Taller de Título: Elemento ventana transformadora de la luz

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Titulación de Diseño
Año2020
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. DO
ProfesoresArturo Chicano
EstudiantesNicolás Astorquiza
Palabras Claveluz, imagen, habitar
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Taller de Titulo: Segundo Semestre

Discurso

Habitar entre la luz ¿que hay en ello? ¿que nos provoca?

En el viaje de Alemania a Chile, en este estado de tránsito, habite dentro del avión, un lugar sin tiempo natural, incómodo para el habitar. Ahí pude observar cómo a través del control de luces artificiales van configurando el paso del dia a la noche, transformando el espacio habitable, dándole tiempo a este momento de paso acrónico. Observando cómo se transforma el tiempo a través de la luz.

La luz tiene la capacidad de transformar espacios y cambiar nuestra forma y sentir en el habitar. Hoy en día vivimos en la cultura del paralelepípedo, estar sumido en los interiores uniformes y al desarrollo de nuestra vida en este. Habitar de esta manera hace aparecer el problema de la homogeneidad de las cosas, el blanco de los interiores, el blanco de las cosas, que crean espacios inmutables. Los objetos hoy en día se han convertido en una cosa en sí misma, inertes, objetos definidos y sin la particularidad de transformarse. Donde esta permanente definición crea una sensación de encierro. Mi propuesta es cómo transformar este espacio inmutable trayendo a presencia el exterior a través de la transformación de la luz en imagen.


Lo que provocan las cosas. Dicho de otro modo pareciese que las cosas tienen su ánima, cómo si ellas por sí mismas fueran un ser, y por ello “las cosas nos provocan”. Se podría decir que la provocación de las cosas es en su origen aquello que llamamos “admiración”, por cuanto ella fue la primera provocación. hoy, las cosas pasan de la admiración a la provocación del deseo. La sociedad actual se admira menos y desea más, así , las cosas terminaron siendo bienes de consumo. Pensemos entonces en la primera provocación y hablemos de qué admiración nos provocan las cosas . Admiración es “mirar hacia”, uno podría decir que entonces todo se admira, sin embargo no es así, cuando miramos, solo algunas cosas son admiradas, miradas hacia, este modo de mirar contiene una dirección más allá de la cosa misma. Algo de las cosas nos hace mirar hacia ellas, ya la observación posee en sí misma ese sentido de admirar. ¿Cuál es o cuáles son los detalles que admiramos?¿Que es un detalle admirable? Así pensadas las cosas, no son ellas mismas, sino su detalle. El detalle, siempre tiene que ver con el fragmento, para que algo se fragmente en la mirada se ha de abstraer, abstraer es separar para poder mirar. De alguna manera le es propio a la observación siempre ese abstraer. Pero el detalle no es parte, sino fragmento y entonces, ¿Qué será el mirar en detalle?. Hay una palabra que acompaña a la admiración, la admiración provoca el asombro. Admiro y me asombro, lo que hace el asombro es que me saca de mi y me pone ante la realidad; pero, al modo de una nueva realidad.


A partir de estos cuestionamientos y cosas que llamaban mi atención en el ámbito del diseño, realicé una revisión de proyectos anteriores realizados por mi a lo largo de la carrera. y así poder ver qué tienen en común o qué particularidades poseen estos proyectos que fueron los que más me gustaron.


Proyectos Anteriores

Bitácora lumínica

Traer la luz desde una bitácora de travesía.

El objeto realizado fue una bitácora donde se desprendía un plano el cual al plegarse se armaba un cuerpo lumínico que se posaba frente a uno con la intención de iluminar el espacio donde este objeto se ubicaba, pensado este, principalmente, para poder escribir de noche o realizar alguna otra actividad nocturna similar, podríamos decir que este objeto quería resaltar la “dimensión íntima en el aparecer desplegable de la luz”.


Brindis expositivo

Se realizó una propuesta de exposición configurada por objetos expositores. Estos objetos debían contener dos momentos, un momento de estudio de la materia y un momento de brindis, dando un cambio en el tempo de la exposición. Se propuso dos objetos expositores que consisten en un polígono horizontal suspendido, que otorgan dos momentos, el primero consta de una exposición de fotografías en blanco y negro de lo realizado por el Taller dispuestos en dos horizontes a lo largo del polígono. Estas franjas están separadas por una trama generada por el asomo de las copas y una textura que insinúa un interior. En el segundo momento el polígono se abate haciendo florecer la exposición y el brindis desde su interior, magnificando al objeto expositor. Se revelan los bocados junto con las copas dando inicio así al brindis y al estudio de la materia expuesta.


Edición florecer

En el curso Diseño como argumento se realizó una edición de fotografías desde el archivo josé vial armstrong de la escuela, y a través de esta representar el espíritu escuelero a través de un concepto. Florecer. “Entrar a la escuela crea un cambio en cada uno, una transformación, una metamorfosis, en otras palabras: un florecer, una nueva manera de ver lo que siempre ha estado ahí. El florecer del observar, el florecer de la obra, y el del pensamiento. Se abre una nueva concepción del espacio, un nuevo entendimiento del habitar. Uno se expande, aparece, florece.”

Abstracción Montevideo Valparaiso

En este proyecto se logra traer a presencia estos rasgos de las sombras de cada ciudad a través de un plano de papel, que por medio de pliegues se transforma en un espacio donde se exponen grabados de ambas ciudades. Se trabaja desde un solo plano para mostrar el lazo entre las dos ciudades a pesar de sus diferencias en el habitar. En este proyecto se logra traer a presencia estos rasgos de las sombras de cada ciudad a través de un plano de papel, que por medio de pliegues se transforma en un espacio donde se exponen grabados de ambas ciudades. Se trabaja desde un solo plano para mostrar el lazo entre las dos ciudades a pesar de sus diferencias en el habitar.


Juego de mesa Abstrak

El juego se basa en la abstracción de un concepto, y como poder construirlo a través de distintas piezas geométricas, y lo lúdico que existe en adivinar este.

Crear e imaginar la abstracción del concepto y materializarlo a través de las piezas geométricas, ósea, mediante fragmentos separados, generar un todo. Este juego es simple, dinámico, fácil de entender y jugar.


Visor kinematoscopico doble

Se realizó un objeto tipo máquina, que permite obtener una ilusión óptica de movimiento. Para iniciar la creación de este objeto se toma el Kinematoscopio como referencia y se comienza a trabajar con las formas que permite el movimiento de las hojas. Se define que el objeto sea un tipo de visor por el cual uno ve la animación, y que este pueda ser visto por 2 personas a la vez. Por el movimiento giratorio que tienen las hojas dentro del objeto se toma el círculo como geometría central del objeto y se empieza a trabajar desde esta. Ya trabajada la forma, se piensa en el mecanismo que hará posible el efecto de movimiento, y el proceso de fabricación de este. Finalmente se logra llegar a un visor kinematoscopico doble, el cual logra un encuentro y reflejo con el otro.


Proyecto Limbo

En el semestre cursado en el extranjero como proyecto se realizó la creación de un personaje/cyborg y a través de un video poder contar su historia a través de sus movimientos. Se realizó un Stop motion, varias fotos consecutivas creando la ilusión de movimiento.

Limbo es un Cyborg, un ser androgeno de extremidades largas y flexibles, que aparece y nace, con accesorios geométricos, en este vacío / espacio donde no hay tiempo ni fin.

Sin saber dónde está, comienza a caminar y explorar este sitio en busca de encontrar algo o alguien. Vagando por este vacío / espacio comienza a sentirse muy solo y sin la esperanza de encontrar algo que lo haga compañía.

Pero en un momento, mirando sus accesorios / extensiones en su cuerpo, se le ocurre una idea y se da cuenta de que puede crear formas geométricas con ellos. Esto lo lleva a crear muchas figuras de todas las formas y colores para hacer compañía y no estar solo en el lugar.

Ahora, rodeado de figuras geométricas y colores en movimiento, se puede ver a Limbo feliz, bailando y disfrutando del espacio.


Como conclusión de este autocuestionamiento, repaso y análisis por los proyectos más significativos para el desarrollo de esta titulaciòn. Me di cuenta que habían ciertas particularidades en común que me hacían destacarlo por sobre otros, como el fragmento puede construir un total y su importancia, el detalle y como te pone ante la realidad, la luz y su retórica, como se puede cambiar la forma de habitar, asombro a través del aparecer. Al tener estos conceptos los decidí tomar como mi campo de estudio y observación. abriendo preguntas de cómo estos se relacionan y que se puede crear a partir de esto.


Estudio desde la Observación

Con los tópicos a estudiar me puse a observar, croquear y a hacer anotaciones sobre estos conceptos. Observando las formas de habitar con la luz, me di cuenta que la luz natural actúa como un total y que la sombra es un fragmento y que es en estos fragmentos donde se habita. Y durante la noche lo contrario, la oscuridad, pasa a ser el total mientras la luz se constituye como un fragmento habitable. Esto me da cuenta de la dualidad opuesta en el habitar con la luz durante la noche y el día.

Haciendo otra relacion cai en la cuenta de que la luz natural en si misma actua como un todo conformado por fragmentos, ya que esta constituida por 7 rayos de distinta frecuencia de onda, rojo, naranjo, amarillo, verde, azul, indigo y violeta. Y todas estas al actuar en conjunto crean y conforman la luz blanca.

Pensando en el detalle y de la relevancia de este, uno de sus atributos es que si uno llega a cambiar en algo ese detalle, esto provoca un cambio en el total, es decir que a pesar de ser un leve fragmento, un detalle, sigue siendo parte esencial del total. Y esto mismo uno lo puede observar en la luz blanca, ya que si uno llega a alterar, desviar uno de los 7 rayos que la conforman, esta deja de ser luz blanca. Se podría decir entonces que el detalle crea el todo.

Observando durante la noche un edificio monumento iluminado con ciertos focos del suelo, observé que en esta penumbra, el edificio se hacía presente en su totalidad gracias a los detalles que estaban iluminados, los cuales creaban el todo; en la sombra la luz revela los detalles fragmentados, apareciendo el todo.

El detalle te pone ante la realidad.

En el recorrido de Alemania a Chile la idea fue ir observando las luces, como estas van interactuando con el habitar, que construye la luz, que atmósfera, su recorrido. Dentro del interior la luz natural actúa como fragmento, otra dualidad como la dia noche pero en exterior e interior. En el interior la luz se usa como guia, marca del habitar.

La luz puede afectar nuestro estado de ánimo, y como esta puede crear una atmósfera, un temple, e interferir en cómo nos sentimos. La importancia de la luz en el habitar.

Con lo observado del habitar en luz , como la luz natural pasa a ser fragmentado, del como la luz afecta nuestro estado de ánimo y como afecta nuestro habitar.


De vuelta a mi habitación, a mi cubo de habitar, se empezó a materializar y hacer pruebas con lo concluido del estudio y de las observaciones. ¿Y cómo hacer esto? La respuesta fue cubrir mis ventanas para transformar mi habitación en un cubo de estudio de la luz. Para que aparezca la luz, primero tiene que haber sombra.


Experimentación Lumínica

Con mi habitación ya transformada en el cubo de estudio de la luz, la primera experimentación que realize fue cortar un círculo en el cartón que cubría mis ventanas para así dejar pasar solo un haz de luz con esa forma, para luego manipular la dirección de este, y así poder iluminar sitios, fragmentos de mi habitación.

Pero realizado esto, mi habitación al no recibir la luz directa del sol sino que la luz que ingresa proviene del reflejo de la superficies del exterior, esta luz que entra al cubo es una luz tenue amplia y difusa, sin forma que cubre toda la habitación. Esto sucede debido a que el ángulo de ingreso de la luz varía, deja de ser recta, cuando no proviene directamente del sol.


Esta falla en el primer experimento debido a que la luz no se comportó como yo esperaba, lo que me llevó a estudiar las propiedades físicas de la luz y cómo se comporta, esto me hizo estudiar la óptica, la fotografía y su historia.


Estudio

Cámara oscura

La cámara oscura (literalmente habitación oscura) es un instrumento óptico que permite generar una proyección llana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie.

Consiste en una caja cerrada y un pequeño orificio por el que ingresa una pequeña porción de luz que proyecta en la pared opuesta la imagen del exterior.

Existen teorías que aseguran que ciertos dibujos de Pintura rupestre podían estar inspirados en los efectos generados por la cámara oscura. Se piensa que las distorsiones en ciertas formas de los animales en el arte prehistórico podrían estar inspiradas en las distorsiones ocasionadas en la superficie cuando la imagen proyectada no recreaba los ángulos de forma exacta.

Los primeros escritos recogidos de la cámara oscura se hallan en los escritos chinos Mozi datados en el siglo IV A.C., atribuidos y llamados así por Mozi, un filósofo chino y fundador del Moísmo.

El primer uso del concepto "Cámara oscura" se encuentra en el libro Ad Vitellionem Paralipomena del matemático, astrónomo y astrólogo alemán Johannes Kepler.​ Kepler descubrió el uso de la cámara oscura recreando su principio con un libro, reemplazando un libro brillante y enviando hilos desde sus bordes a través de una apertura en una mesa sobre el suelo donde los hilos recreaban la forma del libro. Él también pudo darse cuenta de que las imágenes estaban "pintadas" de forma invertida y revertida en la retina del ojo y se figuró que esto de alguna forma estaba corregido por el cerebro.


La primera descripción completa sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci, el polímata italiano (1452-1519). Familiar con el trabajo de Alhazen en traducción Latina y tras un estudio exhaustivo de la visión óptica y humana, escribió la más antigua descripción de la cámara oscura conocida en escritura especular en un cuaderno en 1502, más adelante publicada en la colección Códice Atlántico. Antiguamente fue utilizada como apoyo para el dibujo. La imagen, proyectada sobre papel u otra superficie, servía de pauta para dibujar sobre ella.


Cámara oscura y alquimia

La cámara oscura, si bien fue creada de cara a las necesidades de pintores y científicos, en la antigüedad fue conocida como "caja mágica" y estaba fuertemente relacionada con un animal fantástico: el unicornio. Se han encontrado distintos escritos y esbozos que describen la cámara oscura, pero el orificio y el efecto de producción de imágenes que la caracterizan sólo podía darse si se perforaba la "caja" con el cuerno del unicornio.


Cámara estenopeica

La cámara estenopeica es una cámara simple, donde en lugar de una lente hay una pequeña abertura llamada estenopo. De acuerdo con este esquema, en una cámara estenopeica, la luz del espacio enmarcado atraviesa la abertura y proyecta una imagen invertida en el lado opuesto de la caja, la luz del espacio enmarcado impresionará al material fotosensible colocado en este lado. Este efecto óptico se conoce como el principio del cuarto oscuro. Los dos elementos: el estenopeico y el soporte fotosensible actúan como el ojo humano donde el orificio tiene la función de el cristalino mientras que el soporte tiene la función de la retina.


Diámetro estenopo

El diámetro del estenopo es directamente proporcional con la longitud focal. teóricamente, a menor diámetro tenga el orificio, más nítido y mejor definido será el fotograma obtenido, pero con la misma distancia focal, cuanto menor sea el diámetro del agujero, menor será la cantidad de luz que se introduce en la cámara, aumentando los tiempos de exposición. Por lo tanto, es lógico que exista una relación entre el tamaño del estenopo y la distancia focal para obtener fotografías de calidad. Aproximadamente, para obtener una buena calidad de fotografías, el radio del estenopo debe ser de un tamaño de alrededor de 1/200 de la distancia focal. De hecho, variadas cámaras estenopeicas, que no están optimizadas en sus dimensiones y no se ajustan de la forma adecuada a esta proporción, difieren notoriamente de esta relación, ocasionando efectos difractivos significativos, produciendo fotografías menos claras, debido a las propiedades ondulatorias de la luz. Un factor importante es el grosor del material donde se hace el agujero, una relación entre el diámetro del agujero y la sección de grosor del material no optimizado puede generar viñetas en los bordes del fotograma. El diámetro del estenopo tiene una correlación directa con la longitud focal. Existe una fórmula para calcular el diámetro correcto del estenopo que fue elaborada a principios del siglo XX por Lord Rayleigh que es la siguiente:

d=1,9 √ f λ. Donde d=diámetro de estenopeico, f=distancia focal, a=longitud de onda media de la luz El valor de lambda; para la luz visible es una porción del espectro electromagnético entre aproximadamente 400 y 700 nanómetros (nm) (en el aire).

El húngaro José Petzval fue el primero que intentó formular una ecuación para el diámetro óptimo. (d)= 1,9 √ ƒλ Donde d es el diámetro, f es la distancia focal o longitud focal (distancia entre la abertura y la película) y λ es la longitud de onda de la luz, que para los cálculos de difracción se considera una longitud de onda de 550 nm que en la fórmula hay que pasar a milímetros 0,00055 mm

Otra fórmula más exacta, extendida, fácil y que arroja resultados ligeramente inferiores: diámetro estenopo (d) = √ (0,0016 x dist.focal (F)) ==> (o lo que es lo mismo) => dist.focal (F) = 625 x d al cuadrado.


Luz

La luz (del latín lux, lucis) es la parte de la radiación electromagnética que puede ser captada por el ojo humano.​ En física, el concepto luz es considerado como parte del campo de las radiaciones llamado espectro electromagnético, mientras que la expresión luz visible indica específicamente la radiación en el espectro visible. La luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está compuesta por partículas elementales privadas de masa denominadas fotones, ​cuyas propiedades de acuerdo con la dualidad onda-partícula explican las características de su comportamiento físico. Se trata de una onda esférica. La refracción es la variación brusca de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de un medio con caras no paralelas, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva.


Propagación de la luz

Una de las propiedades de la luz más evidentes a simple vista es que se propaga en línea recta. Lo podemos ver, por ejemplo, en la propagación de un rayo de luz a través de ambientes polvorientos o de atmósferas saturadas. La óptica geométrica parte de esta premisa para predecir la posición de la luz, en un determinado momento, a lo largo de su transmisión. De la propagación de la luz y su encuentro con objetos surgen las sombras. Si interponemos un cuerpo opaco en el camino de la luz y a continuación una pantalla, obtendremos sobre ella la sombra del cuerpo. Si el origen de la luz o foco se encuentra lejos del cuerpo, de tal forma que, relativamente, sea más pequeño que el cuerpo, se producirá una sombra definida. Si se acerca el foco al cuerpo surgirá una sombra en la que se distinguen una región más clara denominada penumbra y otra más oscura denominada umbra.


Reflexión y dispersión

Al incidir la luz en un cuerpo, la materia de la que está constituido retiene unos instantes su energía y a continuación la reemite en todas las direcciones. Este fenómeno es denominado reflexión. Sin embargo, en superficies ópticamente lisas, debido a interferencias destructivas, la mayor parte de la radiación se pierde, excepto la que se propaga con el mismo ángulo que incidió. Ejemplos simples de este efecto son los espejos, los metales pulidos o el agua de un río (que tiene el fondo oscuro).


Dualidad onda - corpúsculo

La dualidad onda-corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico, bien comprobado empíricamente, por el cual muchas partículas pueden exhibir comportamientos típicos de ondas en unos experimentos mientras aparecen como partículas compactas y localizadas en otros experimentos.


Espectro visible

Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro visible: el ojo humano típico responderá a longitudes de onda de 380 a 750 nm, aunque en casos excepcionales algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde 310 hasta 1050 nm.


Imagen

El objetivo principal de los sistemas ópticos es la formación de imágenes. Cuando todos los rayos de un objeto puntual que pasan por el sistema óptico convergen en un punto, decimos que dicho punto es la imagen del objeto. En el caso de los objetos no puntuales, los distintos puntos de la superficie del mismo convergen en distintos puntos de la imagen formando una réplica del objeto original.


Tipos de imagen

Atendiendo a su orientación: Derecha: Tiene la misma orientación Invertida: Tiene la orientación contraria

Atendiendo a su tamaño: Aumentada: Es más grande que el objeto Tamaño natural: Es tan grande como el objeto Disminuida: Es más pequeña que el objeto

Atendiendo a la procedencia de los rayos: Real: Se forma por la intersección de los rayos convergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo aparecen delante y en un dioptrio detrás Virtual: Se forma por la intersección de las prolongaciones de los rayos divergentes que provienen del objeto, tras pasar por el sistema óptico. En un espejo están detrás y en un dioptrio delante.


Lentes

Las lentes son medios transparentes de vidrio, cristal o plástico limitados por dos superficies, siendo curva al menos una de ellas. Una lente óptica tiene la capacidad de refractar la luz y formar una imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente se refracta hacia el plano focal, en el caso de las lentes convergentes, o desde el plano focal, en el caso de las divergentes.


Lente convergente

Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes: Biconvexas: Tienen dos superficies convexas Plano Convexas: Tienen una superficie plana y otra convexa Cóncavo Convexas (o menisco convergente): Tienen una superficie ligeramente cóncava y otra convexa Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente se conoce como distancia focal (f).

Observa que la lente (2) tiene menor distancia focal que la (1). Decimos, entonces, que la lente (2) tiene mayor potencia que la (1). La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal y se mide en dioptrías si la distancia focal la medimos en metros. Las lentes convergentes se utilizan en muchos instrumentos ópticos y también para la corrección de la hipermetropía. Las personas hipermétropes no ven bien de cerca y tienen que alejarse de los objetos. Una posible causa de la hipermetropía es el achatamiento anteroposterior del ojo que supone que las imágenes se formarían con nitidez por detrás de la retina.


Lente divergente

Si las lentes son más gruesas por los bordes que por el centro, hacen diverger (separan) los rayos de luz que pasan por ellas, por lo que se conocen como lentes divergentes

Existen tres tipos de lentes divergentes: Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas Lentes plano cóncavas: Tienen una superficie plana y otra cóncavas Lentes convexas cóncavas (o menisco divergente): Tienen una superficie ligeramente convexa y otra cóncava

Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual. En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa La miopía puede deberse a una deformación del ojo consistente en un alargamiento anteroposterior que hace que las imágenes se formen con nitidez antes de alcanzar la retina. Los miopes no ven bien de lejos y tienden a acercarse demasiado a los objetos. Las lentes divergentes sirven para corregir este defecto.


Formación de imagen en lentes

Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el laboratorio de tu centro) y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible proyectar la imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar la denominamos imagen virtual. Las lentes convergentes, para objetos alejados, forman imágenes reales, invertidas y de menor tamaño que los objetos En cambio, si miras un objeto cercano a través de la lente, observarás que se forma una imagen derecha y de mayor tamaño que el objeto. Para objetos próximos forman imágenes virtuales, derechas y de mayor tamaño.

Intenta hacer lo mismo con una lente divergente y observarás que no es posible obtener una imagen proyectada sobre el papel y que al mirar a su través se ve una imagen derecha y de menor tamaño que los objetos. Las imágenes producidas por las lentes divergentes son virtuales, derechas y menores que los objetos.


Todo este estudio me dio el conocimiento para poder realizar experimentos de forma correcta, otra cosa que aprendí gracias a este estudio es el fenómeno óptico, que logra a través de unos simples cálculos matemáticos, transformar la luz en imagen.


Experimentaciones Lumínicas

Primeras proyecciones

Con lo aprendido sobre los principios de la cámara oscura y cámara estenopeica, hice los cálculos pertinentes para obtener el diámetro exacto necesario del orificio a construir en la ventana que me daría la mejor definición en las imágenes proyectadas. Gracias a esto, dentro de mi cubo de luz, tenía imágenes del exterior en mis paredes y techo. Al ser yo mismo el sujeto de estudio del habitar en este cubo de estudio lumínico, empecé a sentir de cómo este vivir en el encierro sin exterior afectaba mi estado de ánimo, me sentía más decaído, perdí la noción del tiempo, por lo que mi cuerpo tenía el horario cambiado. La importancia de tener exterior y de cómo afecta cuando este se ausenta se hizo notar claramente en mi dia a dia. Otro fenómeno que me sucedía era que cuando abría la ventana en una necesidad de mirar el exterior para sentirme aliviado, era que al mismo tiempo de como el exterior quedaba expuesto ante mi, yo mismo quedaba expuesto al interior, pudiendo ser observado por múltiples personas, perdiendo lo íntimo en el habitar. Esto me parece significativo de las proyecciones, ya que tenía el exterior sin necesidad de exponerme, un exterior cotidiano e íntimo, que al reunir estos elementos crea un temple de calma y contemplación. Ya con el dominio del cómo manejar la luz y del cómo poder controlarla y construir una imagen con esta, también de cómo afectaba mi estado de ánimo, un estado de calma gracias a estas proyecciones, ya que es una realidad proyectada y no una sola foto. Con estos conocimientos mis siguientes experiencias lumínicas estaban centradas en el paso de luz a imagen y cómo proyectar un fragmento del exterior en el interior.


Fragmento lumínico

La siguiente experimentación lumínica fue incluir un lente convergente al aparato para poder concentrar la luz en un punto y así conseguir una imagen más nítida y brillante, Pero el problema de esto es que la imagen solo se forma a una distancia específica dependiendo del lente (distancia focal) por lo que tuve que crear un elemento que recibiera esta luz y a la misma vez la dejara ver al otro lado, un material permeable a la luz. también tomando en consideración la forma de la proyección se curva el material a recibir la luz para así lograr un mayor superficie de enfoque. Con esta experiencia pude concluir que gracias a la incorporación del lente, podía generar un fragmento de exterior dentro del interior, un fragmento que se siente más real debido al enfoque del lente. se crea un fragmento y no una totalidad a diferencia de la primera experiencia.


Transformación de fragmento lumínico

Con los conocimientos adquiridos en las experiencias lumínicas anteriores, empecé a experimentar entrelazando el agujero y el lente, en esto descubrí que si uno acerca el lente hacia las proyecciones de las paredes, a una distancia es posible crear un fragmento más brillante y nítido. y se podía observar el cómo la luz construye la imagen.

Esta experiencia me inspiró a pensar en que se pueden utilizar varios lentes de distinta distancia focal suspendidos en el interior para así crear varios fragmentos brillantes y nítidos de proyección dentro de un total más difuso.


Diafragma

en una forma de poder controlar las proyecciones del exterior, su nivel de brillo, su nitidez, y el ingreso de luz al interior del habitar, poder controlar el paso de la construcción de la imagen a través de la luz . Para lograr aquello hay que poder manipular el tamaño de la apertura en la ventana por lo que se construye un diafragma de 5 pestañas de 10 cm de diámetro. Con esto se hace al usuario parte del proceso de transformación de luz a imagen, además permite que estas experiencias sean adaptables a distintos interiores, y me deja abierta la invitación de unirlo con los otros experimentos y así poder crear un habitar en luz total.


Detalles suspendidos

La siguiente experiencia se piensa más en la superficie que recibe la imagen proyectada que en lo que la proyecta, y en una motivación de poder crear más fragmentos suspendidos de exterior en lo interior se crean 5 superficies circulares de un material permeable a la luz los cuales se suspenden en la habitación. Esto me hizo posible fragmentar más estas proyecciones, generando un sentir distinto a las de los experimentos anteriores, esto es debido a que estos fragmentos al estar suspendidos en la habitación poseen un movimiento de rotación, generado por distintas situaciones, como el viento o su propio peso buscando un equilibrio. Este dinamismo que poseen los fragmentos provoca que la imagen esté susceptible a este movimiento, por lo que, no es fija y va rotando junto con el objeto.


Conclusión

Debido a la contingencia mundial, al igual que el resto de las personas, me ha tocado vivir gran parte del tiempo encerrado en mi hogar, haciendo que este problema del habitar en homogeneidad se haga más presente, y el hecho de poder quebrar con ello cobra más relevancia. Habitar con esta luz fragmentada rompe este continuo imparable, le otorga una connotación nueva al espacio y a las cosas, provoca un asombro en lo cotidiano. La presencia de fragmentos del exterior expande el paralelepípedo homogéneo en el cual habitamos. Esta luz funde-confunde los objetos con el espacio La luz diurna es muy cosificante con la cosa, hace que la geometría de esta reine por sobre todo, mientras que en las sombras la importancia de la geometría va perdiendo valor haciendo resaltar su luz. El área de trabajo de mi proyecto es esta disputa luminosa de las cosas y el espacio. Habitar en este entre, entre sombra y luz, entre luz e imagen. Crear este elemento ventana que construye la transformación de luz en imagen, fundiéndose con el espacio, rompiendo la homogeneidad del habitar.



“El color es el baile entre la luz y la oscuridad, es el acto y sufrimiento de la luz en su lucha por la oscuridad”

-Johann Wolfgang von Goethe.



Carpeta

Ver documento ↓
Archivo:The carpeta titulo 1 Nicolás Astorquiza.pdf


Video


Bibliografía