debido a que es un solo texto para ambos libros, de modo que no se repita internamente.

Para los textos, se pensaron como dos cuerpos biombos que se unen en su final. Por ello, sólo compartirían el colofón, que es el mismo texto para ambos. En cuanto a lo demás, cada uno tiene sus propias partes de una edición.

A modo de comienzo y para notar la editorial, se presenta el nombre del taller en la primera página.

Le continúan las portadillas respectivas, con el nombre original del texto y autor.

Le sigue un índice sin numeración, para dar ubicación y conocimiento del total del libro.

Continúa con el cuerpo de texto, que son las canciones.

Le siguen las notas, escritas como un Apréndice o Anexo de Notas. En el caso del Cántico Espiritual, son distintas notas relacionadas a las estrofas. Mientras que en La Noche Oscura, se presenta una nota general explicativa para todas las estrofas, porque las notas originales, explicaban muy extendidamente verso por verso de la estrofa, y sólo hasta la estrofa 3.

Luego se presenta la bibliografía, que habla de la edición en la que se basó el nuevo texto.

Continúa un Epígrafe, que actúa como resumen del libro, en que se explica el argumento del mismo.

Finaliza el biombo individual, con un Epílogo a modo de Conclusión de la edición, donde se escribe el objetivo y la importancia del trabajo editorial del taller con los textos.

Ambos libros se asemejan en sus Epígrafes y Epílogos, puesto que pertenecen a la misma colección, donde al mismo tiempo, hablan de lo particular de cada texto.