Diferencia entre revisiones de «Taller de Obras 2020 - Primer semestre»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Línea 381: Línea 381:
#[[Karime Jacob - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable]]
#[[Karime Jacob - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable]]
#[[Luz Pensa - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable]]
#[[Luz Pensa - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable]]
#
#[[Claudia Maulén Castillo - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable]]
#
#
#
#

Revisión del 00:49 21 abr 2020


Asignatura(s)Taller de Obras
Año2020
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresDavid Jolly
Profesor(es) Ayudante(s)Enrique Rivadeneira Barrios
EstudiantesMilena Aguirre, Diego Apablaza, Isidora Ayala, Marcos Benavides Rodríguez, Cristóbal Cabrera Tapia, Javiera Castro Belmar, Maite Correa Artigas, Valentina Escudero, laura figueroa, Claudia Maulen Castillo, Ana Gloria Kampers, Karime Jacob, Luz Pensa Maureira, Carla Saavedra, Isidora Vargas, Nicole Vergara Ruminot, Andrea Montero, fernanda perez correa, Nicolas Díaz Carvallo
Palabras ClaveTaller de Obras, Ciudad Abierta, Moldajes flexibles, Forma, Construcción
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller de Obras

Introducción

El Taller de Obras se dedica al estudio de una obra de arquitectura en la Ciudad Abierta de Amereida, en Ritoque. Se lleva a cabo a partir de la enseñanza de sistemas constructivos que permiten comprender la materia, donde se piensa la forma y su modo de construcción, y lo aprendido se desarrolla a escala natural.

En este semestre la obra que se erige es el Pórtico de los Huéspedes. Por un lado se ha trabajado en la construcción de fragmentos: muros, suelos y fundaciones. Por otro lado, a la par, el taller desarrolla una investigación en el Taller del Trabajo, donde se buscan nuevas formas para el hormigón armado con moldajes flexibles (tecnología que emplea planos rígidos y membranas flexibles para contener la argamasa líquida de hormigón), lo que permitirá levantar aquello a escala uno a uno. Estas formas se estudian a partir de modelos en yeso, fraguados en maquetas (madera y tela) a escala 1:10.

El taller se compone de 4 jornadas de estudio a la semana, de martes a viernes, de 10.00 a 16.30 hrs, considerando un almuerzo colectivo y organizado por el Taller. Esto les permite a los alumnos, no solo llevar su quehacer en el taller, si no que les da la posibilidad de comprender el modo de vida, trabajo y estudio de la Ciudad Abierta. De tal modo, lo anterior complementa una rutina semanal que se compone de salidas de observación, almuerzos en la Sala de Música, clases del Taller de Amereida y de momentos de distensión en la extensión de los terrenos como parte del aprendizaje de su experiencia académica.

Este semestre inicia en un régimen no presencial, en que inicialmente se desarollarán lecturas controladas de diversos artículos relacionados al Estado del Arte de los Moldajes Flexibles.

Periodo 1: No presencial

Arranca con la lectura de artículos y fragmentos de libros asociados a los Moldajes Flexibles, a fin de dar a conocer el Estado del Arte de esta materia. El encargo inicial es realizar lecturas controladas de estos artículos.

El objetivo de este periodo es tener un primer acercamiento al mundo de los Moldajes Flexibles en un régimen de trabajo no presencial, dadas las circunstancias de pandemia que se viven en el país. Este primer acercamiento se dará de varios modos, con lo que se tenga a la mano

Reunión 1

18 de marzo

Las lecturas correspondientes a esta semana son Nuevas Formas Para Las Columnas De Hormigón (revista 180, 2018), Encofrados Flexibles (revista ARQ 78), New columns for architecture in reinforced concrete (Revista de la Construcción, 2017) y Hormigón en Obra (capítulo de libro, junto a Miguel Eyquem). Textos de David Jolly publicados en revistas indexadas, adjuntados a continuación.

Tarea 1

(Ver tareas)

Reunión 2

20 de marzo

Indagaremos en las formas orgánicas, es decir, aquellas que podemos encontrar en la naturaleza. Estas formas son de interés ya que son las que podemos lograr mediante los moldajes flexibles. Esta indagación no tiene que arrojarnos un resultado inmediato, es una abertura, un paso en el estudio. Esta indagación la haremos dibujando frutos que tengamos en casa, no necesariamente dulces (p.ej tomates, zapallos, pepinos, naranjas, platanos, etc). Haremos dibujos de estos cuerpos orgánicos con cierta detención, en algo que se acerca al dibujo de complacencia, prestando atención a la irregularidad de las formas que adquiere. Ocuparemos tres perspectivas: el total, un corte en un eje, y otro corte por otro eje que sea perpendicular al anterior. Al adentrarnos en el mundo de las formas orgánicas, lo hacemos sin apremio, sin buscar una conclusión sino que encontrándonos con lo que aparece. La invitación es a salirnos un poco de los márgenes del croquis, mientras los dibujos puedan decir algo sobre lo que se está observando.

Tarea 2

Ver las tareas

Reunión 3

24 de marzo

Taller de Amereida

Parte con un video de clase magistral de Alberto Cruz en el primer Globo, y con una carta de Carlos Covarrubias a propósito de esto. Disponible aquí

Sobre la unidad Lo propio de nuestra condición es darnos un gusto, de lo necesario, y de la gratuidad, para aventurarse en el desconocido.

Pero ¿podría ser una obra lo que sólo es necesario? La proposición es ir a mirar esta diferencia: de lo que es necesario y lo que no. Esto en el lugar que habitamos: dibujar dónde se nos muestra de manera evidente, algo que es necesario, y algo que no lo es. Lo gratuito, en el lenguaje de Alberto.

Taller

El paso a dar es en el estudio de los textos sobre los Moldajes Flexibles. Se trata de lograr que los textos hablen, que nos digan algo sobre el tema que tratan. Lograr una comprensión sobre esto. Para eso hacemos lecturas controladas. Dado que lograr esto es un proceso, no tiene sentido poner una calificación a cada tarea y luego promediarlas. Lo que interesa es el resultado final.

Por tanto, cada uno elegirá UNO de los cuatro textos, y hará el siguiente trabajo. Lo primero a hacer, es terminar la lectura controlada, es decir, que por cada frase presente en el texto, se elige con cuidado, una palabra que la recoja. Luego, por cada párrafo del texto, se formula una frase que recoge su idea central. Atender a lo que se está diciendo, y elegir las palabras y frases usadas de acuerdo a eso. No necesariamente son palabras o frases presentes en el texto; lo que importa es que puedan recoger lo que el texto está diciendo.

A continuación, se redactará un pequeño texto, que tiene dos partes/párrafos. El primer párrafo habla sobre lo que se considera, es el aporte al conocimiento que dicho texto hace. Este aporte puede ser pequeño, pero de todos modos es algo que antes no se sabía y que ahora sí se sabe. El segundo párrafo habla de un posible opuesto a lo anterior, es decir, hacer mención de algo que en el artículo, no se entiende. Esto que no se entiende tiene dos posibles acepciones: algo que se pueda aclarar, o bien algo que simplemente no se pueda explicar.

Tarea 3

(Ver las tareas)

Reunión 4

27 de marzo

Se establece un paso a dar en relación a los dibujos de las frutas como modo de estudiar la forma orgánica. La tarea anterior sobre esto (Tarea 2) está bien lograda en general en el Taller, y se constata que cada uno ha dado con algo que hemos denominado polos. Estos polos, podríamos decir, son un modo en la comprensión de la forma orgánica, una diametralidad en el modo de ver. La ocupamos puesto que en un cuerpo tridimensional, como podría ser un cubo, existirían varios polos, algunos de ellos diametralmente opuestos, y otros que no lo son tanto, pero sí ubicados en partes diferentes unos de otros.

El paso que daremos será en relación a los polos que todo el Taller ha identificado. Para esto, tres puntos. El primero es ver las tareas de todo el taller, y en base a esto, identificar cuántos polos hay en total. Esto requiere nombrarlos y describir a qué se refiere cada uno de ellos.

Un segundo punto, es elegir al menos un polo, de un/una otro/otra.

Hecha esta elección, nos disponemos a volver a mirar, esta vez un solo fruto (el que se quiera) desde la perspectiva de los polos elegidos (el/los propios más el/los ajenos). Esto dado que es importante que lo que todos han visto pueda ser compartido y resulte enriquecedor a lo que cada uno ve. Esta es parte de la experiencia de estudiar en Taller.

Tarea 4 taller

(Ver las tareas)

Amereida

(Ver las tareas)

Reunión 5

31 de marzo

Taller de Amereida

El Taller de Amereida, desde su inicio, presenta un oficio (a través de Alberto) y luego presenta la voz poética (a través de Godo). Una tercera presentación sería esta suerte de "hijo" del oficio y la poesía, que sería la Ciudad Abierta.

Carlos nos hace una invitación a zambullirnos en un texto de Godo, subido en la página del Taller de Amereida, en donde se explica esto del oficio y la poesía, el saber algo más sobre los orígenes de la Escuela, la Ciudad Abierta, y la Amereida. Zambullirse como quien frota la lámpara de Aladino, y hace aparecer al genio.

El darse el tiempo de leer: que el Taller de Amereida sea capaz de encontrarse con el presente, y que no quede en el pasado remoto. Una Amereida de nunca acabar, así como las travesías, en que cada una trae una belleza nueva.

Un punto respecto a esto. Podríamos empezar a cavilar sobre esta América Poética, si es una dimensión necesaria o gratuita, para ser americanos. Es una reflexión que tenemos que tener presente, y darle vueltas. Esto dado que en Chile, la escuela de Arquitectura que se ha constituido como tal en torno a la palabra poética, es la nuestra.

Queda como interrogante si será posible vivir en plenitud sin lo gratuito. La condición humana pareciera ser con ambas cosas;lo necesario y lo gratuito, pues sin la otra, no hay plenitud, quizás. Y la obra recoge esto.

Una pista poética para abordar esta interrogante: en la mitología griega, hay un hijo que nace de la necesidad y la abundancia. ¿Quién es este hijo?

En este momento, el trabajo del Taller de Amereida es la lectura del texto de Godo, de un modo que sea posible acceder a un entendimiento del mismo. De modo tal, que cada uno pueda decir, a viva voz, de qué habla el texto.

Taller

La tarea para el viernes

Estamos avanzando en dos pies: leer y observar. Uno tiene que ver con una actividad intelectual, teórica, y el otro con una experiencia que tiene sobre algo. Daremos un paso con ambos pies: lectura y dibujo.

Tomaremos un texto fundacional de la escuela, la Capilla de los Pajaritos (disponible aquí. Esto ya que el Taller está dedicado a la búsqueda de formas nuevs para el hormigón. En este texto, Alberto aborda directamente, el tema de la búsqueda de una forma para un proyecto que le encargan. Expone su concepto de forma para este proyecto, y luego lo encarna en una obra.

Entonces, cada cual leerá este texto, y a partir de esto, redactará dos párrafos. El primero expone dónde el texto habla de la forma; esto es, lo dicho sobre la forma en el texto. Cuál es la forma encontrada El segundo párrafo expone dónde se encarna este concepto de la forma en el proyecto, en la capilla los Pajaritos. Este es el primer paso de la tarea.

El segundo paso es una experiencia con la luz. En el texto, Alberto describe una penumbra, construida en una situación doméstica, para la celebración de una misa. Se trata de construir, en algún recinto de la casa, una penumbra análoga a la descrita en el texto, para dibujarla. Esta es la primera parte. Una segunda parte es el poder medir esta penumbra. Medirla podría significar, el conocer sus límites. ¿Cuándo deja de ser penumbra porque hay mucha luz? ¿Y cuándo está demasiado oscuro para ser penumbra?

Anexo: Respuestas a dudas Tarea 3

Tarea 5

  1. Marcos Benavides - Taller de Obras - Tarea 5 Lectura Capilla Los Pajaritos
  2. Nicolas Díaz Carvallo - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los Pajaritos
  3. Andrea Montero - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla Pajaritos
  4. Isidora Ayala - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla Los Pajaritos
  5. Laura Figueroa Suazo - taller de obra- Tarea 5 Lectura Capilla Los Pajaritos
  6. Nicole Vergara Ruminot - taller de obra- Tarea 5 Lectura Capilla Los Pajaritos
  7. Diego Apablaza - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los pajaritos
  8. Javiera Castro B. - Taller de Obras - Tarea 5 Lectura Capilla Los Pajaritos
  9. Milena Aguirre - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los pajaritos
  10. Fernanda Pérez Correa - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los Pajaritos
  11. Maite Correa - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla Pajaritos
  12. Luz Pensa - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los Pajaritos
  13. Isidora Vargas - Taller de Obras - Tarea 5 Lectura Capilla Los Pajaritos
  14. Valentina Escudero - Taller de Obras - Tarea 5 Lectura Capilla los Pajaritos
  15. Karime Jacob - Taller de Obras - Tarea 5 Lectura Capilla los Pajaritos
  16. Ana Gloria Kampers - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla Los Pajaritos
  17. Cristobal Cabrera - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los Pajaritos
  18. Claudia Maulén Castillo - Taller de Obras - Tarea 5 Lectura Capilla Pajaritos
  19. Carla Saavedra Ferrari - Taller de Obras - Tarea 5 Capilla los Pajaritos

Reunión 6

3 de abril

Rectoría ha decretado la suspensión de clases durante la semana del 6 al 10 de abril. Esto significa que la próxima reunión de Taller quedará para el martes 14 de abril. Se ha tomado la decisión de postergar la entrega de la Tarea 5 hasta esa fecha, de modo que el Taller pueda seguir profundizando en el encargo.

Sobre el encargo, se señalan algunos de los problemas que tiene el dibujar la penumbra. Se identifican 4

1. Del medio con el que se dibuja: Que dice de la manera elegida para representar el vacío en la penumbra. Estamos dibujando con dos modos: líneas y superficies. El dibujo de líneas es de una gran dedicación: es demoroso realizarlo. El dibujo de superficies, por su parte, puede hacerse con grafito, o carboncillo, o algún otro lápiz blando.

Hay dos pintores que podríamos considerar como referencia de ambos modos (evidentemente son extremos: no se trata de llegar a dibujar como ellos, sino de entender el cómo están dibujando la penumbra). Estos son Rembrandt, para el caso de líneas, y Seurat para el caso de superficies. A continuación algunas imágenes referenciales de ambos (aportadas por David Jolly).

2. La memoria: En la observación en general, una dificultad reside en dibujar la existencia de algo, y no lo que se tiene ante los ojos. Al observar, se mira como por primera vez, se está (por ejemplo) ante ESE arbusto, no ante UN arbusto. Entonces, no debiésemos dibujar los arbustos de memoria, como si todos fueran iguales, sino que dibujar el arbusto que tenemos en frente, con sus particularidades.

En la penumbra, lo que se dice ver mayoritariamente es lo que se recuerda, y no efectivamente aquello que se ve. Cuesta mucho, efectivamente, dibujar lo que se está viendo, y no lo que la memoria está completando.

3. Fisiológicas: El ojo humano no es fijo: cambia dependiendo de la luz. Si embargo, esta adaptación a la luminosidad de un lugar no es instantánea, toma su tiempo. Además, el ojo puede fatigarse también ante ciertas condiciones. Esto produce que la visión sea dificultosa, y lo mismo para el tener que dibujar algo.

4. La visión en la penumbra:Dado que está oscuro, ver el soporte que se está ocupando para dibujar también es más difícil. Esto se traduce en un dibujo menos preciso que el que se podría hacer con una iluminación mayor. Por ejemplo, ¿sería posible hacer líneas paralelas cada 2 mm?

Estos son algunos de los problemas que se podrían presentar.

Para quienes quieran indagar en otro tipo de penumbras

Siempre y cuando les resulte seguro hacerlo, pueden dibujar lo que pasa al prender una vela en la noche. La iluminación que genera una vela deja muchas zonas en oscuridad: construye una penumbra, que es distinta de la penumbra mencionada en la Capilla Los Pajaritos.

Reunión 7

14 de abril

Taller de Amereida: La Ciudad Abierta y sus 50 años

Carlos lee las cartas que ha escrito para esta ocasión del Taller de Amereida (disponibles aquí) a propósito de la Ciudad Abierta, esta hija de la Poesía y del Oficio. Naciendo y renaciendo en un incesante volver a no saber.

Sobre el cuento leído por Carlos (Cielo e infierno, de autor anónimo), una primera relación. Si se lo relaciona con el ser americano, la dificultad que tiene la pregunta por el ser americano, esta no es una tarea de alguien aislado, ni de auto nutrición, como lo es el tomarse la sopa en el cuento, sino que es entre varios. Así ha sido también la Ciudad Abierta: entre varios se construye una realidad común. Se trata de lo en común. El ver esta América, su complejidad de razas, costumbres; hay que tener un ojo capaz de ver lo en común, capaz de ver al otro.

Hay un texto,podría ser la transcripción de un ágora, en que se relaciona las Arenas de Ciudad Abierta con el volver a no saber. No dice nada más al respecto. Un modo de leer esto es suponer que alguien sabe algo y se dispone en una intención, como si no lo supiera. Una posible interpretación es la contemplación: situarse en un presente como si no se lo hubiese visto antes. Situarse de una manera inaugural. Situarse en las arenas, entonces, de este modo; de partida de algo, en que algo se inicia.

Cuando llegaron las primeras veces a Ciudad Abierta, y se encontraron con las arenas, se dieron cuenta de que el viento borraba las huellas del día anterior. Las arenas eran vírgenes nuevamente cada día. Del mismo modo que un día es virgen del día anterior. Esto requiere el despojarse de las preocupaciones, de aquellas cosas que vienen del día anterior, para arrojarse al presente por completo.

El oficio toma esto, del volver a no saber, y lo hace hablar. El oficio, al oír la Poesía, la hace posible.

El encargo

Indagar en el lugar en que cada uno se encuentra (registro dibujado). ¿Cuál sería el equivalente a las arenas en el lugar en donde estoy? Cada uno ha tenido alguna experiencia de las arenas de la Ciudad Abierta. ¿En dónde residiría este hecho de las arenas? La respuesta sería un dibujo (o varios, los que se quiera) con un breve texto reflexivo.


Taller

Pasamos a adentrarnos en la forma arquitectónica, partiendo por la luz. En nuestro caso, esta partida ha sido por la penumbra. Más adelante podemos volver sobre este punto.

Ahora, nos pasaremos al espacio artificial habitable. Éste tiene una generación que es básicamente geométrica. Para caer en la cuenta de este hecho, dibujaremos los interiores de donde nos encontramos. Lo haremos con un artificio, que consiste en tener una mirada doble; esto es dibujando dos croquis del mismo punto de vista.

  • El primer croquis dibuja el vacío con la menor cantidad posible de trazos. El vacío arquitectónico está cualificado por sus límites. Este croquis da cuenta de estos límites con lo mínimo. Tiene que ser el mínimo de trazos que permitan recoger los límites del recinto dibujado, y poder saber que se trata de ese recinto y no de otro.
  • El segundo croquis es del mismo lugar, punto de vista y recinto, pero esta vez se dibuja todo lo que queda contenido dentro de los límites.

Esto habría que hacerlo con AL MENOS 2 RECINTOS DISTINTOS, que sean lo más distintos posibles entre ellos. Evidentemente si se desean dibujar más recintos es bien recibido.

El sentido de esto es dar un salto, de una forma llena, no habitable y de generación orgánica propia de un fruto, a una forma del vacío en escala habitable, pero de generación geométrica. Estamos en un recorrido que llegará hasta la forma del vacío habitable de generación orgánica.

Algunas dudas que surgieron y sus respuestas

  • Sobre los límites que deben dibujarse, ¿son sólo los límites de la pared o también los límites que crean objetos?

Tanto sobre los límites como sobre lo que se encuentra contenido, hay que decidir qué cosas son las que se incluyen y qué cosas no. Por ejemplo, si hay un muro, y frente al muro hay un estante y una mesa, tengo que decidir si dibujo el estante dentro de los límites, o dentro de lo contenido, y si dibujo la mesa dentro de lo contenido, o no la dibujo.

  • ¿Tenemos que hacerlo con lápices blandos?

No es una exigencia. En la tarea anterior, dado el dibujo de la penumbra, parecía que dibujar con lápices blandos podía resultar conveniente. En este caso no existe una particular conveniencia a la hora de dibujar, cada quien puede hacerlo como prefiera.

Tareas

Amereida

Taller: Tarea 6

  1. Andrea Montero - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  2. Ana Gloria Kampers - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  3. Diego Apablaza - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  4. Marcos Benavides - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  5. Laura Figueroa Suazo - taller de obra- tarea 6 espacio artificial habitable
  6. Javiera Castro Belmar - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  7. Isidora Vargas - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  8. Carla Saavedra Ferrari - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  9. Nicole Vergara Ruminot - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  10. Valentina Escudero - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  11. Karime Jacob - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  12. Luz Pensa - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable
  13. Claudia Maulén Castillo - Taller de Obras - Tarea 6 Espacio Artificial Habitable