Taller de Vivienda Colectiva 2S 2020

De Casiopea


Asignatura(s)Taller de Vivienda Colectiva 2S 2020
Año2020
Tipo de CursoTaller de Etapa
ProfesoresIván Ivelic
Profesor(es) Ayudante(s)Ignacio Favilla
EstudiantesMilena Aguirre, Fernando Aldea Aninat, Catalina Aninat, Isidora Ayala, Sofia Berthelon, Ignacia Blaimont Sagredo, Maite Correa Artigas, Valentina Durán Persico, Valentina Escudero, Nicol López Ramírez, Margarita Ramírez, Ignacio Salinas, Esperanza Sandoval, Maycol Tapia, Antonio Tossi, Francisco Valdés, Fernanda perez correa, Joaquin Ignacio Rojas Alarcon, Martin Townsend, Maite Correa Artigas, Hugo Alexander Espinoza Leyton, Ignacio Alejandro Salinas Aguilera
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller de la Vivienda Colectiva_Segundo Semestre 2020

Este taller se dedica al estudio y propuesta de la vivienda en su forma colectiva, bajo carácter de patrimonio arquitectónico. Se trata de intervenciones a inmuebles preexistentes con más de 100 años de antigüedad ubicados en el barrio almendral de Valparaíso.

La pertinencia del tema se comprende por la acelerada urbanización que ha tenido lugar en los últimos 50 años, considerando que la población urbana de Chile corresponde a un 80%. Esta migración ha generado fuertes demandas de vivienda, lo cual ha sido el eje central de las políticas del MINVU consolidando la vivienda colectiva, de carácter social en las periferias urbanas por el bajo valor de suelo, aunque con grandes carencias de infraestructura y equipamiento urbano, vale decir sin condiciones de ciudad. En el contexto de Valparaíso nos encontramos que los mejores suelos de la ciudad (Almendral y Barrio Puerto), bien conectados al sistema comunal y regional (a través de la Av. Argentina y Av. España) dotados de buena infraestructura y equipamientos, poseen una baja densidad de habitación (menos de 70 habitantes por hectárea, cuando los estándares promovidos por la ONU proponen 300) producto de diversos factores, entre los cuales podemos destacar el alto valor del suelo y una norma urbana estricta en la altura máxima, que no promueve la inversión privada (actual modelo de crecimiento urbano), muchos sitios vacíos o eriazos producto de los últimos terremotos e incendios y la reactivación del Metrotren que comunica Valparaíso y las ciudades del interior, generando una migración de los habitantes hacia ellas (Quilpué, Villa Alemana, etc) en las cuales la oferta de vivienda con mejores estándares y bajos precios ha sido constante en los últimos años. Esto plantea un desafío importante para la ciudad especialmente si consideramos que el barrio Almendral está constituido por edificaciones consideradas patrimonio urbano de la ciudad, de un período posterior al año 1906 en que el gran terremoto e incendio dejó esta área de la ciudad completamente destruida, lo que detonó un plan de reconstrucción a cargo del ingeniero Alejandro Bertrand en el que se rectificaron y ensancharon las calles, se crearon plazas, cauces y obras de saneamiento. En esta nueva estructura urbana del Almendral, se edificaron la mayor parte de los inmuebles que hoy existen, muchos de los cuales poseen la denominación de Inmuebles de Conservación Histórica (ICH). Esta denominación es una protección que se hace efectiva a través del plan regulador a zonas o inmuebles de valor patrimonial o cultural que constituyen un hito de significación urbana, establecen una relación armónica con el resto y mantienen predominantemente su forma y materialidad original, siendo un factor de identidad local y desarrollo humano.

Muchos de estos inmuebles están deteriorados, abandonados y sin embargo no pueden demolerse dada la protección que poseen, por su valor histórico como patrimonio urbano identitario. Planteamos que la rehabilitación de estos inmuebles de vivienda colectiva puede ser un modelo de revitalización de centros urbanos degradados (como el plan de Valparaíso), en la medida que se actualicen sus programas arquitectónicos e incorporen equipamientos urbanos asociados a usos complementarios a la vivienda (educativos, de ocio, culturales, comerciales, productivos, etc), generando sub centralidades en la trama urbana, evitando desplazamientos innecesarios de sus habitantes, potenciando las relaciones del barrio y enriqueciendo la diversidad propia de lo que llamamos ciudad.


'Formatos' Dada la modalidad no presencial, nos ceñiremos a un formato de medio pliego apaisado (55x77cm). Las láminas pueden ser realizadas en algún software (Indesign, Illustrator, Autocad, Powerpoint, etc.) o completamente a mano. Cualquiera sea la elección del alumno, siempre debe contar con croquis, esquemas, plantas, cortes y demás recursos de dibujo, realizados a mano y escaneados. Pueden encontrar algunos tutoriales básicos para dichas faenas digitales al pie de esta página.

'Citas y Referencias' Es de vital importancia recordar que cualquier material externo utilizado para desarrollar los encargos debe ser referenciado a través de citas (formato APA). Igualmente se debe referenciar cada imagen, con su respectivo pie de imagen, indicando la fuente y fecha en que fue utilizada (ejemplo de citación simple: Fig.01. Plano de planta baja de Nuts Bar&Restaurant, fuente:http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/comercial/gram/nuts.asp. Rescatada por Ignacio Favilla, marzo 18.) (ejemplo de citación APA: González Ramírez, Jorge y González Ramírez, Marinés (2001). Titulo: Plano de la planta baja de Nuts Bar & Restaurant. Imagen tomada de: Arquitectura.com [Página Web en línea]. Disponible: http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/comercial/gram/nuts.asp [Consulta: 2012, mayo 20]. Ejemplos de Citación de Imágenes, Universidad Piloto de Colombia

Todo recurso, externo al trabajo del alumno, y utilizado sin la correcta referencia será catalogado como plagio y será causal para una baja calificación, como primera medida.

'Plazos y entregas' Para el inicio de este primer ciclo, se propone la entrega de cada tarea los días lunes a las 10:00am. Las láminas o entregables encargados deben ser subidos a la carpeta drive compartida con el Taller, en la carpeta personal de cada alumno, de manera ordenada con la siguiente denominación (ejemplo: T01_Favilla Ignacio.pdf). Durante la lección de los días jueves (intermedio entre el encargo de la tarea y la entrega de la misma) se resolverán dudas y propuestas, a fin de tener una tarea completa y conclusa ya subida para el inicio de la lección del lunes siguiente.

Por tanto, este ciclo primero propone el estudio conceptual, espacial, histórico y urbano de la vivienda colectiva para llegar a nuestro caso en la ciudad.

Ciclo 01: Contexto Territorial

Antecedentes del tema y el territorio a trabajar.

Ciclo 02: Levantamiento

Levantamiento de información / Análisis / Valores + Criterios + Propósitos Arquitectónicos

Ciclo 03: Desarrollo del Proyecto

Lámina de Fundamento + Planimetrías + Maquetas





Ciclo 1: Contexto Territorial

Clase 01: Bienvenida (Lunes 17 de Agosto)

Temas tratados

  • Bienvenida al taller
  • Presentación de la asignatura, aclaraciones con respecto a la contingencia nacional, calendario, acuerdos del taller.
  • Se recuerda a los alumnos su incorporación como alumno en la wiki del taller (revisar si su perfil es el correcto).

Tarea 01: Observación Entregables: Lámina de medio pliego apaisada :

  • a. Tarea de Observación en el espacio de la vivienda propia. Relaciones interior - exterior / relaciones dentro de los espacios interiores y funciones.
Contornos y extensiones generados por la luz. Lámina 1, Tarea 1, Ignacia Blaimont S.
Contornos y extensiones generados por la luz. Lámina 2, Tarea 1, Ignacia Blaimont S.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Comunicarse y observar por aberturas dinámicas. Lámina 1, Tarea 1, Ignacio Salinas A.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Comunicarse y observar por aberturas dinámicas. Lámina 1, Tarea 1, Ignacio Salinas A.

Clase 02 (Jueves 20 de Agosto) Introducción a la Vivienda Colectiva

Temas tratados

  • Revisión introductoria de la vivienda colectiva y aspectos generales.

Tarea 02_Análisis de casos referenciales de Vivienda Colectiva

  • Estudio de casos referenciales de Vivienda Colectiva.
  • Análisis de los rasgos espaciales de los casos escogidos, estableciendo una matriz de comparación (ej: plantas, como aborda la luz, elementos arquitectónicos que lo configuran, volumetría en el perfil urbano,etc.) realizados a mano.
  • Láminas en formato Medio Pliego Vertical.
Complejo Residencial Munch Brygge, Oslo, Noruega. Lámina 1, Tarea 2, Esperanza Sandoval G.
Edificio Pedro Lira 1404, Providencia, Chile. Lámina 2, Tarea 2, Esperanza Sandoval G.
Casa Hubertus, Holanda. Lámina 1, Tarea 2, Francisco Valdés P.
Población Zenteno, Valparaíso, Chile. Lámina 2, Tarea 2, Francisco Valdés P.


Links

A continuación, los links a catastro e[ad] realizado en 2011 + Links ONU Habitat, Links


'Casos Internacionales y Nacionales'

Clase 03 (Lunes 24 de Agosto) Clase Presentación de la Vivienda Colectiva

Temas tratados

  • Presentación Revisión Histórica de la Vivienda Colectiva en Chile. Introducción sobre la Vivienda Colectiva, que representa para la ciudad y cuales son las puestas nacionales frente a la temática en la realidad actual.
  • Revisión de tarea de observación, comentarios generales sobre avances.
  • Aclaración Tarea 01, se entregan comentarios sobre algunas tareas y el estado de avance con respecto al primer encargo. Se comentan algunos casos elegidos por los alumnos y su desarrollo en el análisis espacial propuesto.

Tarea 03_Insistencia

  • Observación del espacio doméstico con mayor énfasis en las conclusiones dibujadas.
  • Láminas en formato Medio Pliego apaisado.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Descansar la Mirada en la Lejanía Enmarcada. Lámina 1, Tarea 3, Catalina Aninat A.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Descansar la Mirada en la Lejanía Enmarcada. Lámina 4, Tarea 3, Catalina Aninat A.
El Permanecer Colectivo en Función del Vacío Envolvente, Lámina 1, Tarea 3; Maycol Tapia
El Permanecer Colectivo en Función del Vacío Envolvente, Lámina 2, Tarea 3; Maycol Tapia



Clase 04 (Jueves 27 de Agosto) Patrimonio y Tipos de Intervención

Temas tratados

  • Introducción al concepto de Patrimonio, sus clasificaciones y realidad en el ámbito internacional. Presentación de la lista de Patrimonio Mundial (Unesco) y Consejo de Monumentos Nacionales, como entidad a cargo del cuidado en el caso chileno. Se presenta, brevemente, el caso de Valparaíso y la diferencia entre Monumentos Nacionales e Inmuebles de Conservación Histórica (ICH).
  • Tipos de Intervención en Patrimonio: restauración, renovación, remodelación, rehabilitación. Se ejemplifica con casos a nivel nacional y especialmente casos locales (Valparaíso).

Tarea 04

  • Trabajo de conclusiones, idealmente dibujadas, de sus tareas anteriores como cierre de tareas anteriores.
  • Análisis de nuevos casos referenciales, en las mismas clasificaciones que ya hemos trabajado: caso internacional, caso nacional y caso local. En el caso de Valparaíso (Región de Valparaíso) puede escogerse un Monumento Nacional o Inmueble de Conservación Histórica de interés.
  • Láminas en formato Medio Pliego apaisada.

Links

Tarea 04 - Antonio Tossi / Casos de Estudio Intervención Arquitectónica al Patrimonio

Complejo industrial Zollverein,Aranzazu Fierro
Casa de máquinas de Temuco,Aranzazu Fierro

Clase 05 (Lunes 31 de Agosto) Clase Estilos Arquitectónicos

Temas tratados

  • Revisión Histórica de los estilos arquitectónicos del Puerto de Valparaíso. Presentación Prof. Ignacio Favilla.

Tarea 05

  • Para este encargo, cada alumno debe elegir un estilo arquitectónico presentado en clase (23 en total, idealmente sin repetir) y, asimismo, seleccionar un caso de dicha corriente estilística o arquitectónica al que llamaremos "original" o puro, evidenciado en un ejemplo de obra arquitectónica con mayor antiguedad, para establecer su relación y adaptación a un caso en la ciudad de Valparaíso. Ejemplo: Estilo Art Decó_Caso original: Edificio Chrsyler / Caso local: Edificio Hardinq, Valparaíso. En dicha tarea, se deben evidenciar las diferencias, estrategias y reminiscencias al original, entendiendo que se toma del estilo original, que se preserva y donde están los acentos del simbolismo o corriente de pensamiento arquitectónica: ¿dónde se concentran los esfuerzos de la obra?
  • Láminas en formato Medio Pliego apaisada.
Museo de Orsay, Beaux-Arts.Valentina Durán
Casa Central PUCV, Academicismo Francés.Valentina Durán
Iglesia La Matriz, elementos Neoclásicos.Fernando Aldea
Banco de Inglaterra, Neoclásico Inglés.Fernando Aldea

Clase 06 (Jueves 03 de Septiembre) Revisión de Avances

Temas tratados

  • Resolución de dudas con tarea de casos de intervención en patrimonio y estilos de edificios escogidos.


Clase 07 (Lunes 07 de Septiembre) Presentación del Barrio Almendral

Temas tratados

  • Introducción y contextualización territorial del barrio de estudio en Valparaíso: El Almendral.

Tarea 06

  • Iniciar el boceto de lo que será nuestra lámina de cierre del ciclo 01.


Clase 08 (Jueves 10 de Septiembre) Valores, Criterios y Propósitos

Temas tratados

  • Valores, Criterios y Propósitos de Intervención
  • Presentación sobre la línea de pensamiento de la intervención arquitectónica en el patrimonio construido, revisando los valores, tangibles e intangibles, asignados a un inmueble, los criterios definidos que plantean qué respetar de la edificación y con que finalidad, hasta el propósito arquitectónico, que es la manera en cómo llevo a cabo el criterio escogido.


Clase 09 (Lunes 21 de Septiembre) Cierre de Ciclo 01

Temas tratados

  • Cierre del Ciclo 01, comentarios generales, corrección de últimas tareas y propuesta para el siguiente ciclo.
  • Repasando brevemente las temáticas abordadas en el primer ciclo del semestre, cada alumno revisó 9 casos referenciales en cada una, abordando distintos aspectos tanto de la vivienda colectiva como del patrimonio. Nuestro siguiente paso, será avanzar al caso de estudio que aúna dichos componentes: El Barrio Almendral de Valparaíso. Para ello, proponemos la revisión histórica de su configuración como ciudad para la siguiente clase.

Tarea 06

  • a/ Elaboración de una lámina de síntesis del Ciclo 01. Entendemos que esta lámina no es un mero recuento de las tareas realizadas; esta nueva lámina es un cuerpo espacial en el que debemos concluir nuestro análisis a través de los recursos ya utilizados: croquis, esquemas, dibujo, cortes, plantas, esquemas de relación espacial y demás. Para ello, se propone ejecutar todos los elementos que la componen con dibujo a mano alzada, no hay fotografías externas de referencia (textos pueden estar redactados en digital), revisando las correcciones dadas en clase sobre tareas anteriores, avanzar en los aspectos gráficos que muestren la materia de la mejor manera y construir el blanco de la lámina a través de su disposición: construir el cuerpo espacial.

(ejemplo: he observado la radicalidad de los elementos verticales en el general de mis casos de estudio, por ello mi lámina ordenará su disposición de lectura en vertical, o en un centro, o en tres frisos de descomposición de los elementos arquitectónicos, etc.)

b/ Además de esto, la lámina irá acompañada de un texto a modo de síntesis del Ciclo 01, en formato carta, listo para ser subido a la Wiki Casiopea (idealmente fuente Arial 11).

  • Lámina en formato Medio Pliego Vertical.
  • Entrega: 28 de Septiembre, 09:00hrs
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Lámina de síntesis ciclo 01. Nicol López

Clase 10 (Jueves 24 de Septiembre) Instrumentos de Planificación Urbana

Temas tratados

  • Presentación sobre planificación urbana e instrumentos que gestionen su concepción y desarrollo.



Ciclo 02: Levantamiento del caso

Levantamiento de información / Análisis / Valores + Criterios + Propósitos Arquitectónicos


Clase 11 (Lunes 28 de Septiembre) Presentación Inmuebles de Proyecto

Temas tratados

  • Inicio del Ciclo 02
  • Presentación de los inmuebles a trabajar y conformación de equipos de proyecto.
  • Definición del área de influencia.
  • Se hace entrega a cada alumno de la planimetría de sus inmuebles, indicando que es un levantamiento realizado en base a planos originales, siendo una aproximación que bien puede diferir de lo construido. Los esfuerzos primeros serán de terminar dichas planimetrías, que se encuentran en un estado base para todos, y de incorporar todos los elementos de acotado, niveles, espesores de línea y similares. Junto con ello, cada alumno debe analizar y entender la disposición de circulaciones de su inmueble, además de sus divisiones interiores originales.

ICH 2020 Bestiario.png

Tarea 07

  • a/ Lámina de análisis del contexto del inmueble designado, con todos los componentes urbanos que la ciñen, estableciendo un área de influencia, grupo etario al que estará destinado el proyecto en el inmueble y una aproximación al programa arquitectónico.
  • Lámina en formato Medio Pliego apaisado.
Análisis Urbano Edificio de Caso, Neoclásico Frances. Valparaíso.
Actividades en el Radio General del Inmueble. Concentración de comercio Ambulante,fortalezas,Debilidades,Oportunidades,Amenazas y Equipamiento Urbano Valparaíso
Plano Zonificación, Normativa y Población por Rango Etario Valparaíso

Clase 12 (Jueves 01 de Octubre) Dudas generales

Temas tratados

  • Dudas generales y corrección sobre el área de influencia desarrollada hasta el momento.


Links


Clase 13: (05 de Octubre) Criterios de Intervención

Temas tratados

  • Se discuten los distintos criterios de intervención adoptados en rehabilitaciones de edificaciones patrimoniales, ahondando en la visión general de los equipos de proyectos sobre que valores de su caso de proyecto pondrán en relevancia, y a través de que criterio.

Tarea 08

  • a/ Lámina de estudio y análisis del inmueble + propuesta programática tentativa. Se debe incluir una matriz de proceso de decantación del valor identificado del inmueble, luego el criterio adoptado para relevarlo y el propósito arquitectónico con el cual se llevará a cabo.

Recordar que nos dedicaremos a la caracterización del inmueble de proyecto, entender cómo se habita, cuales son sus radicalidades espaciales a través de dibujos, croquis, esquemas, planos y similares. Se deben definir los valores del inmueble inscrito en su contexto (valor arquitectónico, social-simbólico, histórico y el que el alumno estime definir). Junto con definir los valores, se plantearán los Criterios de Intervención y los Propósitos Arquitectónicos, que ceñirán la intervención del caso.

  • Lámina en formato Medio Pliego apaisado.
Circulacion interior, zona comercial del inmueble . Joaquin Rojas/ Martin Townsend
Circulacion interior, viviendas del inmueble . Joaquin Rojas/ Martin Townsend
Valore, criterios y propósitos . Joaquin Rojas/ Martin Townsend


Clase 14 (Jueves 08 de Octubre)

Temas tratados

  • Corrección y ajustes de definición de áreas de influencia por equipos - Primera Sesión


Clase 15 (Martes 13 de Octubre)

Temas tratados

  • Corrección y ajustes de definición de áreas de influencia por equipos - Segunda Sesión


Clase 16 (Jueves 15 de Octubre) Estudio de Incidencia Lumínica

Temas tratados

  • Corrección y ajustes de definición de áreas de influencia por equipos - Segunda Sesión
  • Presentación del proceso análisis de asoleamiento del edificio por medio de la gráfica solar y softwares online.
  • Asoleamiento e incidencia lumínica: Introducimos una nueva tangente de análisis a nuestro inmueble, de vital importancia y que detonará en los aspectos espaciales propuestos radicales de su interior a intervenir: el asoleamiento. Para desarrollar el análisis de este factor, presentamos y explicamos los distintos software online disponibles para la tarea.

Tarea 09: Entregables: Lámina de medio pliego apaisada :

  • a. Estudio de la incidencia lumínica en cada uno de nuestros inmuebles, recurriendo a esquemas isométricos, cortes, plantas, elevaciones y similares.
  • b. Lámina de asoleamiento del inmueble, mostrando la incidencia lumínica en cuatro días del año (solsticios y equinoccios) idealmente a las 12:00hrs, para establecer una matriz de comparación. Junto con diseñar la lámina de un carácter mucho más técnico, el alumno deberá mostrar de manera correcta, con un diseño o estrategia gráfica a su elección, como es la realidad del asoleamiento en su inmueble, revelando los recintos menos iluminados y aquellos que, por el contrario, concentran la la mayor luminosidad, aspecto que debe ser considerado en la etapa de diseño arquitectónico. Para esta tarea, se da un plazo de una semana.

Tarea 09 - Isidora Ayala / Sofía Berthelon / Edificio Vogt y cía. Victoria 2688

01: Estudio asoleamiento contexto / 03: Estudio asoleamiento interior - equinoccio / 05. Análisis resultados y propuestas lumínicas

Estudio asoleamiento contexto / Edificio Vogt y cía. Victoria 2688 Estudio asoleamiento interior - equinoccio / Edificio Vogt y cía. Victoria 2688 Análisis resultados y propuestas lumínicas / Edificio Vogt y cía. Victoria 2688

Clase 17 (Lunes 19 de Octubre)

Temas tratados

  • Revisión de avances de propuestas iniciales de proyecto por equipos - Primera Sesión.
  • Asoleamiento e incidencia lumínica: Resolvemos dudas generales con respecto a los software de asoleamiento y las distintas formas de mostrar este aspecto de nuestro inmueble en las láminas.

Correcciones: Para este proceso, en que iniciamos el Ciclo 03, adoptamos una línea de corrección más libre con exposiciones por equipos.

  • a/ Lámina de Aproximación a la Intervención: Proceso de Propuesta Arquitectónica. Para este primer paso, el encargo consiste en una primera aproximación a nivel de bocetos, esquemas e intenciones espaciales en que comenzamos a distribuir el programa establecido para el proyecto, entendiendo que es un primer boceto del proyecto. Para ello, se sugiere trabajar las plantas de arquitectura con infografía por colores para distribuir el programa, esquemas, croquis o vistas objetivo a mano alzada. Lo importante de esta tarea es empezar a aunar los aspectos vistos con anterioridad para decidir cuales serán los aspectos radicales del proyecto en un primer paso que establezca la distribución del programa en favor de los valores, criterios y propósitos definidos anteriormente.


Clase 18 (Jueves 22 de Octubre)

Temas tratados

  • Revisión de avances de propuestas iniciales de proyecto por equipos - Segunda Sesión.

Tarea 10: Entregables: Lámina Final de Fundamento en estado de avance. Debe establecerse el formato e incorporar todos los elementos gráficos realizados a la fecha con tal de presentarlo en el mayor estado de desarrollo posible, libre de ajustarse hasta la entrega final. Lámina de pliego apaisada. Aguirre.Escudero T10.jpg

Lámina10 Correa.Pérez.jpg

Inmuebles de Proyecto

Entendiendo nuestro caso de estudio como la ciudad de Valparaíso y su capacidad para albergar a la vivienda colectiva en edificaciones preexistentes, rescatamos nuestro análisis del Barrio Almendral, ceñido por sus delimitantes históricamente articuladoras del espacio: Av.Brasil, Av.Argentina, Av.Francia y la antigua calle de la Victoria. Los inmuebles trabajados fueron los siguientes:

Las denominaciones de cada inmueble fueron indicadas al comienzo del proyecto. 01. Edificio Sanguinetti: Inmueble esquina de uso mixto, proyectado por el arquitecto italiano Arnaldo Strappa en 1909 para la sucesión Luis Sanguinetti. Destaca como un volumen de gran extensión y crujía menor, enfrentando a la calle Yungay y al inutilizado Pasaje Talcahuano. De marcada jerarquía neoclásica, recurre a elementos propios del neobarroco como yeserías de mascarones, florituras, elementos marinos como conchas, impostas, almohadillado de zócalo y una cornisa de remate con tracerías circulares.

02. Edificio Matte de Mackenna: Edificio manzana de rentas, proyectado por el prolífico arquitecto Alberto Cuuz Montt para la Sra. Mercedes Matte de Mackenna en 1926.

03. Edificio Codés y Cia: Edificio medianero proyectado en 1916 por los arquiectos Johann Von Marées y Karl Mönch. Responde a un uso academicista de recursos art-nouveau, reminiscentes del Jugendstil (corrientes germanas) donde sus fachadas se anteceden a la esquina de calle Victoria con Avenida Argentina.

04. Edificio de la Caja de Crédito Hipotecario: Conjunto habitacional de gran tamaño, proyectado por Alfredo Azancot en 1918 para albergar oficinas técnicas de la Caja de Crédito Hipotecario.

05. Edificio Barroilhet: Inmueble, originalmente ocupado como bodega industrial, cuya construcción es encargada por Carlos Barroilhet en 1915 a los arquitectos Albert Siegel y August Geiger, fue modificado en 1924 para albergar departamentos.

06. Edificio Viego: Edificio mixto proyectado por el arquitecto Isidro Gaete Escobar para el Sr.Felipe Viego Alonso en 1920. Responde a un estilo academicista francés de sobria composición, destacando su ochavo, vanos rectos y en arcos rebajados, cornisamientos, balcones de hierro forjado en intrincados diseños y volúmenes salientes que jerarquizan la fachada. Resalta como uno de los pocos inmuebles con tal calidad arquitectónica en un eje de servicios y equipamiento minorista, con un avanzado deterioro urbano.

07. Edificio Vogt y Cía.: Edificio esquina de gran tamaño, proyectado por los arquitectos-ingenieros Albert Siegel y August Geiger en 1912 para la farmaceutica Vogt y Cía. Forma parte del perímetro de la antigua Plaza O´Higgins, destacando por su aporte a la imagen urbana con un pequeño torreón de base cuadrada, que remata su lenguaje estilístico de reminiscencias afrancesadas, vanos adintelados, cornisamientos parciales y superiores, además de accesos jerarquizados para los departamentos de los pisos superiores.

08. Edificio De Caso: Inmueble habitacional proyectado por Carlos María del Bastó para el comerciante español Francisco de Caso Muñiz. Destaca su emplazamiento esquina como uno de los primeros edificios de uso mixto de mayor altura, respondiendo a un uso sencillo y austero de elementos neoclásicos-afranecesados, los cuales han sido interrumpidos por un entrepiso agregado (circa 1960) desvirtúando su composición formal.

09. Edificio Palacios: Inmueble de uso mixto proyectado por Roberto Von Nordenflycht en 1909 para el Sr. Arturo Palacios. Destacan su esquina curva, parte de una fachada urbana de alto valor constituyente de un conjunto armónico construido en distintas etapas.


Tareas

Proyectos

  1. Proyecto Rehabilitación Patrimonial Edificio Matte de Mackenna Catalina Aninat, Aranzazú Fierro, Ignacio Salinas(Alumnos: Catalina Aninat, Aranzazu Fierro, Ignacio Salinas, Año de Inicio: 2 020)
  2. Proyecto Rehabilitación Patrimonial Edificio Caja de Crédito Hipotecario Ignacia Blaimont, Antonio Tossi(Alumnos: Antonio Tossi, Ignacia Blaimont Sagredo, Año de Inicio: 2 020)
  3. Proyecto Rehabilitación Patrimonial Edificio Matte de Mackenna Maite Correa, Fernanda Pérez.(Alumnos: Fernanda perez correa, Maite Correa Artigas, Año de Inicio: 2 020)
  4. Proyecto Rehabilitación Patrimonial Edificio Viego Fernando Aldea, Francisco Valdés(Alumnos: Francisco Valdés, Fernando Aldea Aninat, Año de Inicio: 2 020)


Condiciones especiales para este Primer Semestre

Dadas las condiciones actuales y la importancia de la prevención frente a la epidemia de Coronavirus iniciaremos las actividades en modalidad no presencial, restringiendo nuestro trabajo al espacio de trabajo en casa. Es importante que minimicemos nuestros desplazamientos y contactos sociales al mínimo, para lo cual se debe considerar la preparación de tu espacio de trabajo y de los materiales más elementales que se requerirán para esta etapa de trabajo.

Prepara tu espacio físico

  • 'Lápices:' para comenzar utilizaremos principalmente lápiz negro de pasta o tinta corriente. También utilizaremos lápiz grafito y goma. Aprovecha los lápices que ya tienes y organízalos en tu espacio de trabajo.
  • 'Papel:' en esta etapa inicial trabajaremos en papel de resma corriente tamaño carta. Si no puedes acceder a él. Utiliza papel blanco en formato similar (croquera corriente por ejemplo).

cuchillo corta cartón grande (cartonero o tiptop) y filos de repuesto.

  • 'Regla metálica' de 30 cm y otra de 1 metro idealmente.
  • 'Cinta adhesiva' (Masking tape) y pegamento para papel en barra o en tubo.
  • 'Insumos varios', escuadras, transportadores, goma de borrar, etc..
  • 'Mesa de trabajo:' idealmente debes contar con una mesa dedicada, sea escritorio u otra, lo importante es que esta esté firme y que la superficie sea homogénea. Las medidas mínimas recomendadas son (ancho 120 cm, fondo 80 cm aprox.).
  • 'Superficie de trabajo:' protege tu mesa con otra superficie en la cual realizar cortes con una medida recomendada de 60x90 cm (app). Esta superficie puede ser un pliego de cartón piedra de 110 x 77cm o un salvacorte (se compra en librerías). Medidas 60 x 90 cm.
  • 'Silla:' para trabajar sentado, esta puede ser normal con respaldo o alta (taburete), la altura del asiento debe ser de 43 a 46 cm de alto y 70 a 74 cm para el caso de utilizar un taburete. Asegúrate que tenga 4 patas y 5 si es que tiene ruedas; en ambos casos su estructura debe permanecer estable para evitar accidentes.
  • 'Lámpara:' para complementar el espacio de trabajo con una buena iluminación, el ideal es utilizar una lampara de tablero con pie o adosable al tablero.

Este listado es una guía para ser tomada como referencia para la preparación de tu espacio de trabajo. No considera la totalidad de los requerimientos, otros materiales o insumos pueden ser solicitados en la medida que avanza el semestre. Si actualmente no posees un espacio exclusivo de trabajo, puedes realizar tus trabajos de todas maneras. Considera adaptar un espacio ya existente, donde puedas trabajar de manera confortable y segura, cuidando la limpieza y orden en la ejecución de tus tareas.

Prepara tu espacio virtual

Aquí encontrarás indicaciones e insumos que facilitan el trabajo en casa al momento de hacer las tareas del taller.

Comunicación a través de las tecnologías digitales de información y la comunicación (TICs):

la Escuela de Arquitectura y Diseño posee como principales medios de comunicación e información digitales:

Recomendaciones para tu computador y otros medios de tecnologías digitales

El equipamiento básico que requerirás para subir tus tareas es el siguiente:

  • Cámara fotográfica o teléfono celular con cámara
  • Pc de trabajo con conexión a internet
  • Escáner o aplicación que permite escanear desde tu teléfono celular (Ej: CamScanner)
  • El mejor formato para trabajar con fotografías e imágenes escaneadas de modo online, es jpg (idealmente 150dpi)
Tutoriales

Tutoriales de interés para apoyar la realización de tareas en modalidad no presencial:

Leer más información del Estudio en Modalidad Remota.