Diferencia entre revisiones de «Taller Habitabilidad en Infraestructura Urbana 2019»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 109: Línea 109:
# Análisis de temáticas (vialidad, estructura evacuación, elementos arquitectónicos, participación ciudadana).
# Análisis de temáticas (vialidad, estructura evacuación, elementos arquitectónicos, participación ciudadana).
# Ejercicios de contraste (Collages, Sistemas de circulación doméstica).
# Ejercicios de contraste (Collages, Sistemas de circulación doméstica).
# Ejemplo de Encargo de Collages - Estudiantes: Joaquin Fernandez y Francisca Oñate


===Periodo 2 / ABORDADO===
===Periodo 2 / ABORDADO===

Revisión del 12:36 26 nov 2019


Asignatura(s)Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana
Año2019
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º
ProfesoresDavid Luza
Profesor(es) Ayudante(s)Diego Miranda
EstudiantesMilena Aguirre, Isidora Ayala, Marcos Benavides Rodríguez, Pamela Cisternas Osven, Valentina Escudero, Sebastian Espinoza, Braulio Lastra, Marcelo Madariaga, Claudia Maulen Castillo, Benjamín Muñoz Restovic, Felipe Murillo, Francisca Oñate, Francisca Pizarro, Victoria Rojas Cifuentes, Constanza Sánchez, Ignacio tagle galdames, Francisco Valdes, Nicole Vergara Ruminot, Marcos Zavala, Felipe Fuentes, Vicente Montes, Natacha Opazo, Joaquin Fernández
Palabras ClaveInfraestructura, Urbanismo, Accesibilidad universal, Metro Valparaiso, Nudo Baron
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana

2019.

DESCRIPCIÓN DEL TALLER

El Taller se compone por estudiantes de Cohorte 2017 y Cohorte 2016 en régimen Semestral.

Las vías y caminos forman parte de la definición básica de infraestructura urbana, determinantes para las formas de vida al interior de la ciudad. En cualquiera de sus categorías, pero principalmente centrados en la áreas metropolitanas, las conurbaciones nos hacen cuestionarnos el cómo nos movilizamos, cuanta accesibilidad existe y cuales son los niveles de inclusividad de estas interconexiones urbanas, donde emerge la frase "la movilidad de algunos es la inmovilidad de otros". En esta materia podemos situar un transcurso, desde la figura del flaneur del siglo XIX, el paseante, los situacionistas, con temas psicogeograficos, hasta los traslados productos de una evacuación ante un catástrofe urbana. Ccaminar, deambular, pasear, trasladarse, son un conjunto ha considerar para las infraestructuras urbanas que tienen como función y servicio unir un punto de origen con uno de destino, para bienes y personas, pero hay ya un convencimiento que somos mas que usuarios, somos habitantes, por tanto en la cinética también existe un modo de hilvanar nuestras actividades y la posibilidad de dar cabida a otras acciones para que las personas se apropien de estos espacios, compatibilizando y contribuyendo a lo holgado de su entorno, dado paso a los objetos transicionales en la lógica de lo replicable. En su conjunto ser lugar (los dispositivos permiten ser lugar) a diferencia de lo único del espacio habitable de un interior.

El acervo se ha configurado tras las propuestas de mejoramiento de la accesibilidad en el Metrotren de Valparaiso, transporte publico masivo, que debe tras la ley promulgada en el 2016, contribuir a la universalidad no significa más la implementación de rampas, si no una “accesibilidad desapercibida”, es decir, aquella que brinda más opciones y por ende más integración e inclusión, que en definitivas cuentas es una infraestructura para construir más ciudad. Esta concepción permite relacionar a la movilidad, con la vida cotidiana y la experiencia de “habitar en el ir”

Apreciamos los lugares, porque ya hemos internalizado un modo de desplazarnos por ella. Esto forma parte de nuestra experiencia de habitar. Comúnmente segregamos el habitar como si se diera en los interiores o en estado de reposo, pero el moverse por las vías va constituyendo un modo de entender el medio que nos define como habitantes” Ante la cardinalidad que nos imponen las vías y los medios para un traslado, podemos afirmar:

“Somos usuarios en la longitudinal pero habitantes en la transversal “

Esta materia permite abordar de forma integral, arquitectónicamente, lugares o áreas que están en las expectativas al interior de la ciudad, ya sea por su vacancia (obsolescencia) como por su reformulación.


ACUERDOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL TALLER

Estructura del Taller

El taller consta de 3 periodos para el régimen semestral, los que tendrán una evaluación sumativa con los siguientes porcentajes: (en revisión)

-Semestre: periodo 1: 25% + periodo 2: 25% + periodo 3: 50% = Nota final

Asistencia

  • Asistencia mínima para Aprobar el Taller es el 80%. Justificación del 20 % esta debe ser siempre conversada con el Profesor, y si es del caso se pedirá la correspondiente documentación. Los casos que se exceden el porcentaje definido pasan a una Comisión que se solicita al Jefe de Docencia.
  • Se considerara la asistencia en las notas de ciclos del taller. Con ello se facilita la recuperación en caso de reprobar un periodo por asistencia. Si se reprueba el periodo por inasistencia el periodo tiene nota 3,0.
  • Si el profesor cambia la clase de horario, la asistencia cambia.
  • Se pasa lista al comienzo de la clase y los atrasos corresponden a media asistencia a ser registrada al termino de la sesión, donde cada estudiante debe acercarse al profesor ayudante para advertir del hecho.
  • La asistencia estará publicada en una carpeta drive compartida a los estudiantes del taller para que hagan seguimiento del estado de sus asistencias.

Delegados

Cada Taller define a dos delegados, uno de ellos el principal. En este caso los delegados son: Francisca Pizarro y Joaquin Fernandez.

Participación

El cuerpo del Taller constituye un momento de encuentro, de conversación y de intercambio, donde la experiencia es colectiva, es decir, todos contribuyen en la construcción de esta experiencia, desde la asistencia, el dialogo, la exposición y el debate. Se espera entonces que los estudiantes expresen sus dudas, sus intereses, sus inquietudes y hallazgos. Así, en cada clase, los estudiantes pueden participar de la reflexión ya sea en torno a su propio trabajo o al de sus compañeros de forma respetuosa, critica y propositiva.

Entrega de Trabajos

Los Encargos se dan al termino de cada clase, y se entregan al inicio de ellas. Estos trabajos son registrados con asistencia en un archivo compartido a los estudiantes en la carpeta drive del taller, registrando quienes exponen en clases, quienes entregan fuera de fecha o de forma incompleta y quienes no entregan. Por otro lado, cada ciclo supone la entrega parcial de lo realizado a la fecha, en el formato que los profesores acuerden.

Entrega de Periodos

Al cierre de cada periodo se pedirá la entrega de Portafolios con trabajos a la fecha, ordenados y ennumerados a modo de Carpeta. A esto se le suman las maquetas realizadas y otros materiales de estudio que según cada periodo corresponda. Se dará una hora de entrega limite, momento en el cual se pasará una lista, y fuera de la cual se registraran los atrasos justificados en conversación con el profesor quien aplicara las sanciones correspondientes en la evaluación.

Evaluaciones de Trabajos

Se realizarán evaluaciones de tipo sumativas para cada periodo entregado por el taller y correcciones formativas posterior a cada encargo, en algunos casos entregadas de forma presencial, donde cada estudiante se hará responsable de tomar nota de aquello que se le indica, y entros casos entregadas de formal digital, mediante una tabla de evaluación de proceso disponible en el drive de taller. Estas correcciones personalizadas permitirán al estudiante reflexionar y mejorar su desempeño encargo tras encargo. Estas correcciones serán evaluadas para el aprendizaje (diferente a evaluar el aprendizaje), mediante una escala de indicadores, los que al termino de cada periodo servirán como referencia para la calificación, contemplando la curva apreciada de su desempeño según las competencias a adquirir. Por otro lado, estas las evaluaciones sumativas se realizarán al termino de cada periodo del semestre y se entregará una pauta de evaluación previa al cierre de cada periodo, donde se detallarán los criterios y niveles de logros esperados.

Actitudes de Respeto y Responsabilidad Académica

Se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado al acuerdo N° 561/2017(Reglamento disciplinar PUCV). Los alumnos tienen la obligación de conocer el reglamento de disciplina de los alumnos.

El uso de dispositivos electrónicos será restringido a fines pertinentes al desarrollo de la clase.

Se espera que los estudiantes generen su propia materia desde lo estudiado en el taller, por lo que se pondrá especial énfasis en detectar plagios tanto en trabajos escritos como en materialización de una forma arquitectónica.

Se pide a los alumnos cooperar con la mantención y orden de la sala de trabajo, ya que producto de las actividades desarrolladas se generan desperdicios, los cuales se acumulan en la sala, restando calidad al espacio de aprendizaje.


COMPETENCIAS POR PERIODO

Periodo 1

De la Reflexión cualitativa: Sostener y mejorar la observación. Ser capaz de describir, analizar y afirmar conceptos observados, registrando parámetros de especificación en los lugares visitados. Alcanzando luego la capacidad de sintetizar ideas al momento de expresar una reflexión cualitativa en un cuerpo de texto menor posterior al desarrollo de trabajos de observación.

De la Reflexión cuantitativa: Desarollar una capacidad analítica y reflexiba a partir de aspectos cualitativos y cuantitativos estudiados (bibliografía y documentos reguladores). LLegar a la formulación de un escrito que expone con estructura discursiva sus ideas.

De la Plástica 1: Construye un elemento físico, un campo de abstracción o estructura radical de la extensión que presenta el estudio de una luz y un(os) elementos arquitectónicos orientados. Es capaz de construirlo con estructura, delicadeza y propuesta lumínica, expresando un proceso de abstracción vinculado con su fundamento.

Periodo 2

Del encuentro con el lugar: Comprender los agentes influyentes dentro de un área de estudio, siendo capaz de relacionarlos con la formulación de una propuesta programática.

De la arquitectura de la distribución: Desarrollar una propuesta urbana y arquitectónica en base a factores estudiados, generando un fundamento del ordenamiento espacial integrado a su entorno.

De la plástica 2: Trazar y facturar un elemento de representación que permita develar las cualidades espaciales estudiadas en el lugar de estudio de forma sensible y propositiva.

Periodo 3

Del lenguaje planimétrico y de representación: Originar una capacidad de representación planimétrica y de habitabilidad que posea legibilidad, profundidad, limpieza, información y belleza. Adicionalmente ser capaz de escuchar y reflexionar sobre las correcciones entregadas por profesores y avanzar propositivamente sobre ello. Ser capaz de transmitir las ideas y exponerlas oralmente de forma clara.

De la definición arquitectónica: Alcanzar grados de definición acordes a su nivel. Con una desarrollada sensibilidad lumínica, espacial y de ordenamiento.


PROYECTO DE TALLER:

Generar Alternativas a nivel de anteproyecto de accesibilidad y conectividad a partir de un Paseo Elevado, conector del Parque Baron y Mirador Baron, con evaluación de modificaciones en estación Baron e incorporación de equipamiento de información turística, servicios higiénicos públicos y comercio. Incorporación de áreas públicas singulares del entorno tales como Av. Brasil, Av. Argentina, Av. Errazuriz, Av. España, con la respectiva reformulación de la red vial, contemplando la eliminación -o reformulación- de la vía elevada actual. Estudio del proyecto en virtud de una evacuación ante catástrofes. Estudio del proyecto en virtud de la accesibilidad universal e inclusiva. Re-ubicar la escultura de Jose Balcells.

CONTENIDOS ESPECÍFICOS POR PERIODO

Periodo 1 / ABORDADO

  1. Observaciones en torno a el espacio desde los gestos, habitado en reposo, habitando en transito, etc.
  2. Estudio de los antecedentes de contexto disciplinar (políticas, normas, leyes, unidades territoriales y sus instrumentos).
  3. Estudio de antecedentes para el área de intervención (teóricas y contexto urbano, estudio de proyectos primer semestre).
  4. Análisis de temáticas (vialidad, estructura evacuación, elementos arquitectónicos, participación ciudadana).
  5. Ejercicios de contraste (Collages, Sistemas de circulación doméstica).

Periodo 2 / ABORDADO

  1. Trabajos grupales de Proyección (maqueta ere).
  2. Definición de ruta de accesibilidad (criterios para su formulación –normativos y espaciales).
  3. Definición de polígonos individuales (equipamientos y espacios públicos).
  4. Trabajos individuales de Proyección (maqueta avances sobre ere).
  5. Croquis y esquemas planimétricos del proyecto.
  6. Desarrollo de fundamento en paralelo.

Periodo 3 / POR ABORDAR - ACTUALIZADO

FECHA TENTATIVA TERMINO DEL TALLER 17 de ENERO del 2020

  1. Sin travesía, actividad a convenir en el marco de una agenda social urbana.
  2. Actividades con organizaciones en relación a accesibilidad universal (participación ciudadana y encuentro con SENADIS y/o Teletón).
    • Actividad con ingeniero para revisión de estructuras (tipos de estructuras y unidades estructurales independientes).
  3. Definición de al menos un elemento de menor escala a elegir: mobiliarios, barandas, paneles informativos, paraderos, paisajismo, luminaria (con énfasis en iluminación nocturna).
  • Desarrollo maqueta escala 1:50 de fragmento (hacer visible tamaños, magnitudes, frentes y legibilidad espacial, aquello que se configura como elemento en sí y que se articula con otros: plazas, corredores, galerías, etc.)
  • Planimetría en general (emplazamiento, plantas de niveles, planta de cubierta, planta de cielo nivel inferior, corte longitudinal y transversal).
  • Fundamento final (diferenciación de la crítica y la afirmación espacial / Legibilidad y espacios, estar ante es estar en un lugar / las formas entre las formas / definición de acto y forma).
  • Construcción de storyboard de obra habitada.