Diferencia entre revisiones de «Taller de Habitabilidad en Infraestructura Urbana 2S»

De Casiopea
Línea 326: Línea 326:
'''Domingo Croxatto, Lucas Bustos, Antonio Vásquez
'''Domingo Croxatto, Lucas Bustos, Antonio Vásquez


“Ritmo, polirritmia orgánica”
'''“Ritmo, polirritmia orgánica”


La etimología del ritmo, proviene del griego ritmus y del alemán que es fluir. Ritmo se entiende en una cultura y sociedad a partir de ciclos. Siempre tener presente el espacio temporal, cada espacio tiene per se un ritmo, se entiende como movimientos en una intensidad y duración determinada. El ritmo es algo vivo, cada ser vivo tiene su ritmo, donde el cuerpo es un ente polirítmico. El cuerpo tiene su propio andar. El hábitat primordial es el hogar que construye el hábitat de una persona. En una civilización conviven distintos ritmos.  
La etimología del ritmo, proviene del griego ritmus y del alemán que es fluir. Ritmo se entiende en una cultura y sociedad a partir de ciclos. Siempre tener presente el espacio temporal, cada espacio tiene per se un ritmo, se entiende como movimientos en una intensidad y duración determinada. El ritmo es algo vivo, cada ser vivo tiene su ritmo, donde el cuerpo es un ente polirítmico. El cuerpo tiene su propio andar. El hábitat primordial es el hogar que construye el hábitat de una persona. En una civilización conviven distintos ritmos.  
Línea 333: Línea 333:
Afirmación: Ritmo es sucesión en movimiento que fluye en el espacio. Dinámica relacional entre ausencias y presencias y el equilibrio de sus contradicciones, el ritmo está en lo vivido.  
Afirmación: Ritmo es sucesión en movimiento que fluye en el espacio. Dinámica relacional entre ausencias y presencias y el equilibrio de sus contradicciones, el ritmo está en lo vivido.  


Contra afirmación: Más que la conversación/interacción sea los que empasta los ritmos, parece estar más ligada a la presencia equilibrada, la sintonía con los demás actos.
Contra afirmación: Más que la conversación/interacción sea los que empasta los ritmos, parece estar más ligada a la presencia equilibrada, la sintonía con los demás actos.El ritmo análisis dice que el ritmo es relativo, no tiene una unidad de medida. El tiempo puede ser lineal como cíclico. Las estaciones y ´días se relacionan con los cíclicos, las acciones humanas son más lineales. 


El ritmo análisis dice que el ritmo es relativo, no tiene una unidad de medida. El tiempo puede ser lineal como cíclico. Las estaciones y ´días se relacionan con los cíclicos, las acciones humanas son más lineales. 
Aprender a moverse en el espacio no tiene resistencia, si no, que se aprende por repetición, esto es también un estreñimiento a la experiencia del movimiento creativo, porque siempre repetimos y no creamos. Cuerpo como centro del estudio del ritmo. El calor y el frio y distintas sensaciones antagónicas como luz y sombra, dan ritmo al espacio.  
 
Aprender a moverse en el espacio no tiene resistencia, si no, que se aprende por repetición, esto es también un estreñimiento a la experiencia del movimiento creativo, porque siempre repetimos y no creamos.  
 
Cuerpo como centro del estudio del ritmo. El calor y el frio y distintas sensaciones antagónicas como luz y sombra, dan ritmo al espacio.  


Comentarios: Este texto tiene cierta inmaterialidad con respecto a otros textos. Si uno piensa en el Neufert, en este se entregan los términos de las cosas, pero no menciona nada sobre el espacio entre, lo que le da vida al ritmo, condicionado por la cultura, etc… A veces uno se fija mucho en temas de accesibilidad como en la huella y la contrahuella. (16 contrahuella - 32 huella) esto tiene que ver con la cantidad que me provoca un ritmo en el andar. No es lo mismo que yo tenga 2 peldaños o 12 con descansos, esos ritmos debemos construirlos según en como convivimos con otro. Traspasar esa dimensión y ver en el ritmo el espacio. Estas cosas deberían tener alguna afirmación, en el artículo trasciende a una civilización. Winnicot dice que el movernos a través y con ciertos objetos, la relación con la madre o padres y el cobijo es el que dicta como uno entiende la relación con el adentro y el afuera. Hay ejercicios de movimiento para acercarse al espacio, como moverme para entender el espacio, esto se practica en algunas escuelas. Acentuar en aquello que nos permite llegar al espacio arquitectónico.   
Comentarios: Este texto tiene cierta inmaterialidad con respecto a otros textos. Si uno piensa en el Neufert, en este se entregan los términos de las cosas, pero no menciona nada sobre el espacio entre, lo que le da vida al ritmo, condicionado por la cultura, etc… A veces uno se fija mucho en temas de accesibilidad como en la huella y la contrahuella. (16 contrahuella - 32 huella) esto tiene que ver con la cantidad que me provoca un ritmo en el andar. No es lo mismo que yo tenga 2 peldaños o 12 con descansos, esos ritmos debemos construirlos según en como convivimos con otro. Traspasar esa dimensión y ver en el ritmo el espacio. Estas cosas deberían tener alguna afirmación, en el artículo trasciende a una civilización. Winnicot dice que el movernos a través y con ciertos objetos, la relación con la madre o padres y el cobijo es el que dicta como uno entiende la relación con el adentro y el afuera. Hay ejercicios de movimiento para acercarse al espacio, como moverme para entender el espacio, esto se practica en algunas escuelas. Acentuar en aquello que nos permite llegar al espacio arquitectónico.   
Línea 345: Línea 341:
'''Rodrigo Daine, Pablo De los Ríos, Cristóbal Cabrera  
'''Rodrigo Daine, Pablo De los Ríos, Cristóbal Cabrera  


“Caminar”
'''“Caminar”


El sentido del caminar a lo largo de la historio, como parte del habitar humano, desde el bipedismo, apareciendo una necesidad de supervivencia. El hombre camina por necesidades, como en África donde se traza caminos para buscar asentamientos. El caminar implica un ir encontrándose con un paisaje y con uno mismo. La dimensión con el entorno, implica que el caminar es un determinante del tejido urbano, hasta lo que hoy es el transporte moderno. Caminar da paso a más actos, cuando pasa a ser una elección, con el auto el caminar conforma una práctica social. El caminar es por elección, caminar pasa a pasear, el caminante es el peatón y aparece un borde que confina al peatón, este cambio de ritmo genera una política.  Aparece la economía de tiempo, que condiciona al peatón al favorecer al transporte motorizado.   
El sentido del caminar a lo largo de la historio, como parte del habitar humano, desde el bipedismo, apareciendo una necesidad de supervivencia. El hombre camina por necesidades, como en África donde se traza caminos para buscar asentamientos. El caminar implica un ir encontrándose con un paisaje y con uno mismo. La dimensión con el entorno, implica que el caminar es un determinante del tejido urbano, hasta lo que hoy es el transporte moderno. Caminar da paso a más actos, cuando pasa a ser una elección, con el auto el caminar conforma una práctica social. El caminar es por elección, caminar pasa a pasear, el caminante es el peatón y aparece un borde que confina al peatón, este cambio de ritmo genera una política.  Aparece la economía de tiempo, que condiciona al peatón al favorecer al transporte motorizado.   
Línea 354: Línea 350:


Comentarios: Volver las ciudades caminos más que calles, como el ejemplo de calle banderas en Santiago, pensadas temporalmente y luego quedo definitivamente peatonal. Esto se tiene por delante en el algoritmo táctico. El flaneur está ligado al nacimiento de las vitrinas y boulevares en la ciudad, él ve a través de prismáticos y con bastón, tiene una postura o un modo de andar monopolizado. Ver ciertas escalas del caminar, el flaneur tiene una escala prolongada, hay otro caminar con un ritmo más acotado, cuando un turista en pocos pasos se apropia del lugar, tiene que ver con el posicionamiento en el lugar y el llegar, el tiempo para llegar. El caminar en sí puede ser un entreacto a otro. El filósofo Khan nunca salió de su pueblo, pero caminaba todos los días, sabe de la civilización por caminar en su pueblo. Nietzsche no confiaba en ninguna idea que no se le ocurriera cuando caminaba.
Comentarios: Volver las ciudades caminos más que calles, como el ejemplo de calle banderas en Santiago, pensadas temporalmente y luego quedo definitivamente peatonal. Esto se tiene por delante en el algoritmo táctico. El flaneur está ligado al nacimiento de las vitrinas y boulevares en la ciudad, él ve a través de prismáticos y con bastón, tiene una postura o un modo de andar monopolizado. Ver ciertas escalas del caminar, el flaneur tiene una escala prolongada, hay otro caminar con un ritmo más acotado, cuando un turista en pocos pasos se apropia del lugar, tiene que ver con el posicionamiento en el lugar y el llegar, el tiempo para llegar. El caminar en sí puede ser un entreacto a otro. El filósofo Khan nunca salió de su pueblo, pero caminaba todos los días, sabe de la civilización por caminar en su pueblo. Nietzsche no confiaba en ninguna idea que no se le ocurriera cuando caminaba.


'''Stephanie Alcaíno, Ivanna Badilla, Constanza Stegmaier.
'''Stephanie Alcaíno, Ivanna Badilla, Constanza Stegmaier.


“Accesibilidad y Movilidad Cotidiana”
'''“Accesibilidad y Movilidad Cotidiana”


Se abarcan 3 escalas de la movilidad cotidiana, las casa, su perímetro próximo y la ciudad. La accesibilidad un indicador de calidad urbana. Hay 4 razones: Etico política -no discriminación, económica, etc. La accesibilidad evoluciona en el tiempo, según lo que se desprende del texto. No solo depende del espacio y del sujeto y la movilidad, si no a un complemento de ambos, es necesario movilizar para aprovechar las estructuras.  
Se abarcan 3 escalas de la movilidad cotidiana, las casa, su perímetro próximo y la ciudad. La accesibilidad un indicador de calidad urbana. Hay 4 razones: Etico política -no discriminación, económica, etc. La accesibilidad evoluciona en el tiempo, según lo que se desprende del texto. No solo depende del espacio y del sujeto y la movilidad, si no a un complemento de ambos, es necesario movilizar para aprovechar las estructuras.  

Revisión del 12:23 21 sep 2020


Asignatura(s)Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana
Año2020
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º, ARQ 5º
ProfesoresDavid Luza
Profesor(es) Ayudante(s)Catalina Rosas, Filippa Massa
EstudiantesLucas Bustos, Stephanie Alcaino Rojas, Jorge Altamirano, Diego Apablaza, Ivanna Badilla Mariscal, Catalina Alvarez, Javiera Castro, Yaquelinne Morales Gutierrez, Luz Pensa, Pablo De los Ríos, Agustín Venegas S., Constanza Stegmaier, Antonio Vasquez, Sofía Pastrián, Simón Pablo Otárola Neira, Andrea Montero, Rosario Marticorena, María Soledad Marín Venegas, Karime Hasbún Lara, Karla Fernández, Nicolás Diaz, Rodrigo Daine, Domingo Croxatto Ullrich, Emilia Carvajal, Cristóbal Cabrera Tapia
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller Arquitectónico Habitabilidad e Infraestrucutra Urbana

Descripción

Este taller forma parte de conjunto de talleres finales previos al ingreso al Taller de Titulación, por lo tanto las actividades, trabajos e investigación apuntan a la elaboración de un proyecto que demuestra el conjunto de saberes adquiridos en los años académicos previos, esto es, tener un punto de partida propio para abordar y reflexionar sobre el espacio que da cabida al habitar, hasta la conformación de un espacio con todos sus requerimientos esenciales, y de esta manera lograr conformar en una realidad arquitectónica entera, la cual involucra aspectos espaciales, ambientales, y sociales. En particular la materia de este taller trata de la necesidad de integrar los diversos espacios que constituyen la ciudad, así la significancia de la arquitectura no queda relegada a un paño o lo que está exclusivamente detrás de una linea oficial, sino que es capaz de trascender gracias a una visión desde la cual las infraestructuras; que caracterizan y catalogan nuestras ciudades; aportan a la habitabilidad y al sentido de lugar. Así no solo reportan sentido desde su función; como por ejemplo, una calle o avenida no solo cobra importancia en cuanto a su función en la red vial, o en cuanto eficiencia de unir origen y destino; pues en la cinética que alberga esta calle también existe un modo de hilvanar nuestras actividades y la posibilidad de dar cabida a otras acciones para que las personas se apropien de estos espacios.

Calendario y evaluaciones

El semestre se compone de 3 Periodos orientados alcanzar los resultados de aprendizaje descritos que son los siguientes:

Periodo 1

13 de Agosto - 10 de Septiembre

14-18 Septiembre: Semana Libre

Periodo 2

21 de Septiembre – 15 de Octubre

Lunes 12 de Octubre : Feriado

Periodo 3

19 de Octubre – 3/7 de Diciembre

2-6 Noviembre: Semana Libre

-Fechas sujetas a posibles modificaciones.

Horarios

Lunes: 8:15 - 10:00

Jueves: 9:35 - 11:35

Evaluaciones

Va desde el AA – Destacado a la D - No entrega.

Medio para ejecutar currículum basado en competencias.

Ponderación de Periodos

  1. Periodo 1: 30 %
  2. Periodo 2: 30 %
  3. Periodo 3: 40 %

Bitácora del taller clase a clase

Se comienza el Semestre manteniendo la modalidad de clases usando canales virtuales,como google meet, con el fin de resguardar la seguridad y salud de toda la comunidad universitaria. El modo ya más familiar para todos, por lo que las formas ya son conocidas. Se realiza un registro de cada clase, que junto con la grabación de esta es disponibilizada en un carpeta para todo el taller en Google Drive. En esta misma es donde los alumnos deberán subir sus encargos clase a clase.

Periodo 1

Lección 01 (Jueves 13 de Agosto)

No hay nada que le ocurra a la ciudad que no nos ocurra a nosotros y nada que no nos ocurra a nosotros que no le ocurra a la ciudad. En este estado de emergencia sanitaria hay mucho que decir y atender. La pedagogía se ve afectada pero no así las dimensiones espaciales. NO pensar la arquitectura solo en tiempos de paz y abundancia.

Lección 01

Cuando se habla sobre infraestructura urbana existe este distingo sobre la ciudad, como una contraposición a lo rural, la ciudad y lo urbano en contraposición a lo rural. Cuando uno indaga sobre los aspectos que dan origen a las ciudades, hay una legibilidad sobre la ciudad que se tenía y se va diluyendo, es parte de la materia donde o qué diluye esta legibilidad sobre la ciudad.

Las Leyes de Indias, se llevan acabo con la finalidad de darle orden al territorio americano colonizado por los españoles, definiendo lo que era la ciudad. La ciudad son inventos americanos, apoyados en esta primera normativa con las que tienen una primera existencia. Eran claras al definir una ciudad constituida por: plazas, manzana, emplazamiento según el territorio. Había un decreto fundacional para ser ciudad, teniendo una herencia greco-romana, la vida del ciudadano o “vecino” tenían que estar al amparo de un clima.

Los historiadores coinciden que la legibilidad de la ciudad se pierde con la revolución industrial, con fábricas y todo aquello que generan nuevas condiciones para la ciudad, hacinamiento, contaminación, enfermedades, todo aquello que hace que la ciudad soporte la producción de algo. Hay una riqueza en la arquitectura de estas fábricas. Esta revolución trae un modo de vivir la ciudad a través de ciertas infraestructuras que aparecen en ella. La ciudad de Viña del Mar, ha cambiado mucho, con un origen industrial (azúcar, vino, ferrocarriles) hay una reconversión al destino de balneario.

Esta actividad industrial trae ciertos efectos en escenarios urbanos que se ven trastocados y alterados como cursos de agua, como el caso de Av. Argentina, por donde pasa el estero Las zorritas, actualmente existe una bóveda bajo tierra por donde pasa el estero. Esta obra también existe en otras quebradas. Imagen sobre el higienismo, la consecuencia de esta canalización de las quebradas genera nuevos espacios públicos para Valparaíso, esta infraestructura esta asociada a emergencias sanitarias como el cólera.

Esta dimensión de la higiene, tiene sus raíces en proyectos de urbanismo como el de Barcelona. Al aumentar la densidad poblacional de Barcelona, los urbanistas piensan como evitar la perdida del sol y mantener condiciones para la vida saludable. Se concibe el proyecto del Plan Cerdá del eixample o ensanchamiento, con las particularidades mencionadas (saneamiento de las aguas, subterráneas) junto con todas las redes e infraestructura que conlleva, luminaria, veredas, trae una idea de movilidad en la ciudad. El proyecto inicial pensado tenía una mayor presencia de área verde, a raíz del higienismo, pero se rentabiliza el espacio para ser habitado, reduciendo esta propuesta inicial de área verde. Aparece la dimensión de jardín – patio interior. Junto con las esquinas generadas por las diagonales.

Lo anterior comienza a ser un tema a nivel global. Gustavo Giovannoni intenta impulsar con su modo de proceder, postulando que carecía de sentido apreciar el espacio arquitectónico si se pierde el tejido urbano, era difícil revalorar o valorar el espacio preservado si es que no se tenía la velocidad del pie para mirarlo. Él puso atención en la reconstrucción de las ciudades en pos de la salud, sin perder de vista el tejido urbano comprometido que le da sentido a la arquitectura, apreciar la obra a través de la cinética del andar, al cómo se anda por ella. Al hablar de conservación pareciera que hay que quedarse quieto, valorando aquello por su historia, se valora por la cinética a su alrededor. Nos separamos un poco de la arquitectura como un estado de reposo de las cosas.

Dimensiones que identifican lo urbano, lo junto y lo denso de la ciudad, la infraestructura que le da sentido a lo que se configura en red en la ciudad, que a veces definen el emplazamiento de una obra. Infra es lo que está abajo, que no vemos, que muchas veces por no verla pareciera que no define el espacio. Las aguas operan por pendiente, baja por donde puede bajar, por lo que él alcantarillado definen el emplazamiento de las obras, ya que deben ir por donde pueden ir. Este taller que compromete más dimensiones espaciales, se le asocia a cierto equipamiento, como pasarelas en una autopista urbana, también es posible cierta invención en este tipo de equipamiento, para integrar nuevas dimensiones. Al ser olvidado el contexto de la ciudad, las zonas marginadas de los centros urbanos traen como consecuencia lo vivido en Valparaíso, ¿se considera un desastre urbano?

El desastre urbano hace referencia a una infraestructura urbana, el 2010 luego del terremoto y la reconstrucción de Dichato, donde la infraestructura urbana fue gravemente dañada. En Valparaíso cuando se hizo el levantamiento de lo perdido, había casi nulo o poco equipamiento urbano comprometido, al no existir un daño en la infraestructura era difícil hablar de un desastre urbano, si había un desastre en la ciudad por las aglomeraciones de casas. No había infraestructura comprometida por que no existía. Esto llevó más a hablar de construir que reconstruir. El catastro arrojó miles de casas dañadas. Alrededor de las casas había plantaciones (monocultivo) asociadas al desarrollo de una ciudad industrial, como recurso energético. Las plantaciones requieren planes de manejo, por lo que siguen siendo un peligro latente, por las condiciones de abandono de estos sectores alterados durante épocas industriales. Esto puede combatirse con instrumentos de ordenamiento territorial, por ejemplo, el PREMVAL, que considera el paso de la ciudad a un ordenamiento territorial. Con una memoria de como deben ser las calles para el paso al área metropolitana. Esto permite o impulsa ciertas condiciones para el desarrollo del transporte en la ciudad. Hay planes de transporte metropolitano para establecer una red, o una visión o imaginario de red. Esto llevado a la escala arquitectónica a un replanteamiento de los lugares a la escala del pie (ejemplo terrenos EFE en centro de Viña). Durante el ejercicio profesional de equipamiento público deberán considerar la norma de accesibilidad universal. Los edificios no pueden ser concebidos sin la accesibilidad universal y surgen rutas de accesibilidad universal.

La emergencia sanitaria y la paradoja que nos presenta habitar las ciudades, la vida urbana. Hay una paradoja ante ser creadores de la ciudad, tenemos la casa que nos cuida y la ciudad que promueve el contagio, mediante las aglomeraciones. Aquello que queremos que no nos separe hoy está en tela de juicio, en la ciudad está el riesgo.

Proyecto

Fase Urbana:

Urbanismo táctico, red de ciclovías en la ciudad de Viña del Mar. Con retroalimentación con mesa técnica. Objetivo tener una red de ciclovías para una correcta movilidad urbana. Constituir que cada tramo de esta ciclovía proporcione una lugarización del andar. Implementar una participación ciudadana. Modalidad Grupal

Fase Arquitectónica:

Reformulación del camino Borde Costero, un tramo en específico que luego se profundizará: Lugar Sector las Cañitas. Equipamiento Mirador – café – baños públicos. Se contará con el apoyo del núcleo de accesibilidad universal para intentar innovar en la accesibilidad universal. Modalidad Individual.


Encargo 01:

El suelo que les toca habitar, en un lenguaje arquitectónico. Realizar un levantamiento del lugar de residencia en específico del suelo, incluyendo los mobiliarios presentes que influyen en el modo que recorremos. Acotado en cm, indicando de manera gráfica con un color las rutas de circulación, hincapié en los anchos y como limitan el paso de 1 o más personas. Cómo mido los cm, los límites de los muebles (extremo que limita la circulación) y los anchos que estos permiten. Indicar la materialidad del suelo (húmedos / baños, cálidos / madera). Parte de observación: reparar en donde hay detenciones que permiten observar y una separación del ojo y el pie, creando una dimensión de contemplación, de la ciudad, del entorno y como es esta contemplación. Debe ser del interior y en un lugar que es habitual. Desde el lugar habitual, no se deja fuera en los puntos donde el ojo sale y se proyecta, pueden ser distintas distancias (cortas, lejanas).

Fecha de entrega: Jueves 20 de Agosto

Formato: Planos Formato Libre, escala 1:100, indicar con número o letra puntos de croquis en plano. Indicar flujo de circulaciones en línea punteada de color a elección. Observaciones en Lámina Doble Carta Vertical + reflexión sobre la relación que aparece entre la medida y los puntos de observación.

Entrega en formato digital (pdf) Nombre archivo: Alumno / E01 / L01. Subir a Carpeta 4.Entrega Alumnos > Carpeta “Nombre de Alumno” > Periodo 1 > Encargo 01

Cada sesión de reunión se dará una instancia de reflexión y observación, para generar una bitácora de observaciones durante el transcurso de las clases. Apuntando a un ámbito del soporte del ámbito del taller. Se pide a cada uno tener una hoja tamaño carta idealmente y un lápiz para poder dibujar la próxima clase.

Lección 02 (Lunes 17 de Agosto)

Lección

Materia Taller

1. Registro interior residencia y estudio de la contemplación.

2. Estudio de circulaciones (tipos) asimilar la propia y revisar posición de mobiliario desde el E. Neufert (posibles modificaciones de mobiliarios y los espacios).

3. Segunda versión de la contemplación en un interior, que es lo más próximo de la contemplación y lo más lejano de ella).

4. Lectura Ilustrada y Debate, acerca de artículos seleccionados para el taller. Cuando pensamos, nos referenciamos en imágenes. Del libro “Términos claves para estudios de movilidad en américa latina”.

5. Definición del acto del contemplar en el interior (contemplar conceptos con que es contemplar en la historia de la arquitectura, lo bucólico). Sobre esto hay un ejercicio, pero da la impresión de que hay que volver a definir y definirnos cuando abordamos el espacio a partir del acto que definimos.

6. Curso del espacio móvil (registro video-storyboard y generación de vocablos en relación a un cuerpo cinético)

7. Actividades de inclusión y accesibilidad individual. (núcleo de accesibilidad e inclusión). Trabajo colaborativo con otras disciplinas.


Fase Urbanismo Táctico

1. Estudio de instrumentos de ordenamiento territorial. (ver si lo enseñado se mide por un control o trabajo)

2. Estudio de ciclo vías y peatonalización (dimensiones medioambientales, sociales, ley de accesibilidad y página de corporación ciudad accesible)

3. Participación ciudadana (pertinencia, elaboración de encuesta y resultados orientadores). Ver quienes como y cuando entran en este proceso, los comentarios se analizan para que sean un resultado orientador. A veces no logran su mayor efectividad por no saber leer bien la problemática.

4. Estudio del Caso específico (Viña del Mar)

5. Fundamento para la lugarización, ciclovía asumida. Construir un lugar en el exterior va más allá de las sugerencias que provienen de las normas de accesibilidad e inclusión.

Fase Arquitectónica

1. Estudio de Contexto de las Cañitas

2. Búsqueda y análisis de casos referenciales (análisis profundo del porqué, clima, materialidad, gestión, etc)

3. Definición del acto y forma de la proposición.

4. Definición de las circulaciones principales, conectividad (ere)

5. Desarrollo de propuesta interiores, equipamiento como baños, cafetería y estacionamiento de bicicletas.

a. Planos

b. Maqueta

c. Esquemas y modelos teóricos estructurales (distinción de curso de estructura)

d. Video-Lámina de Fundamento. Video es muy neto y no da paso a estas suertes de dudas que genera una lámina.


Bitácora de Fundamento

Se les mencionó en la invitación tener a mano hojas y lápices, entre las 9:15 y las 9:30, se ubicará un vaso a distancia de un brazo y se va a dibujar los reflejos que le dan forma y qué permite distinguir un entorno, ¿qué es lo que se reconoce en un primer momento? ¿Qué es lo que se reconoce en un segundo momento? ¿cómo se reconoce ambos momentos? Con la luz como protagonista. Un dibujo de complacencia – 1 o 2 dibujos.

Reflexiones, rasgos principales de la luz y de los tamaños y fijación del ojo al detalle, las particularidades de las luce y sombras afinando el trazo con el ojo. La copa junta recibe las luces de la pieza. La forma del objeto y el contraste y luego de la particularidad del reflejo del vaso, un reflejo con un fondo (la ventana). Lo primero que aparece son los perfiles y el brillo alrededor de él, aparece la profundidad y el tamaño del vaso, aparece la dimensión frontal del vaso, el brillo sostiene el ojo le da forma al vaso. Cuando damos cuenta ocupamos 3 niveles, pensando en la comunicación, lo primero es una descripción, una relación, afirmación que corre un riesgo en lo que se está diciendo (se aconseja que sea una cosa), esto para poder ver más.

Queremos incluir estas líneas más creativas dentro del taller. Lo escrito insertarlas en estos 3 pasos. Se hará un registro es esto en las carpetas personales del taller.

Una de las cosas que uno pasa por alto, las cosas que uno acumula también requieren de un lugar y definen si voy ahí o no. Por ejemplo, en las casas de Mies Van der Rohe.

Para revisar las tareas de la próxima lección podríamos ver el entorno de las residencias para complementar la tarea. En cuanto al nivel de detalle, esta bien abarcar desde lo exhaustivo, existe el vano, el centro y la hoja de la puerta, por ejemplo, para que circulen dos personas, este ancho inicial debe ser consciente de esto, si se ha definido esto con exhaustividad, es correcto. Las plantas deben ser una vista aérea por lo que aparece la silueta y la cota que aparezca será la que limita el circular.

Se subirá en una carpeta, dentro de cada carpeta personal de cada uno, llamada “Bitácora de Fundamento” dentro de ella subirá el archivo con el nombre: “Nombre Alumno_ Lección_Periodo”.

Lección 03 (Jueves 20 de Agosto)

Lección 03

Se comienza la lección con la exposición de las tareas del encargo 01


Pablo De los Ríos:

Croquis, puntos de observaciones se da bajo dos formas principales, a través de la luz en un techo traslúcido, un encuentro espontáneo con la luz. El vacío y la luminosidad transmite un vinculo en el espacio. Las aperturas conectan con lo lejano, mediante ventanas. En la pieza es durante una permanencia. Estos puntos dan una opción de ver lo cercano o lo lejano. La permeabilidad de las persianas permite un traspaso de parte del exterior. L configuración de los muebles se da en función de el encuentro con las aperturas.

Correcciones, Profundizar en qué gestos están provocando o guiando el encuentro espontáneo, acompañar de esquema o texto que explique el gesto que acompaña este contemplar. Profundizar en el tiempo y los gestos que acompañan estas contemplaciones. Incluir cotas entre mobiliario que limitan las circulaciones.

Antonio Vásquez:

Frontalidad maciza, que por la tarde al entrar la luz, fumando un cigarrillo, el humo se ilumina y ocupa el volumen generando un expansión del espacio. Luces y sombras permiten que el ojo se adentre en detalles. El escritorio que da a la ventana en la quebrada, el ojo se separa del pie y se une con el oído. Identifica un giro en el transitar o atravesar el interior. En el círculo se da el uso y los gestos de lo cotidianeidad, el resto de la casa se habita.

Correcciones, del primer croquis se desprende una orientación de la casa, uno tiende a observar lo de adentro, pero que también revela cosas del exterior. Se valora la reflexión acerca del giro que marca la manera de habitar o atravesar el espacio, profundizar en ello en el próximo encargo,

Simón Otarola,

Ver fugaz en continuo vínculo, cambios de umbrales dan lugar a una contemplación más fugaz, las aperturas desvían y proyectan la vista. El estar estático dan lugar a una contemplación más detenida. Condicionantes Estáticas delimitan el circular de los habitantes. Dinámicas no delimitan el circular como los mobiliarios.

Correcciones, Croquis de un ventanal y la ciudad, se habla de lo dinámico con respecto a la ciudad. También con respecto a los muebles, cómo condicionantes exteriores también influyen en estos dinamismos y este condicionamiento estático. Reflexionar en qué están condicionando estas “condicionantes”, un ritmo, un tiempo, un gesto.

Constanza Stegmaier,

Identifica dos circulaciones una principal de circulación y en relación a los muros y una secundaria en torno a los espacios de permanencia en relación a los mobiliarios. El principal se relaciona con una accesibilidad universal ya que vive con una persona minusválida.

Estar ante un interior, el tiempo es más prolongado en este lugar ahora con la pandemia. Hay una acumulación de personas, antes era un espacio de paso y ahora se da una permanencia mayor.

La luz da cuenta del vacío total, entra mucha luz o brillo. Hay una continuidad en el eje más largo del departamento, existe un voltearse para no perder la continuidad del andar. EL ojo se fija en el fondo del pasillo por una entrada de luz, es fugaz por la dimensión (2m) del pasillo. La ventana nos conecta con el exterior, y una noción de lo que está pasando, el cuerpo. Corrección, nombrar espacios que se transforman por los nuevos actos que aparecen en un nuevo contexto de pandemia, donde el espacio de la entrada ahora cambia por el tiempo que demora, la cantidad de tiempo que demoran ahora en ella. En un inicio era solo la entrada ahora puede ser un nuevo elemento que alberga estos actos demorados al entrar. Se habla de que la baranda ordena un exterior al dibujarla, preguntarse que es lo primero que aparece o como lo ordena.


Bitácora de Fundamentos,


Pablo De los Ríos,

La puerta muestra una diferencia de luz, a un paso más cerca logro ver detalles del marco que comparece, la proximidad permite ver un trazado, un brillo en la perilla y mi sombra, al aparecer mi sombra me involucro en el espacio, incido en ello o habito la distancia

Diego Apablaza,

En lo entreabierto aparecen distintos brillos, detrás de la puerta hay una ventana la vertical se encuentra con la horizontal y aparece lo lejano. Lo lejano aparece en ver múltiples horizontales, a una distancia de 2 m, que logro cuantificar.

Rodrigo Daine,

En el primer momento aparece la distancia, un umbral luminoso que revela que hay algo, se ve un fragmento sostenido por una luz, desde el dibujo que no ve nada del interior, da cuenta de un total ante esta puerta, al acercarme aparece un brillo en la manilla, las luces contenidas del dormitorio en la manilla. Desde este vértice del dormitorio al acercarme logro ver el total.


Encargo 02

1. Sobre el Circular

Estudio de los tipos de circulaciones a partir del artículo “Requerimientos de diseño para un museo de arte en la Habana”, clasificando la propia dentro de alguna de estas categorías. Reutilizar planos de encargo 1 / Plantilla con referencia de planta en drive. Plano formato libre

2. Sobre la disposición del mobiliario

Revisar posición de mobiliario desde el E. Neufert, graficando las posibles modificaciones de los mobiliarios y los espacios. Mostrar en planos con dos colores distintos (lo actual y la modificación) de manera evidente. Incluir cotas de lo modificado en el plano, agregar notas sobre modificaciones realizadas. Reutilizar planos de encargo 1. Plano formato libre

3. Sobre la Observación

Realizar una segunda versión de croquis acerca de la contemplación en un interior, profundizar en qué es lo que aparece como más próximo de la contemplación y qué lo más lejano de ella. Reutilizar croquis del punto de contemplación original y sumar un croquis que profundice en cada distancia (1 croquis de lo lejano y 1 croquis de lo cercano, incluir pie de imagen indicando a cual corresponde cada uno). Min 15 croquis incluyendo el original.

Lámina Vertical Doble Carta

Entrega: 27 de Agosto

Lección 04 (Lunes 24 de Agosto)

Lección con Diego Miranda

Transformar la ciudad a partir de ciertas intervenciones, pensando la ciudad en diferentes escalas que saben dónde realizar la intervención, como lo hace el urbanismo táctico, para desde ciertos puntos clave desatar condiciones para habitar.

Diego Miranda

Proyecto: Redes Peatonales para Antofagasta

En este proyecto decantan distintas aristas, incluyendo ciertas dimensiones que nacen en el taller HIU. Es un proyecto global, donde se inscriben 3 proyectos. CREO Antofagasta es la institución que promueve estas acciones en la ciudad y posicionarla con un estándar de vida superior, poniendo en cuestionamiento las fechas iniciales para esta agenda.

La ciudad

Antofagasta, ciudad capital de la región, ciudad con 361.000 habitantes, con un centro fundacional, fundado en 1868 por el gobierno boliviano. Con una expansión Norte-Sur a través de los años. Es una ciudad con una pendiente constante, desde el faldeo de los cerros hasta la orilla del mar. Las principales vías articuladoras están desarrolladas en sentido norte – sur. Se muestra en magenta las vías ferroviaria, ciudad con una fuerte área industrial. Relación 1:10 entre el ancho y largo de la ciudad, es una ciudad bastante caminable. Hay un plan de desarrollo urbano con el objetivo de generar 33 paseos peatonales, donde hay uno central, que ha adquirido un desarrollo mayor, con plazas y parques. Los en color naranjo son los desarrollados por el proyecto. De norte a Sur: Eje La Chimba, Eje Estación, Eje Maipú. Las vías longitudinales segregan notoriamente la ciudad en sentido Norte-Sur.

Eje La Chimba,

Hitos. Línea Férrea, eje con cualidad de pórtico, atravesado por una autopista. El desarrollo del eje tenía un foco en el cruce con la costanera.

Eje Estación

Hay barreras como acantilados, también está la antigua estación de pasajeros del ferrocarril y la línea ferroviaria, la zona más oriental limita con un con unto habitacional de elemental.

Eje Maipú.

Carácter más comercial, foco prioritario en la conexión con el mall.

La huella de cada eje se relaciona con el fin (peatonal o vehicular) en cuanto al ancho de sus calzadas. Kevin Lynch: La legibilidad de la ciudad es, deja la posibilidad de orientarse en la ciudad, apelando a la memoria de quien habita la ciudad, los categoriza como nodos o hitos urbanos, elementos monumentales.

La calidad de hito se aproxima al monumento, la ciudad necesita de monumentos que orienten y plantea que los monumentos los entendemos de su raíz que es memento, recordar. Es difícil de poner bajo ciertas reglas en estos monumentos, pero se cargan de ciertos significados dentro de la ciudad. Uno habita a medida que se desplaza en la ciudad. Imágenes de Tokaido, 53 estaciones. Imágenes nos muestran como la gente se desplaza entre 2 ciudades, Tokaido es el camino del agua, dando cuenta en las escenas que la presencia de la orilla está siempre orientando a los habitantes. Úrsula Schulz dentro de un paisaje hostil, hay una tensión de género presente. Peter Harris a través de las fotos, muerta el rol de las superficies que componen la infraestructura urbana. Un dibujo, croquis acerca de una pintura, el brillo de la fragmentación. Los proyectos del espacio público, las superficies juegan un rol importante para entender la continuidad que está más allá de lo evidente. Elementos urbanos, permiten cuestionarse como son las superficies y tener un catálogo común para abordar los tres casos: Repetición de elementos de sombra (paradero, sombreadero y plaza) en distintas escalas según su emplazamiento. Módulos que se ensamblan generando zonas de descanso y contener vegetación. Luminaria, tótem con función de lámpara nocturna.

La Chimba

El cruce se proyecta con una intersección de calles en paños cuyos dueños son bolivianos. Desde la zona de parque hacia el borde mar hay una serie de elementos que se pueden implementar, como pasarelas, pero en este proyecto se decide dejar fuera, todos los cruces se resuelven con semaforización, plataformas a nivel y cruces. En el foco de intervención, se resuelve la circulación entre los distintos actores.

Eje Maipú

Conexión de la zona de mall con paseo comercial. Zona de alta congestión peatonal, la gente debe detenerse constantemente en las esquinas, se desarrolla un cruce tipo Tokio, con una suerte de plaza. Se ubican dos sombreaderos para la espera. Se aborda de manera simple. Se plantea una plaza que atraviesa este eje. Se peatonaliza completamente el eje Maipú. Se mantiene un mismo nivel del suelo de la calzada con la acera en los cruces para enlentecer el paso de los autos. Se trato con una cinta de suelo blando de distanciar el flujo peaton y vehicular

Eje Estación

En caso de tsunami, esta zona queda restringida por esta barrera urbana constituida por las líneas férrea y la ex estación. Se toma de referencia los planes de extensión para esta zona, haciendo más fluido el proyecto. Planta muestra un cruce por sobre el tren dejando 8 metros, se plantea un edificio con esta doble o triple misión, estudiando lso equipamientos del entorno próximo, aparece el equipamiento deportivo e inmobiliario. Se plantea un edificio con una cancha elevada por el cual se atraviesa para conciliria esta diferencia de altura en el cruce al tren. Sedes, oficinas de ferrocarrilles, canchas, zonas paras zumba, crossfit. Hay una transparencia. Proyecto se transforma en una plaza una vez eliminadas las vías del tren. También cumple el rol de torre de evacuación. Continuidad en superficies cromadas, diagonales de la estructura se contienen en jardineras. Apuntar a un edificio de bajo costo, y racional, se observa la pasarela a la cual se le da un ancho mayor para albergar más actividades y en momentos de catástrofes sirvan para articular la logística en situaciones de emergencia. Surcos en el pavimento revela un brillo en el espacio, en las superficies que le dan unidad. Genera una gran sombra-plaza bajo este edificio multiuso.

Antofagasta al igual que Viña del Mar tienen orígenes industriales que dejan barreras y espacios en obsolescencias, nombradas como barreras urbanas, como el estero Marga-Marga y en el par Viana-Álvarez.

El sistema de alcantarillado no se evalúa para este proyecto, no se soterra, si no que convive el peatón, ciclista y vehículos. Los ejes se centran en el caminar. Se evita soterrar por ser una inversión mayor. Hay un tema con las pendientes a transitar para la seguridad y la peatonalización, muchas veces esos puntos se desbordan. Al peatonalizar una calle se cambian los tiempos del tránsito vehicular y los cruces, como se resuelven. Ahora es más pertinente un cruce holgado. Los concursos de ideas la discusión interna no se extiende, si no que le compete al sistema de transporte, planteando que en algún momento todos los semáforos estarán en rojo para que cruce la gente. Se aborda con una voluntad más que con una ecuación específica.

Solución se subir la calzada a la altura de la acera es para disminuir la velocidad del auto y mantener un suelo para el peatón, se llama dispositivos. Estas plataformas son una especie de lomos de toros extendidos.

Los tránsitos se modelan en la oficina de tránsito de las municipalidades, a nivel de ideas de concurso no se desarrolla. La trama urbana se desarrolla con una visita guiada, a al que asistió una de las participantes del equipo. Se formula un fundamento a través de un diálogo para abordar la materia, Camila trajo una descripción del lugar. Este proceso creativo debe adaptarse a las circunstancias. Sobre la identidad es un tema delicado, se aborda en la medida en que se sostienen ciertos componentes paisajísticos para conservar ciertos rasgos existentes, pero no para ponerlos en relevancia.

La esencia del lugar estando ahí, estar a distancia no es impedimento para proponer, ¿cómo hacer para estar ahí? Heiddeger nos da unas pistas, no es imprescindible el hecho físico. Los croquis de Miguel y Germán Bannen, a vuelo de pájaro, no necesariamente están ahí pero logran recoger el espacio. La experiencia de dibujar de memoria y dibujar los estático como una obra de Rembrandt, la observación surge como una manera de enfrentarse a la vida.

El concurso pide resolver un cruce por sobre la línea férrea, debiendo ser elevado. Al ser una cancha, el edificio completo podría tener otro uso al revestirlo. Es una zona que puede ser un punto de resguardo.

Las ciclovías son importantes, hay ciertas lógicas dinámicas con dispositivos que las complementan, en las esquinas hay elementos para apoyar los pies, zonas para arreglar bicicletas y vender repuestos, hay una serie de actividades asociadas que conviven en ella.

Preguntas

Debe ser para una persona con discapacidad o para la situación personal. Debe ser según la situación de cada uno. Se pueden ampliar los m2 totales y el perímetro, para obtener los tamaños de circulación necesarios.

Lección 05 (Jueves 27 de Agosto)

Lección 06 (Lunes 31 de Agosto)

Se inicia con la exposición de las lecturas de la clase anterior. El jueves invitaremos a Daniela Gutiérrez de “trenzados” y el modo de habitar líneas de ferrocarriles en desuso, que se relaciona con la pugna que se menciona en el texto de “lugarización en movimiento” sobre los no lugares.


Exposiciones

Domingo Croxatto, Lucas Bustos, Antonio Vásquez

“Ritmo, polirritmia orgánica”

La etimología del ritmo, proviene del griego ritmus y del alemán que es fluir. Ritmo se entiende en una cultura y sociedad a partir de ciclos. Siempre tener presente el espacio temporal, cada espacio tiene per se un ritmo, se entiende como movimientos en una intensidad y duración determinada. El ritmo es algo vivo, cada ser vivo tiene su ritmo, donde el cuerpo es un ente polirítmico. El cuerpo tiene su propio andar. El hábitat primordial es el hogar que construye el hábitat de una persona. En una civilización conviven distintos ritmos.

El universo está en constante expansión, pero según qué criterio contruímos el ritmo de la ciudad. Afirmación: Ritmo es sucesión en movimiento que fluye en el espacio. Dinámica relacional entre ausencias y presencias y el equilibrio de sus contradicciones, el ritmo está en lo vivido.

Contra afirmación: Más que la conversación/interacción sea los que empasta los ritmos, parece estar más ligada a la presencia equilibrada, la sintonía con los demás actos.El ritmo análisis dice que el ritmo es relativo, no tiene una unidad de medida. El tiempo puede ser lineal como cíclico. Las estaciones y ´días se relacionan con los cíclicos, las acciones humanas son más lineales.

Aprender a moverse en el espacio no tiene resistencia, si no, que se aprende por repetición, esto es también un estreñimiento a la experiencia del movimiento creativo, porque siempre repetimos y no creamos. Cuerpo como centro del estudio del ritmo. El calor y el frio y distintas sensaciones antagónicas como luz y sombra, dan ritmo al espacio.

Comentarios: Este texto tiene cierta inmaterialidad con respecto a otros textos. Si uno piensa en el Neufert, en este se entregan los términos de las cosas, pero no menciona nada sobre el espacio entre, lo que le da vida al ritmo, condicionado por la cultura, etc… A veces uno se fija mucho en temas de accesibilidad como en la huella y la contrahuella. (16 contrahuella - 32 huella) esto tiene que ver con la cantidad que me provoca un ritmo en el andar. No es lo mismo que yo tenga 2 peldaños o 12 con descansos, esos ritmos debemos construirlos según en como convivimos con otro. Traspasar esa dimensión y ver en el ritmo el espacio. Estas cosas deberían tener alguna afirmación, en el artículo trasciende a una civilización. Winnicot dice que el movernos a través y con ciertos objetos, la relación con la madre o padres y el cobijo es el que dicta como uno entiende la relación con el adentro y el afuera. Hay ejercicios de movimiento para acercarse al espacio, como moverme para entender el espacio, esto se practica en algunas escuelas. Acentuar en aquello que nos permite llegar al espacio arquitectónico.

Rodrigo Daine, Pablo De los Ríos, Cristóbal Cabrera

“Caminar”

El sentido del caminar a lo largo de la historio, como parte del habitar humano, desde el bipedismo, apareciendo una necesidad de supervivencia. El hombre camina por necesidades, como en África donde se traza caminos para buscar asentamientos. El caminar implica un ir encontrándose con un paisaje y con uno mismo. La dimensión con el entorno, implica que el caminar es un determinante del tejido urbano, hasta lo que hoy es el transporte moderno. Caminar da paso a más actos, cuando pasa a ser una elección, con el auto el caminar conforma una práctica social. El caminar es por elección, caminar pasa a pasear, el caminante es el peatón y aparece un borde que confina al peatón, este cambio de ritmo genera una política. Aparece la economía de tiempo, que condiciona al peatón al favorecer al transporte motorizado.

En américa latina, el caminar correctamente se introduce en la automatización, en la ciudad se pasa a confinar en un borde. En la ciudad esto pasa a ser parte de un ritmo inhóspito, la persona ya no disfruta del paseo y pasa a un ritmo agitado y una obligación más que un ocio.

¿Cómo construir un equilibrio urbano desde la rigidez actual? Crecimiento coplanar entre las distintas capas, caminar consciente, junto al auto. El crecimiento actual es expansivo. Los actos y los entreactos se dan en las plazas, pero en sus interconexiones se estancan por su rigidez. Hoy en día se ha fomentado la peatonalización al cerrar ciertas calles, fomentando el caminar y enmendando el “error” de la automatización.

Comentarios: Volver las ciudades caminos más que calles, como el ejemplo de calle banderas en Santiago, pensadas temporalmente y luego quedo definitivamente peatonal. Esto se tiene por delante en el algoritmo táctico. El flaneur está ligado al nacimiento de las vitrinas y boulevares en la ciudad, él ve a través de prismáticos y con bastón, tiene una postura o un modo de andar monopolizado. Ver ciertas escalas del caminar, el flaneur tiene una escala prolongada, hay otro caminar con un ritmo más acotado, cuando un turista en pocos pasos se apropia del lugar, tiene que ver con el posicionamiento en el lugar y el llegar, el tiempo para llegar. El caminar en sí puede ser un entreacto a otro. El filósofo Khan nunca salió de su pueblo, pero caminaba todos los días, sabe de la civilización por caminar en su pueblo. Nietzsche no confiaba en ninguna idea que no se le ocurriera cuando caminaba.

Stephanie Alcaíno, Ivanna Badilla, Constanza Stegmaier.

“Accesibilidad y Movilidad Cotidiana”

Se abarcan 3 escalas de la movilidad cotidiana, las casa, su perímetro próximo y la ciudad. La accesibilidad un indicador de calidad urbana. Hay 4 razones: Etico política -no discriminación, económica, etc. La accesibilidad evoluciona en el tiempo, según lo que se desprende del texto. No solo depende del espacio y del sujeto y la movilidad, si no a un complemento de ambos, es necesario movilizar para aprovechar las estructuras.

En la perspectiva barrial, el concepto de accesibilidad se vincula a acceder a distintas actividades servicios, personas y lugares. Es un indicador de calidad de vida urbana. L vía de accesibilidad puede volverse inutilizable por las condiciones de la vía. La vía se restringe por sus condiciones, entra en una perspectiva material.

Comentarios: Buena manera de abordar desde escalas de proximidad. Este capitulo esta muy ligado a la rentabilidad social. En países como Bolivia se aplico el modelo como el de Medellín y no funcionó, siendo de una geografía similar. El sentido creativo, genera una afirmación del espacio en base a una experiencia. El sentido se genera a través de estos textos y temas.


Encargo 04

De este al próximo lunes se hará una lámina de fundamento de como el curso del espacio va a recoger el movimiento y tiene la contemplación de lo próximo de ella a lo lejano de ella. El curso se desplaza en un lugar tiene un movimiento, revela un espacio en una secuencia, más allá de que tiene una capacidad de desplazamiento, más importante que esto es el tipo de secuencia que muestra esta cualidad. Para contemplar hay que llegar, permanecer y retirarse, esta es la base de la secuencia, y que particularidades de este espacio ustedes han visto. La idea es que la secuencia revele a través de un desplazamiento por lo que se puede ayudar de una pendiente, adquiriendo cierta inercia. Para el próximo lunes se pide la lámina de fundamento con observaciones, el cálculo de esta secuencia y el acto de ella, de la contemplación. Se presentarán croquis y afirmaciones, junto con un cálculo que muestra el modo, materiales y pendiente. Una vez que ya esté el cálculo se realizará. Jueves se hará una corrección

Entrega: Lunes 7 de Septiembre.

El curso del espacio representa a ti, es importante el registro para presentar este curso del espacio. Lo móvil tiene que ser algo calculado, el tiempo que demora es importante. Cada uno tendrá que tener la misión de que en un video se muestre lo visto. Se trata de contemplarlo, por lo tanto, el video para mostrarlo tiene una intención. El acto nombrado sobre el contemplar, está en juego el curso del espacio como el que lo contempla, tiene un origen sobre la contemplación y tiene un modo de exponerse, que también tiene una voluntad de tu parte para mostrar algo al espectador, intencionado para ver y contemplar, es un acto.

Lección 07 (Jueves 03 de Septiembre)

Lección 08 (Lunes 07 de Septiembre)

Lección 09 (Jueves 10 de Septiembre)

Periodo 2

Lección 10 (Lunes 21 de Septiembre)