Taller de Conjuntos de Vivienda Colectiva 1S 2022

De Casiopea
Revisión del 11:14 12 abr 2023 de Dannybenavides (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



Asignatura(s)Taller de Conjuntos de Vivienda Colectiva 1S 2022
Año2022
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresIván Ivelic, Gabriela González Canessa
EstudiantesCatalina Bravo, Javiera Castro, Benjamin Chacana, Daniella Cortes, Nicolas Flores, Isabel Gallardo, Karime Hasbun, Jose Ignacio Herrera, Yamil Jadue, Nicolas Morales, Dafne Oyarzun, María Paz Quiroz, Bastian Quiroz, Maria Ignacia Roca, Thaís Rosales, Kristin Scholtbach, Catalina Valenzuela, Carolina Varela, Rocio Vasquez, Io Leiva, Benjamin Lopez, Sebastián Rubilar Gutiérrez, Josefa Hidalgo Eaton, Marco García Cárcamo, Patricia Alejandra Cuevas Zúñiga, Aylin Elisabet Ivani Ortega, Camilo Torres Monsalve, Francisca ñancucheo, Emilio Garcia Farias, Daniela Benavides López
Palabras Clavevivienda patrimonio colectivo intervención valparaíso almendral
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller de la Vivienda Colectiva_Primer Semestre 2021

TALLER DE VIVIENDA COLECTIVA E INTERVENCIÓN AL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO. Profesores: Iván Ivelic - Ignacio Favilla



Iván Ivelic

Este taller se dedica al estudio y propuesta de la vivienda en su forma colectiva, bajo el carácter de patrimonio arquitectónico. Se trata de intervenciones a inmuebles existentes con más de 100 años de antigüedad ubicados en el barrio Almendral de Valparaíso.

El crecimiento demográfico y la acelerada urbanización en los últimos 50 años, ha generado gran demanda de vivienda, eje central de las políticas públicas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la forma colectiva de la vivienda, una prioridad para densificar los tejidos urbanos, y generar sub centralidades a través de usos complementarios a la vivienda como el equipamiento urbano.

El barrio Almendral está constituido por edificaciones consideradas patrimonio urbano de Valparaíso, de un período posterior al año 1906 en que el gran terremoto e incendio dejó esta área de la ciudad completamente destruida, la respuesta fué un plan de reconstrucción en el que se rectificaron y ensancharon las calles, se crearon plazas, cauces y obras de saneamiento. En esta nueva estructura urbana del Almendral, se edificaron la mayor parte de los inmuebles que hoy existen, muchos de los cuales poseen la denominación de Inmuebles de Conservación Histórica, protección que se hace efectiva a través del plan regulador a zonas o inmuebles de valor patrimonial o cultural que constituyen un hito de significación urbana, establecen una relación armónica con su contexto y mantienen predominantemente su forma y materialidad original, siendo un factor de identidad local y desarrollo humano.

Muchos de estos inmuebles están deteriorados, abandonados y sin embargo no pueden demolerse dada la protección que poseen, por su valor histórico como patrimonio urbano identitario. Planteamos que la rehabilitación de estos inmuebles de vivienda colectiva puede generar la revitalización de centros urbanos degradados, como el plan de Valparaíso, en la medida que se actualicen sus programas arquitectónicos que incentiven e incorporen equipamientos urbanos asociados a usos complementarios a la vivienda (educativos, de ocio, culturales, comerciales, productivos, etc) en sus primeros pisos a nivel de calle, generando sub centralidades en la trama urbana, evitando desplazamientos innecesarios de sus habitantes, potenciando las relaciones del barrio y enriqueciendo la diversidad propia de la ciudad.

Bajo esta premisa, el taller trabaja en equipos de dos personas para estudiar y proponer intervenciones a 15 inmuebles ubicados en distintas áreas e intersecciones de la trama urbana del Almendral. Son 3 los aspectos fundamentales que se intersectan en las propuestas: La reformulación del programa arquitectónico (vivienda y equipamiento) se fundamenta en la observación, estudio y análisis del barrio. Las estrategias y elementos arquitectónicos que cualifican y dan forma a la luz natural en el espacio de las propuestas, se fundamentan en el estudio de asoleamiento del edificio. Los criterios de intervención patrimonial se fundamentan en los valores observados y estudiados en el inmueble. Estos 3 aspectos son los objetivos que el proyecto debe alcanzar e integrar.

El taller se estructura en tres ciclos: El primero individual, dedicado a estudiar la vivienda colectiva desde la observación de casos en la ciudad como la Población Marquez, Zenteno, Siete Hermanas, etc., como también a la observación de los propios espacios en que vive cada uno, así la propia experiencia y referencia se vuelve conocimiento. Este ciclo nos tomó más tiempo de lo proyectado pues debimos recuperar algunas competencias perdidas en la pandemia, que requieren estar ejercitando, con disciplina y rigor, como lo son el dibujo y la observación. En tareas paralelas estudiamos y analizamos casos referenciales (a escala internacional, nacional y local) de la vivienda colectiva como también del patrimonio. El estudio de obras de arquitectura es fundamental para comprender los criterios con que el espacio de la arquitectura da respuesta a las dinámicas humanas. ¿Cómo una obra se vincula e inserta en la estructura urbana de un barrio?, ¿cómo da respuesta a las funciones desde el programa?, ¿cuales son las estrategias y elementos para la construcción del espacio desde la luz natural?, ¿qué elementos son los que estructuran la obra? Así desde la observación y el análisis construímos una base de conocimientos necesarios para enfrentar el caso de estudio y proyecto que desarrollamos en los dos ciclos que siguen.

Gabriela González

En el segundo ciclo observamos, levantamos, analizamos, diagnosticamos la información necesaria para formular los propósitos arquitectónicos de intervención patrimonial, luminosa y programática. Estudiamos y analizamos la estructura urbana de cuatro zonas que agrupan casos de proyecto: Z1 - Avenida Argentina y entorno Sector Barón, Z2 - Entorno Mercado Cardonal y Av. Brasil, Z3 - Avenida Francia y Z4 - Calle Victoria y entorno Plaza O 'Higgins. Se trata de comprender cuales son las particularidades del área, como por ejemplo: acceso a transporte público, áreas verdes, vías estructurantes, equipamiento urbano para desde ahí formular el programa arquitectónico: ¿A que tipo de habitantes está destinada la propuesta? ¿adultos mayores, familias, parejas, estudiantes, trabajadores, profesionales, etc? Una familia con hijos probablemente prefiera un barrio con plazas o áreas verdes seguras. También el programa de equipamiento del primer piso plantea complementar lo que existe en el barrio, aportar al espacio público de la ciudad con funciones específicas desde un inmueble privado, un sub centro.

Estudiamos el asoleamiento del edificio a escalas de emplazamiento y arquitectura, a partir de los datos de azimut y altura que nos entrega el gráfico solar, los cuales aplicamos a partir de plantas y cortes que muestran el comportamiento del rayo solar en las distintas épocas del año y horas del día. Contrastamos el resultado de este método bidimensional con una prueba de las maquetas en el heliodón, el cual nos muestra en tres dimensiones el comportamiento solar e incluso nos permite proyectar in situ los elementos que controlan la luz natural al interior del edificio. Así patios interiores, tragaluces, lucarnas y otros elementos se desarrollan para mejorar las condiciones de iluminación y habitabilidad de estos espacios.

Estudiamos y analizamos los edificios a partir de toda la información disponible y definimos cuales son y dónde están sus valores históricos, espaciales, materiales, estructurales, sociales, identitarios, entre los más relevantes, para desde aquí formularlos como criterios de intervención (cuyo objetivo es no perder los valores, sino mejor aún potenciarlos) y finalmente formular los propósitos, concretamente que se realizará.

El tercer ciclo de proyecto, se inicia con los propósitos arquitectónicos formulados, como cierre del ciclo anterior. Las clases se transforman en sesiones de desarrollo de los lenguajes en que se expresa la propuesta:

lámina de presentación y fundamentación del proyecto. Es una síntesis del proceso de estudio, levantamiento de información, diagnóstico, formulación de propósitos (patrimoniales, luminosos y programáticos) y exposición de la propuesta a partir de múltiples lenguajes como el croquis, renders, isométricas, mapas, planos, organismos, programa, etc. bajo un orden y diagramación que permita comunicar los aspectos que el proyecto considera.

Planimetrías de Arquitectura, desarrolladas bajo ciertas normas como todo lenguaje que permitan comprender desde la medida el espacio proyectado. La jerarquía y espesor de las líneas, necesarias para construir una profundidad en el dibujo, la coherencia entre plantas cortes y elevaciones, la legibilidad de la información, son algunos de los aspectos fundamentales desarrollados en el proceso. Maqueta (a escala 1:50 - 1:100 dependiendo del tamaño del edificio) que dé cuenta de la intervención al interior del inmueble, lo que requiere una invención, pues las fachadas no se pueden intervenir, solo restaurar a su condición original. Así las maquetas están cortadas en dos, para mostrar cómo es su interior y en que consiste la propuesta, como en los años 70 el artista Gordon Matta Clark lo hizo con edificios a escala real en el contexto de intervenciones artísticas.

Dentro de las propuestas es recurrente la incorporación de equipamientos de orden comercial, de servicios, social, de restauro, de trabajo, exposiciones, cultura, unidades de habitación compartida para estudiantes; el trabajo de tragaluces, patios interiores y transparencias para el tratamiento de la luz natural y la valoración de los tamaños interiores dentro de los criterios de intervención.

Hemos visto la transformación de las tareas y los estudiantes, desde el primer día a la exposición final, hemos visto como se perfilan los lenguajes a partir de la insistencia, constancia y rigor en el oficio y consideramos que el taller en su conjunto ha alcanzado las competencias y objetivos que nos hemos propuesto, valga una felicitación a todos por el esfuerzo desplegado.


Acuerdos del Taller

Dada la situación sanitaria, las clases serán presenciales y consideran una asistencia mínima del 80% para su aprobación.

Durante el desarrollo de las clases se debe mantener un clima de respeto tanto hacia los profesores y profesoras como hacia sus compañeras y compañeros. De igual forma, esperamos que siempre la participación de todos en el Taller anteponga el respeto, transparencia, responsabilidad y entusiasmo para desarrollar nuestro semestre como equipo.

Presentación de la asignatura Taller

La asignatura Taller tiene la mayor carga de dedicación dentro de la carrera: El Taller de Arquitectura de Vivienda Colectiva en Inmuebles de Conservación Histórica tiene 10 créditos que equivalen a 22,5 horas de dedicación semanal. Estas horas consideran las sesiones de taller. Las horas de dedicación del taller incluyen las clases teóricas, sesiones de taller (correcciones individuales, grupales o trabajo en aula) y trabajo fuera del aula. Las tareas y encargos deberán reflejar las horas de dedicación correspondientes. En presencialidad: Estas horas se van asignando según las materias que se dicten y los encargos que se pidan. Por esto en el horario de taller existen horas asignadas en sala que pueden modificarse según las tareas y encargos. Aún lo anterior; la participación en la asignatura Taller requerida es de un 80%. Esa participación se mide en las tareas y encargos realizados para la fecha y hora solicitadas.Parte de las horas de dedicación semanal considera la participación presencial y las entregas y tareas del taller. La participación en el taller refleja las competencias fundamentales de estar disponible y dispuesto. Si por condición médica este porcentaje es superado, el caso será revisado por una comisión encabezada por la jefatura de docencia.

IMPORTANTE:

  • Esto no implica la no presentación de tareas o encargos para nuevas fechas acordadas con sus profesores. Cada estudiante tiene la obligación de mantenerse al día en sus entregas.
  • Se requiere tener el 100% de las entregas puesto que el aprendizaje en Arquitectura es a través del hacer. Si no realizas los encargos y tareas no podrás avanzar en la construcción de tu materia de estudio.
  • Deberás enviar certificado médico en pdf a docencia@ead.cl con copia a los profesores.

Correcciones evaluativas y dinámica de las sesiones de taller

Las correcciones evaluativas son la principal vía de retroalimentación de las tareas, encargos y proyectos. Estas correcciones pueden ser individuales o grupales pero siempre frente al quórum del taller. Al menos habrá una por semana.

En la corrección los profesores indicarán las orientaciones necesarias para avanzar en su desempeño. Esta conversación frente al taller no sólo retroalimenta el desempeño personal sino también orienta al total. Como hemos dicho, el taller es el cuerpo formal con el que nos identificamos y por ello las correcciones de todos constituyen la materia del estudio del taller, sin embargo, el aprendizaje sólo se puede medir y probar con una forma realizada (tarea de dibujo, de construcción, etc). Sin esas evidencias formales no es posible tener retroalimentación. Por ello, además, no se realizan correcciones individuales fuera del horario de taller o vía correo y sin el grupo, salvo que el profesor lo explicite (ej. en casos de inasistencia por enfermedad).

Nota: Si por razones de salud no puede tomar apuntes o dibujar en su bitácora puede solicitar permiso a sus profesores para grabar audio y tomar fotografías. Además, en la escuela trabajamos en la wiki Casiopea. Ud. deberá mantener su wiki al día según se lo vayan indicando en las asignaturas y talleres que lo utilicen. El contenido está disponible bajo la licencia Creative Commons Con Atribución y Compartir Igual 3.0 a menos que se indique lo contrario.

Para iniciarse en el trabajo en la wiki debe leer: https://wiki.ead.pucv.cl/Ayuda:C%C3%B3mo_Colaborar (Leer: artículo “Como colaborar”)


Comunicaciones oficiales

La vía oficial de comunicaciones con respecto a la programación del taller son los delegados de taller. Estos a su vez son quienes los representan ante el cuerpo de estudiantes de la escuela. Será responsabilidad de los delegados informar sobre cambios a la programación de las sesiones de taller o cualquier información relevante que los profesores les hagan llegar para difundir. Para información de docencia la vía oficial es a través de la web de la escuela en la sección información a alumnos, en las redes sociales de la escuela y especialmente a través del navegador académico. Por ello debe revisar continuamente su correo pucv.

No se considerará oficial ninguna comunicación DE TALLER en redes sociales u otra vía que no sea en reunión de taller, correo de profesores o página web de la escuela.

No se recibirán consultas vía whatsapp fuera de horario, el cual será de 09:00hrs a 20:00hrs, de lunes a viernes. No se responderán dudas por este medio durante los fines de semana ni días festivos.

No se realizan correcciones por correo salvo que los profesores lo consideren pertinente. Ej. en caso de inasistencia por enfermedad.Los correos cuyo dominio no sea @mail.pucv.cl no serán leídos. En la página de inicio del navegador académico se encuentran las instrucciones en caso de que no puedas acceder a él.

Instructivo base para el Taller y los encargos

Como ya se ha mencionado, el quehacer de cada uno como estudiante de Arquitectura requiere en gran medida de trabajo realizado con las manos. Para esto es necesario considerar ciertas condiciones especiales a la hora de organizar nuestros espacios y tiempo de trabajo. A continuación recomendamos ciertas indicaciones e insumos mínimos que te pueden ayudar y facilitar el trabajo en casa.

Organizar tu tiempo de trabajo

El taller tiene una dedicación de 27 horas semanales totales (esto considera todas tus horas sumadas en clases, lecturas, trabajos, etc). Para esto, es conveniente ser sistemáticos y fijar jornadas diarias de trabajo. En cada tarea te vamos a sugerir un tiempo estimado de dedicación para que puedas guiarte. Es posible que en un principio las cosas se te harán lentas, pero con práctica sucesiva de a poco será más fluido y aprenderás a optimizar tu tiempo.

Ordenar tu espacio de trabajo

Asegúrate de establecer un espacio dedicado para trabajar. Será muy importante mantenerlo ordenado, limpio e iluminado, ya sea con luz natural y/o artificial. Será relevante también que tú espacio refleje una superficie despejada y amplia en donde puedas organizar tus herramientas básicas de trabajo y realizar las operaciones necesarias. El espacio debe estar preferentemente temperado, apartado del bullicio y movimientos externos. No trabajes acostado ni utilices tu cama como lugar de trabajo.

Materiales y Herramientas

En general en este taller se emplean materiales:

  • De bajo costo
  • Fácil acceso
  • Manipulación simple

En el siguiente listado aparecen objetos y materiales de uso general y cotidiano para los estudiantes de diseño.

  • Cuchillo corta cartón grande (cartonero o tiptop) y filos de repuestos
  • Regla metálica de 30 cm y otra de 1 metro
  • Cinta adhesiva (Masking tape)
  • Otros insumos: escuadras, transportadores, lápices.
  • Mesa de trabajo:idealmente debes contar con una mesa dedicada, sea escritorio u otra, lo importante es que esta esté firme y que la superficie sea homogénea. Las medidas mínimas recomendadas son: ancho 120 cm aproximadamente / fondo 80 cm aproximadamente / alturas: 74 cm si gustas trabajar sentado / 90 cm si gustas trabajar de pie y/o con una silla alta. (taburete)
  • Superficie de trabajo:es necesario colocar sobre la mesa otra superficie, a la cual llamaremos “de sacrificio” con una medida recomendada de 60x90 cm (app). Para esto existen tres alternativas:
    1. Un pliego de cartón piedra de 110 x 77cm
    2. Media plancha (120 x 120cm) placa de terciado o mdf entre 3 mm y 5 mm de espesor. Lo puedes encontrar en madereras, ej. Placa Centro, Sodimac o Easy.
    3. Un salvacorte (principalmente, lo puedes comprar en librerías). Medidas 60 x 90 cm. (Precio mercado $17.000 app. marca HAND)
  • Silla: te conviene tener una silla para trabajar sentado, esta puede ser normal con respaldo o alta (taburete), la altura del asiento debe ser de 43 a 46 cm de alto y 70 a 74 cm para el caso de utilizar un taburete. Asegúrate que tenga 4 patas y 5 si es que tiene ruedas; en ambos casos su estructura debe permanecer estable para evitar accidentes.
  • Lámpara: para complementar el espacio de trabajo con una buena iluminación, el ideal es utilizar una lampara de tablero con pie o adosable al tablero.
Ejemplo de algunas herramientas

Este listado es una guía para ser tomada como referencia, no considera la totalidad de los requerimientos, otros materiales o insumos pueden ser solicitados en la medida que se generen nuevos encargos.

Recomendaciones para tu computador y otros medios de tecnologías digitales

  • Cámara fotográfica o Celular con cámara
  • Escáner (impresora) o App que permite escanear desde tu celular (Ej: CamScanner)

El mejor formato para trabajar con fotografías e imágenes escaneadas, de modo online, es jpg (idealmente 150dpi para subir a la wiki, pero en tu disco duro o nube almacénala en 300dpi, si la consideras de importancia resguardando el estandar para publicaciones impresas)

  • Se recomienda instalar un software de edición de imágenes en tu Pc de trabajo (puede ser photoshop u otro open source). Durante este semestre, lo utilizaremos para operaciones simples que nos faciliten la comunicación on line.
  • Para respaldar digitalmente sus trabajos y tareas (fotos y/o documentos) les recomendamos hacerse una carpeta en el drive con su correo pucv pues tiene almacenamiento ilimitado.

Tutoriales

  • Cómo limpiar dibujo, desde una foto o escáner en Photoshop:https://youtu.be/kQbSjq249Iw
  • Cómo utilizar CamScanner: https://youtu.be/JgHWY_ffb9g
  • Cómo utilizar y editar Wiki Casiopea: Para crear tu página debes ir a la barra superior negra y hacer click sobre "Nuevo Objeto". En el espacio disponible debes escribir tu nombre completo y seleccionar "Nueva persona". Tendrás que completar el formulario con tus datos y subir una fotografía. Para comenzar a editar tu página debes dirigirte a la barra superior negra y en "Wiki" hacer click sobre "Como editar páginas". Ahí encontrarás toda la información necesaria para editar tu página dentro de la Wiki: https://wiki.ead.pucv.cl/Ayuda:Cómo_se_edita_una_página

Recomendación de herramientas y/o tips por operaciones básicas de trabajo

  • Medición regla metálica o similar: trazado se recomienda marcar la medida que necesitas con un trazo corto en ambos extremos con lápiz de punta fina Antes de cortar, ubicar el papel trazado sobre salvacorte o bien un cartón de sacrificio,
  • Corte o plisado: sobreponer regla metálica verificando la posición de ésta, ambas marcas deben quedar visibles antes de comenzar con el corte. Una vez posicionada la regla presionar con una mano cuidando siempre que la mano no sobresalga a la línea de corte. Luego con tu otra mano desliza el cuchillo cartonero siempre apoyando el filo en el canto de la regla, la cantidad de pasadas será proporcional al espesor del papel o cartón. Para plisar debes seguir los mismos pasos pero con otra herramienta: para esta faena recomendamos utilizar una punta seca o bien algún elemento de punta roma (sin filo)
  • Dibujo: en un dibujo todos los trazos son válidos por lo tanto intenta no borrar.

'Formatos' Dada la modalidad no presencial, nos ceñiremos a un formato de doble carta apaisada (28x42cm). Las láminas pueden ser realizadas en algún software (Indesign, Illustrator, Autocad, Powerpoint, etc.) o completamente a mano. Cualquiera sea la elección del alumno, siempre debe contar con croquis, esquemas, plantas, cortes y demás recursos de dibujo, realizados a mano y escaneados. Pueden encontrar algunos tutoriales básicos para dichas faenas digitales al pie de esta página.

'Citas y Referencias' Es de vital importancia recordar que cualquier material externo utilizado para desarrollar los encargos debe ser referenciado a través de citas. Igualmente se debe referenciar cada imagen, con su respectivo pie de imagen, indicando la fuente y fecha en que fue utilizada (ejemplo de citación simple: Fig.01. Plano de planta baja de Nuts Bar&Restaurant, fuente:http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/comercial/gram/nuts.asp. Rescatada por Ignacio Favilla, marzo 18.) (ejemplo de citación APA: González Ramírez, Jorge y González Ramírez, Marinés (2001). Titulo: Plano de la planta baja de Nuts Bar & Restaurant. Imagen tomada de: Arquitectura.com [Página Web en línea]. Disponible: http://www.arquitectura.com/arquitectura/latina/obras/comercial/gram/nuts.asp [Consulta: 2012, mayo 20]. Ejemplos de Citación de Imágenes, Universidad Piloto de Colombia

Todo recurso, externo al trabajo del alumno, y utilizado sin la correcta referencia será catalogado como plagio y será causal para una baja calificación, como primera medida.

'Plazos y entregas' Para el inicio de este primer ciclo, se propone la entrega de cada tarea los días lunes a las 09:00am. Las láminas o entregables encargados deben ser subidos a la carpeta drive compartida con el Taller, en la carpeta personal de cada alumno, de manera ordenada con la siguiente denominación (ejemplo: T01_Favilla Ignacio.pdf). Durante la lección de los días jueves (intermedio entre el encargo de la tarea y la entrega de la misma) se resolverán dudas y propuestas, a fin de tener una tarea completa y conclusa ya subida para el inicio de la lección del lunes siguiente.

Por tanto, este ciclo primero propone el estudio conceptual, espacial, histórico y urbano de la vivienda colectiva para llegar a nuestro caso en la ciudad.

Ciclo 01: Contexto Territorial

Antecedentes del tema y el territorio a trabajar.

Ciclo 02: Levantamiento

Levantamiento de información / Análisis / Valores + Criterios + Propósitos Arquitectónicos

Ciclo 03: Desarrollo del Proyecto

Lámina de Fundamento + Planimetrías + Maquetas