Asignatura(s)Taller de Tipografía
Año2018
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresDG 4º, DO 4º
ProfesoresAlejandro Garretón
EstudiantesRenee Rodo, Silvana Sarrocchi, Roberta Durán, Jessica Villarroel
Palabras Clavetipografía, tipos, caligrafía
Carreras RelacionadasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.

Estudiantes

Taller Tipografía 2018

Este taller consiste en el estudio del acto de la inteligencia comunicable y sus fundamentos a partir de la evolución del dibujo a la escritura y de la escritura a la tipografía, la composición de un cuerpo tipográfico y la experiencia misma de leer un texto.

Aquel fundamento consiste en la existencia de un significado en el mensaje transmitido de emisor al receptor, significado que necesariamente requiere una sintaxis para que el receptor pueda comprender y adquirir el conocimiento. Entendiéndose la sintaxis como la estructura o cuerpo, esta dispone y relaciona los conceptos y conjuntos de conceptos de tal manera que el receptor sea capaz de leer, o mejor dicho entre leer (inter-legere), estableciendo él mismo las relaciones que la estructura dispone. De esta manera, el acto consiste en la capacidad del lector de ir vinculando/relacionando conceptos o puntos de manera tal que le genere un sentido, y así, adquiera conocimiento.

Módulo 1

Estudio: desde los primeros trazos a la escritura.

Módulo 2

Desarrollo de una tipografía desde la caligrafía propia.

Módulo 3

Composición de un cuaderno de lectura.

Clases

30 de Octubre - Analogías del taller

Desde una perspectiva macro a micro, el taller se a encargado de ir analizando el acto de leer a través de tres analogías relacionadas a la escritura y el dibujo. Este estudio converge en la experiencia misma de leer un texto y la composición de la página.

  • La primera analogía consiste en la evolución de los sistemas y elementos de la notación gráfica, desde el mundo perceptual referente a la pintura y el dibujo primario, pasando por el mundo conceptual, el cual abarca la asociación entre dibujos e ideas/conceptos abstractos, y finalmente, el mundo verbal que aborda los signos asociados a palabras, sílabas y fonemas.
  • En segundo lugar, el análisis de la evolución de la caligrafía a la tipografía y los elementos que componen un signo tipográfico, tomando en cuenta la continuidad de la línea hierática que da origen a las mayúsculas, la línea demótica de las cuales proceden las minúsculas, y las cursivas como la manera propia e informal de escribir. Paralelo a esto y relacionado a las cursivas, se encuentra la creación de una cursiva propia con todos sus componentes necesarios para ser una tipografía.
  • Por último, la lectura y diagramación de textos, los cuales además de ser el fundamento del contenido, consiste en el ejercicio de composición de la página de manera tal que un lector pueda establecer relaciones, comprender el sentido, y adquirir el conocimiento.

El análisis de éstas analogías tiene su punto central en la sintaxis (gramatical y visual), la semántica y la praxis. Sintaxis por tanto es necesaria la estructura y un conjunto de normas para mantener en pie los conceptos/palabras vinculados. La semántica por la cual el significado de cada concepto/palabra toma su sentido en la práctica de leer, Y finalmente, la praxis, que corresponde a dicha práctica de leer, la cual implica una secuencia de lectura donde el lector establece las relaciones.

Dado este estudio en base a lo que se ha comentado anteriormente, la travesía a Montevideo, Uruguay, permitirá dar cuenta, mediante observaciones como habitamos Valparaíso. Es por esto que se piensa en la composición de un texto que surge a través de relaciones que se plantean sobre las lecturas de Eneida Amereida, Hay que ser absolutamente moderno y la historia de la lectura, lecturas fundamentales para poder entender la mirada del habitar como ser americano

6 de Noviembre - Cualidad gráfica de la superficie

Texto, Textura y Tejidos

Se presenta el libro Weaving as Metaphor como caso de estudio. Se analiza la diagramación y composición de la página doble: la de tiro está compuesta por la imagen de uno de los tejidos de la autora Shiela Hicks, y sus respectivos márgenes (los cuales se mantienen a lo largo del libro, en la página de tiro). La página de retiro lleva en su esquina superior izquierda, una pequeña reseña sobre el tejido de la página derecha. Es una página muy blanca, se pretende mantener la atención en el tejido, no en el texto.

Se realiza además, una analogía entre los tejidos y las texturas que ella trae, vistos desde el mundo de la tipografía y la composición de la página: pensar letras como el punto de un tejido, en donde existe una regularidad, donde los hilos crean el entramado, una estructura/ superficie homogénea; se coloca el tejido en la página.

  • Texto como el oficio de lo escribas, superficie de lectura formada por lineas, blancos, horizontes, se nombra como texto, se comporta como tejido.
  • Textura los hilos corresponden a las líneas, nudos, escalas de valores.
  • Tejidos variables, colores, hilos,

Todo esto visto desde la cualidad gráfica de la superficie, el punto de la autonomía en la experiencia de lectura, la cual puede ser impuesta por el autor o dejada libre de interpretar y completar por el lector, se le invita a hacer relaciones. Lo mismo para la propuesta de grabados de Travesía.

Grabados

Xilografía, del griego ξυλον, xylón, "madera"; y γραφη, grafé, "inscripción"’ es una técnica de impresión, de grabar imágenes en una plancha de madera vaciando las partes que en la reproducción o impresión deben quedar en blanco.

Se propone como parte de la obra de travesía, realizar grabados xilográficos, los cuales mediante su propuesta de grises, se relacionen gráficamente con los dibujos realizados por el Taller de Espacios Expositivos.

Las xilografías, nacen de la observación y dibujo del acto de habitar en las esquinas de la ciudad. Se debe hacer énfasis en la peculiaridad del cruce como una geometría(relaciones y estructuras que presenta), todo observado desde los actos y gestos de la persona, y cómo esos de dan sentido a lo que ahí se cruza (persona-espacio).

Se comenzará desde un dibujo con pincel y plumilla, a tinta china, proponiendo un carácter gráfico con distintos grados de contrastes que ponen en relieve la modulación de la luminosidad. Se propone el pincel por su movimiento y danza que crea con la tinta, pudiendo generar trazos con grosores variables (un mismo trazo presenta movimiento y contraste por sí mismo). La pluma se utilizará específicamente para detalles, así como un achurado.


Relación con el Mundo Tipográfico

Dibujo pensando desde sus relaciones persona-ciudad, con una estructura o entramado, así como los tejidos estudiados previamente, que tienen sus líneas, horizontes, pesos, colores, contrastes; y también desde el mundo tipográfico, llevando realidad "texto" al mundo del dibujo y por consiguiente al del grabado: contrastes de grosores, formas, luminosidad, que se buscan mediante el pincel.


Forma de Lectura

Proponer una forma de leer semántica, que demora, desde una autonomía e impacto visual para atrapar al lector. Con el fin de lograr un dialogo con una cuidad ajena (Montevideo), generando así, una relación con el espacio.


Travesía

Obra

7 de Noviembre - Prueba de Papeles y Xilografías