Diferencia entre revisiones de «Taller de Titulación - Primer Semestre 2020 - Jorge Ferrada»

De Casiopea
 
(No se muestran 32 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 63: Línea 63:
{{#widget:YouTube|id=gaTNJNlLsj4}}
{{#widget:YouTube|id=gaTNJNlLsj4}}


[[Archivo:LAMINA uno.jpg|miniaturadeimagen|CONTEXTO DE PROPOSICIÓN]]
 
[[Archivo:VALORIZACIÓN DEL SUELO.jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:CONTEXTO DE LA PROPOSICIÓN.jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:PLAN MAESTRO, Parque Cultural El Culebrón..jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:VALORIZACIÓN DE SUELO.jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:PLAN MAESTRO, Parque Cultural el Culebrón.jpg|miniaturadeimagen]]


'''PARQUE CULTURAL EL CULEBRÓN'''
'''PARQUE CULTURAL EL CULEBRÓN'''
Línea 72: Línea 73:


El proyecto funda el Estero culebrón como El parque inundable metropolitano de la conurbación de Coquimbo y la Serena.  
El proyecto funda el Estero culebrón como El parque inundable metropolitano de la conurbación de Coquimbo y la Serena.  
LA REGION DE COQUIMBO, norte y prosperidad para innumerables viajeros, resguarda el acto de encuentro urbano entre lo estrecho y fértil: valles transversales del territorio semiárido. que albergan el acto de  cruce y empalme entre la carretera y los caminos.
La Región de COquimbo, norte y prosperidad para innumerables viajeros, resguarda el acto de '''encuentro urbano entre lo estrecho y fértil''': valles transversales del territorio semiárido. que albergan el acto de  cruce y empalme entre la carretera y los caminos.


El análisis de las cuencas hidrográficas de la región, abre campo al estudio de la relación entre los cuerpos de agua y áreas no consolidadas de la ciudad. En el caso de estudio de la cuenca del Culebrón, vemos como el sistema y desarrollo rural es alcanzado por el crecimiento disperso de la ciudad, fluctuando así el uso de suelo, su valor y el modo de habitar en lo denso.
El análisis de las cuencas hidrográficas de la región, abre campo al estudio de la relación entre los cuerpos de agua y áreas no consolidadas de la ciudad. En el caso de estudio de la cuenca del Culebrón, vemos como el sistema y desarrollo rural es alcanzado por el crecimiento disperso de la ciudad, fluctuando así el uso de suelo, su valor y el modo de habitar en lo denso.


Dentro de esta doble realidad, confluyen zonas de uso intensivos y otras con objetivos de conservación: como lo es humedal del El estero, considerado Prioritario por la Estrategia de Biodiversidad de la Cuarta Región, sin embargo es el humedal más intervenido y amenazado de la ciudad, y a la vez, el que presenta mayor potencial productivo
Dentro de esta doble realidad, confluyen '''zonas de uso intensivos''' y otras con '''objetivos de conservación''': como lo es humedal del El estero, considerado Prioritario por la Estrategia de Biodiversidad de la Cuarta Región, sin embargo es el humedal más intervenido y amenazado de la ciudad, y a la vez, el que presenta mayor potencial productivo


En este contexto, la proposición urbanística piensa la ciudad desde nuevo EJE PAISAJÍSTICO de integración y crecimiento urbano. El parque y el humedal en post de la gran importancia sociocultural, ya que son portadores de valores religiosos, históricos y arqueológicos para las comunidades locales, siendo parte del patrimonio de culturas y naciones.  
En este contexto, la proposición urbanística piensa la ciudad desde nuevo '''Eje Paisajístico''' de integración y crecimiento urbano. El parque y el humedal en post de la gran importancia sociocultural, ya que son portadores de valores religiosos, históricos y arqueológicos para las comunidades locales, siendo parte del patrimonio de culturas y naciones.  


'''CONSTRUCCIÓN DE LA CONTINUIDAD URBANA'''
'''CONSTRUCCIÓN DE LA CONTINUIDAD URBANA'''
Línea 100: Línea 101:


===Felipe Rodriguez===
===Felipe Rodriguez===
https://www.youtube.com/watch?v=uvqJ0gc8d0E&fbclid=IwAR02wWkNhYGBAoHwil6NQphNF443TX2gNx3KAoUtIQLwEHgD3KoFVp1O8yA


{{#widget:YouTube|id=lxQlKRkxtgc}}
{{#widget:YouTube|id=lxQlKRkxtgc}}
Línea 152: Línea 155:


La cubierta del pórtico enmarca la extensión en la horizontal y  permite una continuidad de sombra que da unidad al atravesar y conforma la interioridad de la parte superior, de uso indeterminado y que permite la coexistencia de los distintos ritmos urbanos que pueden operar allí.
La cubierta del pórtico enmarca la extensión en la horizontal y  permite una continuidad de sombra que da unidad al atravesar y conforma la interioridad de la parte superior, de uso indeterminado y que permite la coexistencia de los distintos ritmos urbanos que pueden operar allí.
===Benjamín Rojas===
{{#widget:YouTube|id=Fb9krbB5eQo}}
[[Archivo:Benjamin Rojas Lamina Ubicacion 1erSemestreimagen.jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:Benjamin Rojas Lamina Emplazamiento 1erSemestreimagen.jpg|miniaturadeimagen]]
[[Archivo:Benjamin Rojas Lamina ERE 1erSemestreimagen.jpg|miniaturadeimagen]]
'''CASA DE LA MÚSICA'''
Edificio de carácter cultural que se inserta en la propuesta desarrollada desde un anteproyecto para el "Concurso Internacional de Ideas de Arquitectura y Urbanismo - Un Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano a partir del sitio de la Cárcel de Talca" organizado por la Municipalidad de Talca. El edificio contempla un programa ciudadano con salas para el aprendizaje musical, centro de convenciones con un auditorio para 500 personas, espacios para coworking y oficinas para arriendo orientadas a la producción musical, además de patios y amplios espacios para la exposición de esta. Se ubica en la esquina entre la Alameda O’Higgins y la Calle 2 Poniente dentro de la cuadra donde hoy se ubica la actual Cárcel de Talca de 10.890 metros cuadrados. El sitio dentro de la propuesta se elige por su relación directa con la Alameda, a su vez que recoge en su extremo el largo de la diagonal que trae desde la Av. Isidoro del Solar dándole un carácter de inicio y final de ambos tramos.
'''BARRIO CÍVICO DE TALCA (Emplazamiento)'''
El edificio se emplaza dentro una proposición de un Barrio Cívico desarrollada dentro del marco de un concurso, que convierte una manzana del centro de Talca en un espacio para la convergencia y el encuentro de los ciudadanos talquinos en torno a la forma de encontrarse y compartir con quien vive lejos. El espacio propone distintas actividades recreativas, culturales y productivas con un carácter íntimo y cercano, para ir y volver desde la rutina que involucra un barrio. Un espacio cívico donde convergen de manera orgánica distintos aspectos de los quehaceres de la vida humana, en una escala barrial y urbana, respetando los espacios abiertos que acogen la vida en comunidad, posibilitando exponer el acto ciudadano y contener la palabra cívica. En su forma propone un recorrido exterior que conecta en el borde interior de los distintos edificios a través de rampas que permiten la accesibilidad universal y de la bicicleta. Es así como la manzana se reconoce como un barrio publico en el centro de Talca que logra recibir reuniones masivas en torno a lo cívico, marcando el hito del inicio y final de la Alameda de marchas y ferias multitudinarias para dar espacio al encuentro y a la reflexión.
La Casa de la Música llega a marcar un hito de inicio de estos recorridos tanto en la escala barrial, desde el atravesar en su diagonal y en su relevancia como inicio y final del recorrido que conecta a los edificios del barrio, dándole un valor de pórtico desde el cual se ingresa al Barrio; como también en la escala urbana, en su relación directa con la alameda, arteria de Talca como llegada e inicio de esta, comprometiendo lo que sucede en su interior según los flujos que entrega la ciudad, según los tiempos entre semana, de fin de semana, marchas, ferias, y otros eventos de este carácter que atañen a la ciudad completa y a su centro.
'''ANTEPROYECTO'''
En esta primera instancia la proposición consta de 9500 metros cuadrados aproximadamente, que vienen a remplazar 6500 metros cuadrados del edificio previo, ademas de re ordenar el programa del barrio para darle cabida a la mayoría del programa cultural dentro del edificio y ordenar de manera más eficiente el resto del proyecto, guiándose siempre bajo los requerimientos del concurso según metros cuadrados y el programa requerido. En el subsuelo se dispone el centro de convenciones con una alta capacidad. En la primera, segunda y tercer planta se distribuyen áreas para talleres y espacios para la exposición musical de carácter publico y de menor ocupación, mientras que en la ultima planta tiene una connotación más privada destinada a oficinas del area creativa, ademas de conectar directamente con el resto de los otros edificio proponiendo asi un patio para el recreo.
'''ERE:''' Pórtico expositivo.
'''ENE:''' Circulaciones orientadas a su interior interceptados por patios orientados al exterior.
En su radicalidad para el contexto, el proyecto crea un pórtico al barrio, dando la forma que recoge los flujos de la escala barrial y urbana marcando una llegada y un inicio de los flujos de la Alameda y del barrio haciéndolos converger y encontrarse en un eje vertical, marcado por una galería central en el primer piso que aborda, a través de una lucarna, el resto de los recorridos interiores de las distintas plantas. Este eje central de transparencia y luminosidad deja en exposición al individuo a los distintos balcones interiores, quedando dispuesto a un encuentro anticipado por la mirada y lo auditivo con el otro.
Por otro lado existe una relación con el exterior, a través de dos pasarelas aéreas paralelas desfasadas en su altura, que cruzan el barrio y dan una elongación al recorrido en la diagonal. Estas tienen el ancho para el transito y el permanecer en total transparencia, permitiendo, junto a patios y terrazas, un espacio para exponer un producto artístico basado en lo auditivo. Esto viene a complementarse con el programa ciudadano y el subsuelo con el auditorio. 
'''ACTO:''' Encontrarse mediante el recorrer.
De los diversos recorridos paralelos y transversales que vienen de diferentes plantas, se logran interceptar en el eje central de convergencia que atraviesa al edificio, a través de la transparencia dada entre las distintas alturas, donde la vista conecta con quien también recorre en sus circulaciones para dar paso a un saludo y a la reunión, en donde puedan convergen las magnitudes de lo urbano y barrial en una escala intima, otorgando un espacio de reunión en vista de las actividades dadas por los talleres, producciones musicales, eventos cívicos, etc. y que se logre entablar un dialogo cercano tras un encuentro programado o fortuito.
===Cristóbal Rojas===
{{#widget:YouTube|id=ewHlewCBWDg}}
El proyecto nace en el marco del concurso trenzando estrenado este año 2020, que busca la renovación arquitectónica y la puesta en valor de lugares que fueron escenario de la evolución del ferrocarril en chile, para otorgarles el uso que la comunidad requiere y solicita mediante encuestas ciudadanas.
'''Emplazamiento''' 
San Rosendo es una comuna de la región del Biobío que se caracteriza por su apegada historia a la manufactura y la industrialización dada por el ferrocarril en el siglo pasado, esto convierte a san Rosendo en una de las paradas obligadas para los que viajan hacia cualquier zona del país y también el lugar donde se construían y reparaban los ferrocarriles.
Con el decaimiento de la industria del ferrocarril San Rosendo se ve disminuida en su popularidad y población y actualmente se encuentra en una profunda situación de desamparo con respecto al progreso de sectores más céntricos del país.
Es aquí en donde se emplaza el proyecto; en una región rural, de población centralizada, dividida en pequeñas manzanas o poblaciones. Que carecen de un buen espacio público para hacer comunidad, y un profundo retraso en cuanto a servicios culturales.
'''Proyecto'''
[[Archivo:Lam 1 csr.jpg|miniaturadeimagen|izquierda]] [[Archivo:Lam 2 csr.jpg|miniaturadeimagen|derecha]]
El Proyecto Centro cultural San Rosendo (2400 m2) busca retomar el espacio dejado en estado de ruina y convertirlo en un lugar contemporáneo, que reconozca los valores de los vestigios arquitectónicos que se encuentran al margen de la utilidad de la ciudad.
E fundamento nace en el punto donde se reconoce la desconcertante magnitud de las escalas industriales y su contraste con la escala rural cercana, de las piezas que fueron el auge de la empresa del ferrocarril con su actualidad olvidada y aparentemente irreconciliable con el concepto de utilidad.
Arquitectónicamente el centro cultural busca conectar estas figuras del pasado (la carbonera, la tornamesa y sobre todo la maestranza) en una sola longitud representada en una rampa que se elonga desde la carbonera hasta la tornamesa, además de la renovación de las estructuras la necesidad de reconocerlas y conectarlas de nuevo con el presente requiere de un recorrido, en este caso he optado por la simpleza, en un acto de expectación sobre la preexistencia y la ruina, en un intento de devolverle la vida.
Este atravesar a merced de las cualidades arquitectónicas que se dan donde el programa se junta con la rampa principal, es el corazón del proyecto, los espacios son flexibles en sí, pero esa cualidad de transición guiada por un camino único se convierte en la experiencia de habitar el lugar, de recuperar lo que no está en uso.
Los lugares más importantes después de la rampa en jerarquía son los espacios intermedios, la combinación del adentro y el afuera en un espacio que no es tan público ni tan privado, 
Esto es lo que trae a el habitante mucho más que el programa característico de un centro cultural, trae por sobre todo la cualidad espacial y lumínica, que nace de la adaptación de las escalas industriales a la escala humana del habitar cotidiano; trae un plano sensorial en donde la humedad de los espejos de agua, y el viento moldeado por los árboles en su paso, construye espacios públicos que al ser holgados, dan cabida a la precepción de la preexistencia del lugar, la muestran en un nivel más alto, como exaltando la nostalgia, pero siempre complementándola con un uso, y con la resolución de una carencia espacial.
Es en este pensamiento que aparece el eje que atraviesa, su elongación es conciliadora de los lugares, trata de unir lo nuevo con viejo, y darle uso.  Pero también trata de darle historia y nostalgia a lo nuevo, ahí está el reflejo de la potencia de su patrimonio. [[Archivo:Maqueta ere.69.jpg|miniaturadeimagen]] .
'''ERE:''' Rampa en transición
'''ENE:''' Galpones conectados a una circulación interior única
 
'''Acto:''' atravesar la elongación en expectación de los tamaños
===Álvaro Brauchi===

Revisión actual - 10:45 16 dic 2020



Asignatura(s)Taller de Marginalidad Borde Costero y Ciudad-Puerto
Año2020
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. ARQ
ProfesoresJorge Ferrada, Jorge Ferrada Herrera, Diego Chocano
EstudiantesTamara Armijo, Felipe Rodriguez Araya, Pedro Contardo
Palabras ClaveMarginalidad, Borde Costero, Ciudad Puerto
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Descripción

El taller introduce a una compresión de la marginalidad de la ciudad y su relevancia en el habitar durante la dimensión del tiempo. Se centra en el desarrollo de propuestas arquitectónicas que logren ver esta condición de marginalidad como una potencia urbana, dentro del contexto de Ciudad-Puerto. El margen urbano se traduce en un tiempo que la propuesta arquitectónica construye y transforma en un espesor habitable.

Aborda los conceptos de Limite, Borde y Margen y su relación con la configuración de la ciudad, sus limites urbanos y orillas naturales. Se analiza el contexto de la Ciudad-Puerto, su relación con el entorno espacial y físico-geográfico, junto a aspectos normativos y de infraestructura. Se trabajara bajo tres metodologías de estudio: la observación, la observacional y la constatación.

Acometer desde las distintas escalas simultáneamente el ámbito de estudio de la marginalidad para hacer parte de esta materia los distintos propósitos que los alumnos de titulo proponen al atrever y llevan a cabo como proyectos en la ciudad. Esto, dando espacio en la recapitulación al encuentro con la observación, la observaciones y constatación referidas tanto en temas de investigación como proyectual.

Exposición de anteproyectos

Tamara Armijo

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP


CASA CENTRAL UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO Es un edificio institucional principal de la universidad perteneciente a infraestructura educacional y cultural. acoge a la rectoría y a todas las facultades pertenecientes a la universidad que se encuentran distribuidas en diferentes zonas del gran Valparaíso especialmente en playa ancha y el plan, donde forman parte de los polos universitarios de la ciudad. Contempla oficinas, auditorio, biblioteca, aulas y equipamiento para posgrados, patio y espacios de extensión cultural como salas de exposición, acogiendo así a la sala el Farol. Está ubicado en el plan de Valparaíso en la manzana comprendida entre la calle blanco, la Avenida Brasil, Edwards y Carrera. de 3.200 metros cuadrados . Actualmente es un terreno baldío que es utilizado como estacionamiento. Sin embargo solían existir cuatro edificios del 1900; entre los cuales estaba el Hotel Iberia. Aún se conservan las fachadas del primer nivel, de conservación histórica con un estilo arquitectónico propio de la época. Por lo tanto se mantienen en el proyecto y se resignifican, diseñando desde su preexistencia. El hecho de que se pueda rodear todo su perímetro y que sus cuatro fachadas mantengan aberturas y relación con la calle, le entrega una particularidad de gran importancia e interés para el proyecto.

PLAN SECCIONAL El edificio Se emplaza en la proposición de un plan seccional que reconvierte un tramo de la Calle Blanco y su entorno cercano, abarcando la zona comprendida entre av. Francia y la plaza del Monumento Blanco Encalada. Esto Nace desde la identificación y nombramiento del largo más largo de la ciudad de Valparaíso y el propósito de devolver el acto de el recorrer longitudinal. El tramo se escoge debido a su carácter de margen interior y su condición de ser calle de espaldas de edificios. Para el estudio se considera además la preexistencia del Parque Barón, proyectándose así como una extensión hacia la longitudinal mediante un paseo de borde interior. contenido entre los puntos de encuentro con la trama de la ciudad que tienen características históricas y espaciales, conformándose como plazas que articulan la continuidad con el resto de tramas peatonales. Donde se destaca la creación de la conexión con el parque.

PASEO Este tramo se propone como un eje paisajístico que contempla área verde y se constituye como un Paseo. Donde mediante estrategias de densificación, y normativas se pretende abrir las espaldas de los edificios y proyectar nuevas construcciones que fomenten la vida urbana priorizando al peatón y la escala humana, con recreación y cultura, reforzando esta zona universitaria

La casa central de la universidad de Valparaíso viene a constituir un hito dentro del paseo y un modelo en cuanto a la interacción entre el edificio y la calle Blanco.

ANTEPROYECTO ERE: intersección multiescalar permeable compuesto por una diagonal que extiende el largo más largo, conectando Blanco con la avenida brasil . Y una diagonal opuesta que extiende el andar demorado conectando el parque barón con el bandejón y la plaza a través de el edificio y el paseo. Como primera proposición de acto y forma arquitectónica se nombra el acto de ATRAVESAR DEMORADO EN QUIEBRE SUSPENDIDO forma: LARGOS PARALELOS VINCULADOS POR UNA DIAGONAL el atravesar se define desde dos esquinas enfrentadas que dan continuidad al andar demorado en su dirección principal conectando el paseo con la avenida y la plaza, pasando por diferentes alturas y luminosidades, quebrándose en su centro dando cuenta de un semi interior comprendido entre dos horizontales suspendidas que se direccionan hacia una interioridad mayor. Para dar cabida al acto se proponen los siguientes elementos arquitectónicos, fachada zócalo, pabellones suspendidos, envolvente permeable, columnas y patio hundido.

El proyecto tiene financiamiento de carácter público, a través del MINVU en la intervención de la calle, y en el edificio, a través de la Universidad de Valparaíso, que pertenece al estado. El programa se basa en los deseos y necesidades del mandante, diseñando su edificio representativo procurando mantener la relación con la proposición del plan mayor

Pedro Contardo


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

PARQUE CULTURAL EL CULEBRÓN

Estudio y construcción del borde urbano de Coquimbo

El proyecto funda el Estero culebrón como El parque inundable metropolitano de la conurbación de Coquimbo y la Serena. La Región de COquimbo, norte y prosperidad para innumerables viajeros, resguarda el acto de encuentro urbano entre lo estrecho y fértil: valles transversales del territorio semiárido. que albergan el acto de cruce y empalme entre la carretera y los caminos.

El análisis de las cuencas hidrográficas de la región, abre campo al estudio de la relación entre los cuerpos de agua y áreas no consolidadas de la ciudad. En el caso de estudio de la cuenca del Culebrón, vemos como el sistema y desarrollo rural es alcanzado por el crecimiento disperso de la ciudad, fluctuando así el uso de suelo, su valor y el modo de habitar en lo denso.

Dentro de esta doble realidad, confluyen zonas de uso intensivos y otras con objetivos de conservación: como lo es humedal del El estero, considerado Prioritario por la Estrategia de Biodiversidad de la Cuarta Región, sin embargo es el humedal más intervenido y amenazado de la ciudad, y a la vez, el que presenta mayor potencial productivo

En este contexto, la proposición urbanística piensa la ciudad desde nuevo Eje Paisajístico de integración y crecimiento urbano. El parque y el humedal en post de la gran importancia sociocultural, ya que son portadores de valores religiosos, históricos y arqueológicos para las comunidades locales, siendo parte del patrimonio de culturas y naciones.

CONSTRUCCIÓN DE LA CONTINUIDAD URBANA

ERE: Extensión del Borde hacia el encuentro equidistante.

El quiebre abrupto, limita la periferia del crecimiento urbano. Pero también aparece como vinculo y potencia para consolidad el modo de acceder a lo hundido, siempre en búsqueda y en escasez de áreas verdes como deshago de la ciudad. El parque a modo de entrelace de altitudes, vuelca la espalda de los barrios hacia el estero, atravesando la extensión a modo accesible universal de un subcentro de recreación cívica y huella inminente.

ACTO: Atravesar bordeante al vacío céntrico.

Orientando su atravieso por la huella, el pie de ladera constituye un nuevo borde del Humedal, apareciendo en el territorio como un gran centro de que se libera a su proceso natural de evolución y transformación.

FORMA: Paseo suspendido en quiebre.

Se estructura estratégicamente el proyecto a través de la infraestructura urbana e hidráulica. Por una parte, los taludes de menor grado, constituyen la demora. Calzadas y paseos orientan la llegada, siempre en continuidad con el recorrido de las aguas: canalizar y segregar las aguas de los puntos de riesgo de erosión y remoción en masa, reforestar y estructurar la pendiente, resguardar la el borde interior y cursar las aguas de superficiales hacia las áreas de jardines nativos. A su vez, suspensión, rescata el acceso en lo inmediato, haciendo aparecer un suelo que suspende su cielo para que atraviese.

El programa arquitectónico aparece entre un espesor verde a modo de Jardín nativo; entre el humedal y un nuevo zanjón (que solo inunda en lo bajo el suelo permeable con capacidad de infiltrar aguas en tiempos de tsunmi o inundaciones importantes. El eje patrimonial del barrio inglés y Guayacan, articula el borde costero a través de la infraestructura portuaria, este hecho, valida que el estero del culebrón sea eje paisajístico complementario, porque la fuerza dinámica económica pasa por los dos frentes marítimos de Coquimbo.

Frente a la acogida y acondicionamiento del lugar y la carencia latente de reacción; el mandante, el SECPLAN, propone un Centro Paleocologico y Museo Abierto, potencial proyecto detonante de interés regional (a desarrollar el segundo semestre de titulación), que permita concentrar un uso intensivo del parque mediante programas educativos que suscitan oportunidades de aproximar a las personas al valor cultural y natural de Coquimbo. La gran área vede, albergaría un interior en su programa; el Parque, el gran museo vivo en lo abierto

Felipe Rodriguez

https://www.youtube.com/watch?v=uvqJ0gc8d0E&fbclid=IwAR02wWkNhYGBAoHwil6NQphNF443TX2gNx3KAoUtIQLwEHgD3KoFVp1O8yA

Lámina 1 .png
Lámina 2 .png
Làmina 3.png
Làmina 4.png
Lámina 05.png


PLAN DE RECUPERACION URBANA PARA EL BARRIO DEL ALMENDRAL

Mi proceso de titulación inicia desde la inquietud y la motivación por concebir una intervención urbana detonante, es decir, que la proposición sea parte de un plan mayor que exponga una nueva imagen de ciudad, permitiendo reflexionar en cómo la arquitectura y el diseño urbano favorecen en la proliferación de mejores ciudades: sostenibles, integradas y accesibles.

De esa manera, decidí emplazar un proyecto en Valparaíso, para ello, se utilizó la Avenida Argentina como punto de partida y eje de observación, debido a su relevancia como eje estructural de la ciudad, y a los intereses estatales para reformarla como parte de un plan de recuperación urbana para el barrio del almendral.

La avenida argentina se caracteriza por ser la más ancha de la ciudad con un promedio de 50 m, también, posee 1 kilómetro y medio en su largo, articulando el borde costero con un fondo de la ciudad, en estas medidas aparece una magnitud de ciudad. Magnitud que también aparece desde sus cabezales, los cuales mediante un giro y a modo de vértices urbanos conforman los frentes de la ciudad, ya sean desde el borde-cerro o el borde-mar.

Estas magnitudes urbanas se deben a que la calle que hoy conocemos es producto del abovedamiento del cauce del estero las delicias. Este estero , en un primer momento fue encausado conformando el “paseo las delicias”, destino urbano que aparece oculto hasta el día de hoy.

La avenida argentina también posee una condición histórica de avenida de acceso y salida de la ciudad, ya sea desde la Estación Barón o por el antiguo camino a santiago, actualmente sus dos cabezales son accesos a autopistas interurbanas, Av. España y Santos Ossa.

De ese modo se advierten dos vocaciones de la calle, una como avenida de acceso a la ciudad y otra con respecto al ritmo del paseo.

Por lo tanto nace una primera proposición, consolidar la avenida argentina como frente urbano interior, dando continuidad entre las quebradas y el mar mediante un eje verde, y recuperando la vitalidad de la calle desde la apropiación de las veredas mediante un ritmo del ir paseando, de esa manera revitalizar e impulsar las dinamicas económicas del lugar, para ello se redistribuye la calle, ocupando su eje central, por sobre la bóveda del estero, como lugar del flujo de vehículos, permitiendo la recuperación de un margen lateral de vereda que permite el brote de árboles, la sombra, y el paseo.

Esta reorganización de la calle implicó también una reorganización de las calles perpendiculares, para ello se utilizaron los mismos criterios, ejes de transporte público y ejes verdes, dando valor a lo que acontece sobre los causes de agua, aprovechando que su huella otorga un ritmo mas fluido, de paseo y con relación directa al a extensión.

De esa manera, la totalidad de operaciones va conformando distintas camadas que se superponen en una nueva trama de ciudad, por un lado, en rojo está la red de transporte público, en azul, las calles abovedadas, y en verde la red arbórea y de paseos.

Por lo tanto, se destinaron vías exclusivas para el tránsito de microbuses estableciendo tres ejes de transporte que abarcan de manera longitudinal el sector del almendral, el borde cerro (Colón-independencia), el centro ( Pedro Montt) y el borde mar (Brasil-Errázuriz), distribuyendo de forma más eficiente los tránsitos y las densidades urbanas.

Las cargas de automóviles se condujeron hacia los ejes borde mar y borde cerro, despejando así Pedro Montt, destinándolo como eje peatonal y de transporte público, articulando los parques y plazas que se encuentran en su largo conformando un gran parque lineal.

La sostenibilidad de la arborización se da, en la elección de las especies, de bajo consumo hídrico y tolerantes a la sequía, y en la capacidad de drenaje que tendrían estas nuevas intervenciones, utilizando la permeabilidad de adoquines y de zanjas de drenaje que permitan la absorción de agua lluvia. Los ejes longitudinales vendrían a repartir las aguas permitiendo una mejor distribución del recurso hídrico a modo de trama de cultivo.

De todas estas operaciones se destacan la reforma de la calle victoria, la avenida brasil, la peatonalización de doce de febrero y la conformación del remate de pedro montt. Aquellas reformas aparecieron con mayor profundidad en cuanto a su relación con la parte central de la avenida argentina y en la configuración de un quartier cívico-cultural, impulsado por la integración del congreso nacional a su entorno urbano.

Vale destacar que debido a la vocación de fluidez de la avenida argentina, ciertos usos actuales no aportan a la eficiencia propuesta en esta avenida, por lo tanto, se propone trasladar, la feria hacia la calle victoria, el recorrido de los troles hacia av.abrasil, y la estación de éstos hacia el parque barón.

PUENTE INTERMODAL BARON

Para continuar desarrollando el proyecto durante el próximo semestre, se propone desarrollar un fragmento clave de éste plan maestro, para ello, trabajar el acceso al parque barón desde la avenida argentina.

Acceso que es entendido no sólo entre parque y ciudad, sino que como acceso-puerta de la misma, ya que, el parque debiera albergar el terminal de pasajeros, el muelle de cruceros, la estación de tren rápido, y la estación de trolebuses, además de lo que ya existe, la estación de MERVAL, los paraderos de buses y el ascensor barón, de esa manera, el plan maestro se justifica en su escala nacional, de entender valparaíso como puerta de acceso e imagen país.

Por lo tanto, la proposición a realizar se concibe como PUENTE INTERMODAL que articule los flujos mencionados, el cual permite en su ancho dar continuidad al ritmo del pasear, ya sea desde avenida argentina o desde el bordecostero.

El acto que da forma al puente intermodal es el ATRAVESAR DEMORADO EN UN GIRO A LA EXTENSION, el cual es conformado por la curva y la contracurva que dibuja la virtualidad de los ejes de atravesamiento, al mismo tiempo, el espesor generado por los cruces permitiría anchos de plaza, otorgando una permanencia más demorada al posibilitar un retiro. El puente intermodal aparece desde la forma de un PÓRTICO DESPLEGADO EN LARGOS BORDEANTES, el cual nace de la distensión ocurrida entre el eje de atravesamiento cerro-parque, avenida argentina-parque, y borde mar, el acceso al nivel superior se da de manera gradual mediante una rampa desplegada desde el borde de la calle y mediante escalas que vinculan directamente con los accesos intermodales.

La cubierta del pórtico enmarca la extensión en la horizontal y permite una continuidad de sombra que da unidad al atravesar y conforma la interioridad de la parte superior, de uso indeterminado y que permite la coexistencia de los distintos ritmos urbanos que pueden operar allí.

Benjamín Rojas

Benjamin Rojas Lamina Ubicacion 1erSemestreimagen.jpg
Benjamin Rojas Lamina Emplazamiento 1erSemestreimagen.jpg
Benjamin Rojas Lamina ERE 1erSemestreimagen.jpg

CASA DE LA MÚSICA

Edificio de carácter cultural que se inserta en la propuesta desarrollada desde un anteproyecto para el "Concurso Internacional de Ideas de Arquitectura y Urbanismo - Un Nuevo Espacio Cívico y Ciudadano a partir del sitio de la Cárcel de Talca" organizado por la Municipalidad de Talca. El edificio contempla un programa ciudadano con salas para el aprendizaje musical, centro de convenciones con un auditorio para 500 personas, espacios para coworking y oficinas para arriendo orientadas a la producción musical, además de patios y amplios espacios para la exposición de esta. Se ubica en la esquina entre la Alameda O’Higgins y la Calle 2 Poniente dentro de la cuadra donde hoy se ubica la actual Cárcel de Talca de 10.890 metros cuadrados. El sitio dentro de la propuesta se elige por su relación directa con la Alameda, a su vez que recoge en su extremo el largo de la diagonal que trae desde la Av. Isidoro del Solar dándole un carácter de inicio y final de ambos tramos.

BARRIO CÍVICO DE TALCA (Emplazamiento)

El edificio se emplaza dentro una proposición de un Barrio Cívico desarrollada dentro del marco de un concurso, que convierte una manzana del centro de Talca en un espacio para la convergencia y el encuentro de los ciudadanos talquinos en torno a la forma de encontrarse y compartir con quien vive lejos. El espacio propone distintas actividades recreativas, culturales y productivas con un carácter íntimo y cercano, para ir y volver desde la rutina que involucra un barrio. Un espacio cívico donde convergen de manera orgánica distintos aspectos de los quehaceres de la vida humana, en una escala barrial y urbana, respetando los espacios abiertos que acogen la vida en comunidad, posibilitando exponer el acto ciudadano y contener la palabra cívica. En su forma propone un recorrido exterior que conecta en el borde interior de los distintos edificios a través de rampas que permiten la accesibilidad universal y de la bicicleta. Es así como la manzana se reconoce como un barrio publico en el centro de Talca que logra recibir reuniones masivas en torno a lo cívico, marcando el hito del inicio y final de la Alameda de marchas y ferias multitudinarias para dar espacio al encuentro y a la reflexión.

La Casa de la Música llega a marcar un hito de inicio de estos recorridos tanto en la escala barrial, desde el atravesar en su diagonal y en su relevancia como inicio y final del recorrido que conecta a los edificios del barrio, dándole un valor de pórtico desde el cual se ingresa al Barrio; como también en la escala urbana, en su relación directa con la alameda, arteria de Talca como llegada e inicio de esta, comprometiendo lo que sucede en su interior según los flujos que entrega la ciudad, según los tiempos entre semana, de fin de semana, marchas, ferias, y otros eventos de este carácter que atañen a la ciudad completa y a su centro.

ANTEPROYECTO

En esta primera instancia la proposición consta de 9500 metros cuadrados aproximadamente, que vienen a remplazar 6500 metros cuadrados del edificio previo, ademas de re ordenar el programa del barrio para darle cabida a la mayoría del programa cultural dentro del edificio y ordenar de manera más eficiente el resto del proyecto, guiándose siempre bajo los requerimientos del concurso según metros cuadrados y el programa requerido. En el subsuelo se dispone el centro de convenciones con una alta capacidad. En la primera, segunda y tercer planta se distribuyen áreas para talleres y espacios para la exposición musical de carácter publico y de menor ocupación, mientras que en la ultima planta tiene una connotación más privada destinada a oficinas del area creativa, ademas de conectar directamente con el resto de los otros edificio proponiendo asi un patio para el recreo.

ERE: Pórtico expositivo.

ENE: Circulaciones orientadas a su interior interceptados por patios orientados al exterior.

En su radicalidad para el contexto, el proyecto crea un pórtico al barrio, dando la forma que recoge los flujos de la escala barrial y urbana marcando una llegada y un inicio de los flujos de la Alameda y del barrio haciéndolos converger y encontrarse en un eje vertical, marcado por una galería central en el primer piso que aborda, a través de una lucarna, el resto de los recorridos interiores de las distintas plantas. Este eje central de transparencia y luminosidad deja en exposición al individuo a los distintos balcones interiores, quedando dispuesto a un encuentro anticipado por la mirada y lo auditivo con el otro.

Por otro lado existe una relación con el exterior, a través de dos pasarelas aéreas paralelas desfasadas en su altura, que cruzan el barrio y dan una elongación al recorrido en la diagonal. Estas tienen el ancho para el transito y el permanecer en total transparencia, permitiendo, junto a patios y terrazas, un espacio para exponer un producto artístico basado en lo auditivo. Esto viene a complementarse con el programa ciudadano y el subsuelo con el auditorio.

ACTO: Encontrarse mediante el recorrer.

De los diversos recorridos paralelos y transversales que vienen de diferentes plantas, se logran interceptar en el eje central de convergencia que atraviesa al edificio, a través de la transparencia dada entre las distintas alturas, donde la vista conecta con quien también recorre en sus circulaciones para dar paso a un saludo y a la reunión, en donde puedan convergen las magnitudes de lo urbano y barrial en una escala intima, otorgando un espacio de reunión en vista de las actividades dadas por los talleres, producciones musicales, eventos cívicos, etc. y que se logre entablar un dialogo cercano tras un encuentro programado o fortuito.

Cristóbal Rojas


El proyecto nace en el marco del concurso trenzando estrenado este año 2020, que busca la renovación arquitectónica y la puesta en valor de lugares que fueron escenario de la evolución del ferrocarril en chile, para otorgarles el uso que la comunidad requiere y solicita mediante encuestas ciudadanas.

Emplazamiento

San Rosendo es una comuna de la región del Biobío que se caracteriza por su apegada historia a la manufactura y la industrialización dada por el ferrocarril en el siglo pasado, esto convierte a san Rosendo en una de las paradas obligadas para los que viajan hacia cualquier zona del país y también el lugar donde se construían y reparaban los ferrocarriles.

Con el decaimiento de la industria del ferrocarril San Rosendo se ve disminuida en su popularidad y población y actualmente se encuentra en una profunda situación de desamparo con respecto al progreso de sectores más céntricos del país.

Es aquí en donde se emplaza el proyecto; en una región rural, de población centralizada, dividida en pequeñas manzanas o poblaciones. Que carecen de un buen espacio público para hacer comunidad, y un profundo retraso en cuanto a servicios culturales.

Proyecto

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

El Proyecto Centro cultural San Rosendo (2400 m2) busca retomar el espacio dejado en estado de ruina y convertirlo en un lugar contemporáneo, que reconozca los valores de los vestigios arquitectónicos que se encuentran al margen de la utilidad de la ciudad.

E fundamento nace en el punto donde se reconoce la desconcertante magnitud de las escalas industriales y su contraste con la escala rural cercana, de las piezas que fueron el auge de la empresa del ferrocarril con su actualidad olvidada y aparentemente irreconciliable con el concepto de utilidad.

Arquitectónicamente el centro cultural busca conectar estas figuras del pasado (la carbonera, la tornamesa y sobre todo la maestranza) en una sola longitud representada en una rampa que se elonga desde la carbonera hasta la tornamesa, además de la renovación de las estructuras la necesidad de reconocerlas y conectarlas de nuevo con el presente requiere de un recorrido, en este caso he optado por la simpleza, en un acto de expectación sobre la preexistencia y la ruina, en un intento de devolverle la vida.

Este atravesar a merced de las cualidades arquitectónicas que se dan donde el programa se junta con la rampa principal, es el corazón del proyecto, los espacios son flexibles en sí, pero esa cualidad de transición guiada por un camino único se convierte en la experiencia de habitar el lugar, de recuperar lo que no está en uso.

Los lugares más importantes después de la rampa en jerarquía son los espacios intermedios, la combinación del adentro y el afuera en un espacio que no es tan público ni tan privado,

Esto es lo que trae a el habitante mucho más que el programa característico de un centro cultural, trae por sobre todo la cualidad espacial y lumínica, que nace de la adaptación de las escalas industriales a la escala humana del habitar cotidiano; trae un plano sensorial en donde la humedad de los espejos de agua, y el viento moldeado por los árboles en su paso, construye espacios públicos que al ser holgados, dan cabida a la precepción de la preexistencia del lugar, la muestran en un nivel más alto, como exaltando la nostalgia, pero siempre complementándola con un uso, y con la resolución de una carencia espacial.

Es en este pensamiento que aparece el eje que atraviesa, su elongación es conciliadora de los lugares, trata de unir lo nuevo con viejo, y darle uso. Pero también trata de darle historia y nostalgia a lo nuevo, ahí está el reflejo de la potencia de su patrimonio.

Maqueta ere.69.jpg

.

ERE: Rampa en transición

ENE: Galpones conectados a una circulación interior única

Acto: atravesar la elongación en expectación de los tamaños

Álvaro Brauchi