Taller de Titulación - Hacer Visible - 2021

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


Asignatura(s)Taller de Titulación
Año2021
Tipo de CursoTaller de Título
TalleresTit. DG
ProfesoresAlejandro Garretón
Profesor(es) Ayudante(s)Catalina Pérez
EstudiantesDaniela Murillo, Luna Fuenzalida, Rocío Castillo
Palabras Clavecomunicación visual, experiencia de leer, experimentación grafica
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Proyecto: Un punto de vista para leer el país que describe la cuenca hídrica del humedal Mantagua

Presentación del Proyecto

Este taller se inicia tomando en consideración que el sector conocido como Humedal de Mantagua y su laguna en paralelo a la playa de Ritoque, conforman un espejo de agua que recibe aguas de diferentes quebradas y confluencias de otros esteros. Así el conjunto de estos cuerpos de agua, conforman una cuenca cuya descripción resulta suficientemente compleja para identificar un polígono que permita presentar la forma en que el humedal se vincula con el territorio descrito por este sistema de confluencias.

Un primer trazo de dicho polígono ha sido identificado al oeste de la línea divisoria de aguas respecto del valle del río Aconcagua la cual parte de la cumbre del Mauco y las cumbres de los cerros encadenados a él, hacia el norte. (las cartografías disponibles aún no permiten identificar la cabecera norte de la cuenca).

THV-2021 Mesa de trabajo 1.jpg


El régimen actual de exploración sobre los datos del área que nos hemos definido, está orientado a realizar una experiencia editorial en la etapa de proyecto en el segundo semestre.

Primeras referencias

La palabra país en su sentido primario describe una región basada en los vínculos entre las características del suelo y el trabajo humano como expresión de singularidad local. Esta referencia se relaciona con el seminario sobre Charles Ferdinand Ramuz realizado Alexandre Schild en la ciudad abierta en 2018. Sobre esa premisa queremos analizar las múltiples actividades o modos de habitar sobre los cuales se sustentan los vínculos entre la naturaleza del humedal y el entorno social en sus relaciones vecinales o de eventuales visitantes.

El concepto Espacio geográfico desarrollado por Milton Santos (1977) es un punto de vista complejo sobre la geografía que estudia la relación entre sistemas de objetos naturales y sistemas de objetos técnicos, como una forma de leer las estructuras que surgen de dicha interacción.

El concepto de Ecorregiones propuesto por Fernando Cosio et al en 1993 consiste en una técnica de planificación territorial, basada en la secuencia caracterización, diagnóstico y diseño territorial, a partir de la cual se realizó en 2010-11, el proyecto de investigación realizado por Fernando Cosio y Leonardo Vera que estableció para los terrenos de la Ciudad Abierta, la caracterización de 10 hábitats diferentes. La etapa de exploración de dicha investigación aportó los datos taxonómicos en los cuales se basó el proyecto de Título de Consuelo Pivcevic para una guía de campo de la flora del humedal de mantagua, concluido en 2010.

La referencia del dibujo y el color siguen el ejemplo de las acuarelas de Paul Cèzanne, con ello se desarrolla la etapa de observación en el contexto del ejercicio de explorar el lenguaje cartográfico y sus vínculos con la disciplina de visualización de datos.

Proyecto de Título Rocío Castillo

[Las realidades paralelas del fenómeno hídrico: Un punto de vista para leer el país que describe la cuenca hídrica del humedal Mantagua]

Proyecto de Título Daniela Murillo

[Comunidades botánicas del humedal de Mantagua]

Referencias Bibliográficas

Lecturas Teóricas

  1. Santos, M. (1997). La naturaleza del espacio; Técnica y tiempo. Razón y Emoción. Editorial Ariel, S.A Barcelona.
  2. Cosio, F., Gastó, G., Panario, D. (1993). Clasificación de Ecorregiones y determinación de sitio y condición. Red de Pastizales Andinos. Chile.
  3. Settis, S. (2013). Paisaje, Patrimonio Cultural, Tutela: Una Historia Italiana. Editorial Uv De La Universidad De Valparaíso. Chile.
  4. Besse, J-M. (2010). Las sombras de las cosas; sobre el paisaje y geografía. Biblioteca Nueva S.L. Madrid, España.
  5. Gland (2008). Cultura y humedales. Un documento de orientación de Ramsar. Convenio sobre Humedales. Ramsar.
  6. Ministerio del Medio Ambiente (2018). Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Tercera Edición. Tomo II. Santiago de Chile.
  7. Comisión Nacional de Medio Ambiente (2003). Primer Informe Nacional a la Conferencia de las partes del convenio sobre Diversidad Biológica. Chile.
  8. Mancuso, S., Viola, A. (2015). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Galaxia Gutenberg, S.L. Barcelona. España.
  9. Fedier, F. (2017). Cézanne Habla. Revista Ciencia Sociales. Numero 71. paginas 169-203. Chile
  10. Simms, M. (2008). Cezanne´s Watercolors, Between Drawing an Painting. Yale University Press. 127-167 pp. London.

Publicaciones Científicas

  1. Negrete, J., et. al. (2015). Portafolio del Sitio Humedal de Mantagua. Diagnostico de sitios de alto valor para la conservación en la región de Valparaíso. Universidad de Playa Ancha, Facultad de Ingeniería. Universidad Católica de Valparaíso, Instituto de Geografía. Volumen 1. Chile
  2. Macroforest (2010). Proyecto Línea Base de Biodiversidad Humedal de Mantagua y Sistema Hidrológico asociado. Macroforest. Santiago, Chile.
  3. Olmo, M., et. al. (2020). Expediente Justificatorio creación Santuario de la Naturaleza Estero – Humedal de Mantagua. Asesorías Territoriales de Alta Complejidad Geoneyen Limitada. Informe Final. Chile.
  4. Ministerio del Medio Ambiente (2016). Atlas del Agua Chile. Dirección General de Aguas. Chile.
  5. Barraza, D., Ponce, P., Arancibia, J.(2014). Caracterización Ecológica del Humedal de Mantagua, Región de Valparaíso, como base para su protección y conservación. Universidad de Valparaíso. Chile.
  6. Gajardo, R. (1994). La vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile

Herramientas de Trabajo