Taller ARQ-Disciplinar E 2016

De Casiopea



Asignatura(s)Taller Desarrollo de Proyectos 1, Un Teatro para la ciudad
Año2016
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 4º, ARQ 5º
ProfesoresAndrés Garcés, Magdalena Masnú
EstudiantesIgnacio Madinagoitia, Amelia Montt, Francisco Moya, Catalina Rosas, Diego Wistuba, Juan Francisco Rojas, Alvaro Aedo, Carolina Bustos, Paulina Caballero, Tanya Castillo, Andrea Haddad, Mauro Herrera, Nicole Valdivia, Nico Zaccarelli, David Lefevre, Alberto Pérez, Pablo Robles, Juan Alejandro Hernández, Sandra Alonso, Serena Cecere, Xiao Pujol, Anita Contreras
Palabras Claveteatro, espacio escénico, valparaíso, acústica
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

PRIMER TRIMESTRE

Programación

Archivo:Programacion Trimestre 1.pdf 
 

Bibliografía

  1. [Casanueva_2003], Casanueva, Manuel, “De los Campos de Abstracción y los Elementos para una Arquitectura Experimental”, ISBN: 956-299-030-3, 2003.
  2. [Xenakis_2009], Xenakis, Ianni, “La Música de la Arquitectura”, Editorial Akal, ISBN 9788446024125, 2009.
  3. [RAMON_1997] RAMON GRAELLS, ANTONI, El lloc del Teatre, CIutat, arquitectura i espai escènic, Barcelona, España, ediciones UPC, 1997.
  4. [MASSIP_1992], MASSIP FRANCESC, El Teatro medieval, voz de la divinidad cuerpo del histrión. Montesinos Editor, Barcelona, 1992.
  5. [BLAS_2009], DE BLAS GOMEZ, FELISA, El Teatro como Espacio, colecciones arquia/tesis, num. 29, fundacion caj de arquitectos, Barcelona, 2009.
  6. [ARTAUD_1990], ARTAUD, ANTONIN, El Teatro y su Doble, Barcelona, ediciones Edhasa, 1990.
  7. [FANELLI_2004], GIOVANNI FANELLI Y MICHELE FANELLI, La Cupula de Brunelleschi, Historia y futuro de una grande esctructura, Firenze, ediciones mandragora, 2004.
  8. [CASANUEVA_2009], CASANUEVA C. MANUEL, Libro de Torneos, e[ad] ediciones, 2009.
  9. [GARCIA_2009], GARCIA Y BELLIDO, ANTONIO, Urbanistica de las grandes ciudades del mundo antiguo, Madrid, consejo superior de investigaciones cientificas, 2009.
  10. [LAUREL_2004], LAUREL, BRENDA, Computers as Theatre, EEUU, Addison- Wesley Edic. 2004.
  11. [KAPLAN_1973], KAPLAN, DONALD M; LITTLEWOOD, JOAN; SCHECHNER,
  12. RICHARD; LEBENSOLD, FRED; BAKER, PAUL. La Cavidad Teatral, Barcelona, cuadernos Anagrama, 1973.

Tareas por Alumno

CICLO 1

Clase 1 | 29 Febrero

Cartografía Teatral de Valparaíso

La clase comienza con una introducción a lo que será este primer trimestre, basado en la experiencia del teatro y como se dan los espacios escénicos en la ciudad de Valparaíso. El objetivo inicial del curso es la creación de una Cartografía Teatral en la ciudad, por medio del levantamiento de puntos escénicos que potencialmente podrían servir a artistas de diversas disciplinas al momento de escoger el espacio en donde desarrollarán sus espectáculos,cabe mencionar que estos espacios pueden o no estar consolidados, de forma que queda a criterio de los alumnos escoger que puntos son los idóneos para este fin. Para complementar esta cartografía cada lugar irá vinculado a una ficha en que se despliega la información relevante en términos espaciales, acústicos, lumínicos y de participación ciudadana, este es el estudio previo de observación en la ciudad, que decantará en un proyecto vinculado al Teatro como obra arquitectónica.

Encargo

El encargo es ir en busca de puntos escénicos en la ciudad, que reúnan las condiciones óptimas para llevar a cabo espectáculos artísticos. Se le encarga a cada alumno ir a dibujar y observar al menos 6 lugares que consideren espacios escénicos en la ciudad y a su vez completar las fichas de información relevante. La entrega será el láminas de formato 55x164 cm, y las fichas completadas en papel que luego serán digitalizadas.

Clase 2 | 7 Marzo

Espacios Escénicos en Valparaíso

Aparecen las primeras características y componentes de un espacio escénico, parece ser que estas dimensiones están principalmente vinculadas a la morfología de la ciudad de Valparaíso, al modo en que se ha ido urbanizando el cerro, el mobiliario, el cambio de altura y el flujo de gente sujeto muchas veces a la condición de lugar turístico. Por medio de la profundización de los tipos de teatros griegos y romanos, se amplía la visión de espacio escénico a los alumnos, ya que se explica acerca de la extensión misma, el emplazamiento del espacio escénico en cuanto a la profundidad, al fondo de escena, y a la relación entre emisor y receptor, fuente y espectador. Aparecen conceptos como el “ditirambo”, composición lírica griega en torno a la festividad en honor a Dionisio, en que se sacrificaba un macho cabrío, el rito gira en torno a lo divino, a la naturaleza y a lo humano, guiado por los miembros del coro o coreutas.

Encargo

El encargo se trata de introducir nuevas dimensiones en torno a la observación de espacios escénicos en la ciudad, como por ejemplo el emplazamiento, la profundidad y el contexto mediato e inmediato, además de adentrarse en las percepción del espacio y sus características sensoriales, de este modo ir abordando otras particularidades y componentes de un espacio escénico en la ciudad y su área de influencia.

Ver: Teatro de Orange.

Clase 3 | 10 Marzo

Espacios Escénicos en Valparaíso

El acto urbano con ciertas peculiaridades, el taller debe encontrar el significado de “espacio escénico”. Aparecen nuevas dimensiones y parece ser que el acto no se da sin distancia, aparece la tensión entre lo expuesto y lo expectante, entre lo que se muestra y lo que se contempla. Se amplía la escala de lo que se observa, pasando del mobiliario en el cerro como espacio escénico a la dimensión geográfica de Valparaíso, la totalidad de la quebrada en que convergen las miradas en torno a un acontecimiento que se da entre laderas de cerro, o en el fondo de la quebrada que permite características sonoras puntuales Profundizamos acerca de la evolución formal del teatro, desde el ditirambo en su composición formal concéntrica hasta el teatro de Palladio en que se rescata la construcción de un fondo de escena falso. La fiesta de año nuevo, en que Valparaíso se transforma en teatro y la ciudadanía espectadora, así, en la fiesta y el juego aparecen cinco dimensiones para que este exista,

  • Un campo delimitado / material o virtual
  • Tensión
  • Roce
  • Tiempo extraordinario
  • Fruición / goce – placer


“El juego es la puerta del amor donde la presencia del otro es ineludible y por tanto absoluta” Carlos Covarrubias “La fiesta es el juego, supremo rigor de mi libertad” Godofredo Iommi

Encargo : Se encarga a los alumnos analizar seis casos referenciales de teatros en el mundo, sus programas, medidas, tamaños y contextos, para eso se diseñó una ficha en que aparece de forma ordenada toda la información del caso en conjunto con imágenes y planimetría.

Conceptos claves: espectador, contemplar, procesión.

Ver: Johan Huizinga, “Homo Ludens”, Humberto Eco, “Historia de la Belleza”, Ismael kadaré,”Esquilo el gran perdedor”, Teatro de Lucca.

Clase 4 | 14 Marzo

Ensayo General "Origami" par Festival Teatro Container

El taller en calidad de espectador del ensayo de Origami para el Festival Teatro Container, Jornada de Observación conjunta en Ciudad Abierta. Se reconoce una conjunción de varios aspectos que permiten crear un teatro dentro del teatro, la bailarina y el container no son antagonistas, sino que en un movimiento fluido y continuo ambos son parte de un todo.La tensión del cuerpo depende del movimiento de las partes al plegarse y desplegarse en que la bailarina debe encontrar un punto de equilibrio para la danza en y sobre el container.

Archivo:ORIGAMI1.jpg Archivo:ORIGAMI2.jpg Archivo:ORIGAMI3.jpg

Clase 5 | 21 Marzo

Visita guiada a PCdV

En encargado de mediación del Parque Cultural de Valparaíso, Siddharta Corvalán, nos hace una visita guiada por el parque,Proyecto Bicentenario 2010-2011. Siddharta nos comenta que en este lugar existe una coexistencia de tres edades distintas de la arquitectura, en primer lugar el Polvorín colonial de aproximadamente 1800, utilizado como bodega de armas y guarniciones, en segundo lugar la Galería de reos contruida entre 1907 y 1917, que tenía una capacidad para 400 reclusos y al momento de su cierre resultaron ser más de 1200, lo que deja en claro el hacinamiento que existía en el lugar.En tercer lugar está el edificio de difusión, un edificio que forma parte del patrimonio contemporáneo de la ciudad, que posee un muro de hormigón a la vista de 900m2, un descanso para una ciudad saturada visualmente. El parque es un espacio público, con una condición de memoria, por la existencia de la antigua cárcel, en que participan más de 150 grupos de artistas en espacios de uso democrático y compartido. Dentro del programa del pabellón de reos existen ahora dos salas de música, dos salas de danza, una cocina, seis espacios de co-working, un estudio de grabación e invernadero. Luego del cierre de la cárcel, la comunidad se hace cargo del uso de este espacio, consolidándolo como un lugar destinado a las artes, como un espacio escénico único dentro de la ciudad de Valparaíso por su condición de meseta y su extensión. Luego nos dirigimos a las instalaciones del teatro del edificio de difusión, donde Siddharta explicó las particularidades del teatro en cuanto a su funcionalidad, un teatro con capacidad para 300 personas y un escenario sin existencia de foso de un área de 20x30 metros, es un teatro experimental para las artes escénicas, bastante flexible para distintas dimensiones de las artes, danza, teatro, circo etc.

Encargo

Se le encarga a los alumnos la participación en las actividades que se están dando en la ciudad, como la observación del Festival Teatro Container y las festividades de Semana Santa, como la comunidad se vuelve espectadora de la peregrinación o parte de ella a través de su intervención. El objetivo es ser parte de las festividades y observar el comportamiento ciudadano, analizar medidas, distancias, participación con el fin de consolidar aún más la búsqueda del significado del "Espacio Escénico en la ciudad".

Archivo:PCDV1.jpg Archivo:PCDV2.jpg Archivo:PCDV3.jpg

Clase 6 | 28 Marzo

Recapitulación visita PCdV - Visita de Tuga Intervenciones

Luego de la visita al Parque Cultural Ex Cárcel, se llega a la conclusión , en general, que la gestión cultural aún es incipiente, no está en la cultura colectiva, existe falta de continuidad en torno al desarrollo de las obras que se presentan, aún siendo el segundo espacio cultural que posee más recursos en el país. Hay que considerar que la capacidad de gestión de estos espacios, es uno de los principales temas a abordar al momento de proyectar, y visualizar en la propuesta arquitectónica algunas vías que permitan el desarrollo económico del proyecto. Existen dos tipos de desarrollo de corporaciones culturales sin fines de lucro. 1. Consejo Consultivo : cuyo propósito es mantener la misión de la corporación por medio de la DIBAM-Gobierno Regional-Representación Ciudadana-Asociaciones del Parque. 2. Dirección : Dirección-Secretario-Tesorero, la dirección ejecutiva debe concretar las misiones del consejo como por ejemplo, la mantención y desarrollo del lugar, operación y desarrollo de proyectos respectivamente*.

Dentro del desarrollo de proyectos existen dos líneas de desarrollo:

  • Línea de desarrollo comercial.
  • Línea de desarrollo social.


Ver: SESC Pompeya, Lina Bo Bardi, que incorpora estas dos líneas de desarrollo en el proyecto, además de hacer confluir deporte, recreación y cultura en un mismo espacio.

Encargo

Se encarga la confección de una lámina de recapitulación para cerrar el ciclo de levantamiento de información y dar paso al anteproyecto.

Visita TUGA Intervenciones

Recibimos la visita al taller del Mimo Tuga y Marion Diaz, productora francesa que en conjunto llevan a cabo intervenciones callejeras en distintos espacios de la ciudad de Valparaíso y otras ciudades europeas. Ambos nos hablaron de la complejidad que significa llevar a cabo un espectáculo callejero en cuanto a organización de diversos organismos municipales como por ejemplo, aseo y baños y lo que ha significado para ellos la sensibilización de estos organismos en cuanto a lo que implica llevar a cabo una intervención de este tipo. El teatro callejero lleva muchos años implementándose en ciudades europeas, donde llegan a organizarse hasta 700 compañías en torno a diversos festivales, en Chile, llevar a cabo estos espectáculos ha sido particularmente complejo ya que esto implica ir adaptándose a las particularidades de la ciudad latinoamericana y en el caso de Valparaíso, su complejidad espacial y geográfica, además de conocer el tipo de artista que participa de estos eventos.

Ver: Le Parapluie- El Paragua , primer espacio creado específicamente para las artes escénicas.

Archivo:Tuga1.jpg Archivo:Tuga2.jpg Archivo:Tuga3.jpg

Clase 7 | 31 Marzo

Primera clase de Acústica

Se lleva a cabo la primera de cuatro clases programadas de acústica impartidas por el Ingeniero en sonido Sebastián Fingerhut en conjunto con el taller de David Luza. Los temas que se abordarán son los siguientes:

  • Ondas
  • Acústica Arquitectónica
  • Utilización de Software ( REWEN Software)
  • Simulación de campos de abstracción en el Software.

El propósito es comprobar que la arquitectura de formas complejas, no euclidianas, tienen mejor capacidad para contener cualidades acústicas de los espacios, que los cuerpos de geometrías paralelas. Esto introducido en el desarrollo formal del proyecto, ayudaría a resolver problemas acústicos en edificios de programas específicos sin tener que recurrir a sistemas artificiales de alto costo e incorporar al diseño arquitectónico el desarrollo de modelos a escala donde se puedan analizar los parámetros acústicos de los materiales y la forma arquitectónica.

Ver: Barber Shop 3D Audio , FFT Explorer.

Encargo

Para consolidar el cierre del primer ciclo se encarga la confección de una lámina en que por medios de croquis y esquemas se respondan las siguientes preguntas en torno al espacio escénico.

  • ¿Como y cuando hay espacio escénico?
  • ¿Cómo se manifiesta un espacio escénico?
  • ¿Dónde se manifiesta un espacio escénico?
  • ¿Que requerimientos técnicos garantizan la existencia de un espacio escénico?
  • ¿Cómo y cuando se da la dualidad de un espacio teatral?


Archivo:Acusticasf1.jpg Archivo:Acusticasf2.jpg Archivo:Acusticasf3.jpg

Clase 8 | 4 Abril

Aproximación a los Campos de Abstracción

Esta clase está enfocada a la programación de los ciclos dos y tres correspondientes a anteproyecto y proyecto respectivamente. Se define una jornada de observación en Ciudad Abierta para el día miércoles 6 de abril, posible escenario para el proyecto del Teatro de Ciudad Abierta. Por otra parte, nos adentramos en la confección de campos de abstracción, proceso catalizador de la forma arquitectónica como ejercicio de acierto y error y que a futuro serán puestos a prueba por medio del Software que Sebastián Fingerhut enseñará a utilizar al taller para comprobar el comportamiento acústico de los campos de abstracción. Se conforman los grupos de trabajo para realizar el proyecto final de trimestre, por medio de un acto en que cada alumno de séptima y octava etapa escribían sobre un gran pliego de papel, una afirmación que resumía lo observado acerca de los espacios escénicos en la ciudad. Los alumnos de novena y décima etapa, se iban sumando a las afirmaciones según afinidad observacional respecto a las afirmaciones que hicieron el resto de sus compañeros y así de manera fluida se fueron conformando grupos de tres, correspondientes a un alumno de séptima u octava etapa más dos alumnos de novena o décima etapa.

Encargo

Confeccionar una lámina de estudio acerca de los campos de abstracción, tomando como base inicial el libro “Campos de Abstracción “ de Manuel Casanueva, abordando también lo que se explicó en el taller sobre el futuro encargo de confección de un campo espacial:

  • Extensión y lugar.
  • Cuerpo envolvente.
  • Vacío interior – cavidad.

Ver :“Campos de Abstracción “ Manuel Casanueva, “Barrio Acantilado “ Manuel Casanueva


Clase 9 | 6 Abril

Clase de la bailarina Francisca Silva

Hemos invitado a la Bailarina Francisca Silva a hablarnos sobre las características del espacio de la danza y del cuerpo en la danza, nos reunimos en el teatro de la Consagración de Ciudad Abierta para dar lugar a la clase y posterior actividad. Cito las palabras de Francisca , “La arquitectura y la danza se relacionan en dos puntos, en la poética y el espacio, el cuerpo que se mueve en la danza y en la arquitectura en relación a los materiales. Las obras de la ciudad abierta se hacen de adentro hacia afuera, ya que, están en conexión con lo sensible, nace de una necesidad interna y se proyecta hacia afuera, al igual que en la danza, que surge internamente y se proyecta en movimiento. Resonancia, música y rítmica en el espacio. La arquitectura modifica mi forma de estar, mi estado del cuerpo, mi forma de habitar con mi cuerpo. El espacio es importante, porque otorga el orden, el borde y las posibilidades, que en la obra son condicionantes, adecuadas o abiertas para que ocurra la escena.”

Preguntas formuladas por el taller.

¿Como es el proceso que se genera en la parte interna emocional y se proyecta con el cuerpo para dar lugar a la danza?

Estar en vibración y resonancia, ver que decisiones tomo, la razón y el pensamiento están ligadas, uno genera la existencia del otro que da lugar al oficio.

¿El lugar donde se está, genera la intención del movimiento?

Absolutamente, casi siempre el espacio condiciona la danza. El manejo de la eroticidad en Ciudad Abierta v/s el mercado condiciona la eroticidad. La danza, está en función de la geometría del espacio, plano frontal, plano horizontal, plano sagital, al intersectar todos estos planos aparecen nuevos movimientos en que el cuerpo se pasea.

¿cuál es la característica espacial que hace posible la adaptación a los espacios escénicos? La obligación de la obra es adaptarse. La dualidad espacial. En cuanto a la sonoridad, pasa que la danza se ha ido hacia un lado y la música hacia otro. Entablar relaciones con una propuesta sonora.

  • Estructura de la composición
  • Emociones.

La música para muchos es un medio para la danza, para es la música la que hace variar a la danza. Atmósfera= música+cuerpo, el espacio es generador de la obra.

La clase terminó con un ejercicio de danza, formulado por Francisca en que participó todo el taller, tres bailarines bailaban en torno a figuras conformadas por el resto del taller, convirtiéndose en un ejercicio dinámico en que el propio conjunto generó un espacio escénico que contenía a los bailarines y los condicionaba según la forma recreada.

Ver: Coreógrafa Pina Bausch, Toesca año 2007, Sasha Vals.


Archivo:Fran1.jpg Archivo:Fran2.jpg Archivo:Fran3.jpg

Clase 10 | 7 Abril

La Danza y el Color

Temas del taller

  • Evaluación encuentro en Ciudad Abierta con la Bailarina Francisca Silva
  • Definición espacios para el desarrollo del proyecto : “ Un teatro para la ciudad”.
  • Evaluación y análisis de Campos de Abstracción “ El cubo acústico”
  • Encargo : Primer campo de Abstracción
  • Coordinación visitas a Santiago para el viernes 22 de abril : GAM-Teatro Municipal de Santiago.
  • Subida Información a Wiki.

Durante esta clases se analizaron casos que relacionan la danza, el color y el sonido, Oskar Schlemer : “Solo a través del cuerpo se puede vincular la danza con la realidad”, logra poner en escena nuevos conceptos y reflexiones sobre la relación del hombre con el espacio a partir de un análisis geométrico de las formas corporales y de los movimientos de éste en el espacio. Por ejemplo, en el Das Triadische Ballet, 12 obras que se mantuvieron en catelera por alrededor de 10 años, obras en que la experimentación de la escena, se desmarca de un espacio acotado, incorporando al espectador, por medio de hibridaciones entre las figuras, el cuerpo, la música, los colores y materialidades que incorpora, creando un nuevo formato en la producción de la danza.

Por su parte Kandinsky arma una relación entre el sonido y los colores, "pintar el sonido del color" : “El sonido amarillo”, “El sonido púrpura”, doble reacción entre lo sonoro y el color, se concluye que el sonido esta directamente relacionado con la psicología del color, Kandinsky investigó profundamente las relaciones consonantes y disonantes entre color y música.

Archivo:Triadico 1.jpg Archivo:Triadico 2.jpg Archivo:Triadico 3.jpg

Clase 11 | 11 Abril

Primer Campo de Abstracción

Primera corrección sobre los campos de abstracción. Los campos de abstracción surgen del estudio del libro “Campos de Abstracción” de Manuel Casanueva, en que los alumnos toman una tipología de campo de abstracción definidas por Manuel y que se ajusta a lo observado en la ciudad con respecto al espacio escénico. Se pide consolidar el campo de abstracción según tres parámetros que son los siguientes:

  • Cuerpo envolvente
  • Vacío interior – cavidad
  • Extensión – lugar – contexto ( tercer cubo virtual )

De las correcciones se desprende : El campo de abstracción se debe poder visualizar desde todas sus perspectivas, no tiene una posición fija sobre un plano o cara. Si un cubo se fragmenta en partes, estas deben poder dar cuenta del todo, del vacío interior, las piezas pueden aparecer por si solas, pero también conformando la cubicidad completa. Tetraedrizar y no generar caras planas. Si El campo de abstracción incluye color, se debe entender el cubo como un elemento cromático, que proyecta el color fuera de si. Si el campo de abstracción varía su forma por medio de “bisagras”, estas tienen que estar pensadas y construidas, para que no interfieran en la plasticidad de la forma.

Encargo

Dar el segundo paso según las correcciones, conformar el campo de abstracción a partir de formas tetraédricas, debe aparecer el tercer cubo.

Archivo:Cuboo1.jpg Archivo:Cuboo2.jpg Archivo:Cuboo3.jpg

Clase 12 | 14 Abril

Segunda Clase de Acústica

Clase sobre propagación de las ondas, diferenciación entre ondas planas y ondas circulares y tipos de dispersores o difusores de ondas.


Archivo:Acusticasf4.jpg Archivo:Acusticasf5.jpg Archivo:Acusticasf6.jpg

CICLO 2

Clase 13 | 18 Abril

Presentación lugares para el desarrollo del proyecto

Presentación lugares de proyecto por parte de las siete consultoras conformadas por los alumnos del taller, además se lleva a cabo la corrección del segundo paso de los campos de abstracción, revisando las diferencias y afinidades entre las distintas propuestas, con el fin de poder generar para el tercer paso un campo de abstracción en común.

Interludio

| Alvaro Aedo – Tanya Castillo – Diego Wistuba

  • Lugar de Proyecto : Cerro Cordillera
  • Propuesta Inicial : Conjunto Cultural.
  • Campo de Abstracción : Cubo torcido y plegable, desarrollo de la torción, de la fragmentación y la cristalización de las partes.

Mediterránea

| Serena Cecere – Alberto Pérez – Xiao Pujol

  • Lugar de Proyecto : Plan, entre calles Edwards y Carrera , frente a eje Brasil.
  • Propuesta Inicial : Centro Cultural – Escuela de Teatro UV.
  • Campo de Abstracción : Falta relación entre campos de abstracción.

Nativo

| Nicole Valdivia – Ignacio Madinagoitía – Mauro Herrera

  • Lugar de Proyecto : Barrio Puerto, Calle Cajilla
  • Propuesta Inicial : Residencia para artistas – Comedor social
  • Campo de Abstracción : Cubo disuelto – cubo entero – cubo fragmentado, aparece una progresión progresiva entre los tres.

Al Cubo

| Catalina Rosas – Nico Zaccarelli – Juan A. Hernández

  • Lugar de Proyecto : Plan, entre calles Edwards y Carrera , frente a eje Brasil.
  • Propuesta Inicial : Centro de extensión para la UV.
  • Campo de Abstracción : Los tres cubos se presentas esquinados y con una torsión en común.

Arrebol

| Pablo Robles – Francisco Moya – David Lefevré – Sandra Alonso

  • Lugar de Proyecto : Plan, entre calles Edwards y Carrera , frente a eje Brasil.
  • Propuesta Inicial : Definir propuesta.
  • Campo de Abstracción : Aparece en común la torsión y la fragmentación, hacer aparecer el tercer cubo.

Meraki

| Paulina Caballero – Carolina Bustos - Francisco Rojas

  • Lugar de Proyecto : Cerro Alegre.
  • Propuesta Inicial : Parque del Teatro.
  • Campo de Abstracción : Virtualidad de las caras, desarrollo del fragmento.

Parodoi

| Amelia Montt – Andrea Haddad – Anita Contreras

  • Lugar de Proyecto : Barrio Puerto, Calle Cajilla.
  • Propuesta Inicial : Espacio para las Artes escénicas y memoria del Patrimonio.
  • Campo de Abstracción : Fracción y despliegue, logra el tercer cubo.

Encargo

Construcción de un tercer campo de abstracción en que se fusiones las propuestas de los tres integrantes de cada consultora, espacio virtual de 80x80.

Clase 14 | 21 Abril

Tercera clase de Acústica

Esta clase se revisaron conceptos como, tiempo de reverberación, ondas estacionarias y propagación de un impulso. Además se mostraron ejemplo de acústica arquitectónica y como incide la fuente sonora y la propagación de las ondas en torno a la forma arquitectónica.

Archivo:Acusticasf7.jpg Archivo:Acusticasf8.jpg Archivo:Acusticasf9.jpg

Clase 15 | 22 Abril

Visitas a obras – Santiago – GAM – Teatro Municipal de Santiago

El pasado viernes 22 de abril realizamos una visita al Centro Cultural GAM y al teatro municipal de Santiago, lugares que nos dieron una visión esencial en cuanto a la distribución y funcionamiento de los espacios en torno al teatro. Se puede apreciar la diferencia que existe entre estas dos obras generadas en distintos momentos históricos, el GAM siendo una obra contemporánea, posee ciertas falencias en cuanto al espacio programático de circulaciones, es una espacio bastante ajustado que no responde a la normativas de habitabilidad, por lo tanto esto genera problemas para los actores y bailarines en que su movilidad se ve reducida y entorpecida por la falta de espacio. Por otra parte se aprecia que la “caja técnica”, sonido, iluminación, se encuentra separada espacialmente de la caja teatral, lo que dificulta la fluidez entre el espectáculo y el área técnica. Al visitar el Teatro Municipal de Santiago, que data de 1857, se puede percibir que los espacios estaban muy bien pensados en cuanto a que incorporan salas para el desarrollo de los oficios en torno al teatro, confección de vestuario y costuras, escenografía etc. Además las circulaciones son bastante holgadas por lo que la habitabilidad de los actores y bailarines puede darse con fluidez. Estas dos perspectivas nos otorgan una visión bastante detallada en cuanto a las falencias y aciertos en cuanto al diseño de un espacio teatral, lo que sin duda aporta al taller para las etapas que vienen de anteproyecto y proyecto.

Archivo:Stgo1.jpg Archivo:Stgo2.jpg Archivo:Stgo3.jpg

Archivo:Stgo4.jpg Archivo:Stgo5.1.jpg Archivo:Stgo66.jpg

Clase 16 | 2 Mayo

Correcciones primer E.R.E

Se realizan las correcciones del primer rasgo encaminado al proyecto, la estructura radical de la extensión aparece como primera propuesta en tres sectores de la misma ciudad de Valparaíso, pero muy distintos entre si. Dos proyectos en el Barrio Puerto sector la Matriz, aportan componentes patrimoniales a la propuesta, tres proyectos en el Plan, sector Avenida Brasil con calle Edwards, emplazados en un contexto urbano visiblemente concurrido, eje principalmente universitario y dos proyectos emplazado en acentuadas pendientes, Cerro Alegre y Tomás ramos respectivamente, que aportan la complejidad habitual que significa trabajar en estas áreas de la ciudad.

Correcciones por consultora.

Meraki

| Paulina Caballero - Carolina Bustos - Juan Francisco Rojas

  • Abarcar la quebrada completa, las conexiones próximas, calles y accesos.

Arrebol

| Pablo Robles - Francisco Moya - David Lefevré - Sandra Alonso

  • Hacer aparecer transparencias y sólidos, el vínculo visual hacia la plaza victoria.

Aparece la extensión urbana y un objeto posado, no se conforma una lámina plegada como debe ser.

Al Cubo

| Catalina Rosas - Juan A. Hernández - Nico Zaccarelli

  • Cambiar la escala, agregar de mejor manera el aspecto lumínico, que es parte del fundamento de la propuesta.

Interludio

| Alvaro Aedo – Tanya Castillo – Diego Wistuba

  • Desarrollar mejor la propuesta en cuanto a factura y la forma de abordar la pendiente.

Nativo

| Nicole Valdivia - Ignacio Madinagoitía - Mauro Herrera

  • Deben aparecer de mejor forma los elementos urbanos existentes no modificables, más limpieza en la facturación de la maqueta.

Parodoi

| Amelia Montt - Andrea Haddad - Anita Contreras

  • Mejorar facturación de los calces, definir la geometría del espacio central, conformar la cubicidad de las formas.

Mediterránea

| Serena Cecere - Alberto Pérez - Xiao Pujol-Soliano

  • No estaba la maqueta al momento de la corrección.

Estas observaciones se extienden a todas las propuestas, todas deben incorporar lo observado en el caso de cada consultora, a su propia propuesta.

La forma se retira para dar cabida al vacío, el vacío debe poder conformarse.

Encargo

Configurar el segundo E.R.E escala 1:250.

Clase 17 | 5 Mayo

Correcciones segundo E.R.E

Meraki

| Paulina Caballero - Carolina Bustos - Juan Francisco Rojas

  • No se logran ver los elementos existentes, como por ejemplo las calles, incorporar ese grado de realidad. Trabajar de mejor forma la pendiente.

Arrebol

| Pablo Robles - Francisco Moya - David Lefevré - Sandra Alonso

  • Falta definir el contexto, las alturas de los edificios, calles y su relación espacial con el proyecto, hacer aparecer esa geometría espacial entre el volumen y el contexto.

Al Cubo

| Catalina Rosas - Juan A. Hernández - Nico Zaccarelli

  • Debe aparecer el contexto.

Interludio

| Alvaro Aedo – Tanya Castillo – Diego Wistuba

  • Reflejar mejor lo que es vertical y lo que es horizontal, están muy apegados al plano. Debe aparecer el colegio ya que existe una relación entre este y el proyecto. Trabajar mejor la pendiente.

Nativo

| Nicole Valdivia - Ignacio Madinagoitía - Mauro Herrera

  • Deben aparecer de mejor forma los elementos urbanos existentes no modificables, más limpieza en la facturación de la maqueta.

Parodoi

| Amelia Montt - Andrea Haddad - Anita Contreras

  • Mejorar facturación de los calces, definir la geometría del espacio central, conformar la cubicidad de las formas.

Mediterránea

| Serena Cecere - Alberto Pérez - Xiao Pujol-Soliano

  • No estaba la maqueta al momento de la corrección.


Estas observaciones se extienden a todas las propuestas, todas deben incorporar lo observado en el caso de cada consultora, a su propia propuesta.

Archivo:Eere1.jpg Archivo:Eere2.jpg Archivo:Eere3.jpg

Archivo:Eere4.jpg Archivo:Eere5.jpg Archivo:Eere7.jpg

Archivo:Eere8.jpg

Encargo

Maqueta escala 1:125.

Exámen | 27 Mayo

EXÁMEN I TRIMESTRE 2016

Un Teatro para la ciudad, Valparaíso.

0.INTRODUCCIÓN

El taller disciplinar E que corresponde a los alumnos que cursan 7ma, 8va, 9na y 10ma, aborda los Programas y Formas complejas en la Arquitectura, desarrollados a partir de la temática “Un Teatro para la Ciudad”, la que se inscribe y desarrolla a partir del contexto de la tesis doctoral, “La ciudad Teatro, el lugar de la escena y otros lugares”


1.CARTOGRAFÍA TEATRAL

Fruto de la evaluación del tribunal de esta tesis, realizada en diciembre del 2015, Antoni Ramón, arquitecto Catalán, experto en Teatros y recuperación de espacios escénicos, propone realizar una cartografía teatral para Valparaíso, considerando las cualidades geo-morfológicas de la ciudad como espacio propicio para la generación de actos escénicos.

Una dimensión significativa a considerar es que Valparaíso, en su edad dorada, fines de siglo xix, llegó a tener unos 40 teatros, repartidos por toda la ciudad. Otro ejemplo, es el de Buenos Aires, solamente en la calle corrientes la ciudad tiene al menos la misma cantidad de teatros. Pero ¿Valparaiso requiere de un teatro, un teatro regional, un teatro de Ópera?. Pareciera que este estado latente de decadencia, nos dice otra cosa. El estudio de audiencias para la factibilidad del Teatro del PCDV del año 2004?, decía que, como la población de la ciudad porteña no tenía y probablemente no tiene la costumbre para ver Ópera no se justificaba tener un foso de orquesta en la sala, y menos caja escénica con varales y màs espacios técnicos. con este juicio lamentablemente volvemos permanentemente al mismo problema del huevo o la gallina.

Harken Jensen, arquitecto-urbanista de Valpo y ex-alumno de esta escuela, de la generación de Isable Margarita y Salvador, en una conversación fugaz que tuvimos hace unos tres años en plena plaza Sotomayor, a raíz de un montaje que yo hacía para un festival de teatro Lambe Lambe, le pregunto si Valpo debería tener una teatro regional, dado que se estaban proyectando varios en varias regiones del país, (bio-bio. serena, antofagasta) y el me dice con la claridad de quien conoce la ciudad que ésta no lo requiere porque ya es un teatro y esta es su impronta.

2.OBSERVACIÓN EN LA CIUDAD ¿CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE APARECE UN ESPACIO ESCÉNICO?

Los alumnos se inician estudiando el “Espacio escénico en la ciudad de Valparaíso” por medio del croquis, dibujo y observación. Durante las primeras jornadas de indagación en la ciudad, aparecen características y componentes iniciales de un espacio urbano con potencia de espacio escénico. Y se confirma que estas dimensiones están principalmente vinculadas a la geo-morfología de la ciudad de Valparaíso, al modo en que se ha ido urbanizando el cerro, los cambios de altura y el flujo de gente sujeto muchas veces a la condición de lugar turístico. A medida que se avanza en el descubrimiento de lo que significa el espacio escénico, en su modo y en su forma, aparecen nuevas dimensiones y son los mismos alumnos los que afirman que “el acto no se da sin distancia”, que “hay una tensión entre lo expuesto y lo expectante”, “entre lo que se muestra y lo que se contempla”. Se amplía la escala de lo que se observa, pasando de las pequeñas escalas y objetos urbanos como pequeños espacios con cualidades escénicas a la dimensión geográfica de Valparaíso, como un gran Teatro que mira el mar. La totalidad de las quebradas donde convergen las miradas de los habitantes en torno a un acontecimiento que se da entre sus laderas, en el fondo de la hondonada que permite características sonoras puntuales, incluso el mismo Valparaíso y su geografía, un teatro como totalidad, para ser visto y para que todos puedan ver a un mismo tiempo, la gran escena de fin de Año. Valparaíso es un muy buen ejemplo de Ciudad-Teatro.

3. EL ESPACIO ESCÉNICO DEL TEATRO

Es importante considerar los elementos que conforman el Theatron griego y cuales han sido los cambios en la historia que han modificado la relación entre ellos, Escena, cavea, fondo de escena, y constatar que para los griegos mirar el mar sería una acto pleno de sentido.

4. ACTOS ESCÉNICOS : OBRAS

Compartimos la experiencia de montaje de la obra Origami estrenada en la Ciudad Abierta y luego presentada en el festival de teatro container. y caemos en la cuenta de que existe en dicho espacio una cualidad de cambiar el campo gravitacional y las fuerzas y tensiones propias del espacio cotidiano.


5. LA ACCIÓN ESCÉNICA DE LA DANZA

Invitamos a Francisca Silva, Bailarina para que nos contara del espacio de la Danza y caemos en la cuenta que un bailarín cuando se mueve, desplaza un campo de ondas, al modo como se desplazan las ondas en el aire. como si tuvieramos una masa de aire que la estamos moviendo, esta experiencia la pudimos vivir con ella.

Del MIMO-CALLE, invitamos al mimo TUGA y su mujer Marion, quien es su productora, quien nos exponen la estructura de trabajo que tienen para producir sus obras y las complejidades que deben sobrellevar para actuar en la calle y las fichas técnicas que deben configurar cada vez para producir sus obras. (IMG 13)

Del TEATRO, Invitamos a Marco Antonio Sambrano, director y actor, quien nos dice que en el espacio escénico hay un campo vibratorio que los actores deben conocer a fondo para constituir el acto escénico, de acuerdo a la espacialidad y la realidad social donde deben representar su obra. (IMG 14)

Da LA ACÚSTICA Desde el punto de vista técnico y considerando que el teatro posee una dimensión espacial, formal y material que está directamente relacionada con la acústica, es que invitamos a Sebastián Fingerhut, ingeniero en sonido , para que aportara con su conocimiento, los conceptos claves para tener en cuenta en la proyección de un teatro . Los temas que se abordarán son los siguientes:

  • 1. Ondas
  • 2. Acústica Arquitectónica
  • 3. Utilización de Software ( REWEN Software)
  • 4. Simulación ACÚSTICA de LA CAJA TEATRAL En en el Software.

El propósito es comprobar que la arquitectura de formas complejas , no euclidianas, tienen mejor capa cidad para contener cualidades acústicas de los espa cios, que los cuerpos de geometrías para lelas. Esto introducido en el desarrollo formal del proyecto, ayudaría a resolver problemas acústicos en edificios de programas específicos sin tener que recurrir a sistemas artificiales de alto costo e incorporar al diseño arquitectónico el desarrollo de modelos a escala donde se puedan analizar los parámetros acústicos de los materiales y la forma arquitectónica. Por otra parte , nos adentramos en la confección de campos de abstracción, proceso catalizador de la forma arquitectónica como ejercicio de acierto y error y que a futuro serán puestos a prueba por medio del Software que Sebastián Fingerhut enseñará a utilizar al taller para comprobar el comportamiento acústico de los campos de abstracción.

6. EL ESPACIO VACÍO.

Luego de esto decidimos realizar una experiencia de cualificación del espacio, a partir de la construcción de campos de abstracción que los alumnos desarrollan en forma individual primero a través de varios pasos constructivos, los que luego se fusionan para ser desarrollados en grupos de trabajo. El volumen de un cubo tiene un campo vibratorio equidistante, su materia intangible, podríamos decir, dada la experiencia anterior, está estanca. El problema que aborda el taller es dinamizar esta materia a través de tres consideraciones que forman una ecuación a desarrollar, la de un cubo menor, inscrito dentro de los otros, definido como la caja escénica, un cubo intermedio definido como la caja envolvente y un cubo mayor que vemos como la caja de la extensión o contexto. todos girados respecto de la ortogonal del cubo mayor siguiente.

Las experiencias abordadas libremente, arrojan ideas muy interesantes de:

  • 1.-Cubos reversibles,
  • 2.-Cubos de proyección cromática,
  • 3.-Intersecciones cúbicas proporcionales.


7.VISITA A OBRAS

Durante el primer ciclo de estudio y levantamiento de información tomamos casos referenciales de Chile y el mundo con el fin de encontrar el programa idóneo para proyectar un teatro en Valparaíso, pero no hay mejor aprendizaje que el basado en la experiencia vivida, por esta razón decidimos complementar las materias tratadas en el aula con la visita a obras de arquitectura vinculadas al teatro, para conocer de cerca su funcionamiento íntegro, en su aspecto formal, técnico y metodológico. Comenzamos con la visita al Parque Cultural de Valparaíso, su mediador Siddharta Corvalán, nos comenta que en este lugar existe una coexistencia de tres edades distintas de la arquitectura, y que todas conforman un valor determinante en el modelo de gestión. El Polvorín del 1800, la Galería de reos construida entre 1907 y 1917, y en tercer lugar está el edificio de difusión, donde está el Teatro, un edificio que forma parte del patrimonio contemporáneo de la ciudad. El parque es un espacio público, con una condición de memoria, por la existencia de la antigua cárcel, en que participan más de 150 grupos de artistas en espacios de uso democrático y compartido. Dentro del programa del pabellón de reos existen ahora dos salas de música, dos salas de danza, una cocina, seis espacios de co-working, un estudio de grabación y un invernadero. Luego del cierre de la cárcel, la comunidad se hace cargo del uso de este espacio, consolidándolo como un lugar destinado a las artes. Ya en el interior del teatro Siddharta nos explica sus particularidades en cuanto a funcionalidad, un teatro con capacidad para 300 personas y un escenario sin existencia de foso, de un área de 20 mt de ancho x 30 mt de largo, 600 m2 en total. Es un teatro experimental de estilo americano, para las artes escénicas, flexible para el desarrollo de distintas disciplinas, como la danza, música o teatro.

El Centro Cultural GAM y al Teatro Municipal de Santiago, nos proporcionaron una visión esencial en cuanto a la distribución y funcionamiento de los espacios en torno al teatro. Se puede apreciar la diferencia que existe entre estas dos obras generadas en distintos momentos históricos, el GAM siendo una obra contemporánea, posee importantes falencias en cuanto al espacio programático, es una espacio ajustado que no responde a la normativas de habitabilidad, por lo tanto esto genera problemas para los actores, bailarines y técnicos cuya movilidad se ve reducida y entorpecida por la falta de espacio, lo cual es inaceptable por los requerimientos especiales que requieren las obras de este tipo.

Por otra parte se aprecia que la “caja técnica” de sonido, e iluminación, se encuentra separada espacialmente de la caja teatral, lo que dificulta la fluidez entre el espectáculo y el área técnica, si comparamos esta obra con el Teatro Municipal de Santiago, que data de 1857, se puede percibir que los espacios estaban muy bien pensados en cuanto a que incorporan salas para el desarrollo de los oficios en torno al teatro, sala de confección de vestuario, escenografía y sala de maquillaje, sala de montaje, entre otros. Además la holgura de sus circulaciones facilitan la habitabilidad de los actores y bailarines y del público en general a los distintos niveles del edificio. Estas dos perspectivas nos otorgan una visión detallada en cuanto a las falencias y aciertos en el diseño de un espacio teatral, lo que sin duda aporta al taller el layout técnico del que los alumnos deben hacerse cargo. y junto a esto una visión crítica del estado del Arte de la infraestructura cultural en Chile, ya a más de 25 años de experiencia luego de la construcción del primer centro cultural, post-dictadura, como fue el tan emblemático y polémico Matucana 100. ( Ver Requiem de Andrés Peréz, documental que da cuenta de la perspectiva política que tantas veces impone criterios sin fundamentos reales pero que pasan por “Tema-país”) Tras estas visitas concluimos, que la gestión cultural aún es incipiente en Chile, no está en la cultura colectiva, pero principalmente en la cultura de las autoridades que las impulsan. cabe considerar que El GAM es el “Centro cultural de Chile”, otra medida de centralismo. Hay que considerar que la capacidad de gestión de estos espacios, es uno de los principales temas a abordar al momento de proyectar, y visualizar en la propuesta arquitectónica algunas vías que permitan el desarrollo económico del proyecto a través de sus modelos de gestión y sus líneas de desarrollo, comercial, social o mixta.

Si comparamos estos tres casos visitados y los recursos que reciben cada uno para gastos operativos, tenemos que el GAM recibe 2500 mill de pesos, el PcDV recibe unos 700 millones y que el Teatro Municipal de Santiago unos 1200 millones, la conclusión básica gira en torno a que arquitectónicamente el proyecto que recibe más aportes es el que peor funcionamiento posee.


8. DEFINICION LUGAR – SITIO PARA PROYECTAR “ UN TEATRO PARA LA CIUDAD “

Se les concede a los alumnos la posibilidad de elegir un lugar o sitio para llevar a cabo la propuesta teatral que puede ser en el mismo Valparaíso o en la Ciudad Abierta, será un Teatro para la ciudad, cualquiera sea esta. Los alumnos se agrupan en consultoras de a tres personas, dos correspondientes 9na o 10ma etapa y una 7ma u 8va etapa. Los grupos se conforman por afinidad observacional, es decir los que tenían similares afirmaciones en cuanto a la etapa de estudio se vincularon a través de un acto realizado en taller. Así surgen siete consultoras, Meraki, Nativo, Parodoi, Al cubo, Interludio, Arrebol y Mediterránea. Todas las consultoras escogieron como lugar de proyecto la ciudad de Valparaíso, agrupándose en tres sectores de la ciudad con distintas complejidades. Resultan dos grupos en el barrio Puerto, ex edificio Severín, donde se emplazaría el futuro proyecto de neurociencia de la Universidad de Valparaíso, cuya complejidad se asocia a la protección patrimonial que posee la zona y que impide la intervención en sus fachadas. Tenemos otras dos consultoras que emplazan su proyecto en quebradas en Cº Alegre, calle José Tomás Ramos, en que la complejidad se vincula a la verticalidad de la pendiente y como se aborda la conexión entre el arriba y el abajo. Y por últimos otras tres consultoras se emplazan en el sitio eriazo adyacente a la Universidad de Valparaíso, entre la intersección del eje Brasil con calle Edwards, ellos deben hacerse cargo de la trama urbana, como el edificio dialoga con su entorno incorporándolo a esta concurrida rada.

El ERE, una vez que se ha definido el lugar, los estudiantes vuelven a cualificar el espacio urbano donde desarrollaran sus proyectos. el cual es visibilizado desde la perspectiva de ser un espacio donde la extensión debe ser orientada a partir de una estructura radical que la ordena. los grupos de trabajo realizan al menos dos pasos de este proceso que les permite pasar al desarrollo de la forma del proyecto primeramente a la misma escala. deben introducir en esto el proceso de síntesis del campo de abstracción y consideramos que un buen proyecto es el que logra pasar a la forma siendo fiel a su origen. determinados por estos dos procesos.

9. PROYECTO FINAL

Como resultado tenemos siete proyectos que abordan siete maneras distintas de conceder un teatro para la ciudad de Valparaíso, cada uno con un enfoque específico que se plasma en su selección programática y según el lugar donde se emplazan. Tenemos a Nativo y Parodoi que dan solución a los requerimientos de un contexto barrial íntimo, en que se conforma un barrio teatral dentro del barrio. Tenemos a Meraki e Interludio, que se focalizan en otorgar además del programa propio del teatro, un nuevo programa faltante para el lugar donde se emplazan, como por ejemplo, una biblioteca. Y por último tenemos a Mediterránea, Al cubo y Arrebol, que complementan con un espacio para las artes escénicas, la trama cultural que posee el eje Brasil, con la biblioteca Santiago Severín, Universidades, Plazas etc.

10. EXPOSICIÓN

La exposición colectiva de los proyectos tomó lo esencial de lo recorrido este trimestre, el campo de abstracción, el ere, la maqueta contextual 1:250 y finalmente la maqueta 1:125. Lo que expone cada consultora muestra la evolución progresiva desde la concepción del campo de abstracción que se plasma formalmente en el proyecto.

Archivo:Dise2.jpg Archivo:Dise3.jpg Archivo:Dise9.jpg

Archivo:Dise4.jpg Archivo:Dise5.jpg Archivo:Dise6.jpg

Archivo:Dise10.jpg Archivo:Dise8.jpg

SEGUNDO TRIMESTRE