Taller Diversión del Hábito 2016 - Catalina Muzzio

De Casiopea
Revisión del 11:47 11 abr 2019 de Hspencer (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «Sofia Accatini» por «Sofía Accatini»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Archivo:Comida taller de la diversion del habito.jpg
Taller Diversión del Hábito 2016 - Catalina Muzzio


TítuloTaller Diversión del Hábito 2016 - Catalina Muzzio
Palabras Clavetaller, diversión, hábito, 2016
Período2016-2016
AsignaturaTaller Diversión del Hábito 2016,
Del CursoTaller Diversión del Hábito, Taller Diversión del Hábito 2016,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)catalina muzzio, Catalina muzzio
ProfesorRicardo Lang, Manuel Toledo

En esta página podrás encontrar lo que se ha hecho en el taller.Estará separado en tres secciones, la primera es San francisco, luego un texto de 100 palabras de este y por ultimo esta La Bienal de Diseño 2017. ademas se adjuntaran imágenes y PDF de los dos eventos anteriormente mencionados.


Comida Fraterna

“Comida Fraterna” llamaremos así al evento ocurrido en la tarde del 8 de octubre de este año en donde se celebro el Día de San Francisco de Asís -patrono de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, en el cual participaron más de 500 personas.

En este Acto de Celebración se ofreció a mas de 500 personas con una comida que fue hecha por los alumnos de segundo año de Diseño a cargo de Ricardo Lang y Manuel Toledo, esta comida estaba compuesta de un recipiente, al cual se vertería una porción de lentejas, se posaría el vaso con vino, se agregaría el queso rallado y tendría un bocado de manzanas y chocolate, todo en un solo objeto de masa comestible, el cual fue el resultado del trabajo en conjunto de los alumnos. Estos recipientes estaban posados delicadamente en estructuras también elaboradas por ellos, dejando ver la parte inferior de los objetos de masa, con la intención de mostrar lo que no se ve de ellos al tomarlos.

Pero en el Día de San Francisco no Solo hubo una comida fraterna, sino que fue una jornada de fiesta. Al comienzo de esta celebración se dio inicio con una bendición, en la cual se leyó un fragmento del texto El Acto Arquitectónico de Alberto Cruz, dando la partida al resto de la celebración. Luego, en el bosque, los poetas de la Escuela, Carlos Covarrubias, Jaime Reyes y Manuel Sanfuentes dieron la bienvenida a los asistentes. El acto poético congregó a los participantes en un nido para hermanar la pasión y el humor, donde a través de sonidos e instrumentos de aire que surgían desde el cerro y el follaje del sector, se dio lectura a la Parábola de San Francisco en el pueblo de las mesas. También se realizó un especial homenaje al fallecido escultor y profesor de nuestra Escuela. En la explanada, en torno a la presencia de todos los reunidos y la ayuda del grupo se levantó la reconocida obra “Extensión Americana”.

A continuación, en el sector del Cenotafio se llevó a cabo el juego, para luego dar paso a la presentación de danza en el Teatro de la Consagración, proyecto a cargo del taller de los profesores Andrés Garcés y Magdalena Masnú. En el lugar se presentaron las compañías de danza contemporánea Espiral e Idea, las cuales recrearon el frenesí del tiempo y el espacio que habitamos, llegando a un encuentro interno a través de la música y los gestos. Asimismo, Manuel Sanfuentes hizo lectura del poema construido en el nido del bosque con ayuda de los asistentes, titulado Elogio del árbol. Y finalmente la Celebración culmino con la Comida Fraterna.


Primer encuentro con los platos.

Antes de llegar al plato de masa construido para San Francisco hubo un proceso de rediseño del plato construido por el curso anterior de Ricardo Lang, el cual consistía en un recipiente de masa con base triangular que subía en forma de pirámide invertida, en el cual cabía 250 cc de algún guiso, además poseía dos recipientes pequeños, en forma de orejitas alargadas y que entre ellas se podía poner un vaso. Lo primero que nos dijo Ricardo fue; que este elemento hay que hacer 400 para el acto de San Francisco, los depósitos pequeños deben ser más grandes para poder colocar algún tipo de especie, aliño, queso, etc.. y que los dedos puedan agarrarlo fácilmente., hay que ver como la masa no se recoja para que los bordes queden perfectos y que todos los platos sean formalmente iguales. Y nos dio por encargo separarnos en dos grupos, uno para ver cómo hacer las matrices y el otro las masas, calculando el tiempo, la temperatura, el tipo de masa y su receta, etc.… Para que esto resultara el grupo de masas se dividió en parejas y empezaron a hacer pruebas de masas, horneándolas y probándolas.


Yo y mi compañera consuelo Carreño hicimos 3 masas y sus diferencias con respecto a los ingredientes eran cantidades y si tenían o no levadura o si era mantequilla o aceite. De las 3 propuestas, la primera salió blanda, chiclosa y muy salada, la segunda era una masa blanda y firme a la vez, que tenía buen sabor, y la tercera era demasiado firme y le faltaba sabor. Luego de ver todas las masas y compararlas con la de los otros compañeros se decidió que se haría la masa de Renée Rodo

Después, los que estuvieron haciendo las matrices llegaron también a un acuerdo y la mejor matriz era un caparazón de papel aluminio que se moldeaba sobre la forma que se deseaba.

Matrices:

luego de que Ricardo y Manuel observaron los resultados, pidieron que hiciéramos una prueba de la masa con una matriz hecha por cada uno y que en ellas comiéramos el almuerzo, por lo que cada uno debía hacer lentejas y llevarlas para probar los platos.

Con todo lo visto anteriormente, mi grupo (Alexis Lazcano, Melisa Fuentealba y yo) hicimos una matriz de plumavit, la cual cubrimos con papel aluminio grueso, con una matriz de corte para que los bordes quedaran iguales, el resultado fue el siguiente:


El día de la comida todos teníamos nuestros objetos de masa. Y los pusimos sobre la mesa, para ver como habían quedado, y se ordenaron de los mejores a los peores.

Luego de revisarlos llegamos a la conclusión de que la mejor forma de hacerlo era combinar varias matrices, juntando la que tenia aluminio, la que el molde era un cucharon modificado con dos pocillos hondos de metal y la matriz de corte y horneado. Ya que estas matrices lograban que la masa no se recogiera, los pocillos tenían el tamaño correcto, y el molde hace que el calor se distribuya de forma pareja por lo que se cocina parejamente. También se llego a la conclusión de que la masa debía tener un espesor de 3 mm. Para que quedara lo suficientemente firme para recibir el alimento y además poder comerla.

Luego hicimos nuevamente las matrices y almorzamos al día siguiente en ellos, un guiso de verduras, y un postre de manzanas.

Contentos con el resultado se pulieron algunos detalles. Y se designo a un grupo que hicieran las matrices y masas. Y a otro grupo que hicieran los prototipos de las estructuras donde colocar estos objetos comestibles.



Prototipos – Estructuras para los Objetos.

En el grupo de las estructuras lo primero que se hizo fue pensar en el espacio del lugar y se dividió al grupo en pequeños grupos de personas para tener la mayor cantidad de propuestas. Mi grupo estaba conformado por dos personas; Melisa Fuentealba y yo, y nuestra propuesta consistía en un mesón donde recibir a las personas las cuales se guiarían por el color de este, atrás del mesón habrían dos estructuras con forma de escalera donde se apoyarían los platos y se sostendrían gracias a un contra escalón, además tendrían un plástico por encima para resguardarlos del polvo que hay en el lugar.

Luego, al día siguiente, se expusieron todos los trabajos y luego hubo una votación, con la intención de darnos cuenta de cuál de las propuestas se acercaba más a lo que se quería lograr y porque. Luego de contar los votos y con una gran mayoría, la propuesta de Gabriel Gascón y su grupo, fue la elegida ya que poseía las características que se deseaban, como que los platos se posaran en una estructura que no pareciera una mesa, aun así la propuesta debía ser pulida,


Por lo que se pidió que hiciéramos una maqueta 1:1 para comprender el espacio que abarcaría, además de como uno llegaría a servir y como los otros vendrían a servirse.

Por lo que se hicieron tres grupos. Pero antes de separar los grupos se hicieron propuestas en conjunto para que estas fueran diferentes y así tener una mayor gama de posibilidades. Luego de definir propuestas, estas se sortearon entre los grupos y a partir de ellas se elaboraron las maquetas 1:1.

En el grupo en que yo estaba hubo varias variaciones de las propuestas, hasta que se llego a la conclusión de que seria así:


'Nuestra propuesta se basaba en que en el centro se serviría la comida, y en las dos “alas” se colocarían los platos en ranuras hechas sobre un cartón dúplex.'


Cuando llego la hora de termino, Ricardo y Manuel fueron a ver nuestros trabajos, y después de revisarlos decidieron que el que se acercaba más a lo que se quería y que tenia las cualidades necesarias para que funcionara en el lugar era la propuesta del grupo de Antonia Martínez.

Su propuesta consistía en una V con una horizontal que la cruza, la cual estaba subdivida en varias secciones de listones de madera, las cuales en su interior poseen cintas de cartón madera donde se posan los recipientes de masa y estos a su vez se engan gracias a su forma, ya que tienen dos orejas de masa. Esta V al no ser una forma que se sostiene por si sola necesita de tensores que la afirmen, para ello se usó alambre y tela, como se muestra en la imagen, estos tensores están agarrados a los extremos de la horizontal hacia el suelo.


Al día siguiente, en Ciudad Abierta se hizo un reconocimiento, trazado y limpieza del lugar en donde se iba a hacer la comida Fraterna. El lugar se llama: Ágora de los Huéspedes


Días de Trabajo para San Francisco.

Para Preparar todo para la Comida Fraterna, el curso se dividió en varios grupos, estaban los que hicieron las matrices, hacían las masas, vertían chocolate en ellas, los que trabajaron en las estructuras, compraron los materiales para todas las cosas, los que cortaron las cuerdas y las telas, los que cocinaron el postre, los que hicieron el embalaje de las masas… Todos coordinados para que se cumpliera la meta. Estuve trabajando al principio en las estructuras, marcando los listones de las horizontales para que marcaran donde iban las secciones que estaban entremedio, pero debido a la necesidad de personas para hacer matrices, fui a ayudar a terminarlas.

Para terminar de hacer las matrices, ya que estaban los materiales semi-conformados, debíamos unir el MDF, ya cortado en la laser, a la platina de metal, que lo rodeaba, con maskintape y luego forrarla con cinta adhesiva de aluminio, la cual resistía el calor del horno y mantenía separados los materiales como el MDF y el metal de la masa, ya que esta matriz de corte y prensado se introduce dentro del horno con la masa.


Además de esta matriz debíamos hacer matrices de papel aluminio de la matriz original, para esto se utilizaban dos trozos de papel aluminio de cocina, uno sobre el otro de forma que ambos se cruzaran como una “X” con el fin de que se cubriera mejor el espacio a trabajar, luego con las manos se moldeaba el aluminio sobre la matriz madre y se reforzaban las bases de las formas de los potes con cinta adhesiva de aluminio para que al poner la masa y sacarla de esta matriz doble* no se deformara.


la matriz madre tiene encima la matriz de papel aluminio y sobre ella se coloca la masa, luego se pone la matriz de corte y se quita la masa restante, luego se separa la matriz de corte para ver que los bordes estén bien, se vuelve a colocar y se separa la matriz de papel aluminio de la matriz madre, para ser llevada al horno, el cual esta a 170°C por 20 - 25 minutos.

Telas

Luego estuve en la faena de cortar las telas con Consuelo Ahumada y Sofía Vasseur, para ello se compraron 36 metros de TNT una tela plástica blanca, la cual cortamos en 60 cm de ancho a todo el largo de la tela, obteniendo 3 rollos de 36 mt. X 60 cm. , es 108 metros de decir. Para cortar de forma eficiente y rápida la tela, utilizamos una mesa la cual marcamos desde el borde hasta los 60 cm, luego doblamos la tela en 3 partes y consuelo sostenía un lado de la tela, Sofía el otro y yo cortaba ambos lados, esto fue repetido varias veces hasta terminar de cortar toda la tela, luego la enrollamos y nos dimos cuenta de que faltaban los listones de las telas, los cuales las afirmarían, por lo que los hicimos y perforamos, estos listones eran de 1x2 y median 66 cm de largo, con perforaciones a un centímetro desde el borde y a dos desde el ancho. Imagen croquis, etc.…

Después de la faena de cortado de telas, se necesitaba ver una forma de embalar las masas dentro de las cajas de cartón, sin que estas se rompieran o chocaran entre ellas, a cargo de esto estuve yo y para ello se necesitaron:

• 8 cajas de cartón de 60 de largo x 40 de ancho x 55 cm de alto

• 12 pliegos de papel mantequilla

• 5 mt de largo x 1.2 mt de alto de cartón corrugado simple

-Del cartón corrugado se sacaron 8 rectángulos de 60 cm x 39 cm c/u.


Lo primero que hice fue ver cuántos objeto-masas cabían dentro de la caja:

Son dos corridas de 3 columnas de 5 potes montados unos sobre otros, con los cachitos de masa para el vaso hacia el interior de la caja, así estos no se romperían, en las cajas hay dos pisos de masas, separados por cartón corrugado en dos formas, la primera como caminos serpenteantes que debían pasar por lo menos en seis puntos, estos eran las esquinas de las cajas y el centro de los bordes de esta y además debía tener una columna en el centro con el propósito de que al poner el piso de cartón corrugado y sobre este las masas este no se hundiera, aplastando a las que estaban debajo. Todo este embalaje debía tener papel mantequilla no solo por la higiene sino que también como absorbente de la humedad de las masas y el aceite que estas botaban, ya que estarían guardadas desde el miércoles hasta el sábado en la tarde, por lo que debían mantenerse lo mejor posible hasta ese día, cada caja tenía tres ½ pliegos de papel mantequilla, un rectángulo de cartón corrugado y varias cintas de cartón de 16 cm de ancho y 1 a 1.50 mt de largo.


Cocinando el postre:

Al mismo tiempo que se cocinaban las masas en el horno, había un grupo de 3 o 4 personas vertiendo chocolate en el pocillo del postre de las masas, para ello colocaban una cucharada de chocolate derretido al interior del pocillo y lo hacían rotar para que el chocolate se esparciera y luego pasaban un pincel del centro hacia arriba, por las murallas de este, hasta hacerle un borde de 1 cm app. La idea de colocar chocolate en el pocillo surgió de la necesidad de indicar que ese pocillo es dulce a diferencia de los otro dos y que de esa manera los invitados a la comida fraterna no se confundieran. Luego llegaron las compras de los alimentos para el dia sábado y había que hacer el postre, el cual consistía en manzanas cortadas en pequeños trocitos cocidos con canela y azúcar. 'Para ello se necesitaron:'

• 5 cajones de manzanas verdes

• 2 kilos de azúcar

• 1 bolsa de canela molida


Por cada cajón se fue haciendo este proceso y para ello hubo varias personas que se turnaron para pelar y cortar. Estuve pelando manzanas hasta que me pidieron que las cocinara con Sofía Accatini 'Para prepararlas lo primero que se hizo fue:'

• Lavar las manzanas

• Pelar las manzanas

• Sacar el corazón de las manzanas

• Cortarlas en pedacitos pequeños

'Luego para cocinarlas se utilizaron:'

• Un fogón a gas

• Una olla grande

• Dos cucharones grandes

• Agua

Se colocaron las manzanas dentro de la olla con agua, azúcar y canela. Se revolvieron hasta que hirvieron y las manzanas estuvieran en su punto. Al llegar Ricardo vio los pedazos de manzana y dijo que estaban muy grandes y que además quería que fuera más pastoso, entre un puré de manzanas y manzanas cocidas.

Para ello sacamos las manzanas y las dividimos en dos bandejas de acero inoxidable y pusimos a cocer la segunda tanda de manzanas, como están estaban cortadas más pequeñas se nos ocurrió verter parte de las manzanas ya cocinas a las que se estaban cocinando y que de esa manera se lograra la consistencia deseada, este procedimiento lo repetimos con todas las tandas hasta completar los 5 cajones de manzanas. El resultado fue un postre delicioso de manzana y canela, con un toque ácido y dulce a la vez, el cual daría ese toque de frescura al menú.

Luego el postre de manzanas se guardo en cuatro fuentes; dos bowls grandes y dos bandejas de acero inoxidable cubiertas con papel mantequilla. En la tarde del día viernes se llevaron todas piezas de las estructuras a Ciudad abierta y se dejo remojando las lentejas en agua para el día siguiente.

Día de La Comida Fraterna Ese día nos juntamos un grupo en la escuela a las 9am. con el fin de cargar los autos y llevar las cosas a la Ciudad abierta y empezar a cocinar el almuerzo. Al llegar, nos pusimos a picar en cubitos:

-Pimentones rojos y verdes -> 1 saco

-Zanahorias -> 1 saco

-Cebolla -> 1 saco

-Zapallo -> medio zapallo

-Acelgas -> 10

-Espinacas -> 20

-Ajo -> 5 cabezas de ajo

-Cilantro y perejil -> 10 c/u

-Apio -> 1

-Zucchini -> 20

-2 kilos de quinua

Todos los alimentos se picaron rápidamente y se guardaron en fuentes plásticas grandes y se resguardaron de los bichos y del sol.

Luego almorzamos todos juntos sándwiches de tomate, queso y jamón con mayonesa de ajo o de merkén, bajo los pinos al resguardo del sol.

Después de la comida subimos todas las cosas a los autos y nos dirigimos a la parte superior de la ciudad abierta, en donde empezaríamos a cocinar las lentejas, para eso lo primero que se hizo fue poner agua a hervir en dos ollas sobre dos fogones a gas.

Paralelamente se vertieron 5 litros de aceite en la olla grande que esta encima de un fogón, esta olla mide 20 cm de alto y 140 cm de diámetro la cual está colocada sobre trípodes gracias a dos barras metálicas que tiene en sus extremos.(ver imagen), luego se vertieron las cebollas y zanahorias, el zapallo, los pimentones y el ajo, todo esto se revolvió con cuatro “remos” de madera ya que si no se revuelve constantemente la comida se quema o se queda pegada en el fondo. Luego de que todo estuviera sofrito luego se hecho el agua y las lentejas, después dos kilos de quínoa, 800 gramos de sal app. Luego se hecho el merkén y los aliños, y después las espinacas y acelgas. Quedando un esquicito guiso de lentejas. Mientras se cocinaba, se prepararon algunas cosas antes de que todo comenzara como:

Colocar los platos del queso rallado (2 kilos en total) en las estructuras, estos fueron corchetiados e veces sobre un listón que daba hacia el frente de la estructura, quedando al alcance de los comensales para que ellos pudieran servirse y así quitar una acción a la pareja que serviría la comida fraterna en cada estructura. Además se colocaron los bowls de acero inoxidable (son 8 en total) los vasos los cuales se colocaron en otros vasos corchetiados a listones interiores de la estructura, las cucharas también fueron colocadas de la misma forma, además se colocaron dos cucharones por puesto uno para el postre y el otro para las lentejas, también se coloco una fuente rectangular para el postre.

Después que el sol bajo un poco y ya las estructuras producían sombra bajo ellas, se colocaron 6 botellas de vino tinto 1 de vino blanco y 3 a 4 botellas de agua y jugo.

Ya llegando la hora de servir la comida todos en parejas nos colocamos en nuestros puestos. -Son 8 estructuras que se unen en la altura por medio de una tela blanca, bajo ellas estábamos nosotros a la espera de los invitados a la Comida Fraterna, todas las personas ansiosas por comer se colocaban frente a los puestos y nosotros servíamos. En mi caso el servir la comida fue tranquilo y sin apuros, las personas esperaban sus turnos y nos daban las gracias, les gustaban mucho nuestros platos, yo estaba con Antonia Martínez, ella servía la comida y yo los bebestibles, por lo que fluíamos con tranquilidad, ella colocaba cuidadosamente todas los cosas en los platos de masa y yo ofrecía vino o jugo/agua y después colocaba el vaso con cuidado en el plato. Así todos entendían para qué era ese cachito que sobresalía de uno de los pocillos.

Continuamos sirviendo sin problemas hasta que se acabaron los platos de masa, pero aun había comida, por lo que varias personas se repetían el plato, lo compartían, lo dividían, se servían en vasos, etc.. La tarde transcurrió felizmente, a todos les encanto la comida y estaban felices con el resultado de los platos.


Día de desmontar: El martes 11 octubre un grupo de alumnos se quedo en la Escuela a limpiar el Taller y otro fue a Ciudad Abierta a desmontar las estructuras y limpiar lo que faltaba del lugar. Ese grupo se componía de: Ricardo Lang, Antonia Martínez, Carla Guerrero, Gabriel Gascón, Javier Jiménez, Consuelo de la Maza, Consuelo Ahumada y Catalina Muzzio Nosotros fuimos a desmontar todas las estructuras, enrollar las telas, sacar la basura que estaba entre las plantas, etc...

Con esto termina todo el Proceso de San Francisco ya que limpiar el lugar y dejarlo como estaba también es parte del proceso.


Epilogo: Luego de este proyecto el taller embarcara uno nuevo, la bienal de diseño del 2017 en Santiago -“en Alerta”, con el fin de realizar la inauguración de esta, y siguiendo el tema se tiene la ambición de poder servir dos mil copas de vino y sándwiches a la vez.

Archivo:San Francisco 2016 Catalina Muzzio.pdf __________________________________________________________________________________________________________________________

Texto- Elogio San Francisco

'(100 palabras app.)'

La austeridad en lo solidario

La celebración de San Francisco fue austera pero al mismo tiempo esplendorosa, los platos elaborados de masa captaban las intrigadas miradas de los invitados; objetos comestibles, una nueva forma de comer en la “mesa”, sintiendo los aromas y sabores, palpando la textura en donde ellos estaban comiendo, creando una experiencia más allá del solo comer, creando un paréntesis en el mundo que los rodeaba, haciéndolos ver que la comida esta mas allá que solo en un plato, diseñando así, una comida acogedora y solidaria, la cual puede ser utilizada como un medio de ayuda para situaciones de catástrofes como la ocurrida en Valparaíso, ya que de esta forma se puede unir en torno a algo cálido y tranquilizador a las personas afectadas y los que ayudan.

Bienal de Diseño 2017 - "En Alerta"

QUÉ ES UNA BIENAL DE DISEÑO

La Bienal de Diseño de Chile es un espacio de reflexión en torno a la disciplina que cada dos años permite establecer el estado del arte del Diseño, destacando y profundizando en su producción reciente a través de exposiciones, conferencias y mesas de trabajo.

BIENAL 2017 / DISEÑO EN ALERTA

Chile enfrenta catástrofes naturales que lo convierten en un laboratorio concreto de experiencias e ideas que surgen en estos contextos.

Existe una oportunidad real en este ámbito para el DISEÑO y su rol para prevenir, mitigar y limitar el impacto de desastres. Insertándose como articulador de acciones en temáticas país.

6a Bienal DISEÑO en ALERTA viene a constituir una plataforma de visibilización de los proyectos de diseño que nacen en contexto de ALERTA.

El DISEÑO juega un rol decisivo en la articulación de la ALERTA, en el momento de preparación, durante y posterior al desastre. El DISEÑO permite tomar decisiones oportunas y actuar de manera óptima en los momentos claves.

OBJETIVOS BIENAL 2017

Contribuir al reconocimiento de la disciplina del Diseño como articuladora de ideas, proyectos y soluciones de interés país en el ámbito de la alerta, para con eso apoyar una cultura de seguridad y resiliencia en Chile a través de la educación, el conocimiento y la innovación.

Generar un espacio de reflexión, difusión y visibilización del diseño contemporáneo chileno, poniendo de manifiesto las múltiples y diversas interrelaciones que trascienden la disciplina, posibilitando nuevas visiones y focos de acción.

En esta nueva Etapa del Taller, Nosotros Estamos encargados de La inauguración de la 6°Bienal de Diseño en Chile - "En Alerta".


__________________________________________________________________________________________________________________________ Al Principio, nos Encargaron elaborar una forma de Manufacturar los Sándwiches que permitiera hacer varios a la vez y en un corto tiempo, ya que a la Bienal asistirán alrededor de 2000 personas y cada porta bocado debia tener al menos dos Sándwiches, estos panes debían tener un orificio en donde se observaría el contenido que tienen en su interior y debían contar con las siguientes cualidades; ser contundentes, mostrar el relleno y ser sellado por sus bordes, ademas de ser triangulares.


Luego de esto El Taller fue dividido en varios grupos para trabajar en distintas cosas.

En el grupo de Estructura, que es donde yo estaba, debíamos seguir a las titulantes que estaban realizando la estructura y ayudarlas en su trabajo, para ello estuvimos varios días desde las 9:30- 10:00 hrs. hasta las 18:30-19:00 hrs.

Etructura - Poceso

Porta bocado Luego, como Taller se nos pidió que realizáramos un prototipo del porta-bocado, basandonos en lo que ya estaba hecho por el grupo del Porta bocado, con el fin de solucionar e innovar en lo que ya estaba hecho y asi tener mas ideas para elaborar el porta-bocado.

Mi prototipo es el siguiente:

para llegar a eso, tuve que elaborar maquetas de las partes, buscando soluciones y formas, luego elegi las mejores opciones que poseía y elabore el prototipo final.

Prototipo - Porta Bocado

correciones:


Elaboración del bocado

Después del Prototipo del porta-bocado, se nos pidio que formaramos 4 grupos en el Taller con el fin de elaborar una forma, maquina, etc.. que pudiera producir de forma eficiente y precisa los bocados que estaran dentro del porta-bocado, estos panes son elaborados a partir de un pan blanco de molde sin borde(maraca Castaños) el cual se dobla en 3 partes, tiene un orificio en el centro para ver lo que está dentro de este y tiene que tener una forma de sellado, ademas debiamos pensar que relleno debia tener.

Prototipo 1- Elaboración del Pan

Corrección:

Hay que pensar que esta maquina debe ser mas precisa, debe ser pensada para elaborar 4000 panes, por lo que seria bueno pensarla de una forma en que haga dos o mas panes a la vez, ademas el corte del orificio debe ser preciso y al sacar el cortador, el pan cortado debe salir con el.este ultimo punto nuestro grupo lo logro, también hay que pensar en el relleno, como debe ser, los colores, si es blando o no, etc... y por ultimo hay que pensar en una forma de sellarlo que haga que se vea perfecto.


Prototipo 2 - Elaboración del Pan

Corrección:

Se perdió el corte perfecto que teníamos, pero la maquina se pensó para que elaborara mas panes a la vez, ya que se puede repetir varias veces hacia lo largo. el sellado del pan aun no esta perfecto, pero se dio otra solución, en vez de aplastar, pegarlo con queso cheddar, aun así el sellado del pan es importante, por lo que otro grupo llego con un timbre de sellado, aunque aun hay que hacerle arreglos para que el pan no se aplaste cuando uno lo selle. Ademas de esto, nuestro trabajo aun le faltaban cosas, por lo que no es perfecto, viendo libros de cosina moderna nos dimos cuanta de que nuestros trabajos eran solo maquetas y debíamos pensarlos de otro modo, uno mas limpio y pulcro, uno que este en el ámbito de la cosina.