Diferencia entre revisiones de «Taller de Diseño Gráfico 6ª Etapa»
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 3 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Asignatura | {{Asignatura | ||
|Nombre=Taller de Diseño Gráfico 6ª Etapa | |Nombre=Taller de Diseño Gráfico 6ª Etapa | ||
− | | | + | |Clave=ARQ 385 |
|Créditos=10 | |Créditos=10 | ||
+ | |Descripción=Este taller conforma una continuidad con el taller anterior. Esta vez parte de la observación de la ciudad con sus requerimientos y anhelos, teniendo a la vista “aquella cantidad de cosas que ella ha de proponerse realizar juzgar enmendar abandonar recibir” (Amereida Volumen 1). | ||
+ | |||
+ | El diseño gráfico quiere darle forma y contenido a lo favorable de las ciudades y a lo “vasto” del continente americano. Ciudad y continente como manifestaciones de lectura que el hombre actual no quiere dejar anónimas o mudas. | ||
|Carreras Relacionadas=Diseño Gráfico | |Carreras Relacionadas=Diseño Gráfico | ||
|Currículum=Decreto Académico 7/2001 | |Currículum=Decreto Académico 7/2001 | ||
− | | | + | |Asignatura Homologada=Taller de Proyectos y Espacios Expositivos |
− | |||
|Régimen=trimestral | |Régimen=trimestral | ||
+ | |Obligatorio=No | ||
+ | |Electivo=No | ||
|Pre-requisito=Taller de Diseño Gráfico 5ª Etapa | |Pre-requisito=Taller de Diseño Gráfico 5ª Etapa | ||
− | | | + | |Horas de Trabajo=12 |
− | + | |Contenidos=La observación gráfica: ámbito de reconocer el continente americano, La ocasión gráfica: ámbito de la lectura y la certeza de lo leido, La abstracción gráfica: ámbito de la interpretación y sus lenguajes de expresión, El objeto gráfico: ámbito de las verdaderas magnitudes y su espacio de presentación | |
− | El | + | |Estrategias de Enseñanza=Sostener un continuo registro y recapitulación personal de cada sesión y cada salida de observación que puede tomar la forma de láminas de exposición, carpeta o archivo digital; |
− | | | + | Realización de una travesía en la cual se recorre el continente Americano, extenso y generoso con ese tiempo otorgado por lo que de alguna manera nos es familiar y no hostil; |
− | + | Experiencia directa de un preciso desarrollo formal de la obra de travesía; | |
− | | | + | Realización y presentación individual del proyecto de final de etapa |
+ | |Horas Lectivas=6 | ||
|Habilidades=Diseño proyectivo, Diseño prototipos, Desarrollo y realización de proyectos y obras en distintos soportes-materiales-espacios o ámbitos. | |Habilidades=Diseño proyectivo, Diseño prototipos, Desarrollo y realización de proyectos y obras en distintos soportes-materiales-espacios o ámbitos. | ||
|Actitudes=Postura intelectiva consecuente al ámbito de abertura creativa, Postura analítica consecuente al lenguaje de la forma, Postura positiva respecto a actividades de estudio y trabajo colectivo. | |Actitudes=Postura intelectiva consecuente al ámbito de abertura creativa, Postura analítica consecuente al lenguaje de la forma, Postura positiva respecto a actividades de estudio y trabajo colectivo. | ||
}} | }} | ||
==Objetivos generales== | ==Objetivos generales== | ||
− | + | Expresar la fuerza y la gracia que todo afan de forma precisa, reuniendo lo especulativo lo verificable a través de una obra en verdadera magnitud. | |
* Concepción de la obra de Diseño como una manifestación que tiene tiempo y espacio. | * Concepción de la obra de Diseño como una manifestación que tiene tiempo y espacio. | ||
* Concepción del campo de lectura, como un modo mensurable de lo abarcable y lo inabarcable de la mirada. | * Concepción del campo de lectura, como un modo mensurable de lo abarcable y lo inabarcable de la mirada. | ||
* La mirada espectante como relación de lectura más allá de los significados. | * La mirada espectante como relación de lectura más allá de los significados. | ||
+ | |||
+ | ==Objetivos específicos== | ||
+ | Dar forma fecunda y original a lo accesible, lo facilitado y connatural al hombre: el acto de leer; acentuando la reflexión en la generación de dicho acto en el espacio tridimensional. | ||
+ | * Experiencia de síntesis y definición desde las realizaciones en dos dimensiones y al paso sucesivo hacia las tres dimensiones | ||
+ | * Constituir un lenguaje de relaciones de lo concluso y lo inconcluso como potencia de rendimiento y gobierno de la forma | ||
+ | * Experiencia de sintaxis del marco teórico de referencia entregado por el profesor | ||
+ | * Experiencia distingos y precisiones de lenguajes de representación y lenguajes de presentación | ||
+ | |||
+ | ==Recursos didácticos y materiales== | ||
+ | * Laboratorio de computación | ||
+ | * Sala de Reuniones | ||
+ | * Archivo Patrimonial de la Escuela de Arquitectura y Diseño e.[ad] | ||
+ | * Data-Show | ||
+ | * Webhosting Institucional | ||
+ | * Biblioteca especializada Arquitectura | ||
+ | * Wiki Casiopea : http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Casiopea | ||
==Plan de Asignatura== | ==Plan de Asignatura== |
Revisión actual del 13:54 19 nov 2015
Clave(es) | ARQ 385 |
---|---|
Créditos | 10 |
Del Programa | Diseño Gráfico |
Currículum | Decreto Académico 7/2001 |
Homologada | Taller de Proyectos y Espacios Expositivos |
Régimen | trimestral |
Pre-requisito | Taller de Diseño Gráfico 5ª Etapa |
Horas PUCV | 12 de trabajo autónomo * Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos. |
Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo
Este taller conforma una continuidad con el taller anterior. Esta vez parte de la observación de la ciudad con sus requerimientos y anhelos, teniendo a la vista “aquella cantidad de cosas que ella ha de proponerse realizar juzgar enmendar abandonar recibir” (Amereida Volumen 1). El diseño gráfico quiere darle forma y contenido a lo favorable de las ciudades y a lo “vasto” del continente americano. Ciudad y continente como manifestaciones de lectura que el hombre actual no quiere dejar anónimas o mudas.
Contenidos o Unidades de Aprendizaje
- La observación gráfica: ámbito de reconocer el continente americano, La ocasión gráfica: ámbito de la lectura y la certeza de lo leido, La abstracción gráfica: ámbito de la interpretación y sus lenguajes de expresión, El objeto gráfico: ámbito de las verdaderas magnitudes y su espacio de presentación
Actividades de Aprendizaje
- Sostener un continuo registro y recapitulación personal de cada sesión y cada salida de observación que puede tomar la forma de láminas de exposición, carpeta o archivo digital
- Realización de una travesía en la cual se recorre el continente Americano, extenso y generoso con ese tiempo otorgado por lo que de alguna manera nos es familiar y no hostil
- Experiencia directa de un preciso desarrollo formal de la obra de travesía
- Realización y presentación individual del proyecto de final de etapa
Objetivos generales
Expresar la fuerza y la gracia que todo afan de forma precisa, reuniendo lo especulativo lo verificable a través de una obra en verdadera magnitud.
- Concepción de la obra de Diseño como una manifestación que tiene tiempo y espacio.
- Concepción del campo de lectura, como un modo mensurable de lo abarcable y lo inabarcable de la mirada.
- La mirada espectante como relación de lectura más allá de los significados.
Objetivos específicos
Dar forma fecunda y original a lo accesible, lo facilitado y connatural al hombre: el acto de leer; acentuando la reflexión en la generación de dicho acto en el espacio tridimensional.
- Experiencia de síntesis y definición desde las realizaciones en dos dimensiones y al paso sucesivo hacia las tres dimensiones
- Constituir un lenguaje de relaciones de lo concluso y lo inconcluso como potencia de rendimiento y gobierno de la forma
- Experiencia de sintaxis del marco teórico de referencia entregado por el profesor
- Experiencia distingos y precisiones de lenguajes de representación y lenguajes de presentación
Recursos didácticos y materiales
- Laboratorio de computación
- Sala de Reuniones
- Archivo Patrimonial de la Escuela de Arquitectura y Diseño e.[ad]
- Data-Show
- Webhosting Institucional
- Biblioteca especializada Arquitectura
- Wiki Casiopea : http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/Casiopea
Plan de Asignatura
ARQ 385 TALLER DE DISEÑO GRÁFICO 6º ETAPA | ||
---|---|---|
Disciplinar | Técnicas | |
Conocimientos |
|
|
Habilidades |
|
|
Actitudes |
|
|