Taller de Habitabilidad en Infraestructura Urbana 2S

De Casiopea


Asignatura(s)Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana
Año2020
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º, ARQ 5º
ProfesoresDavid Luza
Profesor(es) Ayudante(s)Catalina Rosas, Filippa Massa
EstudiantesLucas Bustos, Stephanie Alcaino Rojas, Jorge Altamirano, Diego Apablaza, Ivanna Badilla Mariscal, Catalina Alvarez, Javiera Castro, Yaquelinne Morales Gutierrez, Luz Pensa, Pablo De los Ríos, Agustín Venegas S., Constanza Stegmaier, Antonio Vasquez, Sofía Pastrián, Simón Pablo Otárola Neira, Andrea Montero, Rosario Marticorena, María Soledad Marín Venegas, Karime Hasbún Lara, Karla Fernández, Nicolás Diaz, Rodrigo Daine, Domingo Croxatto Ullrich, Emilia Carvajal, Cristóbal Cabrera Tapia
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller Arquitectónico Habitabilidad e Infraestrucutra Urbana

Descripción

Este taller forma parte de conjunto de talleres finales previos al ingreso al Taller de Titulación, por lo tanto las actividades, trabajos e investigación apuntan a la elaboración de un proyecto que demuestra el conjunto de saberes adquiridos en los años académicos previos, esto es, tener un punto de partida propio para abordar y reflexionar sobre el espacio que da cabida al habitar, hasta la conformación de un espacio con todos sus requerimientos esenciales, y de esta manera lograr conformar en una realidad arquitectónica entera, la cual involucra aspectos espaciales, ambientales, y sociales. En particular la materia de este taller trata de la necesidad de integrar los diversos espacios que constituyen la ciudad, así la significancia de la arquitectura no queda relegada a un paño o lo que está exclusivamente detrás de una linea oficial, sino que es capaz de trascender gracias a una visión desde la cual las infraestructuras; que caracterizan y catalogan nuestras ciudades; aportan a la habitabilidad y al sentido de lugar. Así no solo reportan sentido desde su función; como por ejemplo, una calle o avenida no solo cobra importancia en cuanto a su función en la red vial, o en cuanto eficiencia de unir origen y destino; pues en la cinética que alberga esta calle también existe un modo de hilvanar nuestras actividades y la posibilidad de dar cabida a otras acciones para que las personas se apropien de estos espacios.

Calendario y evaluaciones

El semestre se compone de 3 Periodos orientados alcanzar los resultados de aprendizaje descritos que son los siguientes:

Periodo 1

13 de Agosto - 10 de Septiembre

14-18 Septiembre: Semana Libre

Periodo 2

21 de Septiembre – 15 de Octubre

Lunes 12 de Octubre : Feriado

Periodo 3

19 de Octubre – 3/7 de Diciembre

2-6 Noviembre: Semana Libre

-Fechas sujetas a posibles modificaciones.

Horarios

Lunes: 8:15 - 10:00

Jueves: 9:35 - 11:35

Evaluaciones

Va desde el AA – Destacado a la D - No entrega.

Medio para ejecutar currículum basado en competencias.

Ponderación de Periodos

  1. Periodo 1: 30 %
  2. Periodo 2: 30 %
  3. Periodo 3: 40 %

Exámen del Taller

Link : https://www.youtube.com/watch?v=I1cX-ek6PAU&feature=youtu.be

Bitácora del taller clase a clase

Se comienza el Semestre manteniendo la modalidad de clases usando canales virtuales,como google meet, con el fin de resguardar la seguridad y salud de toda la comunidad universitaria. El modo ya más familiar para todos, por lo que las formas ya son conocidas. Se realiza un registro de cada clase, que junto con la grabación de esta es disponibilizada en un carpeta para todo el taller en Google Drive. En esta misma es donde los alumnos deberán subir sus encargos clase a clase.

Periodo 1

Lección 01 (Jueves 13 de Agosto)

No hay nada que le ocurra a la ciudad que no nos ocurra a nosotros y nada que no nos ocurra a nosotros que no le ocurra a la ciudad. En este estado de emergencia sanitaria hay mucho que decir y atender. La pedagogía se ve afectada pero no así las dimensiones espaciales. NO pensar la arquitectura solo en tiempos de paz y abundancia.

Lección 01

Cuando se habla sobre infraestructura urbana existe este distingo sobre la ciudad, como una contraposición a lo rural, la ciudad y lo urbano en contraposición a lo rural. Cuando uno indaga sobre los aspectos que dan origen a las ciudades, hay una legibilidad sobre la ciudad que se tenía y se va diluyendo, es parte de la materia donde o qué diluye esta legibilidad sobre la ciudad.

Las Leyes de Indias, se llevan acabo con la finalidad de darle orden al territorio americano colonizado por los españoles, definiendo lo que era la ciudad. La ciudad son inventos americanos, apoyados en esta primera normativa con las que tienen una primera existencia. Eran claras al definir una ciudad constituida por: plazas, manzana, emplazamiento según el territorio. Había un decreto fundacional para ser ciudad, teniendo una herencia greco-romana, la vida del ciudadano o “vecino” tenían que estar al amparo de un clima.

Los historiadores coinciden que la legibilidad de la ciudad se pierde con la revolución industrial, con fábricas y todo aquello que generan nuevas condiciones para la ciudad, hacinamiento, contaminación, enfermedades, todo aquello que hace que la ciudad soporte la producción de algo. Hay una riqueza en la arquitectura de estas fábricas. Esta revolución trae un modo de vivir la ciudad a través de ciertas infraestructuras que aparecen en ella. La ciudad de Viña del Mar, ha cambiado mucho, con un origen industrial (azúcar, vino, ferrocarriles) hay una reconversión al destino de balneario.

Esta actividad industrial trae ciertos efectos en escenarios urbanos que se ven trastocados y alterados como cursos de agua, como el caso de Av. Argentina, por donde pasa el estero Las zorritas, actualmente existe una bóveda bajo tierra por donde pasa el estero. Esta obra también existe en otras quebradas. Imagen sobre el higienismo, la consecuencia de esta canalización de las quebradas genera nuevos espacios públicos para Valparaíso, esta infraestructura esta asociada a emergencias sanitarias como el cólera.

Esta dimensión de la higiene, tiene sus raíces en proyectos de urbanismo como el de Barcelona. Al aumentar la densidad poblacional de Barcelona, los urbanistas piensan como evitar la perdida del sol y mantener condiciones para la vida saludable. Se concibe el proyecto del Plan Cerdá del eixample o ensanchamiento, con las particularidades mencionadas (saneamiento de las aguas, subterráneas) junto con todas las redes e infraestructura que conlleva, luminaria, veredas, trae una idea de movilidad en la ciudad. El proyecto inicial pensado tenía una mayor presencia de área verde, a raíz del higienismo, pero se rentabiliza el espacio para ser habitado, reduciendo esta propuesta inicial de área verde. Aparece la dimensión de jardín – patio interior. Junto con las esquinas generadas por las diagonales.

Lo anterior comienza a ser un tema a nivel global. Gustavo Giovannoni intenta impulsar con su modo de proceder, postulando que carecía de sentido apreciar el espacio arquitectónico si se pierde el tejido urbano, era difícil revalorar o valorar el espacio preservado si es que no se tenía la velocidad del pie para mirarlo. Él puso atención en la reconstrucción de las ciudades en pos de la salud, sin perder de vista el tejido urbano comprometido que le da sentido a la arquitectura, apreciar la obra a través de la cinética del andar, al cómo se anda por ella. Al hablar de conservación pareciera que hay que quedarse quieto, valorando aquello por su historia, se valora por la cinética a su alrededor. Nos separamos un poco de la arquitectura como un estado de reposo de las cosas.

Dimensiones que identifican lo urbano, lo junto y lo denso de la ciudad, la infraestructura que le da sentido a lo que se configura en red en la ciudad, que a veces definen el emplazamiento de una obra. Infra es lo que está abajo, que no vemos, que muchas veces por no verla pareciera que no define el espacio. Las aguas operan por pendiente, baja por donde puede bajar, por lo que él alcantarillado definen el emplazamiento de las obras, ya que deben ir por donde pueden ir. Este taller que compromete más dimensiones espaciales, se le asocia a cierto equipamiento, como pasarelas en una autopista urbana, también es posible cierta invención en este tipo de equipamiento, para integrar nuevas dimensiones. Al ser olvidado el contexto de la ciudad, las zonas marginadas de los centros urbanos traen como consecuencia lo vivido en Valparaíso, ¿se considera un desastre urbano?

El desastre urbano hace referencia a una infraestructura urbana, el 2010 luego del terremoto y la reconstrucción de Dichato, donde la infraestructura urbana fue gravemente dañada. En Valparaíso cuando se hizo el levantamiento de lo perdido, había casi nulo o poco equipamiento urbano comprometido, al no existir un daño en la infraestructura era difícil hablar de un desastre urbano, si había un desastre en la ciudad por las aglomeraciones de casas. No había infraestructura comprometida por que no existía. Esto llevó más a hablar de construir que reconstruir. El catastro arrojó miles de casas dañadas. Alrededor de las casas había plantaciones (monocultivo) asociadas al desarrollo de una ciudad industrial, como recurso energético. Las plantaciones requieren planes de manejo, por lo que siguen siendo un peligro latente, por las condiciones de abandono de estos sectores alterados durante épocas industriales. Esto puede combatirse con instrumentos de ordenamiento territorial, por ejemplo, el PREMVAL, que considera el paso de la ciudad a un ordenamiento territorial. Con una memoria de como deben ser las calles para el paso al área metropolitana. Esto permite o impulsa ciertas condiciones para el desarrollo del transporte en la ciudad. Hay planes de transporte metropolitano para establecer una red, o una visión o imaginario de red. Esto llevado a la escala arquitectónica a un replanteamiento de los lugares a la escala del pie (ejemplo terrenos EFE en centro de Viña). Durante el ejercicio profesional de equipamiento público deberán considerar la norma de accesibilidad universal. Los edificios no pueden ser concebidos sin la accesibilidad universal y surgen rutas de accesibilidad universal.

La emergencia sanitaria y la paradoja que nos presenta habitar las ciudades, la vida urbana. Hay una paradoja ante ser creadores de la ciudad, tenemos la casa que nos cuida y la ciudad que promueve el contagio, mediante las aglomeraciones. Aquello que queremos que no nos separe hoy está en tela de juicio, en la ciudad está el riesgo.

Proyecto

Fase Urbana:

Urbanismo táctico, red de ciclovías en la ciudad de Viña del Mar. Con retroalimentación con mesa técnica. Objetivo tener una red de ciclovías para una correcta movilidad urbana. Constituir que cada tramo de esta ciclovía proporcione una lugarización del andar. Implementar una participación ciudadana. Modalidad Grupal

Fase Arquitectónica:

Reformulación del camino Borde Costero, un tramo en específico que luego se profundizará: Lugar Sector las Cañitas. Equipamiento Mirador – café – baños públicos. Se contará con el apoyo del núcleo de accesibilidad universal para intentar innovar en la accesibilidad universal. Modalidad Individual.


Encargo 01:

El suelo que les toca habitar, en un lenguaje arquitectónico. Realizar un levantamiento del lugar de residencia en específico del suelo, incluyendo los mobiliarios presentes que influyen en el modo que recorremos. Acotado en cm, indicando de manera gráfica con un color las rutas de circulación, hincapié en los anchos y como limitan el paso de 1 o más personas. Cómo mido los cm, los límites de los muebles (extremo que limita la circulación) y los anchos que estos permiten. Indicar la materialidad del suelo (húmedos / baños, cálidos / madera). Parte de observación: reparar en donde hay detenciones que permiten observar y una separación del ojo y el pie, creando una dimensión de contemplación, de la ciudad, del entorno y como es esta contemplación. Debe ser del interior y en un lugar que es habitual. Desde el lugar habitual, no se deja fuera en los puntos donde el ojo sale y se proyecta, pueden ser distintas distancias (cortas, lejanas).

Fecha de entrega: Jueves 20 de Agosto

Formato: Planos Formato Libre, escala 1:100, indicar con número o letra puntos de croquis en plano. Indicar flujo de circulaciones en línea punteada de color a elección. Observaciones en Lámina Doble Carta Vertical + reflexión sobre la relación que aparece entre la medida y los puntos de observación.

Entrega en formato digital (pdf) Nombre archivo: Alumno / E01 / L01. Subir a Carpeta 4.Entrega Alumnos > Carpeta “Nombre de Alumno” > Periodo 1 > Encargo 01

Cada sesión de reunión se dará una instancia de reflexión y observación, para generar una bitácora de observaciones durante el transcurso de las clases. Apuntando a un ámbito del soporte del ámbito del taller. Se pide a cada uno tener una hoja tamaño carta idealmente y un lápiz para poder dibujar la próxima clase.

Lección 02 (Lunes 17 de Agosto)

Lección

Materia Taller

1. Registro interior residencia y estudio de la contemplación.

2. Estudio de circulaciones (tipos) asimilar la propia y revisar posición de mobiliario desde el E. Neufert (posibles modificaciones de mobiliarios y los espacios).

3. Segunda versión de la contemplación en un interior, que es lo más próximo de la contemplación y lo más lejano de ella).

4. Lectura Ilustrada y Debate, acerca de artículos seleccionados para el taller. Cuando pensamos, nos referenciamos en imágenes. Del libro “Términos claves para estudios de movilidad en américa latina”.

5. Definición del acto del contemplar en el interior (contemplar conceptos con que es contemplar en la historia de la arquitectura, lo bucólico). Sobre esto hay un ejercicio, pero da la impresión de que hay que volver a definir y definirnos cuando abordamos el espacio a partir del acto que definimos.

6. Curso del espacio móvil (registro video-storyboard y generación de vocablos en relación a un cuerpo cinético)

7. Actividades de inclusión y accesibilidad individual. (núcleo de accesibilidad e inclusión). Trabajo colaborativo con otras disciplinas.


Fase Urbanismo Táctico

1. Estudio de instrumentos de ordenamiento territorial. (ver si lo enseñado se mide por un control o trabajo)

2. Estudio de ciclo vías y peatonalización (dimensiones medioambientales, sociales, ley de accesibilidad y página de corporación ciudad accesible)

3. Participación ciudadana (pertinencia, elaboración de encuesta y resultados orientadores). Ver quienes como y cuando entran en este proceso, los comentarios se analizan para que sean un resultado orientador. A veces no logran su mayor efectividad por no saber leer bien la problemática.

4. Estudio del Caso específico (Viña del Mar)

5. Fundamento para la lugarización, ciclovía asumida. Construir un lugar en el exterior va más allá de las sugerencias que provienen de las normas de accesibilidad e inclusión.

Fase Arquitectónica

1. Estudio de Contexto de las Cañitas

2. Búsqueda y análisis de casos referenciales (análisis profundo del porqué, clima, materialidad, gestión, etc)

3. Definición del acto y forma de la proposición.

4. Definición de las circulaciones principales, conectividad (ere)

5. Desarrollo de propuesta interiores, equipamiento como baños, cafetería y estacionamiento de bicicletas.

a. Planos

b. Maqueta

c. Esquemas y modelos teóricos estructurales (distinción de curso de estructura)

d. Video-Lámina de Fundamento. Video es muy neto y no da paso a estas suertes de dudas que genera una lámina.


Bitácora de Fundamento

Se les mencionó en la invitación tener a mano hojas y lápices, entre las 9:15 y las 9:30, se ubicará un vaso a distancia de un brazo y se va a dibujar los reflejos que le dan forma y qué permite distinguir un entorno, ¿qué es lo que se reconoce en un primer momento? ¿Qué es lo que se reconoce en un segundo momento? ¿cómo se reconoce ambos momentos? Con la luz como protagonista. Un dibujo de complacencia – 1 o 2 dibujos.

Reflexiones, rasgos principales de la luz y de los tamaños y fijación del ojo al detalle, las particularidades de las luce y sombras afinando el trazo con el ojo. La copa junta recibe las luces de la pieza. La forma del objeto y el contraste y luego de la particularidad del reflejo del vaso, un reflejo con un fondo (la ventana). Lo primero que aparece son los perfiles y el brillo alrededor de él, aparece la profundidad y el tamaño del vaso, aparece la dimensión frontal del vaso, el brillo sostiene el ojo le da forma al vaso. Cuando damos cuenta ocupamos 3 niveles, pensando en la comunicación, lo primero es una descripción, una relación, afirmación que corre un riesgo en lo que se está diciendo (se aconseja que sea una cosa), esto para poder ver más.

Queremos incluir estas líneas más creativas dentro del taller. Lo escrito insertarlas en estos 3 pasos. Se hará un registro es esto en las carpetas personales del taller.

Una de las cosas que uno pasa por alto, las cosas que uno acumula también requieren de un lugar y definen si voy ahí o no. Por ejemplo, en las casas de Mies Van der Rohe.

Para revisar las tareas de la próxima lección podríamos ver el entorno de las residencias para complementar la tarea. En cuanto al nivel de detalle, esta bien abarcar desde lo exhaustivo, existe el vano, el centro y la hoja de la puerta, por ejemplo, para que circulen dos personas, este ancho inicial debe ser consciente de esto, si se ha definido esto con exhaustividad, es correcto. Las plantas deben ser una vista aérea por lo que aparece la silueta y la cota que aparezca será la que limita el circular.

Se subirá en una carpeta, dentro de cada carpeta personal de cada uno, llamada “Bitácora de Fundamento” dentro de ella subirá el archivo con el nombre: “Nombre Alumno_ Lección_Periodo”.

Lección 03 (Jueves 20 de Agosto)

Lección 03

Se comienza la lección con la exposición de las tareas del encargo 01


Pablo De los Ríos:

Croquis, puntos de observaciones se da bajo dos formas principales, a través de la luz en un techo traslúcido, un encuentro espontáneo con la luz. El vacío y la luminosidad transmite un vinculo en el espacio. Las aperturas conectan con lo lejano, mediante ventanas. En la pieza es durante una permanencia. Estos puntos dan una opción de ver lo cercano o lo lejano. La permeabilidad de las persianas permite un traspaso de parte del exterior. L configuración de los muebles se da en función de el encuentro con las aperturas.

Correcciones, Profundizar en qué gestos están provocando o guiando el encuentro espontáneo, acompañar de esquema o texto que explique el gesto que acompaña este contemplar. Profundizar en el tiempo y los gestos que acompañan estas contemplaciones. Incluir cotas entre mobiliario que limitan las circulaciones.

Antonio Vásquez:

Frontalidad maciza, que por la tarde al entrar la luz, fumando un cigarrillo, el humo se ilumina y ocupa el volumen generando un expansión del espacio. Luces y sombras permiten que el ojo se adentre en detalles. El escritorio que da a la ventana en la quebrada, el ojo se separa del pie y se une con el oído. Identifica un giro en el transitar o atravesar el interior. En el círculo se da el uso y los gestos de lo cotidianeidad, el resto de la casa se habita.

Correcciones, del primer croquis se desprende una orientación de la casa, uno tiende a observar lo de adentro, pero que también revela cosas del exterior. Se valora la reflexión acerca del giro que marca la manera de habitar o atravesar el espacio, profundizar en ello en el próximo encargo,

Simón Otarola,

Ver fugaz en continuo vínculo, cambios de umbrales dan lugar a una contemplación más fugaz, las aperturas desvían y proyectan la vista. El estar estático dan lugar a una contemplación más detenida. Condicionantes Estáticas delimitan el circular de los habitantes. Dinámicas no delimitan el circular como los mobiliarios.

Correcciones, Croquis de un ventanal y la ciudad, se habla de lo dinámico con respecto a la ciudad. También con respecto a los muebles, cómo condicionantes exteriores también influyen en estos dinamismos y este condicionamiento estático. Reflexionar en qué están condicionando estas “condicionantes”, un ritmo, un tiempo, un gesto.

Constanza Stegmaier,

Identifica dos circulaciones una principal de circulación y en relación a los muros y una secundaria en torno a los espacios de permanencia en relación a los mobiliarios. El principal se relaciona con una accesibilidad universal ya que vive con una persona minusválida.

Estar ante un interior, el tiempo es más prolongado en este lugar ahora con la pandemia. Hay una acumulación de personas, antes era un espacio de paso y ahora se da una permanencia mayor.

La luz da cuenta del vacío total, entra mucha luz o brillo. Hay una continuidad en el eje más largo del departamento, existe un voltearse para no perder la continuidad del andar. EL ojo se fija en el fondo del pasillo por una entrada de luz, es fugaz por la dimensión (2m) del pasillo. La ventana nos conecta con el exterior, y una noción de lo que está pasando, el cuerpo. Corrección, nombrar espacios que se transforman por los nuevos actos que aparecen en un nuevo contexto de pandemia, donde el espacio de la entrada ahora cambia por el tiempo que demora, la cantidad de tiempo que demoran ahora en ella. En un inicio era solo la entrada ahora puede ser un nuevo elemento que alberga estos actos demorados al entrar. Se habla de que la baranda ordena un exterior al dibujarla, preguntarse que es lo primero que aparece o como lo ordena.


Bitácora de Fundamentos,


Pablo De los Ríos,

La puerta muestra una diferencia de luz, a un paso más cerca logro ver detalles del marco que comparece, la proximidad permite ver un trazado, un brillo en la perilla y mi sombra, al aparecer mi sombra me involucro en el espacio, incido en ello o habito la distancia

Diego Apablaza,

En lo entreabierto aparecen distintos brillos, detrás de la puerta hay una ventana la vertical se encuentra con la horizontal y aparece lo lejano. Lo lejano aparece en ver múltiples horizontales, a una distancia de 2 m, que logro cuantificar.

Rodrigo Daine,

En el primer momento aparece la distancia, un umbral luminoso que revela que hay algo, se ve un fragmento sostenido por una luz, desde el dibujo que no ve nada del interior, da cuenta de un total ante esta puerta, al acercarme aparece un brillo en la manilla, las luces contenidas del dormitorio en la manilla. Desde este vértice del dormitorio al acercarme logro ver el total.


Encargo 02

1. Sobre el Circular

Estudio de los tipos de circulaciones a partir del artículo “Requerimientos de diseño para un museo de arte en la Habana”, clasificando la propia dentro de alguna de estas categorías. Reutilizar planos de encargo 1 / Plantilla con referencia de planta en drive. Plano formato libre

2. Sobre la disposición del mobiliario

Revisar posición de mobiliario desde el E. Neufert, graficando las posibles modificaciones de los mobiliarios y los espacios. Mostrar en planos con dos colores distintos (lo actual y la modificación) de manera evidente. Incluir cotas de lo modificado en el plano, agregar notas sobre modificaciones realizadas. Reutilizar planos de encargo 1. Plano formato libre

3. Sobre la Observación

Realizar una segunda versión de croquis acerca de la contemplación en un interior, profundizar en qué es lo que aparece como más próximo de la contemplación y qué lo más lejano de ella. Reutilizar croquis del punto de contemplación original y sumar un croquis que profundice en cada distancia (1 croquis de lo lejano y 1 croquis de lo cercano, incluir pie de imagen indicando a cual corresponde cada uno). Min 15 croquis incluyendo el original.

Lámina Vertical Doble Carta

Entrega: 27 de Agosto

Lección 04 (Lunes 24 de Agosto)

Lección con Diego Miranda

Transformar la ciudad a partir de ciertas intervenciones, pensando la ciudad en diferentes escalas que saben dónde realizar la intervención, como lo hace el urbanismo táctico, para desde ciertos puntos clave desatar condiciones para habitar.

Diego Miranda

Proyecto: Redes Peatonales para Antofagasta

En este proyecto decantan distintas aristas, incluyendo ciertas dimensiones que nacen en el taller HIU. Es un proyecto global, donde se inscriben 3 proyectos. CREO Antofagasta es la institución que promueve estas acciones en la ciudad y posicionarla con un estándar de vida superior, poniendo en cuestionamiento las fechas iniciales para esta agenda.

La ciudad

Antofagasta, ciudad capital de la región, ciudad con 361.000 habitantes, con un centro fundacional, fundado en 1868 por el gobierno boliviano. Con una expansión Norte-Sur a través de los años. Es una ciudad con una pendiente constante, desde el faldeo de los cerros hasta la orilla del mar. Las principales vías articuladoras están desarrolladas en sentido norte – sur. Se muestra en magenta las vías ferroviaria, ciudad con una fuerte área industrial. Relación 1:10 entre el ancho y largo de la ciudad, es una ciudad bastante caminable. Hay un plan de desarrollo urbano con el objetivo de generar 33 paseos peatonales, donde hay uno central, que ha adquirido un desarrollo mayor, con plazas y parques. Los en color naranjo son los desarrollados por el proyecto. De norte a Sur: Eje La Chimba, Eje Estación, Eje Maipú. Las vías longitudinales segregan notoriamente la ciudad en sentido Norte-Sur.

Eje La Chimba,

Hitos. Línea Férrea, eje con cualidad de pórtico, atravesado por una autopista. El desarrollo del eje tenía un foco en el cruce con la costanera.

Eje Estación

Hay barreras como acantilados, también está la antigua estación de pasajeros del ferrocarril y la línea ferroviaria, la zona más oriental limita con un con unto habitacional de elemental.

Eje Maipú.

Carácter más comercial, foco prioritario en la conexión con el mall.

La huella de cada eje se relaciona con el fin (peatonal o vehicular) en cuanto al ancho de sus calzadas. Kevin Lynch: La legibilidad de la ciudad es, deja la posibilidad de orientarse en la ciudad, apelando a la memoria de quien habita la ciudad, los categoriza como nodos o hitos urbanos, elementos monumentales.

La calidad de hito se aproxima al monumento, la ciudad necesita de monumentos que orienten y plantea que los monumentos los entendemos de su raíz que es memento, recordar. Es difícil de poner bajo ciertas reglas en estos monumentos, pero se cargan de ciertos significados dentro de la ciudad. Uno habita a medida que se desplaza en la ciudad. Imágenes de Tokaido, 53 estaciones. Imágenes nos muestran como la gente se desplaza entre 2 ciudades, Tokaido es el camino del agua, dando cuenta en las escenas que la presencia de la orilla está siempre orientando a los habitantes. Úrsula Schulz dentro de un paisaje hostil, hay una tensión de género presente. Peter Harris a través de las fotos, muerta el rol de las superficies que componen la infraestructura urbana. Un dibujo, croquis acerca de una pintura, el brillo de la fragmentación. Los proyectos del espacio público, las superficies juegan un rol importante para entender la continuidad que está más allá de lo evidente. Elementos urbanos, permiten cuestionarse como son las superficies y tener un catálogo común para abordar los tres casos: Repetición de elementos de sombra (paradero, sombreadero y plaza) en distintas escalas según su emplazamiento. Módulos que se ensamblan generando zonas de descanso y contener vegetación. Luminaria, tótem con función de lámpara nocturna.

La Chimba

El cruce se proyecta con una intersección de calles en paños cuyos dueños son bolivianos. Desde la zona de parque hacia el borde mar hay una serie de elementos que se pueden implementar, como pasarelas, pero en este proyecto se decide dejar fuera, todos los cruces se resuelven con semaforización, plataformas a nivel y cruces. En el foco de intervención, se resuelve la circulación entre los distintos actores.

Eje Maipú

Conexión de la zona de mall con paseo comercial. Zona de alta congestión peatonal, la gente debe detenerse constantemente en las esquinas, se desarrolla un cruce tipo Tokio, con una suerte de plaza. Se ubican dos sombreaderos para la espera. Se aborda de manera simple. Se plantea una plaza que atraviesa este eje. Se peatonaliza completamente el eje Maipú. Se mantiene un mismo nivel del suelo de la calzada con la acera en los cruces para enlentecer el paso de los autos. Se trato con una cinta de suelo blando de distanciar el flujo peaton y vehicular

Eje Estación

En caso de tsunami, esta zona queda restringida por esta barrera urbana constituida por las líneas férrea y la ex estación. Se toma de referencia los planes de extensión para esta zona, haciendo más fluido el proyecto. Planta muestra un cruce por sobre el tren dejando 8 metros, se plantea un edificio con esta doble o triple misión, estudiando lso equipamientos del entorno próximo, aparece el equipamiento deportivo e inmobiliario. Se plantea un edificio con una cancha elevada por el cual se atraviesa para conciliria esta diferencia de altura en el cruce al tren. Sedes, oficinas de ferrocarrilles, canchas, zonas paras zumba, crossfit. Hay una transparencia. Proyecto se transforma en una plaza una vez eliminadas las vías del tren. También cumple el rol de torre de evacuación. Continuidad en superficies cromadas, diagonales de la estructura se contienen en jardineras. Apuntar a un edificio de bajo costo, y racional, se observa la pasarela a la cual se le da un ancho mayor para albergar más actividades y en momentos de catástrofes sirvan para articular la logística en situaciones de emergencia. Surcos en el pavimento revela un brillo en el espacio, en las superficies que le dan unidad. Genera una gran sombra-plaza bajo este edificio multiuso.

Antofagasta al igual que Viña del Mar tienen orígenes industriales que dejan barreras y espacios en obsolescencias, nombradas como barreras urbanas, como el estero Marga-Marga y en el par Viana-Álvarez.

El sistema de alcantarillado no se evalúa para este proyecto, no se soterra, si no que convive el peatón, ciclista y vehículos. Los ejes se centran en el caminar. Se evita soterrar por ser una inversión mayor. Hay un tema con las pendientes a transitar para la seguridad y la peatonalización, muchas veces esos puntos se desbordan. Al peatonalizar una calle se cambian los tiempos del tránsito vehicular y los cruces, como se resuelven. Ahora es más pertinente un cruce holgado. Los concursos de ideas la discusión interna no se extiende, si no que le compete al sistema de transporte, planteando que en algún momento todos los semáforos estarán en rojo para que cruce la gente. Se aborda con una voluntad más que con una ecuación específica.

Solución se subir la calzada a la altura de la acera es para disminuir la velocidad del auto y mantener un suelo para el peatón, se llama dispositivos. Estas plataformas son una especie de lomos de toros extendidos.

Los tránsitos se modelan en la oficina de tránsito de las municipalidades, a nivel de ideas de concurso no se desarrolla. La trama urbana se desarrolla con una visita guiada, a al que asistió una de las participantes del equipo. Se formula un fundamento a través de un diálogo para abordar la materia, Camila trajo una descripción del lugar. Este proceso creativo debe adaptarse a las circunstancias. Sobre la identidad es un tema delicado, se aborda en la medida en que se sostienen ciertos componentes paisajísticos para conservar ciertos rasgos existentes, pero no para ponerlos en relevancia.

La esencia del lugar estando ahí, estar a distancia no es impedimento para proponer, ¿cómo hacer para estar ahí? Heiddeger nos da unas pistas, no es imprescindible el hecho físico. Los croquis de Miguel y Germán Bannen, a vuelo de pájaro, no necesariamente están ahí pero logran recoger el espacio. La experiencia de dibujar de memoria y dibujar los estático como una obra de Rembrandt, la observación surge como una manera de enfrentarse a la vida.

El concurso pide resolver un cruce por sobre la línea férrea, debiendo ser elevado. Al ser una cancha, el edificio completo podría tener otro uso al revestirlo. Es una zona que puede ser un punto de resguardo.

Las ciclovías son importantes, hay ciertas lógicas dinámicas con dispositivos que las complementan, en las esquinas hay elementos para apoyar los pies, zonas para arreglar bicicletas y vender repuestos, hay una serie de actividades asociadas que conviven en ella.

Preguntas

Debe ser para una persona con discapacidad o para la situación personal. Debe ser según la situación de cada uno. Se pueden ampliar los m2 totales y el perímetro, para obtener los tamaños de circulación necesarios.

Lección 05 (Jueves 27 de Agosto)

Exposición Paula Baez, Acreditación Universidad Modelo Educativo 2020.

Se muestra video con información acerca del modelo educativo.

Se pide rellenar una encuesta, indicando 3 palabras para el modelo educativo, se adjunta link para ser rellenado y mail para dudas: https://www.menti.com/ - Código: 759925 mail de contacto: uaa@pucv.cl

Se pide confirmar los participantes del taller, hay 7 estudiantes sin subir tareas. Se pide confirmar con el fin de poder desarrollar actividades grupales. También por que cuesta ponerse al día luego. Tras la charla de Diego Miranda, surge la situación tanto en Viña del Mar como Concepción y otras ciudades industriales, se ven obstaculizados por la obsolescencia de la infraestructura de ferrocarriles, debemos dar espacio a la reconstrucción de estos espacios para que se de lo continuo. Daniela Gutiérrez ex alumna, lleva una fundación llamada trenzados, donde habilitaron unos containers donde se desarrollan actividades ocupando la línea férrea en distintas ciudades. Este es un fenómeno latinoamericano. Es importante esta cinética que aporta la infraestructura a la ciudad. Daniela expondrá la próxima clase el trabajo que ha realizado.


Lección 05

Bases desde obras fundacionales

El caminar y estar ante infraestructura que consoliden vínculos. Bramante en el año 1505, propone el Bervedere, una obra para unir dos edificios: el Vaticano y las residencias, no solo había que conectarlas si no que darle forma. Se señala esta obra como la base para pensar que aquellos lugares que unen un punto con otro también son un lugar en sí, como dice Stan Allen: “la forma y la forma entres las formas”. Por otra parte, La Biblioteca Laurenciana o Medicea Laurenciana, no hay separación entre el mobiliario y la obra, en este caso la escalera, es una antesala para entrar a la biblioteca, por sus dimensiones, sus gradas, su manera de distribuir los flujos, un espacio central y otro a los laterales. El andar y el acceder es el centro de la obra, por fuera esta obra no muestra el modo de circular que tiene, en la obra de Niemeyer. Lo que se ve muy regular como la circulación se puede apreciar de manera distinta, y aparece ante la mirada y el habitar.

Cuando creamos una peatonalización asociada se generan distintos beneficios y acciones precisas que muestra la gráfica (50 beneficio de la peatonalización).

El informe origen destino, muestra como nos movemos en la ciudad en la V región, no se plantea una situación ideal, tendrá que adaptarse a cada ciudad, pero se puede deducir que actualmente percibimos la ciudad desde el automóvil. En la imagen se muestra una vereda donde nadie circula, se encuentran unas jardineras que obstaculizan el paso para más de una persona, sumando que la luminaria da hacia la calle y los autos, esta imagen corresponde a la Av. Concón-Reñaca, donde no hubo un plan, donde hubiese sido distinto de tener la visión de una peatonalización. Pasa en esa zona que no es posible habitar, no hay paraderos ni un sendero caminable, que no van en pos de una buena construcción de la ciudad. Estar a más de 300 m de un paradero es estar alejados de la ciudad, estar lejos o cerca de la ciudad, tiene que ver en como está construida la ciudad.

Lucas narra su experiencia en San Felipe, cercano al Bypass de Los Andes, en este caso si en el camino que esta bajo cierta norma, por ejemplo, circular a 80 km/h. Las pasarelas hechas por el MOP, son como jaulas, sería distinto que este camino fuera de 50 km/h que permite la esquina, permitiendo otro ritmo y no transitar en jaula.

Se muestra la luminaria en la calzada y la acera, y el abajo que es difícil de abordar pero no imposible, hay un tema de luminaria y arborización para lograr esto y lograr generar la “calle completa”. Esta abierta la posibilidad a configura por ejemplo un bicicletero, con dimensiones particulares de lugarización, como el bicicletero curvo que se muestra en la foto. El concepto de Calle Completa, permite fijando velocidades bajas, una convivencia, como el detalle del piso que baja suavemente a la calzada no hay interrupción (imagen de bicicletero).

En la población Vergara hay una visión para generar una red de ciclovías, propuestas por la mesa de trabajo. Esto va a formar parte de nuestro proyecto. Incluyendo ciclovías, paraderos (no confundir con refugio) y la demarcación de paraderos. Por otra parte, las rutas de accesibilidad universal son obligatorias de pensar por parte de la ley. Tiene que ver en como concebimos los límites.


Bitácora de Fundamentos

Estar ahí lograr una posición ante las cosas, sin ser necesaria la fidelidad del ojo ante la cosa. En el croquis de la galería de la puntilla, se muestra como se debiese posicionar el ojo para que aparezcan sus cualidades. Aparece la línea del horizonte y Quintero, dice del lugar y de la obra. Dibujar a través del espejo, preguntándonos sobre los límites de esa posición en la que estoy dibujado, comparecer los límites del espacio cuando veo a través del espejo. 10 minutos. El límite se multiplica el frente en un espacio es el detrás. Lo que está más lejos se acerca y se multiplica con encuentros con otra dimensión.

David Luza

La relación entre la luz y los términos, hay que unir lo que en el no reflejo se da en continuidad, los límites son con la luz, el espejo perfila y la luz de los reflejos da continuidad.

Rodrigo Daine

Lo que está detrás se puede dimensionar por extremos puntuales, se conciben los limites con un total.

Pablo de los Ríos

Proyección de una imagen virtual en continuidad, el espejo muestra lo que lo envuelve, mirar focaliza y dice de su fuente, en el croquis se congregan nuevas dimensiones con respecto a la luz.


Encargo 03

Tarea grupal, Lectura, estado del arte con respecto a la teoría, considerar escrito con respecto a nuestra materia. Se dispondrán los siguientes capítulos del libro “Términos claves para estudios de movilidad para América Latina”:

- Accesibilidad y movilidad cotidiana

- Caminar

- Genero

- Lugarización en movimiento

- Ritmo

- Moverse con objetos

Elegir uno de ellos y leerlo para de manera grupal generar un debate. Capítulos en carpeta bibliografías La idea es que se haga por uno o más párrafos una afirmación y una contra afirmación. 3 al menos. Complementar y mostrar la afirmación y la contra afirmación mediante croquis o esquemas, pueden utilizarse croquis anteriores que hagan referencia a esta afirmación. Incluir resumen de los párrafos o el párrafo seleccionado de donde surge para la afirmación. Finalizar con una conclusión con respecto al total del capítulo, puede ser complementada con esquemas imágenes o lo que estimen conveniente. Sobre la contra afirmación tiene que ver con el pensamiento crítico, exponer sus dudas sobre esa afirmación, no porque sea verdadera o falsa si no que puede haber ciertos elementos ausentes para verificarla. Por ejemplo, es distinto que algo ocurra y se lo visualice en el centro de la ciudad que en la periferia.

Ejemplo, Capítulo “Moverse con objetos”

Los objetos la materialidad y la movilidad, “por otro lado se ha constado que los objetos pueden contribuir y orientar la acción en una orientación preferencial…”. Se tendrá cierta libertad, un paso a que ustedes cuestionen lo que le hace falta profundizar al autor, por ello pertenece a un pensamiento crítico.

Se plantea que el taller abarque todas las lecturas, los grupos eligen qué leen, una sola lectura bien debatida. De manera que queden todas las lecturas abarcadas por el taller. La idea es que ustedes y sus vivencias aparezcan en este texto.

Formato: Doble Carta Vertical, diagramación libre. Subir a carpeta personal.

Entrega: Lunes 31 de Agosto.


Acuerdos del Taller

  • Se pide disponibilizar las carpetas para el taller, confirmar que este todo el taller de acuerdo a través de delegados.
  • Se pide elegir delegado y delegado subrogante, enviar mail y número. Durante la tarde

Lección 06 (Lunes 31 de Agosto)

Se inicia con la exposición de las lecturas de la clase anterior. El jueves invitaremos a Daniela Gutiérrez de “trenzados” y el modo de habitar líneas de ferrocarriles en desuso, que se relaciona con la pugna que se menciona en el texto de “lugarización en movimiento” sobre los no lugares.


Exposiciones

Domingo Croxatto, Lucas Bustos, Antonio Vásquez

“Ritmo, polirritmia orgánica”

La etimología del ritmo, proviene del griego ritmus y del alemán que es fluir. Ritmo se entiende en una cultura y sociedad a partir de ciclos. Siempre tener presente el espacio temporal, cada espacio tiene per se un ritmo, se entiende como movimientos en una intensidad y duración determinada. El ritmo es algo vivo, cada ser vivo tiene su ritmo, donde el cuerpo es un ente polirítmico. El cuerpo tiene su propio andar. El hábitat primordial es el hogar que construye el hábitat de una persona. En una civilización conviven distintos ritmos.

El universo está en constante expansión, pero según qué criterio contruímos el ritmo de la ciudad. Afirmación: Ritmo es sucesión en movimiento que fluye en el espacio. Dinámica relacional entre ausencias y presencias y el equilibrio de sus contradicciones, el ritmo está en lo vivido.

Contra afirmación: Más que la conversación/interacción sea los que empasta los ritmos, parece estar más ligada a la presencia equilibrada, la sintonía con los demás actos.El ritmo análisis dice que el ritmo es relativo, no tiene una unidad de medida. El tiempo puede ser lineal como cíclico. Las estaciones y ´días se relacionan con los cíclicos, las acciones humanas son más lineales.

Aprender a moverse en el espacio no tiene resistencia, si no, que se aprende por repetición, esto es también un estreñimiento a la experiencia del movimiento creativo, porque siempre repetimos y no creamos. Cuerpo como centro del estudio del ritmo. El calor y el frio y distintas sensaciones antagónicas como luz y sombra, dan ritmo al espacio.

Comentarios: Este texto tiene cierta inmaterialidad con respecto a otros textos. Si uno piensa en el Neufert, en este se entregan los términos de las cosas, pero no menciona nada sobre el espacio entre, lo que le da vida al ritmo, condicionado por la cultura, etc… A veces uno se fija mucho en temas de accesibilidad como en la huella y la contrahuella. (16 contrahuella - 32 huella) esto tiene que ver con la cantidad que me provoca un ritmo en el andar. No es lo mismo que yo tenga 2 peldaños o 12 con descansos, esos ritmos debemos construirlos según en como convivimos con otro. Traspasar esa dimensión y ver en el ritmo el espacio. Estas cosas deberían tener alguna afirmación, en el artículo trasciende a una civilización. Winnicot dice que el movernos a través y con ciertos objetos, la relación con la madre o padres y el cobijo es el que dicta como uno entiende la relación con el adentro y el afuera. Hay ejercicios de movimiento para acercarse al espacio, como moverme para entender el espacio, esto se practica en algunas escuelas. Acentuar en aquello que nos permite llegar al espacio arquitectónico.

Rodrigo Daine, Pablo De los Ríos, Cristóbal Cabrera

“Caminar”

El sentido del caminar a lo largo de la historio, como parte del habitar humano, desde el bipedismo, apareciendo una necesidad de supervivencia. El hombre camina por necesidades, como en África donde se traza caminos para buscar asentamientos. El caminar implica un ir encontrándose con un paisaje y con uno mismo. La dimensión con el entorno, implica que el caminar es un determinante del tejido urbano, hasta lo que hoy es el transporte moderno. Caminar da paso a más actos, cuando pasa a ser una elección, con el auto el caminar conforma una práctica social. El caminar es por elección, caminar pasa a pasear, el caminante es el peatón y aparece un borde que confina al peatón, este cambio de ritmo genera una política. Aparece la economía de tiempo, que condiciona al peatón al favorecer al transporte motorizado.

En américa latina, el caminar correctamente se introduce en la automatización, en la ciudad se pasa a confinar en un borde. En la ciudad esto pasa a ser parte de un ritmo inhóspito, la persona ya no disfruta del paseo y pasa a un ritmo agitado y una obligación más que un ocio.

¿Cómo construir un equilibrio urbano desde la rigidez actual? Crecimiento coplanar entre las distintas capas, caminar consciente, junto al auto. El crecimiento actual es expansivo. Los actos y los entreactos se dan en las plazas, pero en sus interconexiones se estancan por su rigidez. Hoy en día se ha fomentado la peatonalización al cerrar ciertas calles, fomentando el caminar y enmendando el “error” de la automatización.

Comentarios: Volver las ciudades caminos más que calles, como el ejemplo de calle banderas en Santiago, pensadas temporalmente y luego quedo definitivamente peatonal. Esto se tiene por delante en el algoritmo táctico. El flaneur está ligado al nacimiento de las vitrinas y boulevares en la ciudad, él ve a través de prismáticos y con bastón, tiene una postura o un modo de andar monopolizado. Ver ciertas escalas del caminar, el flaneur tiene una escala prolongada, hay otro caminar con un ritmo más acotado, cuando un turista en pocos pasos se apropia del lugar, tiene que ver con el posicionamiento en el lugar y el llegar, el tiempo para llegar. El caminar en sí puede ser un entreacto a otro. El filósofo Khan nunca salió de su pueblo, pero caminaba todos los días, sabe de la civilización por caminar en su pueblo. Nietzsche no confiaba en ninguna idea que no se le ocurriera cuando caminaba.

Stephanie Alcaíno, Ivanna Badilla, Constanza Stegmaier.

“Accesibilidad y Movilidad Cotidiana”

Se abarcan 3 escalas de la movilidad cotidiana, las casa, su perímetro próximo y la ciudad. La accesibilidad un indicador de calidad urbana. Hay 4 razones: Etico política -no discriminación, económica, etc. La accesibilidad evoluciona en el tiempo, según lo que se desprende del texto. No solo depende del espacio y del sujeto y la movilidad, si no a un complemento de ambos, es necesario movilizar para aprovechar las estructuras.

En la perspectiva barrial, el concepto de accesibilidad se vincula a acceder a distintas actividades servicios, personas y lugares. Es un indicador de calidad de vida urbana. L vía de accesibilidad puede volverse inutilizable por las condiciones de la vía. La vía se restringe por sus condiciones, entra en una perspectiva material.

Comentarios: Buena manera de abordar desde escalas de proximidad. Este capitulo esta muy ligado a la rentabilidad social. En países como Bolivia se aplico el modelo como el de Medellín y no funcionó, siendo de una geografía similar. El sentido creativo, genera una afirmación del espacio en base a una experiencia. El sentido se genera a través de estos textos y temas.


Encargo 04

De este al próximo lunes se hará una lámina de fundamento de como el curso del espacio va a recoger el movimiento y tiene la contemplación de lo próximo de ella a lo lejano de ella. El curso se desplaza en un lugar tiene un movimiento, revela un espacio en una secuencia, más allá de que tiene una capacidad de desplazamiento, más importante que esto es el tipo de secuencia que muestra esta cualidad. Para contemplar hay que llegar, permanecer y retirarse, esta es la base de la secuencia, y que particularidades de este espacio ustedes han visto. La idea es que la secuencia revele a través de un desplazamiento por lo que se puede ayudar de una pendiente, adquiriendo cierta inercia. Para el próximo lunes se pide la lámina de fundamento con observaciones, el cálculo de esta secuencia y el acto de ella, de la contemplación. Se presentarán croquis y afirmaciones, junto con un cálculo que muestra el modo, materiales y pendiente. Una vez que ya esté el cálculo se realizará. Jueves se hará una corrección

Entrega: Lunes 7 de Septiembre.

El curso del espacio representa a ti, es importante el registro para presentar este curso del espacio. Lo móvil tiene que ser algo calculado, el tiempo que demora es importante. Cada uno tendrá que tener la misión de que en un video se muestre lo visto. Se trata de contemplarlo, por lo tanto, el video para mostrarlo tiene una intención. El acto nombrado sobre el contemplar, está en juego el curso del espacio como el que lo contempla, tiene un origen sobre la contemplación y tiene un modo de exponerse, que también tiene una voluntad de tu parte para mostrar algo al espectador, intencionado para ver y contemplar, es un acto.

Lección 07 (Jueves 03 de Septiembre)

Historia en Infraestructura Urbana & Ferrocarriles

Los ejes que hoy conocemos Viana - Álvarez eran calles de servicios para la línea férrea. Hoy se observan los vestigios de esa época, como en el muelle Vergara. Vicuña Mackenna decía: Viña del Mar es la hija de los rieles, es parte de esa infraestructura del pasado permite la vialidad que hoy tenemos. Esta dimensión del ferrocarril ha sido fundante. Se transforman también en un obstáculo por temas legales que no lo incluyen en el plan regulador, generando sitios eriazos en medio de la ciudad y dificultades de acceso a los bordes de la ciudad. Hay un modo e innovación, ay una actitud de innovar en la propia disciplina, en estos dos aspectos, nos parece oportuno la colaboración de Daniela Gutiérrez


Exposición Daniela Gutiérrez

Patrimonio Ferroviario como detonador de identidad colectiva. El proceso de observación del proyecto de título de Daniela en el Muelle Barón, este era un lugar inhóspito. Las líneas férreas ingresaban a la maestranza no habían sido tapadas como están al día de hoy. A las 12 de la noche había a un tren que dejaba estacionados carros en la maestranza. Los trenes dieron pie al proyecto Trenzando. Surge una posibilidad de reactivar esta red ferroviaria, que funciona, pero se pretende que vuelva a ser un conector territorial, transportando bienes intangibles, no solo maderas y minerales, vinculada a mas de 100 localidades. La red ferroviaria es fundadora de la mayoría de los pueblos del Sur, adjudicándosele incluso la identidad nacional.

Lo primero fue cerciorarse de la factibilidad con la empresa FEPASA, confirmando que ellos circulaban por esta red ferroviaria, tenían carros de carga en desuso disponibles y que se conectaran a los carros activos. Actualmente toda la infraestructura es del Grupo F, concesionando el transporte de carga, habiendo otras filiales como Metro Valparaíso que transporta pasajeros. La red de calera a Antofagasta funcionaba hasta el 2015. También hay un tren que va de Arica a la Paz. Se concentraron en la red Sur perteneciente a Grupo F y FEPASA. El modo fue lograr que no trabaran las cosas.

2015 postula para infraestructura cultural itinerante, que provee fondo para crear el centro cultural de trenzando. El contenedor tenia una logística de transporte, que se transformaban y permitían tener los espacios mínimos para circular y ofrecer un programa para las localidades. Relata haber hecho una travesía en una combi para recorrer las estaciones de la red sur, develando la riqueza patrimonial tangible e intangible. En todas las estaciones había un local que relataba historias del tren y vínculo con sus historias familiares y locales. Esto contrastaba con el estado deteriorado en el que se encontraban las estructuras, según la materialidad de la estación (madera). En www.trenzando.cl se encuentran las estaciones y el mapa desde Cabrero a Puerto Montt junto con el catastro. Este viaje puso una urgencia al proyecto. Se construyen 5 vagones, dando cuenta que estas comunidades con una riqueza patrimonial, estaban aisladas, anexando una residencia y baños a ese tren, ya que no tenían como recibir a alguien externo. Se comienza con 5 containers:

1. 10 cabinas

2. Baños con sistema de estanque de aguas

3. Cocina con espacio de reunión, contenedor se abre

4. Espacio Escenario-Oficina, optimizar el uso de los carros.

5. Taller multiuso, mobiliario versátil para distintos usuarios y fines.

Idealmente era que fuera sostenible pero no se pudo por falta de presupuesto, requiere de la red de energía de la estación, funcionando igualmente de manera autónoma. Hay un lenguaje de proyectos, indicadores y tecnicismos, que te ayudan a postular y ganar proyectos, pero que contrarrestan las ideas iniciales.

El punto de inicio fue San Rosendo, importante en la red sur como punto de encuentro. Tras el corte de ferrocarriles, es una localidad en aislamiento, es un símbolo del cierre de ferrocarriles, con un futuro próspero por ferrocarriles, quedando aislada tras el cierre. Sigue teniendo la infraestructura: carbonera y maestranza. Permanecieron 2 meses en San Rosendo, comprobando la hipótesis: de que el abandono les había permitido resguardar una identidad propia lejos de la globalización de las ciudades grandes. Chile tiene una diversidad cultural importante fruto de la diversidad territorial, estando muy vinculada la cultura al paisaje. Hay una diversidad importante que poner en valor. Es una de las bases para tener un desarrollo sostenible y no centralista. Se define esta primera etapa, como se construyen estos vínculos de confianza. Era necesaria la residencia y llegar con una infraestructura ícono, daba un acercamiento a la comunidad para poder hablar de comunidad y sentido de pertenencia, esto mismo lo corroboró la comunidad. Lo transversal era la relación entre la comunidad, la historia colectiva a la identidad ferroviaria. Se abren espacios de reflexión en torno a la identidad. Se dan luces en esta primera etapa de como acercarse a las comunidades. En esta relación cercana se identifican agentes locales claves, vecinos activos y dirigentes, para esto era necesaria la residencia en la comunidad. Se define esta primera etapa de vinculación, para definir proyectos a futuro con la comunidad. Acceso e intercambio de herramientas de desarrollo, facilitar un medio para que la comunidad visualice y pongan en valor las herramientas que ya tienen en el taller de co-diseño, donde se hacía un prediagnóstico, antes de que llegaran los vagones, los cuales se ubican en las vías secundarias de las estaciones. Se mapea en el territorio, la memoria, los miedos y reflexiones de las comunidades. También había un taller de gestión, para diseñar en conjunto proyectos a mediano y largo plazo. Por último, un taller de cine que los invita a reflexionar sobre su identidad.

En 2019 se logra mediante un fondo implementar esto en 4 comunidades más. En 2020, se obtiene otro fondo, se hace una pausa para fortalecer el vínculo y configurar realmente esta red de cooperación, en enero se reunieron a representantes de las 5 localidades, cada uno hizo una presentación de su localidad, compartiendo las herramientas entre ellas. La zona de sacrificio se aplicaba a muchas de estas localidades, arrasadas por un desarrollo económico poco sostenible (mineras, forestales).

Se abre esta posibilidad de concretar esta colaboración, destaca el anhelo compartido de recuperar sus estaciones, ponerlas en valor y reutilizar ese espacio en bien de la comunidad. Plantear que, si bien, estas estaciones son un bien en si mismo para una localidad, son parte de una red, una conexión que va más allá del territorio. El principal y primer proyecto de trenzando como articulador de este proyecto. Se conversa con el gerente del área comercial para negociar y ver la posibilidad de hacer algo en estos espacios, surgiendo la idea de hacer un concurso de arquitectura, visibilizar el patrimonio y el potencial que tiene rehabilitarlo, también vincular a los habitantes del país con el proyecto y el patrimonio ferroviario. El concurso se dirige a 4/5 estaciones, visibiliza y pretende hacer surgir este interés en este patrimonio. El concurso permite postular una propuesta por estación, pero pueden ser para todas las estaciones.

El camión Fab-Lab tiene una labor similar, esto habla de una visión del territorio y del ir hacia la comunidad. El container en la historia del transporte de mercadería, redujo la interacción de las personas en el puerto. Se logra dar vuelta esta situación, siendo el container que permite esta interacción. La preparación como arquitectos y arquitectas, acerca de la observación, permite y facilita el hecho de estructurar ideas y proyectos.

Es un concurso de ideas, financiado por el Ministerio de la Cultura. Más allá del concurso, también busca disponibilizar el material. El equipo multidisciplinar, se compone de una economista, una actriz y un periodista.

El paisaje aparece cuando se logra estar ante él y recorrerlo, el modo de tener ese paisaje y asociarlo con valores naturales. La potencialidad del tren no se valora, surge la pregunta de porque no hay. Los expertos postulan, que Chile v/s otros países con trenes mas activos, tienen estados más subsidiarios. Los ferrocarriles de pasajeros necesitan una gran inversión con retorno a muy largo plazo, sumado a las distancias largas con comunidades con poca densidad. El tren rápido, por ejemplo, se aplica o se justifica con polos con alta densidad poblacional, la frecuencia de los buses también incide en esto. Hay un tema técnico también con la pendiente. Lo que le otorga mayor rentabilidad es la carga, combinado con pasajeros es la fórmula que podría funcionar.


Correcciones e Indicaciones de la Entrega

La idea es que tengan las entregas al día, para la semana del 18 poder descansar. Se abre lugar a dudas sobre el curso del espacio móvil.

Límites campo espacial: 35 x 35 x 35 cm

Materialidad: Libre, no se rige por el papel blanco.

Pendiente: Construir una pendiente que albergue el movimiento de este curso del espacio. Materialidad libre. Complementa el movimiento del curso del espacio.

El diseño tiene un logro cuando se conoce el origen y la identidad del material, que la forma se logre ver a través del material. Todo aquello que tenga una consistencia es bienvenido, en cuanto a salir de los parámetros establecidos. Se platea de 35 porque se trae entre manos, y es rodeable por la mirada. Con respecto al movimiento, recordando la charla acerca de los moldajes flexibles, la curvatura del hormigón, si era poca podría pensarse que es un defecto, cuando logra mayor presencia, reconoce que es una voluntad, pasa lo mismo con el movimiento del curso del espacio. La idea es que tenga una construcción, no que sea imperceptible o muy abrupta, debe presentar una voluntad.

Lunes: Fundamento Curso del espacio, desde los croquis conducentes – esquemas - resultado.

Delegados: Catalina Álvarez & Domingo Croxatto

Lección 08 (Lunes 07 de Septiembre)

Lección 09 (Jueves 10 de Septiembre)

Periodo 2

Lección 10 (Lunes 21 de Septiembre)

Inicio Periodo 2

Volviendo al periodo 1, recordamos la evaluación pendiente. La evaluación se entregará antes del jueves. Tiene textos que describe el grado de suficiencia de lo logrado y la correspondiente evaluación. Recordar en este contexto cumplir con los requerimientos básicos para un proyecto, como sucede en los concursos ante algún punto del proyecto que no cumpla con las bases, este a pesar de lo logrado, puede quedar fuera de participación por no cumplir. En algunos casos hubo dimensiones solicitadas ausentes, por lo que se les pide revisar bien y preguntar ante algún encargo.


Lección 10

Se expone la red de ciclovías planteada por la mesa de trabajo, encontramos: Las unidireccionales y las bidireccionales. Visualizar lo que conlleva que sea unidireccional o bidireccional. El motivo para ello es la cantidad de suelo disponible para adherir una ciclovía con las características de zona urbana (50 km/hr) según el tipo de tráfico, las velocidades restringidas son las que determinan el tipo de ciclovía. También debemos poner atención a como se configura la red, si va debe tener la posibilidad de volver.

El documento de Ciudad accesible, se menciona el urbanismo táctico, intentan que aparezcan y seleccionar dimensiones de algunos elementos para poder descongestionar la ciudad y ser más sustentable con respecto a su movilidad, peatonalización y ciclovías para una movilidad más eficiente. Debemos tener presente todo aquello que convive con la ciclovía, como los encuentros con los flujos peatonales, los cruces y paraderos, las plazas, todo aquello que tiene relación con la multimodalidad, estacionamientos, etc…

El documento Vialidad Ciclo-Inclusiva, también tiene que ver con nuestro taller. Dentro de esta inclusividad que convive con otros medios de traslado, deben atenderse nuevas dimensiones de cruces peatonales, con detalles que no son tan perceptibles a primera vista, son app 9: dimensiones a considerar para un cruce peatonal: rebaje de la acera, huella podotáctiles, luminaria, bolardos, tipos de pavimentos. Este cruce observado es sencillo, sin encuentros. Otra alternativa es este cruce sin rebajes, a nivel de acera, no tan deseable para los automovilistas, la calma de tráfico, permite que los autos bajen la velocidad, este cruce va en la línea de no encontrarse con obstáculos como sumideros de aguas lluvias, en un lugar que se acumula el agua el lugar deja de existir, nadie puede transitar o cruzar por la presencia de agua. Se muestran ejemplos de ciudades con cruces inclusivos y con una serie de elementos mencionados presentes. Se muestra el antes y después de un cruce, donde se le agrega un tranvía para complejizar la multimodalidad que se entrelaza, encontramos aparcaderos de bicicletas, un angostamiento de las vías, hay una demarcación de la ciclo-ruta o ciclovía. Se debe visualizar y nos acompañará Lorena para explicar bajo qué circunstancias se puede trasladar un estacionamiento, para hacer cumplimiento de algo que a veces se trasgrede al estacionar los autos en lugares no aptos para ello. Esto sucede en Valparaíso y Viña del Mar, donde la gente deja sus autos en viña por la ausencia de estacionamientos en Valparaíso. Dentro de los detalles importantes a considerar es la utilidad y eficiencia de los colores y sus contrastes, de acuerdo a la norma de la gama cromática permitida.

Las calles tienen cierta denominación según si son troncales o de servicio. Hay un desglose de los tipos de equipamientos por donde pasa la ciclovía, hay una serie de parámetros que caracterizarán cada uno de los tramos. También tener presente casa una de las normas y los instrumentos de ordenamiento territorial para saber cómo se entrelazan estas dimensiones, habiendo una escala de normativas, presentes en la mayoría de las ciudades. Debe pensarse en la luminaria y su eficiencia energética, los bolardos que demarcan áreas peatonales y vehiculares, se mantienen en la línea de la materialidad del lugar, no todo se diseña, por lo que se de elegir dentro de una batería de elementos, de acuerdo al que más se adapte al diseño. Guía de Composición y Diseño Operacional de Ciclovías.


Encargo 06

Lunes 28, Conocer y hacer un levantamiento en base a las dimensiones expuestas en esta guía, presentando un perfil ilustrado del tramo a intervenir. El paso de idea a proyecto, requiere que conozcamos los procesos. Estas guías nacen para que se unifique y se tenga una política homogénea, para poder valorar el diseño, se van a regir por el documento mencionado, por ejemplo, caracterización de los tramos (anchos, normativas, etc).

No se proyecta la idea aun, pero si entender el lugar que se intervendrá, antes de intervenir tengo que conocer. El perfil ilustrado es del lugar y sus existencias. En la CChC hay perfiles levantados que son homologables como los nortes. La experiencia deberá ser a través de Google Earth

Si se añade cierto material gráfico, debe entenderse de acuerdo a un lenguaje para explicar mejor lo existente, puede ser una alternativa a poder indagar algo. Probablemente la guía está hecha de una manera que no quepa duda de lo que estoy viendo, pero si visitan el concepto de calle completa, se encontrarán con bastantes gráficas, innovar en el concepto de calle completa. Encontrarse con la sensibilidad que involucra a la sutileza de las cosas, los detalles.

Se dispondrá el documento de la CChC.

Formato: Doble Carta Vertical.

Entrega: Lunes 28 de Septiembre

Lección 11 (Jueves 24 de Septiembre)

Lección 11

Ordenamiento Territorial & Jerarquía de Documentos

Archivo:Instrumentos Reguladores HIU 2S.pdf

Bitácora de Fundamentos

1.Constanza Stegmaier

Los límites se amplían y se fugan en el reflejo, hay una distinción entre interior y exterior a través de la luz. Tiene que buscar luz para que aparezca el reflejo. Profundizar y llegar a una afirmación de esas cualidades espaciales que se distinguen en el reflejo.

2.Cristóbal Cabrera

Se construyen trazos distinguibles desde la memoria. La cuchara se apoya en la planta, se reconoce los trazos, pero no calza como se unen las formasen continuidad dentro de esta superficie. Interesante poder salir a la calle y solo mirar a través de esta superficie y ver si se puede reconocer elementos en lugares no habituales.

3.Javiera Castro

Se observan dos momentos, el primero, miro hacia mí y lo que me rodea, deformado pero entendible, el segundo lo metálico es con su reflejo de una realidad deformada y circundante, se centra en la cuchara y su textura. La esquina y la ventana permiten reconocer el espacio, los límites y los vértices permiten entender lo que me rodea.

4.Jorge Altamirano

Desde la esquina y ángulos las aristas se unen, creando una continuidad, crean el distingo del espacio en el que estoy, logra ver la profundidad del espacio a pesar de lo cóncavo.


Correcciones Encargo 06

Domingo relata que no logran dar con las medidas de los anchos de la calle, se recomienda usar Google Earth para poder medirlo, es más preciso que los otros recursos que relata. Tratar con varios medios para dar con una medida más ajustada. Se compartirán planos de viña para el taller

Presentar los temas que se presentan en la guía siguiendo la presentación de la guía. Hay una sección que dice evaluación de posibles perfiles.

Buscar en Plan regulador y Seccional respaldo de medidas, en el detalle del plan regulador se indican la distancia de la línea oficial al eje de la calzada lo que puede orientarlos en las medidas aproximadas del tramo que se está trabajando. Incluir en estudio de cada tramo, las normas según zonificación del plan regulador.

Los tramos se pueden dividir y agrupar según algún rasgo distintivo, no hay una característica fija, puede ser entre cruces, por equipamiento predominante etc.. lo importante es mostrar y caracterizar la variedad de perfiles que se presentan en el tramo. Información según guía sugerida en clase anterior.

Las ciclovías siguen el sentido de las calles (por ej. 1 oriente dirección norte)

Lección 12 (Lunes 28 de Septiembre)

Introducción

Sobre el programa se tratarán algunos pasos de manera teórica, puntualmente la participación ciudadana. Proyectos como la ciclovía que estamos realizando en el taller, requieren de una consulta ciudadana. El semestre pasado fue muy difícil llevar acabo la participación ciudadana. Implementar y proyectar una participación ciudadana en este periodo es poco factible. Es posible plantear una sesión teórica acerca de este tema y como se implementa una participación ciudadana según el proyecto, hay una enfocada a infraestructura implementada por el ministerio de obras públicas. También enfocado a una participación ciudadana inclusiva, incluyendo adultos mayores, personas con discapacidad, que necesiten acceder al borde, esto para la fase del proyecto de arquitectura a realizar en el taller.

Tramos de ciclovía por Grupo

Simón Otarola, María Soledad Marín, Rosario Marticorena

TRAMO H / 2 Oriente

Tramo Unidireccional, 1.6km de largo. Se realiza con un catastro y tipos de uso de suelo según acera (oriente – poniente). Las medidas del perfil de la calle son deducidas, se incluye en él una franja de área verde. Los perfiles deben tener toda la información, de manera de entender todas las medidas. Especificar mejor como circulan los autos, indicar zonas de estacionamientos. No hay recorrido de transporte público en esta calle, actualmente de un solo sentido, esto debe estar marcado e indicado en el plano, de manera de saber los tipos de cruces al enfrentar el proyecto. Falta profundizar en los detalles de los encuentros. Una de las cosas importantes del proyecto es que estamos diversificando los medios de movilidad, y lo cuantitativo es sumamente importante, para aventurar los polos de atracción en origen destino. En este caso recorrer de sur a norte implica moverse desde el estero a una zona de comercio mayor, esto implica que seguramente el estacionamiento requerido donde se puede entrar a diseñar, sería donde tengamos la mayor concurrencia, siguiendo la línea de las proporcionalidades de los usos de suelo, distinguir paradas y estacionamientos. Las redes de servicios tienen que ver con los servicios que actúan en red como los bomberos o redes asistenciales, otra cosa tiene que ver con líneas de cable y teléfono que requieren canalizaciones aéreas o subterráneas. En términos generales requiere mayor profundización el trabajo realizado por el grupo.


Domingo Croxatto, Antonio Vásquez, Lucas Bustos

TRAMO A / 2 Norte

El tramo tiene app 1.7 km de longitud. Es una ciclovía unidireccional en sentido poniente-oriente. Surge la necesidad de conectar otra ciclovía entre 7 norte y Los Castaños. Se identifican 3 perfiles de calle. De acuerdo a la OGUC es vía de servicio, entre 30 y 40 km/hr de velocidad operacional. Postaciones y contenedores de basura al lado sur. La faja tiene un ancho de 16 m, con una línea de estacionamientos fija en el tramo de San Martín a 4 Poniente. Luego el tramo se ubican estacionamiento a ambos lados, donde varía los anchos de berma. Se ubican en el plano de los cruces tipo Árboles, postes y tapas de alcantarillado, los cruces más complejos son los de libertad y San Martín. Distinguir las líneas de edificación más opaco, no dejar de incluir los sentidos y la intensidad del tráfico de autos. Dentro de los posibles requerimientos es aumentar la peatonalización. Dentro de las perspectivas el urbanismo táctico es elevar la acera para el cruce con una calle. Decidir donde se rebaja o se eleva se decide con la oportunidad para el flujo peatonal. Los detalles de lo que existe permite decidir una u otra alternativa para los cruces. Es interesante cuando se mencionan sectores de bajo flujo peatonal, como o es el tramo de los castaños, se puede plantear una ruta alternativa recreativa. Los lugares a raíz de esto tienen jornadas, esto no es un dato menor, ya que puede ser distinta los fines de semanas y los ritmos a los que puede estar expuesta la ruta, como las actividades que se realizan en el Sporting, como el Derby, las fondas, etc… Los detalles hace que la vía sea más plena o no con la intervención que estamos generando, ya que si uno hace la calle como corresponde, habría un problema con la evacuación de aguas lluvias, al hacer una elevación de acera, debo saber la red de evacuación de aguas lluvias, donde los centímetros que alteremos pueden llegar a inundar una calle. Como llegar a estas dimensiones que son sutilezas y que abordan el espacio público de un área urbana, requiere de otra observación, por ejemplo, los árboles y las especies predominante, donde se puede suponer una altura de la copa, el traspaso del sol si es una hoja perenne o no, lo holgado no tiene que ver con el tamaño, tiene que ver con las alternativas, al estar bien dispuesta, la ciudad se vuelve holgada.

Pablo de Los Ríos, Rodrigo Daine, Cristóbal Cabrera

TRAMO B / 5 Norte

1.250m de longitud, se identifican 3 momentos, entre Av. San Martín y calle Quillota. Uso mixto entre residencial y comercial, el lado Oeste, marcado por el polo comercial. Dentro de la clasificación de vía local, hay algunos aspectos como cuando se trata de una calzada de vía local no se permiten ciclovías de segregación. Sugiere una velocidad entre 20 y 30 km/hr. En el eje Quillota se distingue un mayor distanciamiento desde la línea oficial. Se identifica una zona de hostales donde siempre se ubican buses de turismo estacionados cercano a Av. Libertad. Falta tramo Bidireccional 5 Oriente. Incluir información en estas plantas, con los distanciamientos los árboles y grifos en las plantas (tipo de árbol, indicando copa y diámetro). Incluir postes de luz en corte. A la hora de diseñar y darle cabida a mobiliaria e intervenciones complementarias incluir ciertas afirmaciones del espacio que pueden venir de una realidad, como encontrarse con el mar y el borde costero, encontrarse con el borde costeo. Incluir notas a pie de página con sentencias del espacio que vienen con cierta generalidad, pero son ciertas al momento de encontrarnos con el lugar. Hay ciertas afirmaciones espaciales que convocan al añadir equipamiento, como sombras, asientos y estacionamientos, que se orientan en el espacio según estas afirmaciones. Retomar observaciones antiguas y desde la memoria para ubicarnos dentro de estos hitos, algo vivido es algo orientador.

Encargo 06

No se da un nuevo encargo, ya que a todos o la mayoría les falta por completar en general, por lo que se extiende el plazo hasta el jueves para que este lo más completo posible el trabajo, trayendo dimensiones espaciales presentes del espacio en estos tramos. Cuando hablamos de la extensión orientada que da cabida, la arquitectura nos adelanta las dimensiones, que anticipa la obra con respecto al entorno. Aventurar e ilustrar estas observaciones. Completar bien los trabajos realizados. Sobre la bitácora de fundamentos, pueden incluirse notas sobre la clase del mismo día para complementar las observaciones y dar un contexto.

Lección 13 (Jueves 01 de Octubre)

Revisión del grado de registro de los tramos.

Diego Apablaza, Agustín Venegas, Karla Fernandez

A grandes rasgos la zonificación, varía su altura máxima en dirección oeste poniente, siendo más alta en la costa. La densidad poblacional también aumente en Av. Libertad. En la practica los antejardines no cumplen con el distanciamiento. 13 Norte es una calle orientada hacia el mar, pero no logra terminar en él. Menciona plazas pequeñas constituidas a lo largo de los tramos. Se muestran las intersecciones más importantes de los tramos y sus flujos. Los estacionamientos invaden la acera en zona donde el pasto no está cuidado (donde hay tierra).

La idea de la información levantada es que sea pertinente para el desarrollo de la ciclovía. El plan regulador es analizado para reducir los estacionamientos actuales. Podría existir una iniciativa de ocupar estacionamiento bajo convenio de adaptarlos también para bicicletas, en el caso de estacionamientos dentro de los predios. Este proyecto requiere que se eliminen estacionamientos de calzada, para lograr la convivencia de ambos modos. Esto requiere de un cambio profundo de paradigmas en ciertos sectores. Localizar los puntos con estacionamientos reservados para centros de salud


Emilia Carvajal, Jorge Altamirano, Javiera Castro

Se identifican 3 tipos de zonificación. No se permiten supermercados, ni automotoras, las alturas máximas alcanzan los 32 m. Se identifica el tramo como un corredor interno, entre grandes vías como Libertad y San Martín. El hito del primer tramo es el centro médico entre 1 y 4 norte. Hacia el norte la calle se angosta. El segundo tramo hasta 7 norte hay estacionamientos a ambos lados de la calzada. Vía unidireccional. Principal uso de suelo es residencial y sin transporte público.

Falta agregar el análisis en planta de las intersecciones, para tener una noción de base del total. Cuidar los perfiles mudos, faltan cotas y nombrar las calles la altura de los volúmenes. Como taller de arquitectura queremos ver espacios que nos puedan entregar un entendimiento del espacio. En una sección muda, no nos dice mucho, si le colocaran un velo con niveles como el alumbrado público, los árboles, la altura del ojo, de manera de señalizar algo con respecto al espacio. Las cosas que son de suyo establecidas, nos deben hacer comprender que son condiciones para el espacio. Si estuviésemos en el norte la sombra es importante. Los edificios generan sombras, no es lo mismo establecer una ciclovía a pleno sol, no es lo mismo que establecerla en un sector con sombra, que es más apta. Hay dimensiones de base que nos dicen cómo intervenir o no intervenir.


Catalina Álvarez, Karime Hasbún, Sofía Pastrian

1Poniente, Unidireccional, 1.5 km La velocidad máxima permitida es de 50 km/hr. Zona predominantemente residencial, también cuenta con comercio y educacional. Un cruce relevante es el que se presenta con uno norte. Existen estacionamientos no definidos a ambos lados de la calzada. Se insistir en la elocuencia de la información para entender cada tramo y cruce, de manera de entender porque se destacan ciertos cruces de otros.

Falta la dimensión sensible. Si se identifica dos tipos de suelo mencionar qué representa cada uno para darle una dimensión arquitectónica a los espacios presentados.


Luz Pensa, Nicolás Díaz, Andrea Montero

Tramo G- Uno Oriente -1492 m El tramo se caracteriza por una zonificación residencial. El equipamiento comercia se concentra en el extremo norte del tramo. Se identifican 3 polos con alto flujo de personas. Se realiza un análisis entre la densidad poblacional de las distintas cuadras del tramo y su relación con el uso de suelo establecido. Se definen 3 zonas según el tipo y cantidad de arborización. Se establece que hay 6.5 m2 de área verde por persona en este tramo. El tramo 1 presenta una acera ancha y el tramo dos presenta una calzada ancha. Se incluyen croquis donde se profundiza acerca de la sombra presente en el tramo, ya que en ciertos tramos el cielo está totalmente cubierto por el follaje de los árboles. Se identifica un hito entre la diferencia del tamaño de los árboles en la calle, en comparación con los de la calle colindante.

El análisis de los cruces, debe mostrarse escrito lo que se presente, cuando se habla de la complejidad de los encuentros incluir las descripciones y análisis.


En general para todos los grupos

La idea lo exhaustivo no tiene que ver con saber todo lo que ocurre o existe, en esto se establece una forma de ver en conjunto con la observación. Ver a través del análisis, en relación al tipo de población y densidad, nos permite entender que el espacio va a estar habitado de cierto modo, también establecer horas críticas de ciertos sectores, permitiendo pensar señalizaciones específicas. Cuando se habla de accesibilidad en estaciones ferroviarias o buses dentro del marco de la acc. universales incluye personas que colaboren en la entrega de información y asistir. Estas medidas se toman una vez que uno entiende. El proyecto que se discute hoy en día requiere de dineros públicos para proyectos con cierta rentabilidad social, para ello hay que tener un análisis de lo cuantificable. Si presentáramos este proyecto habría que indicar qué problema se está solucionando. A veces los problemas tienen más de una solución, como lo puede ser la implementación de una ciclovía. Esto va de la mano con la evaluación social de proyecto, que va de la mano con el análisis correcto del lugar.

La idea del taller es que se llegue a una suerte de suficiencia en cuanto al análisis. Hay una caracterización de los medios de transportes de cómo se mueve la gente en la ciudad, esta la encuesta origen destino. Tener en cuenta la premisa del tránsito en ciertos puntos de transporte público masivo y los polos de atractivo turístico y comerciales. Estas premisas permiten un pre análisis para saber qué significa el nivel de ciclovía en la ciudad. En general se observan ciclovías como paseo y no dentro del sistema de transporte.

Considerar a nivel de ciudad estos polos de atracción que van a solicitar una alta demanda. Hay un poco rigurosidad con respecto a ciertos antecedentes, como lo son los 9m2 por persona que se indican como área verde mínima, no hay una base científica que sostiene que son 9 y no otra cantidad.


Lección 12

Se comienza con la imagen del cruce de 1 Norte. Se debe establecer una jerarquía de quien tiene la prioridad en la ciudad, esto implica un cambio de paradigma. En las políticas de desarrollo urbano se busca poder establecer estos cambios de paradigmas, todavía en las unidades técnicas se prioriza al automóvil. Proyectaremos con la pirámide invertida, donde el peatón y el ciclista se priorizan.

Las intervenciones deben ser relacionadas entre ellas.

Factibilidad de fajas: Tabla que permite entender qué ocurre según las dimensiones de una acera, calzada, etc. Divide las fajas según la categoría de ellas. Desde el ancho de las fajas se puede distinguir si se puede incluir una ruta accesible, por ejemplo.

Nombrar las observaciones que se hicieron en los tramos, ejemplo: sombra que abarca, no grande.

Tener en cuenta las ponderaciones de cómo se utilizan los espacios y cuántas personas pueden circular por m2. Estamos proponiendo ciclovías, pero este cambio influye en velocidades de las calzadas, los anchos de las veredas, etc. Es un proyecto multimodal, nos estamos haciendo cado de las otras circulaciones de los tramos. Son calles completas, armónicas entre todas las vías de circulación en el espacio público.

Tener en cuenta equipamiento y su orientación, como estacionamientos de bicicletas, descansos, sombras, iluminación, paraderos y señalética. Son oportunidades de hacer convivir la ruta con dimensiones espaciales del lugar.

La participación ciudadana será conocida, pero probablemente no aplicada en este curso. La participación incluye accesibilidad universal: física, sensorial y cognitiva.


Encargo 07

Implementar red de ciclo vía en la población Vergara. El pie y la ruta, establecer rutas y lugares, deben dar lugar a la contemplación y a la circulación. Considerar, bancas, sombras, estacionamientos, baños. Proponer una ruta de movilidad y donde se pueda dar lugar desde la arquitectura espacios que permitan la contemplación.


Lección 14 (Lunes 05 de Octubre)

Lección 14

Participación Ciudadanas en los proyectos de arquitectura

Es el involucramiento activo de los ciudadanos en proceso de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en su vida. Beneficios de PAC • Entender las necesidades cambiantes de las personas • Levantar información • Reducir costos y mejorar resultados • Reducir trabas administrativas y los costos de cumplimiento y el riesgo de los conflictos o retrasos durante la implementación

Dependiendo del nivel de involucramientos se eligen ciertos mecanismos de participación este proceso es guiado por sociólogos y otras disciplinas.

  • Consejos de Sociedad Civil
  • Cuentas Públicas Participativas
  • Consultas Ciudadanas
  • Sistema de acceso a la información pública

Estos mecanismos se implementan durante todo el ciclo de vida del proyecto: Idea/Perfil, Prefactibilidad/Factibilidad, Diseño, Ejecución, Operación Entender el territorio y las personas que viven en él, es clave para cualquier tipo de participación ciudadana.

Actores:

• Convocatoria Focalizada, personas seleccionadas según alcance a definir • Convocatoria Masiva y/o Abierta, convocatorias sin distinción ni límites en cantidad. • Individualizada, Se eligen ciudadanos que ocupan algún cargo en específico.

Existen valores, habilidades y principios institucionales que se consideran como factores críticos para el éxito de la PAC. Se recalca que se debe entender la visión del territorio que se está interviniendo. Es importante involucrar a las personas en el ciclo de vida de este para que la población se apropie y cuide de él.

Se firma un convenio con metro tren Valparaíso, luego de la realización de la estación de Peñablanca pero sin participación, donde quedan cosas desatendidas, se realizan las visitas para evaluar estas dificultades y no repetir los errores. Dentro de este plan maestro no estaba claro que debía garantizar el acceso, no es factible de realizar un plan de accesibilidad dentor de la estación si no puedo llegar a ella, por eso se realiza un plan maestro en los límites del terreno donde esto se emplazaba, se toman en consideración los paraderos de buses, y desde ahí plantar una ruta accesible a la estación, se establecieron ciertos polígonos de accesibilidad a la estación.

Un diseño de participación ciudadana requiere de un conocimiento del área de influencia acabado. Se planeaba realizar centros comunitarios en Valparaíso, onde al no haber una personalidad jurídica que representara al usuario de ese espacio. Hay mapas que muestran las unidades vecinales que corresponden a las juntas de vecinos, de manera de tener una personalidad jurídica para dialogar con el gobierno.

Saber la conflictividad que una infraestructura trae para mitigar o compensar a la población, esto se traduce muchas veces en compensación, se realiza una participación para ver en qué esa población será compensada. El interés público a veces es muy político. Al necesitar energizar al país, puede estar cuantificado, pero en base a un tipo de energía, que puede ser rechazado por la comunidad no un rechazo al bien público como lo es la energía, si no al tipo de solución. Gran parte de este tema trasciende a temas cuantitativos, como cuantificar las externalidades negativas y cuanto de ello puede mitigarse. Como alrededor del Hospital Fricke se puede cuantificar la contaminación acústica y medir en decibelesm, de manera de implementar barrera.


Anexo Encargo 07

Se plantea diseñar una suerte de hipótesis inicial para una posible participación ciudadana para las ciclovías que se vana proponer. No para implementarla pero para hacer un diseño hipotético para establecer procesos y niveles. En los teleféricos implementados en Medellín, lo más importante fue el involucramiento de la población en el proyecto, a través de la participación ciudadana.

La paradoja de no realizar bien un proyecto con su respectiva participación ciudadana, termina en algo cuantitativo y económico. Para aventurarse en cuanto a los actores de estas redes de ciclovías propuestas en Viña del Mar. Imaginar quienes son los sectores involucrados. Entidades como: Juntas vecinales, hay equipamiento educativo, comercial, salud, habitacionales y grupo de ciclistas organizados. El Sporting puede clasificarse de carácter recreativo/deportivo (revisar en PRC). Correcciones

Tramo 8 Norte 1.070 km Se muestran cruces y semaforización. En 8 norte con Calle Quillota hay un corte en la ciclovía en el encuentro con la ruta de los vehículos. La zona se potencia la edificación en altura. Caracterizar los equipamientos del sector y la convivencia entre peatón y ciclistas, considerando que es un proyecto de multimodalidad. Levantar los árboles del sector. Realizar una propuesta inicial del Participación ciudadana para el próximo jueves, Formato Doble Carta Vertical. Debe ser sintético.

Las ciudades tiene que adaptarse a la gente, que los autos lleguen a la entrada de los recintos educacionales no debiese ser posible, de manera que se debiese armar una red peatonal alrededor del colegio, aumentar la peatonalización.


Documentos

Lección 15 (Jueves 08 de Octubre)

Lección 15

Revisión de los avances de la entrega grupal del primer avance sobre la propuesta de ciclovías.

1. Contemplación. Esta fase le da lugar a la contemplación de paso, a los aspectos que están en el ir donde reside una observación. Cuando se habla del paso en el ir, se refiere a que hay momentos, si bien vamos, también hay puntos donde llegamos. Este paso en el ir tiene hitos, que traen dimensiones lejanas, como por ejemplo un estacionamiento, un cruce, se anticipa la dimensión del borde costero a través de un espacio. Trae una lejanía al lugar más próximo. La lejanía se construye siempre como ese mirar lejos, se puede convenir en que es una lejanía, pero la lejanía arquitectónica me trae eso que esta mas allá, esto permite que un mirador tenga dimensiones que no solo sea ser una terraza que me permite mirar, siendo un soporte para. Si yo miro desde afuera esa terraza, debería mirar aquello que tiene por delante un horizonte, por su forma que está convenida. Estas dimensiones abstractas se visualizan en la forma que se concibe es tan magno, porque trae la dimensión de lejanía.

2. Dispositivos & componentes de la vía. Un segundo objetivo seria identificar todos aquellos dispositivos y componentes, que se colocan y concurren en el trayecto, en los tramos y lugares que pueden ser hitos, con el fin que se pueda tener una comprensión, de que algo que parece muy elemental, uno o puede desglosar en varios elementos y dispositivos, conocer el concepto y glosario de lo que se requiere para intervenir una vía de circulación que está en gestión con el espacio público. Se podrá incluir una tabla con: la iluminación (luminaria, tipo de iluminación) bolardos, señaléticas (transito, turismo, cultural) con un margen de invención. Lo que se tiene actualmente es lo convencional, si al 15 de octubre hay proyecto con una buena base, podríamos animarnos a tener una invención sobre la señalética en conjunto con especialistas, para el buen uso del espacio vial y de circulación. La arborización también podría incluirse en esta tabla, donde ustedes puedan identificar.

3. Normas y Políticas. El tercer objetivo es que como este taller sabe aquellas dimensiones que regulan el espacio, para dar factibilidad al desarrollo. Cómo desde la política hasta la normativa más precisa o ponderada (medida), desde la política nacional de desarrollo urbano hasta la los planes reguladores y ordenamiento y ley de tránsito, instrumentos que regulan y orientan con un cuerpo teórico legal. Todo aquello que interviene el espacio, tiene estos márgenes que permiten que haya una existencia normativa y legal. Entender como hay un ordenamiento normativo y legal.

Estos son los tres objetivos en los que nos apoyaremos para evaluar la fase de urbanismo táctico, y otros aspectos como presentación de la lámina y planimetría.

Existe un 14% de pendiente promedio en Viña-Valparaíso impide una jerarquización vial bien desplegada, existiendo una sobre exigencia sobre el borde costero. Teniendo en cuenta también la ley de accesibilidad universal. Cuando se estudia una red de ciclovías, se habla de una multimodalidad, no se puede actuar en un modo sin alterar los otros, debe ser inclusiva con los caminantes, al incorporar rutas accesibles, por ende, revisar la ley de accesibilidad universal.

  • Hipótesis de Participación ciudadana está dentro de este objetivo 3, esta inversión publica de este orden requiere de participación ciudadana, es la manera de regular este tipo de proyectos, que luego podrá revisarse con expertos del rubro.

Correcciones

Diego Apablaza, Agustín Venegas & Karla Fernández.

Tramo: 12-13-14 Norte

Se plantea un cambio de orientación de la ciclovía en libertad (norte/ sur). Paso de 6 oriente con adoquines, a lo cual se debe proponer un cambio de materialidad en este suelo para implementar la ciclovía. Se propone la ciclovía por el eje de la calzada, sacando los estacionamientos de uno de los lados. Debe eliminarse uno de los dos estacionamientos en caso de haber a ambos lados de la calzada. En 14 Norte el tramo de ciclovía pretende conectarse con la ciclovía existente en el borde costero. Tiene un ancho de 180 cm que permite adelantar, pero no circular en ambas direcciones. ¿Se puede cambiar la arborización del tramo? Declarar en la lámina las medidas que se eligen. Evidenciar el sentido que tiene para nosotros como taller esta intervención en la ciudad, Es posible que el cruce o encuentro no es solo girar o cruzar al borde costero. El cruce en la zona del hotel, implica un giro entre ir a salinas o a San Martín, dos direcciones para una recreación. Debe darse forma a ese lugar donde se llega, a lo mejor hay traslapos, y cada tramo puede aventurar más que un enlace con otra ciclovía. Falta una dimensión de acercarnos más al espacio. No entrega mucha información la propuesta en la escala. No solo falta información si no que se incorporen las líneas del paso de cebra, señalizaciones, tipo de pavimentos. Falta que aparezcan los dispositivos. En los cortes falta anunciar la iluminación, vial, para el peatón, ciclovía. El proyecto pretende que uds. se acerquen a las cosas. Acotando estos elementos, ¿se considera si el cruce peatonal es de un ancho suficiente? Imaginar que en una detención se ubican postes, de manera que el ciclista pueda apoyarse.

Domingo Croxatto, Lucas Bustos, Antonio Vásquez.

Tramo 2 Norte.

Ciclovía por el lado sur, los usos que generan mayor afluencia de personas están por el lado norte y es la misma dirección del flujo vehicular. Falta definir el tipo de separación entre la ciclovía y la pista, solucionar las aguas lluvias en el sector, incorporar un desagüe en la zona. Se propone una ciclo-pausa en San Martín para dar una pausa en el lugar, bebederos, sombreadero, etc.

Para efectos de optimizar el tiempo, elegir cual de los dos puntos se eligen como hito de estas lugarización o el borde costero o el interior. Cuando uno se enfrenta con un proyecto donde se configura una red, parte de las exigencias de diseño es armar un lenguaje, ver un solo proyecto que tiene versiones porque se encontró con la orilla o el interior. Se debe configurar un lenguaje, lo que se hace para un lugar, tiene una traducción para otro lugar, apuntando a tener un lenguaje arquitectónico. Donde se puede ser más exhaustivos en la incorporación de elementos, los sumideros hay de distintos tipos, donde hay recomendaciones de ciertos en la ley de accesibilidad universal. Los sumideros son parte de los elementos a incorporar. Se estableció un criterio para desarrollar los elementos. Los 4 cruces se resuelven en planta general, pero hay uno que muestra el detalle del sumidero. Se elegirá un cruce una vez resuelto el tramo completo. Nos enfrentamos a que podría ser algo muy elemental, pero los centímetros en estos espacios requieren de medidas específicas y formas específicas. Acerca de la participación ciudadana, visitar página de SENAMA, donde se puede establecer una relación de participación con la tercera edad.

Nicolás Díaz, Andrea Montero, Luz Pensa

Tramo: 1 Oriente

Antecedentes a considerar es que el tramo se divide en dos subtramos Según los perfiles. El tramo uno o se establecen muchas variaciones se saca un costado de estacionamientos en la acera poniente. En el tramo 2 es donde se encuentra la mayor concentración de residentes.

Existen ciertos parámetros a considerar dentro de los manuales de espacio seguro, acercarse a esas dimensiones en las entradas de los colegios, adquiriendo mobiliario. Hay unas de paz ciudadana donde se dan algunas recomendaciones. Escoger un cruce para desarrollarlo con exhaustividad. En los pavimentos se escriben mensajes con el propósito de la educación vial, saber que todos formamos parte de un sistema de movilidad que va desde el más elemental que es el pie. Este tipo de proyecto se presta para incorporar otras dimensiones. Hay que implementar un sistema para dar una ruta segura al niño para que llegue, revisar la página de espacio lúdico. Invertir la pirámide para que los niños también sean usuarios de la ciudad. Los perfiles deben mostrar los conos de iluminación. Al asumir la unidireccionalidad en ciertas rutas es por el ancho de las calles, junto con la gestión de oferta y demanda es agregar infraestructura. No confundir la independencia con la autonomía. La vía se puede volver más inclusiva bajo un aspecto recreativo, no confundir con la demanda de incorporar esta ciclovía al sistema de transporte público. Distinguir ciclovía recreativa y otra de alto estándar.

Con respecto al análisis se deberá integrar los puntos de conflictos, que va de la mano con un cambio cultural, que deberá establecer cambios en la normativa vigente. Saber tratar e identificar estos conflictos, como lo es la expansión de los talleres mecánicos a la acera, junto con una orden de demolición de tomas de antejardín. Hay cosas que la norma no la permite pero que se dan y luego ver si es necesario afectar la norma. La aplicación de elementos ayudaría a estos conflictos.


Consultas

Elevar el nivel de suelo de los cruces esta permitido y es una solución para generar zonas seguras para niños y disminuir la velocidad.

Con respecto a establecer dos ciclovías, revisar guías de diseño y norma según la clasificación de la calle. Complementar con señaléticas en los cruces conflictivos.

Clarificar el lenguaje de los planos de manera que quede claro de qué trata cada espacio propuesto (bolardos, luminaria, ciclovía)


  • Nota: 13 de noviembre entrega final REVIT.

Lección 16 (Jueves 15 de Octubre)

Cierre Ciclo 2

Se realizará una coevaluación y una autoevaluación, para medir su desempeño durante esta fase de urbanismo táctico.

Auto y Coevaluación

Se enviará un formulario para la auto evaluación y la coevaluación de los pares dentro del grupo, a rellenar por uno de los integrantes. Cada integrante del grupo tendrá de esta manera 3 evaluaciones. Se incluirá un apartado de comentarios. La flexibilidad de tiempo y saber habituarse es parte de la flexibilidad de grupo, trabajar por objetivo y no por jornada, esto es parte de la formación.

Consultas

Huellas podotáctiles, al añadir franja de vegetación y huella podotáctil queda muy angosta. Se sugiere siempre que haya 30 cm libres desde la huella. En el caso de ser angosta es muy probable que no sea necesaria la huella. En el periodo 3 tendremos sesiones con personas que manejan temas de accesibilidad para evaluar lo que la norma sugiere. Se sugiere que esté siempre en el proyecto según lo que pide la norma. En este minuto que esté siempre cumpliendo la norma de 30 cm para no encontrarse con obstáculos.

Los dispositivos agregados, que se anclan como los que separan la ciclovía de la calzada. Estos se pueden reponer, por o que a veces conviene que sea discontinuo. La segregación de estos puede ser de 30 cm

En el proyecto estamos en cierta orientación, no trabajando con la última normativa vigente, de cierta manera se esta proponiendo sobre estas normas. Ya que no estamos trabajando con MIMVU, SERVIU o MOP, ni con los departamentos del tránsito de cada municipio. La Av España es de jurisdicción del MOP lo que hace difícil integrarla en una jerarquización vial, donde es importante el flujo de los vehículos, hay cambio que pueden tener una índole metropolitana. En una línea más profesional esto pasa por una modelación por el departamento del tránsito de manera de no generar congestión en otra parte. Con el fin de empujar esta normativa y la pirámide invertida. También se pueden considerar los horarios para ciertas calles.

Evaluación se compartirá una matriz para la evaluación del periodo, que tendrá un centro en el proyecto, por ejemplo, los tres objetivos nombrados de el proyecto. Se enviará matriz de evaluación.

Distancia entre bolardos universal es de 1.50 m – 1.20, ya que se utilizan para evitar el paso de vehículos, pero deben permitir una ruta accesible, cuya área corresponde a 2.10 de alto x 1.50 de ancho, permitiendo el paso simultáneo de 2 personas (una de ellas silla de ruedas o coche, el ato hace alusión a toldos o árboles)

Encargo Lunes 19

Al lunes como grupo, desarrollaran un tramo o cruce como imagen objetivo, como croquis de obra habitada. Esto porque creemos que falta esa visión tridimensional del espacio y desarrollada por la mano. Agregar croquis para ayudar a la comprensión del espacio y la propuesta para la ciudad, como modo de tener contemplación en las vías y espacios de circulación. Este se puede pintar o indicar ciertas cosas.

Se pide prorroga para entrega del Periodo 2, se acuerda a que la entrega sea el viernes 16 a las 11:59 pm.


Sinopsis Periodo 3 – Lección 16

Proyecto Arquitectónico, Equipamiento borde costero Playa las Cañitas

Av España era el pórtico de entrada para el balneario de Viña del Mar. La intervención será en una estructura de uso habitacional que está en desuso y que ha perdido su concesión, una casa ubicada a continuación del hotel Oceanic. Las concesiones se habilitan para infraestructura recreativa o cultural o concesiones privada con locales comerciales, donde involucra lo público y lo privado, mediante concesiones de uso exclusivo de ciertas actividades. Si bien la fotografía entrega cierta información hay otras cosas que la observación presencial nos puede brindar. Se plantea elaborar un acto del lugar en conjunto como taller de manera de tener todos, una única presencia del acto, para orientarnos a la forma.

El lugar representa cierto hito al conformar la curva, hay un encuentro con las barandas y el mar. Los distingos entre los distintos elementos que componen el espacio que se dispone hacia el horizonte, e barandal será propicio para ello. Esto forma parte de la cartea de proyectos de SECPLA para la gestión del espacio público.

En este proyecto también hay posibilidades de ciclovía con cierta dificultad con respecto a las de la Población Vergara, lo que restringe el uso de la acera. Se plantea ensanchar la acera hacia el mar. La ciudad ha tenido un devenir y a veces los proyectos tienen cierto impacto que no se esperan, para entender como se configura la ciudad en torno a ciertos hitos como lo es este camino, que en particular es muy importante para la circulación del automóvil. Probablemente aún es un desafío que las dimensiones no estén tan separadas como hoy en día está las dimensiones de ingeniería que construye camino y los arquitectos, lo ideal sería que se arme esta continuidad en conjunto. Este camino es un buen ejemplo de construir la ciudad en torno a un hito como lo es el borde costero.

Bitácora de Fundamentos

Bitácora de Fundamento Lección 02

El vaso y los reflejos

Bitácora de Fundamento Lección 03

Entrever en dos distancias a través una la puerta entrecerrada

Bitácora de Fundamento Lección 05

El reflejo del espejo