Asignatura(s)Taller Arquitectónico 5ª Etapa, Taller Arquitectónico 6ª Etapa, Taller Arquitectónico 4° Etapa
Año2016
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º
ProfesoresRodrigo Saavedra
Profesor(es) Ayudante(s)Javiera Fernández
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

PRIMER TRIMESTRE

El Jardín Infantil un espacio de estimulación y aprendizaje como detonante de relaciones comunitarias.

Sobre el Vacío Lúdico en el espacio público.

Un niño de la mano de su madre camina por otro horizonte, en un caminar jugando ambos continúan en un largo en donde la extensión del cuerpo de la madre calza con la extensión del cuerpo niño, el gesto es sin esfuerzo, es natural es con decoro, la justeza del horizonte del niño hace calzar las manos en un gesto no forzado, el límite otorga la libertad del decoro. Este Taller del Oficio, sitúa la relación entre Observación- Acto y vacío, en límites acotados por requerimientos externos, para dar con aquella libertad con decoro, una libertad con belleza, así se buscan situaciones limitantes en un buen sentido, es decir se buscan “reglas del juego” y se buscan en instituciones que trabajen con lo vulnerable, con la carencia, con la pobreza y su superación, pensamos que dicha superación debe relacionarse con la educación, pues vemos en ello reglas claras y complejas en la educación dedicada a la primera infancia, y además vemos allí la ocasión de aportar desde la arquitectura en el origen de un tema.

Archivo:0 Taller del Oficio D.jpeg
Texto de descripción de la imagen

El primer límite es el Proyecto Hepi, habilitación de espacios públicos infantiles o de la primera infancia, iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social que propone llevar al espacio público la actividad de las salas de estimulación temprana de los Cesfam, a las cuales asisten niños en riesgo de desarrollo y donde se realizan terapias de estimulación mediante ejercicios y juegos, el proyecto HEPI propone que los juegos de estimulación sean públicos mediante plazas en las cuales se construyen elementos lúdicos que estimulan habilidades para niños de 0 a 4 años.

Estos proyectos se originan en la observación de una cualidad luminosa que da cabida a los niños cuidados por adultos, un infante de 0 a 2 años. Y la observación del acto lúdico en el espacio público y jardines infantiles situándose en habilidades del crecimiento entre 0-4 años. La idea es que el juego no sea solo en la masa de los elementos sino en el espacio, en el vacío por ello para tener una propuesta de vacío lúdico, se propone una fórmula arquitectónica, una envolvente entre un espesor luminoso que es un cielo y un suelo lúdico. El acto es en un vacío con límites que sitúan relaciones de proximidad lejanía y con ello el desarrollo del área de lenguaje y cognitiva, así, la fórmula se adapta en una plaza, en diversos cerros de Valparaíso, para que tenga cabida el aprendizaje y estimulación en el vacío arquitectónico.

Sobre los Proyectos Arquitéctónicos de Jardín Infantil y Sala Cuna JUNJI

Un segundo límite a modo de regla del juego, con decoro son los jardines Infantiles JUNJI, que en su constante Reposición se encuentran con programas que actualizan un standart en pos de una educación más integral e inclusiva y que en los contextos vulnerables donde se sitúan cumplen un rol fundamental al constituirse en “ hogares diurnos seguros”. Aqui lo limitante es el “proyecto educativo” del Jardín Infantil y el programa arquitectónico JUNJI el cual en la actualidad contempla espacios de extensión y de expansión de las aulas de párvulos y salas cuna, espacios que se pueden considerar para vincular contexto con proyecto educativo.

En estos casos la forma nace de una acertada lectura del lugar para contextualizarse oportunamente vinculando lugar y proyecto educativo de manera coherente para un aprendizaje armónico. En un Jardín infantil cada recinto es un espacio de aprendizaje por lo cual la estructura programática esencial que relaciona área de aprendizaje, área de servicio, y áreas de administración permite vínculos que son ocasión de forma, los recintos de expansión junto con los patios, circulaciones y accesos. Recibimos la visita del arquitecto ex-alumno de nuestra escuela Pedro Lomboy, arquitecto de JUNJI quien nos expone casos de reposición junji, destacando las dificultades, objetivos, oportunidades y compromiso de dicha institución. JUNJI nos presenta cinco casos para hacernos cargo con proyectos académicos que se constituyen en antecedentes válidos para los futuros proyectos profesionales de reposición que se realizarán en el corto y mediano plazo en cada caso. Distribuidos de cordillera a mar, estos son:

  • Jardín Infantil Rayito de Luz, Los Andes
  • Jardín Infantil Medialuna, San Pedro
  • Jardín Infantil Pichiche, Belloto
  • Jardín Infantil Pulgarcito, Placeres
  • Jardín Infantil Melodía, Glorias Navales


El jardín debe estar bien contextualizado mediante una correcta lectura del lugar, reconociendo y poniendo en valor sus dinámicas, identificando los aspectos culturales presentes: costumbres, ritmos, jornadas, virtudes barriales y sociales (sobre todo en situaciones vulnerables para los niños) con el fin de que este edificio sea un aporte a las comunidades en la cual ya está inserto, no siendo ajeno al acontecer cotidiano de sus habitantes. Por ejemplo el tiempo aletargado de San Pedro y su origen ferroviario, o el vínculo con el Cerro la Virgen en los Andes como factor identitario del paisaje, o el origen arraigado de Glorias Navales en relación a los rangos etarios y la memoria. Cabe señalar que el alumno es capaz de distinguir un acto presente en los habitantes del lugar, como aquella potencia socio-física que se manifiesta desde los niños a sus familias y a su barrio, relevando además las características existentes que construyen identidad.

Luego se visitan los jardines se conoce a los habitantes de cada uno, los niños, docentes, personal de servicio y apoderados, los alumnos diseñan una metodología de trabajo que permita dialogar y comprender y se realiza una actividad de diseño participativo con los niños de modos de interactuar con ellos y descubrir un énfasis vivo del proyecto educativo proponiendo un organismo, un ente vivo que debe reflejar aquella libertad creativa impulsada por el destinatario principal: el infante. Siendo el acto aquel que revela el secreto del jardín, aquella fórmula que lo identifica, y que le es propio de los niños, revelando una condición plena del habitar en una cualidad espacial determinada.

Desde ello aparece la pregunta por el regalo, ¿qué se le regala al lugar y qué se le regala al niño?, es importante en cada caso conocer el Proyecto educativo del Jardín, pues es el distingo que otorga el sello a sus actividades; en Los Andes la lectura, en San Pedro el cuidado del medioambiente y su territorialidad, en El Belloto el contacto con la naturaleza y lo étnico, en el cerro Placeres la pedagogía de la oportunidad y el buen trato, en la población Glorias Navales la vida saludable, cada proyecto arquitectónico asume en su forma el proyecto educativo, es un espacio para el aprendizaje infantil que permite al estudiante de arquitectura proponer desde un vínculo que toca el origen del vacío, lo que ordena y da sentido, lo que se revela como acto arquitectónico, es en ese punto en donde está la clave de los proyectos del taller, pues un jardín cuyo proyecto educativo es la vida saludable, la extensión del patio podría ser un huerto como inicio de la cadena saludable, o un patio deportivo y este extenderse al exterior en una plaza en un eriazo tras el jardín, necesaria como regalo al observar el anhelo de vida pública en comunidad en el barrio, así el proyecto construiría una continuidad entre patio y plaza. Cuando calza el acto con el lugar un proyecto tiene orientación, cuando calza el acto, con el vacío y el lugar el proyecto tiene orientación y destino.

Proyectos de Alumnos

Jardín Infantil Rayito de Luz, Los Andes.

  • Estudio de Dinámica Barrial
  • Diseño Participativo

1.Ronny Barilari

2.Christofer Castillo

3.David Da Silva

4.Fuad Lues

5.Marta Moya

6.Javiera Ponce de León

7.Tomás Vásquez

Jardín Infantil Medialuna, San Pedro.

  • Estudio de Dinámica Barrial
  • Diseño Participativo

1.María Fernánda Aravena

2.Margarita Casas

3.Susanne Hornahuer

4.Isabella Massa

5.Valentina Mondragón

6.Luisa Navarro

7.Constanza Pérez

Jardín Infantil Pichiche, El Belloto.

  • Estudio de Dinámica Barrial
  • Diseño Participativo

1.Alejandra Díaz

2.Nicole Hernádez

3.Valentina Lucero

4.Macarena Monroy

5.Ignacio Oliva

6.Noemi Pacheco

7.Eber Sáez

Jardín Infantil Pulgarcito, Placeres.

  • Estudio de Dinámica Barrial
  • Diseño Participativo

1.Cristobal Carrillo

2.Beatriz Díaz

3.Vaithiare Espinoza

4.Pamela Ibañez

5.Sebastián Merino

6.Macarena Ramdohr

7.Lucas Schiesewitz

8.Paula Valderrama

Jardín Infantil Melodía, Glorias Navales.

  • Estudio de Dinámica Barrial
  • Diseño Participativo

Mariana Oyanedel

Matías Oppermann

Benjamín de la Paz

Matías Villalobos

Ignacio Tampe

Martina Vicencio

Belén Flores

Romina Sáez