Taller de Titulo: Territorios Expositivos

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloSistema de Orientación para el Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Período2021-
CarrerasDiseño
Alumno(s)Catalina Barrios
ProfesorMarcelo Araya

Lectura del Territorio

Para poder abordar este proyecto, primero debemos profundizar en ciertos conceptos para poder comprender cómo y de qué forma debemos observar este territorio.

Santuario de la Naturaleza

Antes de entrar de lleno en la materia, primero debemos estudiar ciertos conceptos:

  • Santuario: del latín sanctuarium. Sanctus (Santo), más el sufijo -ario (lugar)
  • Naturaleza: deriva de la palabra natura. Natus (nacido), más el sufijo -ura (resultado)

¿Cuándo un territorio es considerado un Santuario?

La Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales que, en su Título VII, Artículo 31° define :“Son Santuarios de la Naturaleza todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”(Biblioteca del congreso nacional de Chile/ BCN)

El proceso para que un territorio sea declarado como una área protegida, parte desde el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) quién es un organismo técnico del Estado el cual se encarga de la protección y tuición del patrimonio monumental y depende del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El CMN visibiliza la conveniencia de declarar Monumentos Nacionales determinados bienes solicitando al Ministro de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio la dictación del Decreto correspondiente. Sumado a esto, es relevante destacar que cualquier individuo o entidad puede solicitar la declaración de un Monumento Nacional.

Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo.[1]

Los monumentos nacionales declarados se dividen en 5 categorías, tales como:

  1. Monumentos Históricos
  2. Monumentos Públicos
  3. Zonas Típicas
  4. Monumentos Arqueológicos
  5. Santuarios de la Naturaleza
  6. Monumentos Paleontológicos

[2]

“Alrededor de todo Chile existen 64 santuarios de la naturaleza con una extensión de 581.925,88 km (imagen de los santuarios en chile).Dichos santuarios mencionados anteriormente son otorgados a través de un Decreto emitido por el Ministerio de Medio Ambiente, Ley Nº 20.417 (2010) y son regidos por la Ley de Monumentos Nacionales (N°17.288), la cual bajo contexto jurídico permite proteger terrenos tanto de propiedad privada como pública, y le otorga las facultades al Consejo de Monumentos Nacionales para velar por la protección de las áreas protegidas, y por el resguardo de los valores ambientales por los que fueron declaradas. Asimismo, es el encargado de recibir, estudiar, responder y/o resolver los distintos requerimientos de intervención que afecten los Santuarios de la Naturaleza para aplicar medidas de protección o de evaluación en terreno dependiendo de cada caso. Por lo tanto también son los encargados de entregar el Permiso Ambiental Sectorial N° 78 (PAS 78), el cual autoriza actividades que de alguna forma afecte el estado natural de los Santuarios de la naturaleza, tales como:Trabajos de construcción,Excavación, Pesca, Caza y Explotación rural o cualquiera otra actividad”[3]

3000
  • Arica y Parinacota (1)
    1. Humedal de la desembocadura del rio Lluta
  • Tarapacá (3)
    1. Salar de Huaso
    2. Cerro Dragón
    3. Quebrada de Chacarilla
  • Antofagasta (2)
    1. Laguna Tebenquiche
    2. Área que señala del valle de la luna
  • Atacama (2)
    1. Humedal costero carrizal bajo
    2. Terreno de 2,34 ha , ubicado en el rodillo
  • Coquimbo (7)
    1. Cerro santo Inés
    2. Humedales de Tongoy
    3. Sitio denominado Monte Aranda
    4. Quebrada LLau LLau
    5. Estero Derecho
    6. Laguna Conchalí
    7. Raja de Manquehua -Poza azul
  • Valparaíso (15)
    1. Humedal río maipo
    2. Quebrada de cordova
    3. Humedal de tunquen
    4. Campo dunar de la punta de concon
    5. Acantilados federico santa maría
    6. Serrania el cifres
    7. Palmar el salto
    8. Bosque las petras de quintero y su entorno
    9. Roca oceánica,situado en el camino costero entre viña del mar y concón
    10. Islote o peñon denominado peña y punta blanca
    11. Isla de Cachagua
    12. Islote pájaros niños
    13. La isla salas y Gómez e islotes adyacentes a la isla de pascua
    14. Laguna el peral
    15. El zaino y laguna el copin
  • Libertador Gral. Bernardo O’higgins (3)
    1. Cerro Poqui
    2. Bosque de Calabacillo
    3. Alto Huemul
  • Maule (7)
    1. Humedales costeros de putu – Huenchillami
    2. Cajón del rio achibueno
    3. Las rocas de constitución
    4. Humedal de reloca
    5. El morrillo
    6. Altos Huemul
    7. Laguna de torca
  • Ñuble (2)
    1. Predio denominado los huemules del ñiblinto
    2. Los islotes lobería y lobería iglesia de piedra
  • Biobío (2)
    1. Península de Hualpen
    2. El natri
  • Los Ríos (1)
    1. Zona húmeda de los alrededores de la ciudad de valdivia
  • Los Lagos (5)
    1. Humedales de la cuenca de chepu
    2. Isla Kaikue-lagartija
    3. Parque Pumalin
    4. Bosque Fosil de punta Pelluco
    5. Alerzales existentes en el fundo fiscal denominado “Potrero Anay”
  • Aisen (2)
    1. Estero de Quitralco
    2. Capilla de mármol
    3. Magallanes y de la Antártica chilena (1)
    4. Bahía Lomas
  • Metropolitana de Santiago (11)
    1. Quebrada de la plata
    2. El ajial
    3. San juan de piche
    4. Horcón de piedra
    5. Altos de Cantillana-Horcón de piedras y roblería cajón de Lisboa
    6. Predios denominados san francisco de lagunillas y quillayal
    7. Torcazas de Pirque
    8. Sector del cerro el roble
    9. Predio cascado de las animas
    10. Fundo yerba loca
    11. Predio los nogales

Alto Achibueno

Altosachibueno1.png

Se encuentra ubicado en las comunas de Linares, Longaví y Colbún en la Séptima Región del Maule, aproximadamente 20 km hacia el sureste de la ciudad de Linares por la ruta L-45.

Mapa Cajon de Achibueno.jpg

Este fue Declarado Santuario de la Naturaleza el 18 de mayo del 2015, estableciendo como área protegida toda la cuenca hidrográfica cauce y zona de inundación de cuerpos de agua continentales y glaciares tributarios del río Achibueno y el mismo río.El Río Achibueno se concibe como una cuenca hidrográfica del río Maule, de quien es tributario mediante el río Ancoa. El cual es un río de régimen mixto, con un componente pluvial y nival. Ocupando cerca de los 1.024 km², desde que nace, hasta que confluye con el afluente del río Ancoa.

El Santuario del Cajón del Río Achibueno está conformado por 4.589 hectáreas desde el sector del peñasco hasta las lagunas altoandinas que dan nacimiento al río. Específicamente, 3.387 hectáreas del santuario corresponden al cauce y zonas de inundación de cuerpos de aguas continentales, glaciares tributarios del río Achibueno y el mismo río. Y 1200 hectáreas corresponden a bosques , laderas adyacentes y riberas de propiedad privada.[4]

Del mismo modo el Santuario de la Naturaleza Alto Achibueno busca proteger la totalidad de la red hidrográfica de la subcuenca en la zona central de chile por la alta calidad de sus aguas color turquesa y su biodiversidad .Además es una zona de alto interés botánico y vegetacional ya que esta se encuentra en una región de transición entre los biomas del bosque templado y lluvioso valdiviano y del matorral esclerófilo chileno ,donde además posee una gran biodiversidad de especies.

¿Por qué es un área protegida o prioritaria?

Se ubica en el sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad denominado "Altos de Achibueno"establecido a través de la Estrategia Regional de Biodiversidad de la Región del Maule (2003). El objeto de conservación de dicho sitio es el denominado Bosque Maulino caracterizado por la presencia de asociaciones de especies caducifolias pertenecientes al género Nothofagus con especies predominantes como Roble Maulino y Hualo (Nothofagus glauca).

Importancia del área protegida

El área reúne una serie de características de singularidad y representatividad, tanto a nivel ecosistémico, de especies, patrimonio cultural y paisajístico. Las cuales son:

  • Bosque Maulino, caracterizado por la presencia de especies caducifolias pertenecientes al género Nothofagus con especies predominantes como Roble Maulino y Hualo. Este bosque es distinguido a nivel mundial por su gran singularidad y valor biológico por encontrarse en una región de transicion entre los biomas del Bosque Templado Lluvioso Valdiviano y el Matorral Esclerófilo Chileno, considerados como dos de las doscientas ecorregiones de mayor importancia para la conservación a nivel global (WWF, 1997).
  • Desde el punto de vista del valor ecológico del área, esta se encuentra en la ecorregión de agua dulce mediterránea, la cual presenta la mayor riqueza de especies y el mayor grado de endemismo en Chile. La calidad del agua presenta características excepcionales, con todos los parámetros bajo los límites de la norma técnica NCh1333.Of78. Se observan características típicas de ritron, con aguas frías y altamente oxigenadas. No hay evidencias de contaminación.
  • Se han descrito seis especies de fauna ictica nativa, de las cuales tres están en peligro, dos vulnerables y una casi amenazada. Que, asimismo, el sector reúne poblaciones de bellota del sur (Beilschmiedia berteroana), lleuque (Prumnopitys andina), la hierba Senecio linearensis y guindo santo (Eucryphia glutinosa).
  • Está conformado por ecosistemas caducifolios dominados por nirre (Nothofagus antartica) y lenga (Nothofagus pumilio), exclusivos de la región de Linares.
  • También se observa la presencia de especies en su límite de distribución. Tal es el caso del pudu (Pudu pudu) y de dos especies de fauna ictica en peligro de extinción (limite norte), así como de las especies arboreas Roble de Santiago (Nothofagus macrocarpa) (límite sur) y Manio de hoja larga (Podocarpus saligna) (limite norte).
  • Aporte a la representatividad de los pisos vegetacionales : Bosque caducifolio mediterraneo andino de Nothofagus obliqua y Austrocedrus chilensis y Bosque caducifolio mediterraneo andino de Nothofagus glauca y N. oblicua.
  • Además de los atractivos naturales, en lo alto de la cordillera, conectando con la comuna de Colbún, se encuentra arte rupestre denominado “Guaiquivilo”, que son grabados que conforman un arte abstracto con gran cantidad de signos geométricos y ornamentales y cuya data sería de hace 700 años por la cultura de los Chiquillanes, pueblo nómade que habitó en la cordillera desde Santiago hasta Chillán.

Altosachibueno2.png

Contexto Histórico del Territorio

Hace miles de siglos atrás, la gravedad, el deshielo y los temporales lluviosos, dieron nacimiento a lo que hoy conocemos como la cuenca hidrográfica del río Achibueno. En los afluentes ubicados en la zona alta de la cordillera de los Andes, se han encontrado petroglifos denominados como ‘’estilo guaiquivilo’’, los cuales fueron atribuidos a grupos chiquillanes trashumantes que circulaban por la cordillera andina en épocas estivales con aparentes fines de caza y recolección de frutos, retornando al valle en los meses de clima adverso. Estos son los primeros indicios de vida humana en la zona, de las que se tiene registro.

Aborígenes

Ubicacion aborigenes.jpg
Comunidad Pehuenche

Los habitantes aborígenes de este territorio corresponden a los Pehuenches y Puelches y chiquillanes, los cuales eran pueblos indígenas montañeses nómades que habitaban en el:

  • Pewenmapu - ‘’tierra de las araucarias’’
  • Piremapu - ‘’tierra de las nieves’’
  • Puelmpau - ‘’tierra del este’’

Basaban su economía en el comercio de animales y el trueque por alimentos o productos que les aportarán, entre los dos lados de la cordillera, ya que en las altas cumbres es posible llegar al límite con la frontera Argentina.

‘’A la llegada de los españoles, los pehuenches y los puelches eran bandas cazadoras recolectoras. El territorio pehuenche abarcaba ambas vertientes de la Cordillera de los Andes entre el río Maule y el volcán Lonquimay. La población pehuenche se integraba en torno a pequeñas bandas especializadas en la caza de guanacos, ñandúes y ciervos andinos, y en la recolección del piñón o pehuén, fruto que les otorga el nombre y la esencia de su cultura. En la caza y en la guerra demostraron su habilidad en el manejo de las boleadoras y las flechas. Fabricaban sus viviendas o toldos con ramas y pieles, estableciéndose cerca de ríos y esteros. Las bandas eran presididas por el antepasado masculino de mayor edad, quien ejercía el poder en calidad de lonko o cabeza de familia. Los pehuenches creían en una vida después de la muerte, y lo manifestaban enterrando a sus difuntos acompañados de armas, utensilios y adornos. Durante los primeros años de la conquista, su relativo aislamiento por el hecho de vivir en la cordillera permitió sólo contactos esporádicos con los españoles y fueron suficientes para aprender rápidamente a manejar el caballo. Con el paso del tiempo, la relación entre los pueblos indígenas y los españoles estuvo dominada por el tráfico y el comercio de diversos productos como pieles, ponchos, plumas de avestruz a cambio de: trigo, licor, espuelas y plata(...).’’[5]


Arte Rupestre (Petroglifos)

Petroglifosestiloguaiquivilo.jpg

Trashumancia

San Sebastian

Desde los aborígenes la trashumancia por estos lugares ha estado presente, hoy en día perdura desde la cultura arriera, donde en su mayoría hombres recorren las quebradas y atraviesan los esteros llevando su ganado a los tiernos pastos de la alta cordillera en la época estival (octubre a abril). Actualmente los arrieros son los únicos que tienen el conocimiento de las rutas y los cruces correctos, esto permite no solo el éxito de la trashumancia, sino que también el cuidado de la propia vida. Este camino está marcado por varios altares mágico-religiosos que veneran a San Sebastián, que han sido construidos por los mismos arrieros agujereando ejemplares arbóreos o grutas de piedra, colocando imágenes de yeso, velas, plegarias, etcétera. con el fin de recibir protección en su camino. La ubicación de estos altares no es al azar, ya que están situados para marcar pasos peligrosos donde lamentablemente otros han tenido un trágico destino.


Ecosistemas

‘’Desde el punto de vista de la integridad ecosistémica, el área Cajón del Achibueno representa en sí mismo un ecosistema de gran diversidad y variabilidad, lo que posibilita la persistencia de procesos ecológicos y evolutivos, el intercambio de genes entre poblaciones de una misma especie y la conservación de las poblaciones que allí se encuentran. La preservación de la integridad ecosistémica es esencial para mantener las características hidrológicas de las cuencas de captación, incluyendo el régimen natural, la conectividad de los ambientes hidrológicos entre cuenca arriba y cuenca abajo, las relaciones entre agua freática y agua superficial y la estrecha relación entre los ríos, sus planicies de inundación, y el bosque nativo. Con esta declaratoria se constituye el primer Santuario de la Naturaleza en cubrir la totalidad de los cursos de agua de una cuenca hidrográfica en Chile central’’[6]


Dada la relevancia de esta zona para los ecosistemas presentes, a continuación se dispone un listado y registro de las especies de fauna y flora que habitan y se encuentran en el lugar:

Flora

Variasflora1.png “Toda la flora nativa vascular de la cuenca del río Achibueno, se despliega en la zona una amplia variedad de especies vegetativas, con más de 250 especies de plantas nativas, muchas de las cuales son autóctonas de Chile. Las más numerosas se concentran en herbáceas, con más de 130, arbustos, una 60, así 38 especies de árboles, entre otra amplia gama de arbustos, trepadoras, orquídeas, helechos y otras herbáceas.”[7]

La cuenca hidrográfica del río Achibueno es un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad que habita el territorio y una de las características que hace destacar este lugar como único en nuestro país, es el encuentro entre dos bosques endémicos chilenos, por el lado norte del río se encuentra el matorral esclerófilo chileno mientras que al lado sur está el bosque templado lluvioso valdiviano. Diversos proyectos hidroeléctricos han buscado instalarse en este lugar pero gracias al trabajo de lugareños se han detenido estas instalaciones al exponer un registro de la importancia de la totalidad de las especies endémicas que habitan esta zona de nuestro país y que hoy en día es una de las pocas que quedan.

  • A continuación se presentan los nombres de algunas especies:
  • Ciprés de Cordillera (Austrocedrus chilensis)
  • Hualo (Nothofagus glauca)
  • Huala (Nothofagus leonii) hibrido entre hualo y roble
  • Naranjillo (Citronella mucronata)
  • Radal enano (Orites mirtoidea)
  • Guindo santo (Eucryphya glutinosa) el cual crece exclusivamente en las riberas del río.
  • Luma del Norte (Legrandia concinna)
  • Pitra/Petra (Myrceugenia exsucca)
  • Belloto del Sur (Beilschmiedia berteroana)
  • Ciprés Cordillerano (Austrocedrus chilensis)
  • Lleuque o Uva de Cordillera (Prumnopitys andina)
  • Palo Santo (Archidasyphyllum diacanthoides)
  • Coihue (Nothofagus dombeyi)
  • Roble (Nothofagus obliqua)
  • Mañio (Podocarpus nubigenus)
  • Raulí (Nothofagus alpina)
  • Avellano (Gevuina avellana)
  • Canelo (Drimys winteri)
  • Corcolén (Azara lanceolata)
  • Arrayán (Luma apiculata)
  • Mañio (Podocarpus nubigenus)
  • Maitén (Maytenus boaria)
  • Culén (Psoralea glandulosa)
  • Quillay (Quillaja saponaria)
  • Peumo (Cryptocarya alba)
  • Espino (Vachellia caven)
  • Boldo (Peumus boldus)
  • Litre (Lithraea caustica)
  • Laurel (Laurus nobilis)
  • Ciruelillo (Embothrium coccineum)
  • Wingán (Schinus polygamus)
  • Sauce chileno (Salix humboldtiana)
  • Retamilla (Genista monspessulana)
  • Lingue (Persea lingue)
  • Lun o corontillo (Escallonia revoluta)
  • Ñirre (Nothofagus antarctica)
  • Naranjillo (Citronella mucronata)
  • Maqui (Aristotelia chilensis)
  • Olivillo (Aextoxicon punctatum)

Fauna

3000

También existe una gran biodiversidad de animales que forman parte de la fauna silvestre y salvaje que se encuentran distribuidas alrededor y a lo largo del Río Achibueno, los cuales conviven y favorecen a la región, como cada especie que habita este lugar, tales como:

  • Truchas arcoíris (Oncorhynchus mykiss)
  • Pudú (Pudu pudu)
  • Farios (Salmo trutta)
  • Chuncho (Glaucidium nanum)
  • Aguilucho (Buteo polyosoma polyosoma)
  • Chucao o Tricao (Scelorchilus rubecula rubecula)
  • Ñuco (Asio flammeus suinda)
  • Comesebo o carpintero pardo (Pygarrhichas albogularis)
  • Traro, Taro, Carancho o huarro (Caracara plancus)
  • Peuquito o Gavilán (Accipiter chilensis)
  • Cóndor (Vultur gryphus)
  • Patos cortacorriente (Merganetta armata armata)
  • Loros tricahue (Cyanoliseus patagonus)
  • Águilas moras (Geranoaetus melanoleucus)
  • Cóndores (Vultur gryphus)
  • Carpintero negro (Campephilus magellanicus)
  • Hued hued castaño (Pteroptochos castaneus)
  • Zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus)
  • Yaca o monito del monte (Thylamys elegans)
  • Sapito espinoso (Rhinella Spinulosus)
  • Sapito cuatro ojos (Pleurodema thaul)

Cuenca

La cuenca hidrográfica presenta un régimen mixto proveniente de un componente pluvial y nival, es decir, que se alimenta de las aguas provenientes de las lluvias y del derretimiento de la nieve. Abarca una gran cantidad de esteros afluentes del río Achibueno y un total de 11 lagunas.

Abordando todo lo mencionado anteriormente podemos dividir la cuenca en dos tramos:

  • Tramo Superior: Es el tramo del río antes de encontrarse con el río Ancoa, el cual su recorrido se caracteriza por las lagunas que se sitúan en las altas cumbres. Presenta una mayor cantidad de especies endémicas las cuales han podido ser mejor conservadas debido a la altitud y lejanía en la que se encuentran.
  • Tramo Inferior: este tramo al ser más accesible y al estar en constante contacto con la presencia humana se puede evidenciar un mayor impacto antrópico, con plantaciones de especies introducidas, monocultivos agrícolas y el loteo irregular del territorio, donde sus ‘’dueños’’ han talado especies endémicas indiscriminadamente. Todo esto provoca un gran daño no sólo a la zona inferior, sino a todo el ecosistema que habita y se alimenta del lugar, dejando consecuencias como un suelo erosionado y una cantidad menor de refugios para la fauna.

Finalmente cabe mencionar que la cuenca del río Achibueno posee una diversa condición ecológica que se evidencia a través de sus paisajes. Es por este motivo que dicha área posee la clasificación de Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad (CONAMA, 2003).


Montañas

3000

Este Santuario de la Naturaleza, además de estar rodeado por un gran biodiversidad de especies en cuanto a flora y fauna, también parte importante de su ecosistema son las 6 montañas que lo rodean, cada uno de ellas tienen diferentes altitudes que las hacen únicas, las cuales se ilustran a continuación:

Ilustracion alturas.jpg

En los siguientes gráficos, se presenta la curva de elevación del recorrido desde el sector de Monte Oscuro hacia cada montaña, que en sus quebradas contiene como destino, las lagunas.

Elevacionescerros.jpg


Metodología

Modelo doble diamante completo.jpg

Objetivo General

  • Propuesta de nuevas formas para guiar al caminante en la ruta bajo el contexto de un Santuario de la Naturaleza. Para esto se quiere llevar a cabo el diseño y construcción de un sistema de orientación donde su intervención afecte lo menos posible la naturaleza.

Objetivos Específicos

  • Identificar tipologías de letreros para lograr un diseño elocuente con el lugar, tomando en cuenta la materialidad para que estos logren perdurar en el tiempo y resistir la intemperie.
  • Trabajar en la elaboración de un mapa general del lugar con un diseño claro ,y legible para quienes transitan por el lugar
  • La entrega de un material de traslado ligero para aquellos visitantes con el fin de regalar e invitar a conocer más sobre el Santuario. Este material consta de una guía donde se encuentra la información más relevante del territorio para que se puedan relacionar de forma adecuada con este y su vez tiene la posibilidad de quedar como un recuerdo de su travesía.


Campo de Estudio

Diseño Wayfinding

Modelo wayfinding.png

El territorio a trabajar en este proyecto, es visitado por miles de personas a lo largo del año, por lo que es primordial la elaboración del diseño de un sistema de orientación espacial, teniendo en cuenta al usuario en sus desplazamientos al adentrarse en una travesía por el lugar en su totalidad. La intervención del diseño será el desarrollo de recursos que faciliten la orientación, teniendo en cuentas tres ámbitos, según el método Wayfinding: =comunicación, accesibilidad y ambiente.=

El término wayfinding ‘’(...) su traducción vendría a decir «encontrando el camino», pero en sus usos habituales se asocia al término «orientación», aunque hay autores que prefieren referirse a «navegación» y, en los casos asociados a la disciplina del diseño, lo relacionan con «señalización». Aunque generalmente es utilizado como sinónimo de «orientación», aquí se opta por considerarlo un término «crisol» que, recogiendo conocimientos y prácticas de diferentes disciplinas, centra en la persona su razón de ser (...)’’[8]

Orientación espacial

“La orientación espacial es la habilidad natural que tenemos todos para mantener la orientación del cuerpo y la postura en relación al espacio físico que nos rodea. Esta capacidad nos permite, no solamente situarnos en el espacio, encontrar caminos o leer mapas, sino también crear los modelos mentales necesarios para desarrollar actividades en las que tenemos variables de dimensión y dirección.”( Urbina, 2011)

Por lo tanto, la orientación espacial se encuentra estrechamente relacionada con la corporalidad del ser, ya que este actúa influenciado por el entorno. Para Le Boulch con respecto a lo anteriormente mencionado se refiere a "El espacio es la diferenciación del "yo" corporal respecto del mundo exterior"[9]

Y por otro lado en relación al concepto de espacio J.C Fernández lo describe como "Medio en el que se sostienen nuestros desplazamientos, delimitado por sucesos (intervención temporal) y por sujetos (intervención personal), en el que cada individuo organiza una ordenación de sus percepciones en función a las vinculaciones que mantiene con dicho medio, reportándose un continuo Feed-back"[10]


Relaciones de Orientación:

  • Espacio personal: El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios internos de éste.
  • Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. También denominado, por algunos autores Stokoe y Harf, como” espacio relacional por ser el habitáculo de las intercomunicaciones”[11]

Entonces, el diseño wayfinding “Se refiere a los sistemas de información que guían a las personas a través de ambientes físicos y mejoran su comprensión y experiencia del espacio”[12], por lo que su aplicación requiere el desarrollo de recursos y sistemas de información con el fin de comunicar, orientar y direccionar a las personas en un entorno de cualquier índole, sea arquitectónico, urbano o natural.

La orientación es una actividad cotidiana y fundamental en el ser humano en donde los sistemas de wayfinding tienen como finalidad ser el recurso comunicativo para las personas que se encuentran rodeadas de ambientes desconocidos. Por tanto, es importante saber cómo mostrar esta información y en qué puntos estratégicos colocarla para poder guiarla en la dirección adecuada.

Un sistema efectivo de wayfinding se caracteriza por:

  • No hacer pensar a las personas, utilizando un sistema de comunicación comprensivo, claro y consistente
  • Mostrar sólo lo necesario y relevante en el espacio y durante el trayecto
  • Eliminar la información excesiva e irrelevante

Por otro lado, cabe mencionar que dentro de este sistema se deben considerar elementos primordiales dentro del diseño de señalización para que dicho diseño sea factible y legible para quienes la observan. Aquellos elementos son principalmente el color, tipografía, simbología o pictogramas y se deben considerar los siguientes puntos:

  • Textos en minúscula: El cual se utiliza como norma general, excepto en nombres propios e inicios de frase. Los mismos deberán mostrarse con caracteres sin remates, es decir, fuentes tipográficas de palo seco. No obstante, cuando se trate de una sola palabra esta se podrá mostrar toda en mayúscula.
  • Textos breves: Se utilizan especialmente en información para la orientación. En este caso si se trata de una sola palabra, esta se podrá mostrar toda en mayúscula.
  • Evitar tipografías expandidas o muy condensadas, decorativas, caligráficas, geométricas, con texturas o efectos digitales.
  • Es preferible un peso medio (redondas o semi-negras) a tipos gruesos (negras o extra-negras) o finos.
  • Espaciados entre caracteres mejor entre un 5-10% de separación extra al proporcionado por el espaciado automático de la tipografía.
  • Tipo de letra.
  • Tamaño óptimo.
00Lectura.PNG


Cartografía

El rol del diseño en la cartografía

Desde las primeras civilizaciones que existe la necesidad de dirigir y diseñar el espacio, los primeros mapas encontrados en la historia de la humanidad datan desde el 6200 años A.C. El primer mapa del que tenemos constancia, no es de la tierra, sino del universo.

En la Edad Media, especialmente en los siglos XVIII - XIX la cartografía era definida y reducida a una disciplina científica, donde esta era utilizada para demarcar un territorio y servir como guía para rutas navegantes o estrategias militares. Estos mapas son fieles representaciones del territorio aunque actualmente algunos los consideran errados debido al desconocimiento de las dimensiones reales de la Tierra en esos años, pero lo son, aunque de una manera distinta, ya que no podemos negar que son una proyección de la forma de pensar y ver el mundo de una época.

Es en la Edad Media donde podemos encontrar las raíces entre el arte y la cartografía debido a que los estilos y técnicas usados por los artistas de aquellas épocas podían ser apreciados en los mapas realizados por los cartógrafos. Luego en la época del Renacimiento podemos apreciar cierta colaboración entre la figura ya más definida del cartógrafo como el responsable de los mapas y la figura del artista quien se encarga de los motivos iconográficos presentes en estos.

’’Según se va afianzando el pensamiento científico y se va levantando el velo de misterio que había corrido las creencias reveladas sobre las cosas, los hombres del Renacimiento sienten una creciente curiosidad por la naturaleza y el mundo que contemplan con una visión escrutadora (…) los pintores, arquitectos y cartógrafos comparten una misma visión de la realidad que se convierte en un objeto de observación, (…) como si fueran textos en los que poder leer y descifrar signos que , después, van a plasmar en sus obras por medio del dibujo"[13]


Pero es en los siglos XX - XXI cuando los artistas cambian un paradigma de forma directa en la cartografía, aunque esta y el diseño siempre han estado encontrándose desde varios puntos, es en la segunda guerra mundial, con el emerger de la globalización donde los artistas comienzan a reflexionar en sus obras sobre el territorio y emerge un nuevo tipo de práctica artística que lo que pretende es llevar a cabo un cuestionamiento del modelo del mapa universal, autoritario y monocéntrico que no encajaba ya con una sociedad globalizada, plural y policéntrica.

“El mapa, que había aparecido ocasionalmente en la pintura como un objeto decorativo y significativo más, colocado en las manos de navegantes o científicos y sobre las mesas, en cuadros de temática histórica, cobra a finales de los años cincuenta un inusitado interés, al ser requerido el mapa como modelo de la pintura en los cuadros de Jasper Johns o Agnes Denes hasta llegar al argentino Guillermo Kuitca, cuyas primeras obras eran mapas’’[14]

Actualmente con el avance de la tecnología existen datos ilimitados que configuran mapas de nuestra época, como es el caso de google maps, donde pasamos de ser un lector a un escritor, ya que podemos acceder a herramientas para navegarlo y remarcar a nuestra conveniencia en nuestra bitácora personal dentro de la aplicación.

Dado todo lo mencionado anteriormente, podemos concluir que la cartografía es una fiel representación del pensamiento de una época respecto a su entorno, revela el conocimiento de un grupo humano sobre su posición en el mundo.


Simbología

"Es la ciencia derivada de la filosofía que abarca los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, estudiando las propiedades generales de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda actividad humana."[15]. Aquí, se entiende por signo un objeto o evento presente que está en el lugar de otro objeto o evento ausente, en virtud de un cierto código.

La importancia de los signos ha sido reconocida en gran parte de la historia de la filosofía y en la psicología. Platón y Aristóteles exploraron la relación entre los signos y el mundo. Sus teorías han tenido un efecto duradero en la filosofía occidental, especialmente a través de la filosofía escolástica. El estudio general de los signos culminó con el Tractatus de Signis de John Poinsot en 1632. Y comenzó de nuevo, en la modernidad, con el intento por Charles Peirce de elaborar una ‘’ nueva lista de categorías’’ en 1867.

‘’no tenemos ningún poder de pensamiento sin signos’’[16]


En su desarrollo teórico, Peirce toma como objeto de estudio a la semiosis , proceso en el cual se daba la cooperación de tres instancias o sujetos:

  • El representamen, o signo en sí, es decir, una manifestación material y perceptible que representa a otro objeto.
  • El objeto, que es aquello representado, esto es, aquello de lo que el signo da cuenta.
  • El interpretante, o sentido que el signo produce y que se traduce en otro signo o representamen.

Profundizando en la clasificación de los signos, Peirce llegó a la convicción de que estos podrían clasificarse por la relación que guardaban estos elementos entre sí en tres tipos determinados:

  • Icónicos o iconos: cuyo respectivo representamen o significante guarda una relación de parecido con su objeto o referente, como: mapas, caricaturas, croquis, etc.
  • Indicios o indicadores: cuyo representamen o significante guarda una relación natural o de causa-efecto con el objeto o referente, como: el humo como signo de fuego, el llanto como signo de emoción intensa (tristeza o alegría).
  • Símbolos: aquellos signos en los que la relación entre representamen o significante y objeto o referente no es de semejanza ni natural o de causa-efecto, sino convencional, es decir, que fue pactada en el seno de una sociedad, como: el himno nacional, la bandera, la mayor parte de los vocablos de las lenguas naturales salvo las onomatopeyas sonoras del lenguaje oral o visuales del lenguaje escrito (caligramas, por ejemplo).

Todo acto comunicativo es el intercambio de información o mensajes a través de un medio visual entre un emisor y un receptor, quienes comparten un código, de manera que el mensaje es codificado por el emisor y decodificado por el receptor. Un medio para comunicarnos es a través de la señalética, pero dentro de este mundo existen los signos y símbolos, los cuales son entidades semióticas. Un signo se da por la relación semiótica del representamen, objeto e intérprete; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.


  • Signo: Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado. En el signo, es fundamental que el significado sea preciso y entendible en cualquier idioma ya que es universal. Dentro de los signos existen signos táctiles, auditivos, visuales, verbales y no verbales
  • Símbolo: Surge cuando un signo informa más que un significado ya que es una representación gráfica de una palabra, el cual puede involucrar sentimientos, valores e ideales, por lo que un mismo signo puede simbolizar distintos significados dependiendo de en qué parte del mundo está situado .El símbolo es la clase de signo que menos establece una relación real con el objeto, ya que está asociada a la habitualidad de quienes lo usan.

Por tanto “Signos y símbolos difieren, más no por alguna cualidad esencial que los distinga.Se trata, más bien, de una diferencia de grado o de alcance entre ellos. Cuando utilizamos la bandera de nuestro país como una forma de referirnos a él, la estamos manejando como un signo. Ante un símbolo nuestro comportamiento suele ser menos intelectual que ante un signo, menos racional y más emotivo o abierto (…)”[17]


Un signo es más bien inmediato, es un vehículo material de nuestros intereses y de nuestras intenciones del momento; un símbolo, en cambio, viene de muy lejos, y ante él sentimos la resonancia de tiempos pasados.

“Entre signo y símbolo, pues, no hay separación de esencia, sino de intensidad: un símbolo es un signo henchido de valores emocionales, culturales, religiosos, o de cualquier otra índole. Un símbolo es un signo que ha crecido. No deja de ser signo, pero es algo más que un signo. Todo signo tiene un potencial simbólico. Todo símbolo es un signo que desbordó sus sentidos establecidos, y se abre a todos los sentidos posibles”[18]


Un símbolo es un signo henchido de valores emocionales, culturales, religiosos, o de cualquier otra índole. Un símbolo es un signo que ha crecido, que no deja de ser signo, pero que representa algo más que este.


Visita al Territorio

Pre-Travesía

Se realizó y planificó durante los días 25,26,27 y 28 de junio del presente año, una pequeña travesía al lugar, para conocer de primera fuente el territorio, su biodiversidad y sus habitantes. Para esto, se lleva todo el material realizado hasta la fecha, para ser verificado trabajando en conjunto con la comunidad con el fin de conocer y establecer una relación cercana con los lugareños.

Planificacion travesiaFINALL.png

Entrevista

Se elabora una pauta de un total de cinco preguntas para ser realizada en la visita al territorio, tanto para los visitantes y propietarios:

  1. ¿Qué es lo que hace este territorio un Santuario de la Naturaleza?
  2. ¿Qué crees tú que debe ser urgentemente realizado en el lugar?
  3. ¿Cuáles son los peligros que puede enfrentar la biodiversidad? Nombrarlos
  4. Dentro de la flora y fauna del lugar, ¿Qué especies son las que con mayor frecuencia has visto?
  5. ¿Qué es lo que hace único este territorio para ti?

Arquetipos

Debido a que el tiempo de estadía planificado en el territorio es acotado, se plantean tres perfiles arquetípicos esperados a encontrarnos en el lugar, para que nuestra entrevista sea efectiva y podamos recoger la información necesaria.

Arquetipovisitante.jpg Arquetipotrabajador.jpg Arquetipoarriero.jpg


Travesía

Registro fotográfico

A continuación se muestra el registro fotográfico que se realizó durante los diferentes recorridos realizados desde Monte Oscuro hasta el sector de las Animas


Entrevistas realizadas

También se pudieron concretar las entrevistas trabajadas previamente, las cuales fueron aplicadas tanto a personas que iban de visita al lugar, como sus propietarios, pudiendo cumplir con los arquetipos propuestos. A continuación se muestra el registro de estas por medio de audios con el fin de dejar un registro y dar a conocer a través del sonido, la naturaleza que rodea al lugar.

Entrevista 1: Elisa Sepúlveda - Propietaria del Sector Las Mulas

  • ¿Qué es lo que hace este territorio un Santuario de la Naturaleza?

  • ¿Qué crees tú que debe ser urgentemente realizado en el lugar?

  • ¿Cuáles son los peligros que puede enfrentar la biodiversidad? Nómbralos

  • Dentro de la flora y fauna del lugar, ¿Qué especies son las que con mayor frecuencia has visto?

  • ¿Qué es lo que hace único este territorio para ti?

Entrevista 2: Maximiano Ruiz - Guardaparque

  • ¿Qué es lo que hace este territorio un Santuario de la Naturaleza?

  • ¿Qué crees tú que debe ser urgentemente realizado en el lugar?

  • ¿Cuáles son los peligros que puede enfrentar la biodiversidad? Nómbralos

  • Dentro de la flora y fauna del lugar, ¿Qué especies son las que con mayor frecuencia has visto?

  • ¿Qué es lo que hace único este territorio para ti?


Entrevista 3: Gerardo y Silvia - Arriero

  • ¿Qué es lo que hace este territorio un Santuario de la Naturaleza?

  • ¿Qué crees tú que debe ser urgentemente realizado en el lugar?

  • ¿Cuáles son los peligros que puede enfrentar la biodiversidad? Nómbralos

  • Dentro de la flora y fauna del lugar, ¿Qué especies son las que con mayor frecuencia has visto?

  • ¿Qué es lo que hace único este territorio para ti?


Entrevista 4: Óscar Opazo - Visitante frecuente

  • ¿Qué es lo que hace este territorio un Santuario de la Naturaleza?

  • ¿Qué crees tú que debe ser urgentemente realizado en el lugar?

  • ¿Cuáles son los peligros que puede enfrentar la biodiversidad? Nómbralos

  • Dentro de la flora y fauna del lugar, ¿Qué especies son las que con mayor frecuencia has visto?

  • ¿Qué es lo que hace único este territorio para ti?

Touch Points

Otras de las observaciones que se obtuvo del lugar, fue el gran flujo de visitantes que recibe este Santuario de la Naturaleza todos los años, independiente de la temporada. Por lo que se analizan los puntos de contactos de los visitantes al llegar al lugar. Touchpoint 1.JPGTouchpoint 2.JPG

Observaciones territorio

Rocas en Equilibrio

Al momento de adentrarnos en profundidad al territorio, se pudo observar que este contenía una gran característica: Las piedras. Estas se encontraban en todo el territorio, donde a su vez también pudimos percatarnos de que los mismos visitantes, formaban montículos de una roca sobre otra, en equilibrio, dejando así una huella para marcar el sendero.

Además el guardaparque del lugar quiso compartirnos el registro que él mismo ha llevado con respecto al clima, centrándose específicamente sobre el agua caída durante el año 2020 y lo que llevamos del 2021.


Identidad gráfica

A continuación se muestra la paleta de colores, tipografías y simbologías que se decidieron escoger para la realización de los diferentes mapas , rutas y elementos que componen al lugar.

Paleta Cromática

Se escogieron estos colores para hacer una relación con el ambiente y territorio que rodea el Cajón del Río Achibueno, donde se seleccionaron tonalidades de verdes aludiendo a la vegetación del lugar y de azules relacionado con el río mismo y sus esteros. Y a la vez usando ciertos contrastes para la simbología e indicativos de las rutas que se pueden realiza.

3000

Tipografía

Se escogió la familia tipográfica roboto slab para la totalidad de la escritura, la cual se utilizó para el mapa y plano acotado, realizando diferentes jerarquías de acuerdo a los distintos tamaños de letras y su familia tipográfica.

3000


Pictogramas simbología

A continuación se presentan las iteraciones realizadas para la simbología del mapa:

Proceso simbologia.PNG
  • Primera propuesta Simbología
Simbolodo.png
  • Propuesta Final Simbología
SIMBOLOGIA FINAL.PNG


Pictogramas normativas

Se elaboran varias iteraciones de pictogramas para las normativas ya existentes junto con otras que se decidió establecer en conjunto con la comunidad:

001Pictograma.PNG

Se propone establecer 6 normas para poder ser comunicadas a los visitantes y así trabajar en pro de una regularización constante.Se busca trascender de las normativas actuales que se usan para estos proyectos, ya que el factor común encontrado en ellas, fue la intención comunicativa prohibitiva. El objetivo entonces de las nuevas normativas, es que puedan conectar con el receptor desde un diálogo educativo, es decir, en vez de comunicar lo que está prohibido, enseñar el porqué de lo que no se puede hacer y que cosas si están permitidas de realizar en el lugar.

  • Normativas Actuales
  1. Prohibido hacer fuego.
  2. Prohibido acampar.
  3. Evita ruidos molestos.
  4. Prohibido botar basura.
  5. Prohibido llevar mascotas.
  6. Prohibido ir al baño.


  • Normativas Educativas
  1. Usa cocinillas,evita el fuego, las cenizas provocan incendios
  2. Acampa solo en lugares habilitados
  3. Apaga la música, escucha el bosque
  4. Visita sin dejar rastro, llevate tu basura
  5. Deja a tus mascotas en casa, pueden interferir el ecosistema
  6. Ocupa una roca para tapar tus necesidades


  • Propuesta 1 Simbología Planilla
Simbologia2JGF.png
  • Propuesta Final Simbología Planilla
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


Se elabora un isologo para poder representar a la comunidad propietaria del territorio y así brindar una identidad.Este trabajo se realiza en conjunto con Marcelo Araya, su forma asemeja las curvas del Río Achibueno finalizando con una cabeza que representa la Laguna Achibueno naciente del mismo río. Isologofinal.PNG

01Isologo.PNG


Información del Lugar : ¿Cómo llegar al lugar?

Desde Linares tomar la ruta L-45 en dirección a la precordillera. Seguir por este camino pavimentado tomando siempre las opciones de la derecha que se dirigen hacia el Sureste; la ruta transcurre cruzando el puente Arcos, que atraviesa el río Ancoa. En el km 12,5 finaliza el pavimento y se inicia un camino ripiado en buen estado. Después se debe seguir hasta llegar a la localidad de Pejerrey (km34), para luego continuar hacia el retén de Carabineros (35,6km), donde es posible dar aviso de la salida y pedir más información del sector. Luego existe una bifurcación, en donde nuevamente se debe tomar la derecha en dirección a Vado Azul. El camino sigue siendo regular, hasta llegar al punto de inicio (56,6 km), donde se encuentra el fundo Punta Tricahue y es posible dejar los vehículos. Cabe recalcar que no existe transporte público que llegue hasta el inicio del sendero, sólo hay buses que llegan hasta Pejerrey que queda a 34km de Linares siguiendo la ruta L-45.

  • Acceso: Información de los horarios de salida de los buses a Pejerrey: terminal de buses de Linares.

Permisos / Precios: Este sendero no requiere de permisos, ni pago para acceder.

  • Alojamiento / Infraestructura: Dentro del santuario existen amplios espacios para acampar (capacidad para muchas carpas), los cuales no están señalizados. Estos espacios no cuentan con ningún tipo de infraestructura, sólo acceso a ríos, esteros o lagunas.
  • Recomendaciones: Al llegar al retén de Carabineros, es posible pedir más información acerca del acceso y del lugar, además de dar aviso de la excursión. En primavera y otoño, dependiendo de las condiciones climáticas, considerar la dificultad para cruzar los ríos debido al aumento del caudal. Y es posible conseguir agua potable durante gran parte del trayecto.

Primeras propuestas mapas

Mapa General

A continuación se visualizan 2 mapas del lugar: Un mapa general con vista macro, el cual abarca la zona de forma mas amplia del lugar Y por otro lado,un mapa en donde se muestra un vista micro del Santuario, el cual estará ubicado a la entrada del lugar marcando el punto de partida principal establecido en Monte Oscuro, este consta de 8 rutas diferentes que conforman al lugar, siendo estas designadas desde la A a la H, las cuales tienen como destino : las cascadas de las ánimas , la laguna Escondida, laguna Verde superior e inferior, laguna Lagartija, laguna Cuéllar superior y medio , laguna Nacimiento , laguna Añintunes, laguna Quiriquina y laguna Achibueno. Todas estas en conjunto con el río constan de 14 quebradas y 9 esteros , los cuales son el estero las Ánimas, Nevado, Riecillo , la Gloria, el Rucio, Castillo, Potrero grande , los Patos y el Nacimiento.

Mapa general completo.JGF.png Mapa Final1.JGF.png

Mapas Específicos

Estos seis mapas muestran cada uno, una ruta específica y diferentes entre sí y a su lado se ubica en menor escala el mapa general mencionado anteriormente para visualizar la zona de la ruta que se está queriendo informar. Esto sirve para recordar y guiar mejor al caminante al realizar su recorrido , ya que señala e indica que a partir de ese punto se puede realizar una nueva ruta mostrando solamente en detalle el recorrido correspondiente a la ruta

3000 3000

  • Conjunto de mapas

Mapa general y especifico final.JGF.png

Segundas propuestas mapas

Mapa General

SolomapafinalJGF.png

Mapasolofinal01.png

Color0001.png

Iteraciones diagramación mapa

Propuesta final gráficas para la señalización

Letrero final para carpeta.jpg
Propuestafinalletrero1JGF2.png

Estructuras señaléticas

Primeras propuestas

Es la elaboración de los tótems de información que irán distribuidos en diferentes puntos del Santuario, con el fin de guiar al caminante en su recorrido de una forma más clara y acorde al lugar. Para la construcción de estos se debe tener en cuenta la materialidad que se utilizara la cual debe tener una estrecha relación al ambiente natural del territorio. Por tanto se piensa en dos tipos de tótems:

El primer tótem vendría siendo el principal y único, este contendrá la totalidad de los mapas e información de la historia y biodiversidad del territorio. Estará ubicado en el sector donde se encuentra el guardia, Monte Oscuro, que es el punto de partida del santuario.La estructura principal se realiza a partir de linealidades relacionadas a los cerros, con techos para proteger la información por la variedad del clima que tiene el Santuario, sostenido por una base triangular otorgando mayor firmeza y creando una especie de forma envolvente hacia la persona que se acerca y se enfrente a estas dos caras que se oponen levemente.

  • Estructuras para el mapa general
3000

El segundo tótem tiene como materialidad utilizar las mismas rocas que se encuentran a los costados del Río, con el fin de tener un lenguaje con la naturaleza del lugar. Este tótem será reproducido en una cantidad de 6 veces donde cada uno contendrá un mapa específico que le corresponde

  • Estructuras para los mapas especificos
Totems especificos.jpg
  • Prototipado

Se construye en escala 1:50 un prototipo usando listones de pino cepillado de 1x2 pulgadas.

3000

Prototipadovista1.jpeg Prototipadovista2.jpg

Visualización Estructura Principal en el territorio

Observaciones

Cuando comenzó este proyecto, el encargo de la comunidad constaba de la realización de una señalética principal en la cual se presentará correctamente los nombres y distribución de los lugares y rutas, con el objetivo de ubicarla en la entrada de Monte Oscuro. Dada la visita al lugar, se evidencia la contaminación visual de carteles que buscan comunicar la misma información. Se decide sacar la señalética n°1 en su totalidad,debido a que la información que brinda es errónea y su materialidad no fue pensada para las condiciones del lugar, ya que con el Sol, el plástico de pvc ha ido perdiendo las tonalidades cromáticas. La señalética n°2 tiene otra materialidad que es capaz de resistir el clima, pero su contenido está saturado, impidiendo una lectura legible. Además, el mapa está ubicado incorrectamente en cuanto a su orientación geográfica, por lo que para muchos visitantes es difícil dimensionar y orientarse en este. Se decide descartar los prototipos antes presentados para la estructura de la señalética y se propone reutilizar los dos listones de metal de la señalética n°2 para la estructura final.

WIKICRATE.png

Plano Acotado

Propuesta 1

Este elemento vendría siendo el material para entregar a los visitantes. Su elaboración parte desde un plano como origen, desde el cual se despliegan distintos espacios, generando un juego de dobleces y aperturas para el transeúnte. Cada espacio contiene la información más relevante y además de entregar conocimiento del lugar al lector, este podrá interactuar con él al momento de su trayectoria ya que contiene una zona de juego entorno a la flora y fauna del lugar, con el objetivo de llevar un registro de los observados durante el recorrido.

Propuesta de Plantillas

Plantilla por seccion.png

  • Plantilla Imprimible

Plantilla imprimible.png

  • Apertura de Plano Acotado


Propuesta 2

Propuesta de Plantillas

Propuesta de planilla1JGF.png

  • Plantilla Imprimible

1imprimible01.png

  • Apertura de Plano Acotado


Propuesta 3

Propuesta de Plantillas

Propuesta2plantillllageneral.png

  • Plantilla Imprimible

Imprimiblepropuesta2.png

  • Apertura de Plano Acotado


Propuesta Final

Finalmente se propone la elaboración de un material de traslado ligero para ser entregado a los visitantes. Este plano acotado invita a conocer más sobre el santuario, brindando información más profunda sobre este, para que así puedan relacionarse con el territorio de una forma adecuada y tener la posibilidad de quedar con un recuerdo de su Travesía al Santuario de la Naturaleza Alto Achibueno.

Propuesta de Plantillas

Vdeo planilla.png

  • Plantilla Imprimible

UNICOIMPRIMIBLE.png

  • Instructivo Armado

INSTRUCTIVO ARMADO.PNG

  • Apertura de Plano Acotado

Fundamento

  • Durante el segundo semestre se propuso ampliar este proyecto, ya que en la travesía se observó la presencia de un conteiner en el punto de partida del recorrido, específicamente en el sector de Monte Oscuro. Este está dispuesto para el guardia contratado por la Agrupación, para supervisar la entrada y salida, tanto de personas como de vehículos. Este es un punto de contacto relevante, ya que es lo primero que se encuentran los visitantes antes de partir la caminata por la huella del arriero.
  • Por lo que se propone transformar este conteiner en un espacio que invite a una instancia previa adentrarse al Alto Achibueno.
  • Se busca sacar la condición de conteiner para dejar aparecer esta extensión.

Propuesta conteiner

Bocetos bitácora propuestas

Bocetos2.png
Bocetosbitacora.png
  • Se propone que este espacio conste de dos sitios de descanso que nazcan desde la misma estructura del container, es decir, que en sus lados laterales se construyan estas perpendicularidades que sigan con el patrón de la madera de la estructura total, donde los visitantes puedan compartir, descansar o prepararse para partir sus recorridos.
  • En la entrada de este espacio se decide instalar una maqueta táctil de la totalidad del Santuario de la Naturaleza, con el propósito de hacer parte de esta experiencia a los no videntes y a todo quien quiera usar su sentido del tacto para conocer el territorio. Esta maqueta táctil estará situada de forma horizontal por encima de la piedra existente en el lugar, esta debe ser perforada y pegada a ella a través de listones de metal.
  • Todos los elementos propuestos se busca unificarlos en un solo recorrido, por lo que se propone la construcción de un deck que abarque la entrada al espacio y a su vez poder conectarse con uno de los sitios de descanso, para luego poder acercarse a la señalética principal.

Modelo 3D

Modelo3d1.jpg
Fotomontaje 3d cartel.jpg

Detalles propuesta

En el techo y costado de este espacio, se proyecta una extensión a través de triangularidades de metal, con la propuesta de poder ser caladas con palabras, para así poder generar una dinámica con la proyección de la luz del sol.

ceter

Esquina 1.PNG

Observaciones proyecto

Se recomienda basarse en los principios de agricultura regenerativa para estas y las futuras construcciones, con el fin de cuidar los recursos del medio ambiente. El objetivo de este espacio es centrar toda la información en un solo punto de contacto, el cual invita al descanso, la reunión o la preparación. También se propone que un futuro este mismo pueda ser utilizado como un punto de circulación de la economía del territorio, ya que al ser un lugar lejano a la ciudad, los habitantes y visitantes están aislados ante cualquier emergencia, por lo que este espacio puede ser utilizado para la venta de productos para camping, como: linternas, cocinillas, gas para estas mismas, pilas y lo que tengan para ofrecer los habitantes hacia los visitantes, ya que el Santuario de la Naturaleza es de una gran magnitud. Esto activaría una propia economía dentro del mismo territorio y a su vez se generaría un diálogo coherente con lo que se está pidiendo en las normativas, ya que si existen prohibiciones para determinadas acciones, se pueden ofrecer al público las herramientas permitidas, así seguimos la línea propuesta desde una perspectiva educativa.

01BANCA.PNG
O3BANCA.png

Planimetría 0000PLANIMETRIA.PNG


Propuesta fauna

Sabemos que la biodiversidad de este territorio es indispensable y es el deber de todos cuidarla, por lo que se propone acercar ciertas especies a los visitantes, cortando la silueta de estos animales en metal en escala 1:1, para luego ser instalados en las mismas piedras del lugar ya antes perforadas. El objetivo de esto, es presentar sus dimensiones para conectar con los visitantes que en su mayoría nunca han visto animales silvestres y así poder generar consciencia de la existencia y preservación de las especies que habitan en el Alto Achibueno.

Propuesta final

PROPESTAFAUNA.PNG

Ademas se quiere implementar la creación de un código QR, con el propósito de informar a los visitantes en mas detalle sobre la flora y fauna del lugar. A continuación se muestra un extracto del contenido que formaría parte al momento de abrir el código GR:


Videos

Video 1°Semestre

Video Final

Carpeta de Titulo

⧼embed_pdf_invalid_relative_domain⧽

Bibliografías

  1. Stokoe, P. y Harf, R. (1984). “La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes” Barcelona, Paidos
  2. Maderuelo, J. (1990). “El espacio raptado: Interferencias entre arquitectura y escultura”, op. cit., p.197.
  3. Maderuelo, J. (2008). “ Paisaje y territorio”. Madrid, Adaba editores. pag 69
  4. Le Boulch. (1972). “La educación por el movimiento en edad escolar” Buenos Aires. Paidos.
  5. Fernández García, J.C. (2003). “Diccionario de Psicomotricidad.” (en prensa)
  6. Garcia Moreno, D. (2011). “Accesibilidad universal y diseño para todos.Arquitectura y Urbanismo.” Fundacion ONCE y Fundacion Arquitectura COAM. p. 37.Consultado el 7 de agosto de 2016.
  7. Garcia Moreno, D. (2012). “Diseño de sistemas de orientación espacial: Wayfinding” https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.845.459&rep=rep1&type=pdf
  8. Society for Experiential Graphic Design. «What is Wayfinding?». https://segd.org (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2016.
  9. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (2018). ”Servicio nacional del Patrimonio,” http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-772.html#presentacion
  10. Bengoa, J. (1992). “Quinquén : 100 años de historia Pehuenche”. Santiago :Eds. Chile América, 136 p.
  11. Cruz, L. (1768-1828). “Descripción de la naturaleza de los terrenos que se comprenden en los Andes, poseídos por los peguenches; y las demas especios hata el Rio de Chadileubu”. Buenos Aires
  12. Gay, C. (1854). “Atlas de la historia física y política de Chile”. Paris
  13. Martínez Neira, C. (1999). “Cuentos Pewenche del Alto Bío-Bío”. Temuco, Chile :Siedes. Programa de Educación Intercultural Bilingüe Mapuche,1999. 87 p
  14. Villalobos, S. (1989). “Los pehuenches en la vida fronteriza : investigaciones.” Santiago :Univ. Católica de Chile,1989. 269 p
  15. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2008. Biodiversidad de Chile: Patrimonio y desafíos. Ocho Libros Editores, 2da ed. Santiago, Chile. 640 pp.
  16. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA ). 2009. Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD; Global Environment Foundation (GEF). 2010. Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile. 358 pp. Santiago, Chile.
  17. Corporación Nacional Forestal (CONAF ); Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR). 1991. Guía práctica para el visitante de Áreas Silvestres Protegidas. Corporación Nacional Forestal-Gerencia de Operaciones-UGPS. Santiago, Chile. 156 pp.
  18. Consejo de Monumentos Nacionales. (2010). “Santuarios de la Naturaleza de Chile” https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/articles-11151_doc_pdf.pdf
  19. Consejo de Monumentos Nacionales de Chile(CMN). (s.f). “Categorias de Monumentos.Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/santuarios-de-la-naturaleza/cajon-rio-achibueno
  20. Biblioteca del congreso nacional de Chile( BCN) / https://www.bcn.cl/portal/
  21. Zamora, F. (2007). “Filosofía de la Imagen: Lenguaje, Imagen y Representación”
  22. Ostalé, J. (2020). “ ¿ Semiótica o Semiología? Algo más que una cuestión terminológica” (en inglés). Consultado el 14 de marzo de 2020.
  23. Peirce, Charles Sanders (1978). “Fragmentos de La ciencia de la semiótica” Nueva Visión, Buenos Aires.
  24. Peirce, Charles Sanders (1987). “Fragmentos de Obra Lógica Semiótica”. Taurus, Madrid.
  25. Peirce, Charles Sanders (1988), “La fijación de la creencia, en Un hombre, un signo (El pragmatismo

de Peirce)”. Crítica, Barcelona.

  1. VERÓN, Eliseo (1993), “Terceridades”, en La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la

discursividad, Gedisa, Barcelona


Referencias

  1. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. [Ley 17.288. Art. 1º. 1970 (Chile)]
  2. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. [Ley 17.288. Art. 1º. 1970 (Chile)]
  3. Consejo de Monumentos nacionales (2010) “Santuarios de la Naturaleza de Chile” https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/articles-11151_doc_pdf.pdf
  4. Consejo de Monumentos nacionales (2010) “Santuarios de la Naturaleza de Chile” https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/articles-11151_doc_pdf.pdf
  5. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. (2018) ”Servicio nacional del Patrimonio,” http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-772.html#presentacion
  6. Consejo de monumentos nacionales de chile(CMN). (s.f). “Categorias de Monumentos.Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/santuarios-de-la-naturaleza/cajon-rio-achibueno
  7. Consejo de monumentos nacionales de chile(CMN). (s.f). “Categorias de Monumentos.Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio”https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/santuarios-de-la-naturaleza/cajon-rio-achibueno
  8. Garcia Moreno D (2012). “Diseño de sistemas de orientación espacial: Wayfinding” https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.845.459&rep=rep1&type=pdf
  9. Le Boulch (1972). La educación por el movimiento en edad escolar. Buenos Aires. Paidos
  10. Fernández García, J.C. (2003). Diccionario de Psicomotricidad. (en prensa)
  11. Stokoe, P. y Harf, R. (1984). La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes, Barcelona, Paidos
  12. Fernández García, J.C. (2003). Diccionario de Psicomotricidad. (en prensa)
  13. Maderuelo, J (2008). “ Paisaje y territorio”. Madrid, Adaba editores. pag 69
  14. Maderuelo, J (1990 ). “El espacio raptado: Interferencias entre arquitectura y escultura”, op. cit., p.197
  15. Ostalé, J. (2020). “ ¿ Semiótica o Semiología? Algo más que una cuestión terminológica” (en inglés). Consultado el 14 de marzo de 2020
  16. Peirce, Charles Sanders (1978). “Fragmentos de La ciencia de la semiótica” Nueva Visión, Buenos Aires.
  17. Zamora, F. (2007). “Filosofía de la Imagen: Lenguaje, Imagen y Representación”
  18. Zamora, F. (2007). “Filosofía de la Imagen: Lenguaje, Imagen y Representación”