Diferencia entre revisiones de «Taller de Diseño Industrial 3ª Etapa»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
(No se muestran 18 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Asignatura
{{Asignatura
|Nombre=diseño y espacio en la ciudad
|Nombre=Taller de Diseño Industrial 3ª Etapa
|Código=ARQ-
|Clave=ARQ 280
|Créditos=10
|Créditos=10
|Descripción=El alumno es enfrentado a la relación entre expresión y requerimientos, que toda obra de diseño contiene. Para concebir una obra de diseño, el ha de interpretar y hacer coherente tal relación. Para esto el alumno observa en el mundo real, en el modo del habitar urbano . Tales observaciones seran conducidas a traves de un ejercicio formal, que le permitan proponer un modelo que se desarrollara a lo largo del trimestre. Este debera dar cuenta de la acción reveladora que el alumno a observado, materializando en el espacio su propuesta, como manifestación expresiva en de la forma en debate con los requerimientos que el encargo considera, siendo estos en relación a la geometría, materiales, sistemas de producción.
===Objetivo general===
* Lograr que el alumno, a traves de esta experiencia pueda formular, proyectar y construir un objeto que da cuenta de la relación entre los requerimientos formulados y la expresión que debe manifestarse.
===Objetivos específicos===
* El alumno debe observar en el mundo real una acción reveladora de una gestualidad.
* El alumno debe adquirir un lenguaje de expresión bidimensional que de cuenta del desarrollo espacial y temporal del planteamiento realizado.
* El alumno debe ser capaz de materializar su propuesta formal y desarrollarla.
* El alumno debe ser capaz de dar forma a un modelo tridimensional que de cumplimiento al desarrollo espacial y temporal que el mismo ha propuesto desde la observación.
|Profesores=Juan Carlos Jeldes P
|Carreras Relacionadas=Diseño Industrial
|Mención=Diseño de Objetos
|Área de Estudio=Área Taller
|Currículum=Decreto Académico 7/2001
|Currículum=Decreto Académico 7/2001
|Asignatura Homologada=Taller del Habitar Cotidiano
|Régimen=trimestral
|Régimen=trimestral
|Período Académico=todos
|Tipo de Asignatura=Obligatoria
|Pre-requisito=Taller Inicial Común 1ª y 2ª Etapa
|Pre-requisito=Taller Inicial Común 1ª y 2ª Etapa
|Descripción=Se trata del estudio, bajo la forma metodológica de taller, de la relación directa entre la ciudad la esencia del habitar público y el diseño de objetos, a esta relación le llamamos "diseño a escala urbana"
|Horas de Trabajo=22,5
Para los alumnos se entregan visiones teóricas del espacio urbano (teoría), experiencias de materialización (oficio), pautas de observación de la realidad urbana y su complejidad (observación).
|Contenidos=Etapa de estudio en taller, de tal manera que el alumno integre teoría, práctica y observación. Este periodo de estudio se divide en 3 fases:;
 
La primera corresponde a salidas de observación a partir de los actos que conforman el tiempo de la vida en lo público, lecturas de texto y elaboración de elementos lúdicos;
Es posible diseñar mobiliario de uso público originado desde las realidades del propio lugar, el destinatario con lugar. Este principio se ha estudiado  en distintos casos desde el año 2007, trabajando con los alumnos proyectos que proponen situarse, cada uno de ellos, en pequeños lugares baldíos o residuales en la trama urbana de la ciudad de Valparaíso, como también, definiendo los límites de un lugar, descubriendo comunidades latentes no explícitas o consolidadas.
La segunda fase corresponde a observación de un acto específico, compilación de casos y la praxis, en la cual se trabaja sobre el desarrollo de diseño en objeto útil específico;
|Contenidos=La ciudad como campo del diseño, la esfera de lo público, el mobiliario urbano
La tercera fase corresponde a la observación de los actos en los actos comunitarios, análisis de casos, y la práctica se manifiesta en la construcción a escala real de un elemento colectivo de uso público.
|Criterios de Evaluación=Participación en clase, entrega periódica de tareas, proyectos grupales
|Estrategias de Enseñanza=La experiencia general se desarrollo bajo la estructura y modalidad de taller, donde el alumno desa- rrolla una temática en conjunto con el total de alumnos, exponiendo clase a clase y siendo corregido;
|Bibliografía=Visión de Valparaíso,
Salidas de observación, donde el alumno recolecta sus observaciones y define los campos de observación que constituirán su cúmulo de materia que le permitirá formular su proyecto;
 
Desarrollo del prototipo a través del ensayo y error, que le permitirá avanzar en su propuesta a través de la comprobación de sus propias propuestas y soluciones al problema;
El profesor actúa como guía del proyecto, aportando a la toma de decisiones y haciendo hincapié en aquellas dimensiones que el alumno debe acentuar para conseguir aproximarse a la forma que el mismo ha propuesto.
|Criterios de Evaluación=Se considera la participación del alumno en el avance del problema planteado por el taller. (Horizontalidad de la información);
Documentación digital de los proyectos realizados que posteriormente serán subidos a Casiopea;
Calificación por  entrega parcial de proyectos;
Redacción sistemáticas de las propuestas;
Autoevaluación del trabajo grupal (evaluación de pares);
Incapié en la fineza de la construcción
|Competencias Fundamentales=Capacidad de Trabajo en grupo y estudio individual, ambas con capacidad de exponer a través del discurso oral y escrito.Capacidad de organización grupal individualizando roles.(encargo), Sistematiza un proceso.
|Competencias Disciplinares=Dibujo de a mano alzada; Observación de actos-gestos en la vida urbana pública; Saber presentar una idea abstracta en un modelo real; Conformación planteamientos: Desarrollo de un discurso ordenado en relación al proceso creativo del proyecto distinguiendo sus partes; Coherencia entre discurso y composición gráfica en relación a su exposición;Dominio de formatos y composición gráfica bidimensional editando lo registrado;Saber representar tridimensionalmente sus propuestas elaborando modelos de prueba y modelos a escala, Capacidad de abstraer.
|Competencias Profesionales=No se exigen.
|Bibliografía=Bruno Munari "Cómo nacen los objetos";
Sifried Giedion "La mecanización toma el mando";
Guy Bonsiepe "El diseño de la perisferia: debate y experiencia";
Tomás Maldonado "El diseño industrial de la ciudad";
Johan Uizinga "Homo Ludens";
Ivan Illich "Herramientas para la convivencialidad";
Adolf Loos "Ornamento y delito"
|Obligatorio=No
|Electivo=No
|Horas Lectivas=450
}}
}}
=El Diseño a Escala Urbana=
=Oficio=
==Teoría==
Para desarrollar los espacios públicos se hace necesario tener una lectura urbana de su infraestructura, trama, su destino, su historia y desde la narrativa local, los valores tangibles espaciales, naturales, topográficos y topológicos
==Observación==
Es primordial el proceso de abstracción que logramos cuando con la observación recogemos hacia el mundo de nuestras ideas los elementos de la realidad, la cual está llena de sujetos; personas, objetos, situaciones, aquellas infinitas particularidades que traemos por separado, para dejar sólo el elogio en relaciones diversas y divergentes. Cuando esto lo guardamos como extensión como un dibujo del croquis y la anotación; así construimos o logramos el abstracto, extraer elementos por separado, con esto podemos sintetizar de modo inductivo un Acto en palabras que luego damos forma para devolverlo a la realidad presente, aquí comenzamos a hacer,  idear elementos  formales en nuestra mente y que extendemos fuera de la misma en dibujos, maquetas hasta realizar un primer prototipo. Así creamos,  hemos hecho la acción de que algo cobre existencia.
Los diseñadores le otorgamos un valor al acto abstraído para devolverlo a la realidad presente. Siempre decimos que no diseñamos cosas, sino lo que desatan las cosas en el ánimo de las personas, este es el valor
==Ocasión de Proyectos==
Se plantean la problemática siempre dentro de un área de la ciudad de Valparaíso, bajo la cota 100msnm, en palabras del geógrafo urbano Luís Álvarez, se trataría del “peri centro de la ciudad”, esta zona es propicia ya que en ella se concentra la infraestructura pública e inicia el pié de cerro, que en Valparaíso se caracteriza por tener un destino mixto, siendo residencial y aún comercial, combinación ideal para la constitución de barrio y comunidad. También aquí se junta trama urbana con topografía, las cuales en Valparaíso sabemos están siempre en la tensión de sus modos distintos, no acomodándose siempre con lo cual generan algunos retazos intersticiales indefinidos que para nosotros se convierten en oportunidad para el proyecto. A estos intersticios los llamamos “lugares residuales”.
==La ciudad, sus estructuras urbanas y sus habitantes==
Las ciudades hoy presentan situaciones urbanísticas que han generado ciertas distancias respecto a sus habitantes. Existe una asincronía entre los procesos culturales y las transformaciones urbanas. Por otra parte la productividad ha dado pie a órdenes que han profesado la eficiencia vial en medio de una sobresaturación del uso vial predisponiendo la conectividad interurbana por sobre la integridad barrial.
Las ciudades postindustriales han distanciado su forma tangible respecto a los ciudadanos, ya que las sociedades han migrado de su dependencia de la economía manufacturera a los servicios y luego a las tecnologías de la información. Esta situación deja tiempo y espacio al diseño, disciplina que opera a una escala ágil y adaptable por lo tanto potencialmente empática.
Si nos damos cuenta, las decisiones se toman en base a lineamientos supra vitales, abstractos, financieros y muchas veces ideológicamente sesgados.  Todo esto ocurre delante de nosotros los ciudadanos, construyéndose espacios con más mediaciones, formas que nos hacen aislarnos de nuestra realidad, sin que podamos gozar de lo que tenemos presente: nuestro espacio urbano habitable cotidiano. El espacio público, en general, como bien común no tiene formas espaciales ni equipamiento, pensados desde las realidades colectivas de sus propios habitantes. Aún más específicamente el espacio público barrial se debe delinear cultural y socialmente según sus propios habitantes, ya sea por tradición o por las realidades temporales de sus usuarios sobre la base de que los habitantes son personas que están interrelacionadas.  Los modelos preexistentes responden a estilos de vida artificiales que finalmente son rechazados por las comunidades a razón de no generar pertenencia.
El espacio público y su equipamiento deben cumplir un rol de permitir, al modo de una interface, que la voluntad de las personas desate hechos o acciones públicas positivas y constructivas, buenas acciones y a su vez satisfagan la voluntad o motivación de sus actores.
En Chile se tiene una larga transición entre la construcción de la vida privada y la pública. Esta última, a razones políticas circunstanciales, fue desestimada pues en ella se construye la noción de ágora, espacial y cultural; para las dictaduras las ágoras son peligrosas pues en ellas se desarrolla el ocio con el consecutivo desarrollo de la libertad del pensamiento. Sin embargo, la necesidad de vivienda por la constante migración de personas campo-ciudad ha provocado la urgencia de construcción de poblaciones en base de pequeños cuartos ordenados a modo de tableros ortogonales; todo en pro de eficiencias económicas convencionales, sin considerar recursos espaciales que dignifiquen ni potencien la vida privada ni pública. La sola solución a la necesidad de vivienda (cobijo) provoca al mediano plazo la destrucción de la cultura pues esta no se contiene en los formatos pre establecidos; por ejemplo la negación de los elementos naturales, esencial en la vida del campo tanto componente del paisaje como del sustento familiar (pequeños cultivos).
Las ciudades en américa hispánica tienen un orden a raíz de las Leyes de India. Ciudades puerto como Valparaíso, sin fundación, obedecen a un orden vernácular que mixtura el orden racional de las Leyes de India, los principios radiales de las ciudades romanas y finalmente la posibilidad topográfica. Estas tres variables nos permiten ver una ciudad divergente.
La trama urbana se entiende en base a ejes de tránsitos, los estructurales y los modelos formales categorizan estos ejes como vectores unitarios, en una ciudad viva estos ejes se deben descomponer para entender su orden interno y la relación de sus partes con las partes de otros para entenderlos como nodos o imputs, sectores que acogen comunidades en decurso del tiempo (variables tiempo –espacio).
La pregunta: ¿qué sucede con nuestra vida cotidiana en nuestros barrios ?
La concepción victoriana de espacio público con el volumen  fachada construido como límite con la calle derivando la vida pública a los parques y paseos, construidos con gran belleza, pero en una época dominada por las costumbres burguesas donde el pasatiempo se separa de la vida cotidiana. Para el vulgo, sin espacios públicos para el pasatiempo esto se transforma negativamente con una retórica de dejación, la calle como espacio de aquello que existe por defecto y sin dueño, es de nadie, casi en la idea de tiniebla. No es al modo griego en donde el espacio de debate es al aire libre, lo público y por tanto se hace un esfuerzo por la construcción del ágora.
Culturalmente hoy a la calle se le agrega el concepto de vacío e gubernamentalmente se tipifica de espacio público. Las plazas han quedado relegadas a veces como área verde, bolsas de terrenos, bien nacional o bien de uso público. No obstante, en el espacio público se deben los derechos y obligaciones, el cuidado del mismo es tarea de los ciudadanos, esto ha desatado políticas de descuidos. El vandalismo, la reacción al  modelo impuesto, el cambio por el cambio, el desarme de las culturas locales ha desatado la reacción vandálica. Que en directo con el equipamiento ha obligado el desarrollo de un diseño anti vandálico, cada vez más distante de lo sensible, encarecido su costo, lo cual repercute en la escases y/o lentitud en la generación de estos espacios equipados. El equipamiento es el elemento urbano de contacto con las personas, las personas se asientan, descansan, se encuentran, informan, dialogan; es más que una idea de un accesorio ante la imagen de un conjunto de edificios. El diseño a escala urbana comprende que más allá de los objetos, lo esencial está en el proceso motor de la apropiación, estratégicamente cobra valor al actuar sobre la realidad, cambiándola de manera coherente y participativa.
La participación de los habitantes con su vida pública, expresión y extensión de la persona, hace necesario revitalizar el concepto de ocio, aquel estadio donde recaen las artes y hoy cobran relevancia los espacios para las manifestaciones artísticas populares; las ciudades no están preparadas ni para la recepción de la obra ni para la gestación de las mismas. En la calle formalmente no recibe (no es hospitalaria) para el diálogo ni la estadía. Hoy confundimos el ocio en contraposición al trabajo o a la labor, se entiende como el tiempo sin actividad y nuevamente basado en un discurso sin narrativa en que el trabajo es por sobre el descanso errando su sentido original de que el ocio es un tiempo en donde se mira más allá de lo inmediato, donde el pensamiento divaga y las personas construyen su punto de vista, es el espacio al dialogo con lecturas no directas, sino entre líneas; el desarrollo del intelecto.
Para desarrollar los espacios públicos se hace necesario tener una lectura urbana de su infraestructura, trama, su destino, su historia y desde la narrativa local, los valores tangibles espaciales, naturales, topográficos y topológicos.
Las infraestructuras públicas de servicios primarios o comerciales son polos que ordenan y contrapesan la actividad de una ciudad. Un colegio, hospital, centros comerciales entre otros, generan aglomeraciones. Aquí los equilibrios entre conectividad e integridad son relevantes. Si en una ciudad hoy no hay integración  se provocan aglomeraciones que incitan privilegiar la conectividad provocando la muerte de los intersticios urbanos. Los habitantes saltan de un punto a otro de la ciudad privilegiando vías directas y por defecto generando bolsas despobladas e inhóspitas de vida pública, ni siquiera prosperan los pequeños comercios con lo cual se comienza a provocar una marginalidad interior y ya no sólo periférica. En esto el orden de la información orientada al ritmo del peatón facilitan que el ciudadano arme sus propias rutas. El hecho de la consolidación de áreas no implica aislación y segregación, para esto los sistemas de información son primordiales a la hora de recibir y a acoger e integrar en igualdad a todos los habitantes de una ciudad.
==Generatriz de diseño a escala urbana==
Las tramas urbanas que pierden su ortogonalidad debido al encuentro con la topografía generando ciertos vacíos o terrenos vagos propios para un destino de convergencia en la vida pública de los barrios. La forma del equipamiento debe abstraer atributos del lugar, teniendo una comprensión de lugar en relación a la estructura barrial. Estos a distintas medidas pueden ser significativos. Cabe destacar, que para el Estado se trata de bienes nacionales de uso público, para la administración se llaman áreas verdes no consolidas y para las personas no alcanzan a definirse, pues en su estado baldío no expresan la utilidad que prestan ni dan respuesta a las demandas de la comunidad circundante, por lo que no cobran valor significativo para sus habitantes. En contraposición el estado define que “La calle es una interioridad social, donde se extrovierten las actividades, rasgos y valores de los conciudadanos, y donde se puede leer el grado de compromiso de éstos con lo colectivo”. [Chile -MIDEPLAN, 1998, p. 1.2/1].
La mirada más alta, está a escala urbana, nos permite ver el lugar como núcleo que vincula cerro y plan, su planta de infraestructura próxima como colegios, hospitales y vías estructurales entre otras, pero principalmente mirar la conectividad y/o integridad para poder arrojar la figura ordenadora de un proyecto.
Conformación del Diseño desde la unidad discreta al sistema total.
Saber leer la escala urbana para poder integrar un trazado grueso, es figura primera y suelo de un mobiliario que conforme un lugar al habitar hombre en su vida pública. Anhelo que verbalizamos en transitorios actos que definen la vida cotidiana de las personas y sus relaciones dentro de las ciudades cuando se espera, intercambia, conversa, come, alberga, descansar, juega y otros tantos que caben en los estadios de lo inmediato y lo mediato. Por una parte podemos pensar en la “banca de la plaza” para la transacción y en la plaza “ágora” del debate de los destinos.
En lo concreto nuestros mobiliarios reciben al cuerpo de las personas proponiendo una gestualidad particular, la que no omite otras sólo ensalza o resalta un modo de estar, comer, conversar, etc. Modo para dos o más, entre dos o más, generando una distancia que media y otra de consideración.
Para todo lo antes mencionado el secreto está en lograr lo discreto, aquello que está siempre dispuesto, invita, permite y acoge, pero se resta para que todo en él acontezca.
Este modo de generarse desde un elemento cercano y en contacto directo con las personas, matriz inversa a la urbana, pero que un punto se encuentran conformando lo mayor, la plaza.
El espacio mayor primero se nombra y luego se traza, “emplazándose” como notas en la partitura, nuestra unidad discreta va constituyendo el lugar, que el habitante percibirá como un todo, lo musical.
==Diseño a escala de Comunidad y configuración de lugar==
Partimos así nuestro proyecto buscando un lugar oportuno, a aquel lugar sin nombre al cual podamos potencialmente poner en valor desde la propia realidad cultural y vida comunitaria circundante, el acto en dos momentos, el único particular y otro colectivo.
Para pensar y resolver el diseño a escala urbana, diseñar el espacio intermedio que se genera desde el equipamiento para el espacio público, hay que leer la ocasión de una comunidad como la partida del reconocimiento del sujeto lugar y personas, los “para quienes”. Con observación es más bien entre leer la realidad.  Y la creatividad no aparece si no tenemos un sujeto enfrente, aquel que en su ánimo da cabida al valor en un presente.
Identificar una comunidad que comparte un actividad en el espacio público urbano nace de observar la actividad y el lugar, determinando un espacio y un acto que relaciona extrayendo y nombrando su cualidad atribuyéndole rasgos formales con los que se puede iniciar la formalización de las unidades discretas que dispuestas en el espacio conformaran un lugar.
Estos lugares o plazas dan lugar a las comunidades de personas, identificadas, colocándoles en el realce de los actos que le son propios.
El espacio público es presente y un valor de todos quienes lo habitamos pero debemos comprender que el todo es un conjunto al cual pertenezco, por lo tanto es un bien común, es tanto mío como de muchos otros, esto es una construcción cultural necesaria que llamaremos “apropiación compartida”, y este es un hoy un problema de nuestras ciudades. Se trata de una oportunidad para los diseñadores.

Revisión actual - 14:25 4 jul 2017


Clave(es)ARQ 280
Créditos10
Profesor(es)Juan Carlos Jeldes P
Del ProgramaDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
MenciónDiseño de Objetos
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 7/2001
HomologadaTaller del Habitar Cotidiano
Régimentrimestral
Período Académicotodos
Tipo de AsignaturaObligatoria
Pre-requisitoTaller Inicial Común 1ª y 2ª Etapa
Horas PUCV 22,5 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

El alumno es enfrentado a la relación entre expresión y requerimientos, que toda obra de diseño contiene. Para concebir una obra de diseño, el ha de interpretar y hacer coherente tal relación. Para esto el alumno observa en el mundo real, en el modo del habitar urbano . Tales observaciones seran conducidas a traves de un ejercicio formal, que le permitan proponer un modelo que se desarrollara a lo largo del trimestre. Este debera dar cuenta de la acción reveladora que el alumno a observado, materializando en el espacio su propuesta, como manifestación expresiva en de la forma en debate con los requerimientos que el encargo considera, siendo estos en relación a la geometría, materiales, sistemas de producción.

Objetivo general

  • Lograr que el alumno, a traves de esta experiencia pueda formular, proyectar y construir un objeto que da cuenta de la relación entre los requerimientos formulados y la expresión que debe manifestarse.

Objetivos específicos

  • El alumno debe observar en el mundo real una acción reveladora de una gestualidad.
  • El alumno debe adquirir un lenguaje de expresión bidimensional que de cuenta del desarrollo espacial y temporal del planteamiento realizado.
  • El alumno debe ser capaz de materializar su propuesta formal y desarrollarla.
  • El alumno debe ser capaz de dar forma a un modelo tridimensional que de cumplimiento al desarrollo espacial y temporal que el mismo ha propuesto desde la observación.

Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Etapa de estudio en taller, de tal manera que el alumno integre teoría, práctica y observación. Este periodo de estudio se divide en 3 fases:
  2. La primera corresponde a salidas de observación a partir de los actos que conforman el tiempo de la vida en lo público, lecturas de texto y elaboración de elementos lúdicos
  3. La segunda fase corresponde a observación de un acto específico, compilación de casos y la praxis, en la cual se trabaja sobre el desarrollo de diseño en objeto útil específico
  4. La tercera fase corresponde a la observación de los actos en los actos comunitarios, análisis de casos, y la práctica se manifiesta en la construcción a escala real de un elemento colectivo de uso público.

Resultados de Aprendizaje

Una vez completada la asignatura, el o la estudiante será capaz de:

Competencias
Fundamentales
  1. Capacidad de Trabajo en grupo y estudio individual, ambas con capacidad de exponer a través del discurso oral y escrito.Capacidad de organización grupal individualizando roles.(encargo), Sistematiza un proceso.
Competencias
Disciplinares
  1. Dibujo de a mano alzada
  2. Observación de actos-gestos en la vida urbana pública
  3. Saber presentar una idea abstracta en un modelo real
  4. Conformación planteamientos: Desarrollo de un discurso ordenado en relación al proceso creativo del proyecto distinguiendo sus partes
  5. Coherencia entre discurso y composición gráfica en relación a su exposición
  6. Dominio de formatos y composición gráfica bidimensional editando lo registrado
  7. Saber representar tridimensionalmente sus propuestas elaborando modelos de prueba y modelos a escala, Capacidad de abstraer.
Competencias
Profesionales
  1. No se exigen.

Actividades de Aprendizaje

  1. La experiencia general se desarrollo bajo la estructura y modalidad de taller, donde el alumno desa- rrolla una temática en conjunto con el total de alumnos, exponiendo clase a clase y siendo corregido
  2. Salidas de observación, donde el alumno recolecta sus observaciones y define los campos de observación que constituirán su cúmulo de materia que le permitirá formular su proyecto
  3. Desarrollo del prototipo a través del ensayo y error, que le permitirá avanzar en su propuesta a través de la comprobación de sus propias propuestas y soluciones al problema
  4. El profesor actúa como guía del proyecto, aportando a la toma de decisiones y haciendo hincapié en aquellas dimensiones que el alumno debe acentuar para conseguir aproximarse a la forma que el mismo ha propuesto.

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. Se considera la participación del alumno en el avance del problema planteado por el taller. (Horizontalidad de la información)
  2. Documentación digital de los proyectos realizados que posteriormente serán subidos a Casiopea
  3. Calificación por entrega parcial de proyectos
  4. Redacción sistemáticas de las propuestas
  5. Autoevaluación del trabajo grupal (evaluación de pares)
  6. Incapié en la fineza de la construcción

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

Bruno Munari "Cómo nacen los objetos"
Sifried Giedion "La mecanización toma el mando"
Guy Bonsiepe "El diseño de la perisferia: debate y experiencia"
Tomás Maldonado "El diseño industrial de la ciudad"
Johan Uizinga "Homo Ludens"
Ivan Illich "Herramientas para la convivencialidad"
Adolf Loos "Ornamento y delito"