Taller Habitabilidad e Infraestructura Urbana

De Casiopea


Clave(es)ARQ 2180
Créditos8
Profesor(es)David Luza,Diego Miranda
Prof. AnterioresDavid Luza,Alejandro Pacheco
Del ProgramaArquitectura
Ciclo FormativoCiclo Disciplinar
Área de EstudioÁrea Taller
CurrículumDecreto Académico 35/2017
HomologadaTaller Arquitectónico 7ª etapa,Taller Arquitectónico 8ª etapa,Taller Arquitectónico 9ª Etapa
Régimensemestral
Período Académicotodos
Tipo de AsignaturaOptativa
Pre-requisitoBachillerato en Arquitectura
Horas PUCV2 teóricas + 6 de taller + 10 de trabajo autónomo
* Las horas PUCV corresponden a periodos académicos de 35 minutos.

Descripción y Contextualización de la Asignatura en el Currículo

Este taller forma parte de conjunto de talleres finales previa al ingreso a la titulación, por tanto las actividades, trabajos e investigación apuntan a ser parte constituyente de un proyecto que demuestra el conjunto de saberes adquiridos con anterioridad, esto es, tener un punto de partida propio para abordar y reflexionar sobre el espacio que da cabida al habitar, hasta la conformación de un espacio con todos sus principales requerimientos, lograr conformar en una realidad arquitectónica entera, la cual involucra aspectos físicos, ambientales, y sociales. En particular la materia de este taller trata de la necesaria integracion de los diversos espacios constituyente de la ciudad, así la significancia de la arquitectura no queda relegada a un paño o lo que esta detrás de una linea oficial exclusivamente, sino que es capaz de trascender a una visión desde la cual las infraestructuras, desde las cuales quedan caracterizadas y catalogadas nuestras ciudades, aportan a la habitabilidad, al sentido de lugar, asi no solo reportan sentido desde su función, como por ejemplo, una calle o avenida no solo cobra importancia en cuando su función en la red vial, o en cuanto eficiencia de unir origen y destino, pues en la cinética también existe hoy en día un modo de hilvanar nuestras actividades y la posibilidad de dar cabida a otras acciones para que las personas se apropien de estos espacios, compatibilizando y contribuyendo a lo holgado de su entorno

Contenidos o Unidades de Aprendizaje

  1. Estudio conocimientos y análisis de conceptos urbanísticos en relación a infraestructura e equipamiento de servicios
  2. Conocimiento y definición legal y normativa que rigen en el funcionamiento y generación de infraestructura y equipamiento de servicios
  3. Estudio de institucionalidad y políticas relacionadas a la generación y regulación de servicios urbanos, principalmente aquellos que dicen relación con trasporte de personas y cargas
  4. Estudio de casos y proyectos en relación a infraestructura y servicios urbanos
  5. Estudio y conocimientos de proyectos que conformadores de fundamentos arquitectónicos y urbanístico de la escuela ead
  6. Conocimiento de los instrumentos de planificación territorial
  7. Conocimientos de ordenanza general de urbanismo y construcción
  8. Conocimientos de normativa urbana en regiones metropolitanas.

Resultados de Aprendizaje

Una vez completada la asignatura, el o la estudiante será capaz de:

Competencias
Fundamentales
  1. Capacidad de reconocer en aquellos que habitan un lugar las características del espacio, ya sea construido como natural
  2. Capacidad de involucrarse de forma sensible y considerada en las problemáticas de los habitantes del lugar
  3. Capacidad para proponer un espacio habitado con tamaño, el cual se concibe y origina desde la contemplación del(os) un acto(s) de habitar junto a otros . Considerando la interrelación de escalas, tanto las tramas urbanas, como en el contexto de lo próximo
  4. Es capas de desarrollar una maestría y destreza manual mediante la factura de los trabajos tridimensionales
  5. Capacidad formal para posicionar y orientar espacialmente la forma en relación a la posibilidad del acto interior/exterior
Competencias
Disciplinares
  1. Desde la observación arquitectónica es capaz de formular una reflexión original y fundamental a la solicitación acogida, comprendiendo y analizando las acciones de las personas y la relación con los elementos artificiales y naturales que lo circundan y dan cabida
  2. Adquiere una mirada sensible y crítica, que le permite integrar los aspectos poéticos, sociales y físicos presentes en los lugares y casos que aborda
  3. Capacidad de transferir en diversos medios el o los conocimientos surgidos de la propia observación y de los análisis de antecedentes a otros
  4. Adquiere la capacidad para analizar las diversas dimensiones espaciales y de uso (servicios) de la ciudad, sabiendo cuando integrar y cuando distinguir en pos del continuo del espacio habitado
  5. Logra consolidar coherentemente las dos etapas esenciales del proyecto arquitectónico: origen (fundamento) y generación (forma)
Competencias
Profesionales
  1. Lidera e integra equipos de trabajo operando en distintas complejidades de proyectos, de manera original y responsable
  2. Es capaz de gestionar y producir las intervenciones arquitectónicas en el espacio urbano maximizando las posibilidades en cuanto recursos disponibles y/o desde el cuidado con el medio (entorno valorado)

Actividades de Aprendizaje

  1. Clases lectivas
  2. Exposición y presentación de la materia de estudio personal / colectiva
  3. Salidas de observación
  4. Exposiciones de expertos (académicos / profesionales) invitados
  5. Análisis de casos y proyectos referenciales
  6. Construcción de un marco teórico, a partir de la revisión bibliográfica
  7. Redacción de un ensayo sobre la temática de estudio
  8. Desarrollo de mapas conceptuales
  9. Desarrollo individual y grupal del encargo
  10. Elaboración de campos de abstracción como catalizador de la forma
  11. Desarrollo de un estudio de cabida para aplicar el marco regulatorio
  12. Expresión gráfica en láminas, del fundamento arquitectónico
  13. Desarrollo de planos de arquitectura a distintas escalas
  14. Elaboración de maquetas a distintas escalas
  15. Publicación del material de estudio en plataforma Wiki Casiopea

Evaluación de los Resultados de Aprendizaje

  1. Las competencias fundamentales se evaluarán de acuerdo al grado de expresión que logran las capacidades de observar y nombrar, abstraer y originar el fundamento de una propuesta arquitectónica
  2. Las competencias disciplinares se evaluarán de acuerdo al logro de la capacidad de: Analizar, proyectar, materializar, medir e integrar las variables implícitas en el desarrollo del caso arquitectónico
  3. Las competencias profesionales se evaluarán de acuerdo a la capacidad de integrar y/o liderar un trabajo en equipo, gestionando y produciendo un proyecto de arquitectura

Bibliografía y Otros Recursos para el Aprendizaje

Allen, Stan (2009). Del objeto al campo: condiciones de campo en la arquitectura y el urbanismo. En Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneo, Ábalos, Iñaki (ed). Barcelona: Editorial Gustavo Gili
ARUP (2016). Towards a walking world. London. Disponible en: http://publications.arup.com/publications/c/cities_alive_towards_a_walking_world
Azócar, Gerardo, Henríquez, Cristián, Valenzuela, Claudia, & Romero, Hugo. (2008). Tendencias sociodemográficas y segregación socioespacial en Los Ángeles, Chile. Revista de geografía Norte Grande, (41), 103-128
Careri, F.(2002). Walkscapes: El andar como práctica estética . Editorial Gustavo Gili, Barcelona
Comisión Asesora Presidencial. Problemas de la Movilidad Urbana: Estrategia y Medidas para su Mitigación (2014). Gobierno de Chile
Cresswell, Tim (2010). Mobilities I: Catching up. Progress in Human Geography, Vol. 35, N° 4, p. 550-558
Cruz, Alberto (1954). Proyecto para una capilla en el Fundo Los Pajaritos. Anales de la Universidad Católica de Valparaíso. 235-234 p
Greene, Margarita, Link, Felipe, Mora, Rodrigo, & Figueroa, Cristhian. (2014). De la casa al barrio. ARQ (Santiago), (86), 78-87
Harvey, David (2008). The right to the city. New Left Review, No 53, Septiembre-Octubre
Herce, Manuel (2009). Sobre la movilidad en la ciudad. Propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Editorial Reverté, Barcelona
Herce, Manuel (2010). Las infraestructuras como instrumento de orden territorial y equidad social. Cuestiones urbanas, 1, 57-77
Hernández, Diego. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE (Santiago), 38(115), 117-135
Jirón M, Paola, Lange V, Carlos, & Bertrand S, María. (2010). EXCLUSIÓN Y DESIGUALDAD ESPACIAL: RETRATO DESDE LA MOVILIDAD COTIDIANA. Revista INVI, 25(68), 15-57
Jirón, P (2010). On becoming 'la sombra/the shadow'. En M. Biischer, J. Urry, K. Witchger, Mobile Methods (pp. 36-53). Abingdon: Taylor & Francis Books
Jolly, D ( 2015). LA OBSERVACION: EL URBANISMO DESDE EL ACTO DE HABITAR, ediciones universitarias de valparaiso, universidad católica de Valparaíso,Valparaiso
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2000). Ciudades intermedias de América Latina y el Caribe: Propuestas para la gestión urbana. Compilado por R. Jordán & D. Simioni. Santiago: Autor
Canales, Alejandro I, & Canales Cerón, Manuel. (2013). De la metropolización a las agrópolis: El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual. Polis (Santiago), 12(34), 31-56
Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2013). Atravesando la espesura de la ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Revista de geografía Norte Grande, (56), 53-74
Jirón, Paola, & Mansilla, Pablo. (2014). Las consecuencias del urbanismo fragmentador en la vida cotidiana de habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 5-28
Jirón, Paola (2015). La ciudad que queremos. Chile, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Lazo, Alejandra, & Calderón, Rodrigo. (2014). Los anclajes en la proximidad y la movilidad cotidiana: Retrato de tres barrios de la ciudad de Santiago de Chile. EURE (Santiago), 40(121), 121-140
Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. Barcelona. Editorial Península. 1969. 169 p
Lynch, Kevin (1998). La imagen de la ciudad. Barcelona. GG Reprints
Martner, Carlos. (2016). Expansión dispersa, ciudad difusa y transporte: el caso de Querétaro, México. EURE (Santiago), 42(125), 31-60
Pellicer, Isabel, Vivas-Elias, Pep, & Rojas, Jesús. (2013). La observación participante y la deriva: dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139
PNDU (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano. Ciudades Sustentables y Calidad de Vida. Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Rivas, Juan Luis. (2015). Un urbanismo de la observación: Metodologías prospectivas en torno a la idea de calle ciudad en tres capitales andaluzas (Córdoba, Málaga y Granada). EURE (Santiago), 41(123), 131-158
RODRÍGUEZ VIGNOLI, JORGE. (2008). Movilidad cotidiana, desigualdad social y segregación residencial en cuatro metrópolis de América Latina. EURE (Santiago), 34(103), 49-71
Wallerstain, Emmanuel (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI editores, Madrid, España. Urry, John (2007). Mobilities. Polity, Londres
Wigley, Mark (2014). “Ciudad, universidad y espacio público”. En Francisco Díaz (Ed.) (2014). ¿Quién se preocupa por las ciudades chilenas?. Ediciones ARQ: Santiago, Chile.