TO2S2020-Ciclo 1: Generación de la Obra

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



AsignaturaTaller de Obra
Del CursoTaller de Obras 2S2020


Ciclo 1: Generación de la Obra

Reunión 0 - 12 de agosto

Presentación general del Taller: su estructura de ciclos, materias de estudio y porcentajes de evaluación. Pensamos un Taller que tiene encargos con una semana de duración, y con reuniones intermedias de avances y dudas.

Se encarga la realización de una Presentación a cada estudiante del Taller. Esta presentación tiene dos partes: una espacial y una conceptual. La parte espacial tiene que ver con un autorretrato que cada quien hará. Es un autorretrato que puede tener distintas perspectivas, y no sólo una. Todas estas perspectivas (de frente, de perfil, vista superior, inferior, etc) se recogen en una sola hoja (o imagen en este caso). La parte conceptual es una cuenta breve, mediante texto y dibujo si se quiere, de lo que cada cual ha hecho en la Escuela hasta ahora.

Encargo 0: Presentación

  1. Daniella Cortés - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  2. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  3. Francisco Muñoz- Taller de Obras- Encargo 1
  4. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  5. Carlos Rey - Taller de Obra - Encargo 0 Presentación
  6. Constanza Sánchez - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  7. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  8. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  9. Josefa Arellano - Taller de Obras - Presentación
  10. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación
  11. Danitza Montecino Parra - Taller de Obras - Encargo 0 Presentación

Reunión 1 - 13 de agosto

Taller de Amereida

Desde la poesía, hay una diferencia entre el significado y el sentido. Hoy hablaremos sobre el sentido del acto. En esta escuela llevamos mucho tiempo pensando sobre el acto, y en cierto modo es algo único nuestro.

La forma que con mayor facilidad nos ha acompañado es la forma del acto. Hay varios tipos de acto, pero quiero hablar del sentido poético de todos ellos. Éste ocurre cuando encuentra un espacio y tiempo abierto entregado tanto a la esfera lúdica como la sagrada, que hace que se manifieste nuestra condición. El juego, que es construcción de la libertad.

La admiración se completa en la palabra. La palabra recoge y canta los cinco sentidos.
Estar atentos a la forma en que la libertad se da
El acto poético, en la añoranza por la verdadera fiesta
Tal vez por esto, no queremos olvidar que la vida es un acto, y por eso de tanto en tanto nos gusta ponerla en juego, para recordar que estamos vivos.

El sentido del acto. Estamos ante una invención poética. No es que no tenga un antecedente, pero en nuestra escuela tiene una parte inaugural. Así como la palabra poética se vio durante milenios como un texto, el acto poético introduce la poesía en nuestra vida, en nuestra existencia cotidiana. Y en el oficio, una obra que parte con un acto da cabida, es decir, que hace que nada quede fuera. Es una dimensión incluyente. El acto es una abertura, en el sentido que despierta en sus participantes algo nuevo. No es un procedimiento. Es una partida, es decir que no tiene algo detrás. No hay algo antes del acto poético, es lo que es. No tiene, por ejemplo, intenciones.

Sobre el sentido y el significado. Esta diferencia nos podría abrir algo. por lo que se propone el hacer una disputa entre significado y sentido, desde el dibujo. Se trata de ponernos a observar algo en lo que podamos ver, traer a presencia, algunas dimensiones a propósito de esta diferencia.

Algunas posibles acepciones discutidas hoy en el Taller:

  • El significado es lo que todos entendemos que es algo, mientras que el sentido es el modo en que ocupamos ese algo, y que puede no ser el mismo que el que le asigna su significado.
  • Dibujar con un sentido para llegar a mostrar un significado
  • El sentido puede ser el mismo, pero un mismo sentido podría tener distintos significados. Sentido como punto de vista
  • O quizás es al revés de lo dicho en el punto anterior
  • El sentido depende de los ojos con los que se miren
  • Desde el dibujo se revela una verdad íntima. Se revela un sentir
  • ¿Cómo disputamos el significado y el sentido?
  • La perspectiva cotidiana puede engañar la forma del significado y el sentido

Tarea 1 Amereida - Sentido y significado

  1. Francisco Muñoz Perez- Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  2. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 1 Amereida
  3. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  4. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  5. Carlos Rey - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  6. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  7. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  8. Catalina Vega - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  9. Javiera Villatoro-Taller de Obras-Tarea 1 Amereida
  10. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  11. Danitza Montecino Parra - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida
  12. Santiago Leal Giraudo - Taller de Obras - Tarea 1 Amereida

Taller

En este Taller vamos a conocer básicamente dos materiales: el hormigón y la madera. Ambas tienen distintas propiedades y modos de llegar a la forma. Podemos hacer un distingo entre figuras y formas. Arquitectos y arquitectas tenemos una cierta maestría con las figuras: las dibujamos y construimos en un espacio artificial. La forma, por su parte, es algo a lo que hay que llegar, y se llega a ella en una serie de pasos que incluyen muchas dimensiones diferentes. Por ejemplo, una columna adquiere su forma al ser erigida, esto es cuando reúne las condiciones necesarias para ser levantada. Si me imagino una columna, que es un cono invertido, es una figura. Si a esto se le añade su estructuración, el modo de construir y perdurar en el tiempo, se va acercando cada vez más a su forma. Pero esto no es algo que se hace de un solo golpe.

Vamos a partir estudiando algunas dimensiones de la madera. No haremos un curso sobre esto, pero sí nos iniciaremos en su conocimiento. Se trata del estudio de un texto, "Apuntes de construcción: Madera" de José Vial y Jorge Sánchez. El encargo consistirá en revisar este texto, y escoger una página, para redibujar sus dibujos. Esta elección se hará de acuerdo al contenido de las páginas: algo que aporte a cada cual, un conocimiento nuevo que antes no tenía respecto a la madera. De este modo, partimos estudiando la madera desde el dibujo.

Encargo 1: Apunte Madera

  1. Rodrigo Contreras Zamora - Taller de Obras - Encargo 1
  2. Daniella Cortés - Taller de Obras - Encargo 1
  3. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 1 Estudio Madera
  4. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Encargo 1
  5. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 1
  6. Francisco Muñoz Perez- Taller de Obras - Encargo 1
  7. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Encargo 1
  8. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Encargo 1
  9. Carlos Rey - Taller de Obra - Encargo 1
  10. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Encargo 1
  11. Marcos Leal - Taller de Obras - Encargo 1
  12. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Encargo 1
  13. Javiera Villatoro-Taller de obra-Encargo 1
  14. Danitza Montecino Parra-Taller de obra-Encargo 1

Reunión 2 - 17 de agosto

Vamos a introducirnos en un espacio de generación de la obra. Al concebir una forma, lo hacemos al mismo tiempo que su materialidad y su estructura. No es que estemos pensando la forma por sí sola: lo hacemos de modo tal que sea posible el erigirla. Iniciaremos el estudio de esto desde un tamaño que ya ha sido verificado. Es decir, es un tamaño pensado y estudiado para una obra, y no una resultante. Por ejemplo, un cubo de tres metros de arista tiene un tamaño doméstico, que considera más bien las dimensiones con que viene la madera para una mayor eficiencia. No es que la búsqueda de la eficiencia en una obra esté mal, sin embargo, definir su tamaño desde la eficiencia, y no desde el espacio que da cabida, no es una buena forma de definir un tamaño para una obra de arquitectura.

Es por esto que tomaremos un tamaño estudiado previamente. Se trata del Cubo de Santa Cruz. Es un cubo de 472 centímetros de arista, que corresponde al menor tamaño vasto. Ha sido usado en diversas travesías, particularmente en algunas hacia la capital poética, de donde recibe su nombre.

El encargo corresponderá a pensar un cubo de Santa Cruz que se puede erigir con madera aserrada. Para esto, hay 4 puntos a considerar:

  1. Escuadrías de la madera: Considerando aquellas medidas que se encuentran disponibles en el mercado, elegir las secciones apropiadas para trabajar.
  2. Estructuración:Se trata de armar una figura que no sea un mecanismo, es decir, que se encuentra estáticamente equilibrada.
  3. Uniones: Una consecuencia de lo anterior. Considerando la construcción en madera como una operación de montaje, hay que pensar cómo se unen las piezas en su estructuración.
  4. Forma:El cubo a proyectar debe tener una forma cuidada: no es sólo el resultado de la estructuración o de su funcionalidad. No se trata de un andamio de madera. La forma apunta a construir el habitar fijo.

Esto se presenta con dibujos, que deben tener una escala y estar acotados en centímetros. Dadas las diferentes naturalezas de los dibujos a realizar, es posible ocupar escalas diferentes (no todos deben estar en la misma escala). El modo de representación es libre, esto significa que los dibujos pueden realizarse a mano e instrumentos, o bien a computador. El punto está en hacer plantas, elevaciones y cortes. También es posible avanzar en detalles constructivos. Se pueden incluir isométricas, o un modelo tridimensional, aunque lo relevante son los planos. Esto dado que los planos son el lenguaje con que los arquitectos y arquitectas se comunican con quienes construyen la obra.

Vamos a considerar, para fines de ubicación y asoleamiento, que la obra se ubica en un plano horizontal abstracto, con el asoleamiento que cada cual tiene en el lugar en donde se encuentra.

Encargo 2: Cubo 1

  1. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 2 Caso Cubo
  2. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Encargo 2
  3. Daniella Cortés - Taller de Obras - Encargo 2
  4. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Encargo 2
  5. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Encargo 2
  6. Javiera Villatoro-Taller de Obra-Encargo 2
  7. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 2
  8. Francisco Muñoz- Taller de Obras- Encargo 2
  9. Carlos Rey - Taller de Obras - Encargo 2
  10. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Encargo 2

Reunión 3 - 20 de agosto - Taller de Amereida

La semana pasada hablamos sobre el sentido del acto, con esta diferencia entre sentido y significado. Esta semana estará dedicada a San Francisco, patrono de la Escuela.

Chesterton (biógrafo de San Francisco) decía que él actuaba de modo tal, que todo se le volvía un acto. Dándole cabida a todo. Creía en todo lo creado. En todo. No le resultaba ser un mero espectador: por esta razón se hermanó hasta con la muerte.

A nuestra escuela le llega una herencia: el desapego y el desprendimiento. No llega acto tras acto celebrado. Levedad sostenida por el encuentro consciente de los oficios y la poesía. Digo cada vez, con la misma esperanza puesta en que cada día sea un nuevo día, cada amanecer, cada ocaso, cada momento.

Desde el punto de vista del oficio, se ha tocado un punto de vista muy importante: nuestras obras se encuentran inscritas en la unidad del día y la noche. Esta es nuestra unidad de tiempo. EL espacio habitado está regido por el día. Una dimensión de esto es el curo solar, que va variando durante el día y el año. En otros oficios podrán haber lapsus más largos, como en la agricultura por ejemplo, en que se consideran épocas del año.

La tarea

Podemos tener una experiencia sobre esto, una tarea a desarrollar. Como mirada directa, observaremos la presencia solar como evidencia de este paso del tiempo durante el día en el lugar que estamos habitando. Se trata de percibir esta diferencia o paso del tiempo, mediante la luz del sol.

Algunas consideraciones discutidas en el Taller

  • ¿Qué ocurre cuando se va la luz del sol, y aparece la luz artificial? Pareciera haber diferencias en la obra asociadas a esto, que también podrían ser un reflejo del paso del tiempo.
  • Sobre lo bello y complicado que sería el registrar a través del dibujo, el asoleamiento de un lugar el mismo día en distintos años.
  • Sobre las sensaciones que acompañan el día y la noche, y que son diferentes dependiendo del lugar. Los sonidos por ejemplo, que pueden complicar el dormir en determinados lugares.
  • Quizás vemos siempre algo nuevo porque es parte del instinto del espíritu.

Tarea 2 Amereida - La luz y el paso del tiempo

  1. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 2 Amereida
  2. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Tarea 2 Amereida
  3. Daniella Cortes - Encargo 2 - Luz & tiempo
  4. Constanza Sáchez Vilches - Taller de Obras - Tarea 2 Amereida
  5. Catalina Vega - Taller de Obras - Tarea 2 Amereida
  6. Josefa Arellano - Taller de Obras - Encargo 2 Amereida
  7. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Tarea 2 Amereida
  8. Javiera Villatoro-Taller de Obras-Tarea 2 Amereida
  9. Danitza Montecino Parra -Taller de Obras-Tarea 2 Amereida
  10. Santiago Leal Giraudo -Taller de Obras-Tarea 2 Amereida

Reunión 4 - 24 de agosto

La reunión de hoy se dividió en dos momentos. En un primer momento, el Taller se expuso las tareas entre sí, para tener una noción del total y en qué se encuentra cada cual, respecto al modo en que se asumió la construcción del cubo de Santa Cruz. En un segundo momento, nos dividimos en dos grupos, para poder revisar y corregir aquellas cosas en las que se puede avanzar, así como para notar aquellas cosas que son significativas sobre los trabajos entregados. La tarea consiste en un paso sobre esto, teniendo en consideración lo visto hoy en las correcciones.

Habrá una revisión parcial, con avances realizados sobre lo hecho para la reunión de este jueves (Reunión 5) y la entrega definitiva será el próximo lunes.

Algunos temas vistos hoy a propósito de la generación de la obra

  • De momento hemos decidido suspender mayores detalles sobre las fundaciones, a las que llegaremos más adelante. Sin embargo, hay que tener presente una realidad con respecto a ellas, que es sobre la rótula o empotramiento. Esto dice básicamente, del distingo entre tener un elemento que tiene restricciones de movimiento en todos sus sentidos (empotramiento) versus tener un elemento que puede girar en torno a un eje (rótula). Muchas veces, la diferencia en la materialización de una rótula o un empotramiento tiene que ver con la región de unión. Consideraremos que para hablar de un empotramiento, existe una región de unión (o traslape) de por lo menos un metro entre ambos elementos. De otro modo, se tratará de una rótula. Esto implica exigencias diferentes en la estructuración vertical.
  • Se trata de considerar aquellas cosas que resulten factibles de hacer sin muchas complicaciones. En ese sentido, se trata de ocupar maderas aserradas de escuadrías sencillas de encontrar, y de largos estándar. También considerar que el uso de encajes implica una cierta complejidad técnica difícil de abordar. En su lugar, conviene pensar las uniones desde los diversos planos de apoyo que existen entre las piezas, y que son mayores aún en la medida que van apareciendo los elementos compuestos. Por ejemplo, no es lo mismo que dos vigas se encuentren perpendiculares en el mismo plano, a que lo hagan perpendiculares una sobre la otra. Va apareciendo un cierto espesor en los elementos desde los modos de unirlos.
  • Para el alma de una viga (alma o altura de la viga), un precálculo aceptable es considerar de la luz. Si el alma es menor que esto, la viga podría quedar sometida a flexiones, y evidentemente que si recibe cargas puede romperse. Para los pilares corre un número similar, que le permita alcanzar una cierta esbeltez.
  • Otro punto a propósito de las fundaciones es que dado que nos dirigimos a pensar una obra de travesía, las fundaciones que pensemos deben ser efímeras. O dicho de otro modo, no deberían tender a lo fijo. Esto ya que si la obra no es bien recibida, o por otros motivos es necesario desarmarla, las fundaciones también son susceptibles de ser deshechas con relativa facilidad. Por otro lado, si la obra es bien recibida y se desea mantenerla, transformar fundaciones efímeras en permanentes no es una tarea complicada.

Encargo 3 - Cubo 2

  1. Daniella Cortés - Taller de Obras - Encargo 3
  2. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Encargo 3
  3. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 3
  4. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 3 Caso Cubo P.2
  5. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Encargo 3
  6. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Encargo 3
  7. Carlos Rey - Taller de Obras - Encargo 3
  8. Francisco Muñoz- Taller de Obras- Encargo 3
  9. Javiera Villatoro-Taller de Obras-Encargo 3
  10. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Encargo 3

Reunión 5 - 27 de agosto - Taller de Amereida

El primer Taller sobre el sentido del acto. El segundo, sobre el por qué de San Francisco. Ahora Aristóteles. Acto es lo que hace ser lo que se es

Hoja original tercer encuentro

Acto es lo que hace ser a lo que es
¿De dónde nos vendrán esas ansias de ser lo que somos?
¿De saber ser? ¿De ser exactamente quién uno es y
no tener la menor duda de que es así tal como es?
¿De creer, al menos, que se es, que uno es, a pesar de lo
que se quiera? ¿De vivir en la paz creativa que confirma,
cada vez, que basta con ser, y que el ser no requiere de
atributo alguno para ser lo que es?

Ahora bien
¿No les parece curioso, extraño, sorprendente,que nuestra
escuela luego de haber vivido seis décadas siga preguntándose
por ¿qué es esto de "ser" americanos?
Es que "somos americanos" o tenemos que llegar
a serlo? ¿Es que lo sabemos?, ¿Sabemos que es ser americanos?

Nuestro taller, el taller de Amereida, el taller de la Eneida
de América, no es otra cosa que ir de pregunta en pregunta
pero ha encontrado una manera de responderse;
"salir a recorrer América" y es la Travesía
la más querida, y, de igual, manera lo es la Ciudad Abierta...
Y llevar a cabo, de tanto en tanto, el acto poético.
Construir la Ciudad Abierta es también una forma de
salir a recorrer América, y, también lo es, hacer
el acto poético en cuanto este postula a "la poesía hecha
por todos"... Hemos querido ubicarnos en tal encrucijada.
El verbo, esta vez, es "salir", saber salir a lo
abierto y responder al llamado Ven a lo abierto amigo
Salir como lo hizo el Quijote al cumplir medio siglo
Salir a ser ..........................lo que se es

Esto nos abre a un punto de vista sin el cual no hay ninguna de estas dimensiones. Tiene que ver con la relación del oficio y la poesía. Sin esta relación no hay nada. No podemos preguntarnos por el ser americanos sin esta relación. En Europa tienen el mito: esto les permite ir hacia un mismo horizonte independiente del oficio que se tenga.

Rimbaud: "yo es otro". Esto pasa también en la construcción de una obra. Esto en el rigor. Difícil de encontrar en América. El estado displicente de los americanos que sólo copian. Esto no construye América. Por eso desde el primer día en esta escuela nos introducimos en una dimensión de autoridad, que es la complacencia, en que cada cual dice lo que es.

El quijote y Alonso Quijano, se hace otro y sale a recorrer el mundo según sus más profundos principios. Se cumple lo de Rimbaud. Y en nosotros también: súbitamente decidimos salir. A hacer travesías, a hacer Ciudad Abierta, a hacer actos poéticos. Y nuestra armadura son nuestros oficios. Alonso Quijano nunca fue más, que cuando fue el quijote.

Vinculación con la contemplación. Propone la suspensión de la incredulidad El quijote hace esto al transformarse en un personaje. En la contemplación hacemos esto mismo: suspender la incredulidad para ver lo que es. Esto es lo que constituye el rigor en nuestro oficio.

La tarea Dibujando, traer a presencia dónde aparece el rigor en lo que habitamos. Nos preguntamos por el rigor desde el dibujo. Para tener un contraste, lo opuesto al rigor: algo que está mal hecho.

Algunas notas adicionales

  • Yo es otro, y otro quizá también soy yo. O más bien, el modo en que otros construyen lo que somos. O quizá también los lugares: aquello que nos deja cada lugar en donde estamos. Quizá los lugares nos ayudan a encontrarnos con modos de ser de nosotros mismos.
  • El otro condicionado por la Palabra de Dios. El dejar ciertos hábitos (el pecado) y adoptar otros. Como acto, la suspensión de la incredulidad.
    • Dios: "yo soy el que soy". Abarca una inmensidad y enormidad inabarcable para los seres humanos. Lo eterno. Esto es bonito al preguntarse por el ser lo que se es.
  • A propósito del rigor. ¿Qué es el rigor? se dará en la extensión? ¿O quizá en el espacio construido? Podríamos partir pensando desde el espacio habitable arquitectónico. Pero como lo desconocemos, en el oficio tenemos que salir, y nuestro modo de salir es a través del dibujo.
  • Ante lo nuevo el rigor es contemplar. En la atención que se requiere. El rigor ante lo nuevo es estar atento, para así poder ver en principio de qué se trata. Y ante lo conocido, el rigor en el cumplir con los algoritmos. Aquellos que dan buenos resultados.

Tarea 3 Amereida - El rigor

  1. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Tarea 3 Amereida
  2. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Tarea 3 Amereida
  3. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Tarea 3 Amereida
  4. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Tarea 3 Amereida
  5. Danitza Montecino Parra - Taller de Obras - Tarea 3 Amereida
  6. Santiago Leal Giraudo - Taller de Obras - Tarea 3 Amereida

Reunión 6 - 31 de agosto

Daremos un último paso en este ciclo sobre la generación de la obra. Este paso son los detalles y el proceso constructivo. El Taller de Obras tiene una cabeza que está puesta en erigir. Erigir requiere el tener un plan. Este plan es el de una construcción de partes según una cierta secuencia. Con esto se puede decir algo que es obvio: al hacer un muro de ladrillos se parte por la primera hilada: la de más abajo, para luego ir pegando las hiladas superiores. No es posible hacer un muro poniendo primero las hiladas superiores. Sin embargo, a pesar de que pueda parecer obvio, siempre es importante el plantearlo: referirse a esta secuencia en que la obra se construye. Esto es el proceso constructivo, y se encarna en un documento escrito llamado "Memoria constructiva".

Lo segundo a tener en consideración son los detalles constructivos. Estos son dibujos que muestran cómo se unen las piezas en una obra. Se trata aquí de pensar el modo de realizar uniones, y dar cuenta de ellas a través de dibujos bien construidos y medidos. En este sentido, el detalle constructivo muestra un planteamiento, una idea de unión. Su importancia radica en que gracias a ellos es posible sostener la obra, luego hay que prestar mucha atención y cuidado a elaborarlos.

A continuación un ejemplo de detalle constructivo elaborado por David en la clase de hoy. TO2S2020 detalle ejemplo.jpeg

Encargo 4 - Detalles constructivos y memoria

  1. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Encargo 4 Detalles constructivos y memoria
  2. Francisco Muñoz- Taller de Obras- Encargo 4
  3. Javiera Villatoro-Taller de Obras-Encargo 4
  4. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 4 Caso Cubo P.3
  5. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras- Encargo 4
  6. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Encargo 4
  7. Carlos Rey - Taller de Obras- Encargo 4
  8. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Encargo 4
  9. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Encargo 4
  10. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 4
  11. Daniella Cortés - Taller de Obras - Encargo 4
  12. Marcos Leal Giraudo - Taller de Obras - Encargo 4
  13. Danitza Montecino Parra - Taller de Obras - Encargo 4

Reunión 7 - 3 de septiembre - Taller de Amereida

En este taller vamos con un cierto desfase en relación al Taller de Amereida general. Este desfase implica que tendremos la segunda parte del encuentro anterior, y la primera parte del encuentro de hoy, cada vez. En ese sentido, partimos con la segunda parte del tercer encuentro, para luego continuar con la primera parte del cuarto encuentro.

Hoja original tercer Taller de amereida - hoja 2

hoja 2 - 2 de septiembre - tercer Taller de amereida

Salir a ser lo que se es

¿Es que es válido decir ¿Salir del no ser al ser?
Se nos ha quedado grabado Hamlet con esa ya universal
pregunta: "To be or not to be That is the question"
Es de tal manera universal, que pareciera que no nos
queda otra que considerarla cierta ..... Sí, "ser o
no ser"........ Entonces, parece consecuente
decidirse a salir a ser, a cumplir con el
designio, con el acto de salir como un segundo
nacimiento. Uno sale al mundo expulsado del
vientre de la madre y un buen día uno sale
de sí mismo a ser lo que se es, a ser a lo que
vino, a ser su razón de ser ...... Todo esto que
ciertamente nos es dado, a cada uno en singular
se nos da a la vez en común tal como a veces
vemos surcar, en lo abierto del cielo, una
espléndida bandada de pájaros....... Va, placentera
como si no tuviera la menor duda del sentido
de su vuelo. Va, sostenida en el acuerdo
de ser bandada. Cuántas veces hemos admirado
el rigor del vuelo, de la libertad extrema
que lo hace posible. No creo que debiéramos
envidiarla, pero sí imitarla y salir al encuentro
de esa creatividad que nos va orientando hacia
la obra, la, sin duda, ha de ser plena en lo que es
Saludos a todos

Hoja original Cuarto encuentro Taller de amereida - hoja 1

Miércoles 9 septiembre 2020 - hoja 1 - segundo semestre

Cuarto encuentro Taller de amereida

Encontrándonos en esta diez y seis ava vez
sujetos a la modalidad virtual, donde claramente a
algunos de nuestros sentidos clásicos no les es posible
comparecer como lo son el gusto, el olfato y el tacto,
y, en el caso particular del taller deamereida que
ocurría al aire libre, bajo la protección de la
naturaleza, que de suyo, nos entretiene y nos recibe
encontrándonos, por la cantidad que somos, que hemos de
confiar en el escrito, en la grabación, en el dibujo.....
y de sobremanera en aquella imaginación capaz de
traernos,algo así como una equivalencia, a lo que es
y al sentido de la presencia, creo que es el
momento de reconocer este hecho a cabalidad.......
Digo esto, porque de alguna manera u otra, lo que
está ocurriendo, a pesar nuestro, es una invitación a
participar de lo que tantas veces hemos llamado
"desconocido" esa palabra llena de prestigio poético
que viene a amparar mucho de lo que no sabemos
todo lo que no vemos, no entendemos, no sentimos
en fin, un nombre que bajo cuya suerte, protege y
guarda la infinidad que nos toca vivir, la extensión
que nos toca habitar y el sentido inimaginable del
tiempo.

Salir a ser lo que se es. Hay una primera tendencia espontánea a pensar en una introspección, hacia sí mismo. Otro modo, un aforismo griego: "conócete a ti mismo". Sigue sonando introspectivo. Esto podría no tener mucho interés. Sin embargo, Godo tomaba el aforismo con una nueva lectura: "sabe que eres mortal". Alberto también decía "detrás de todo oficio está la muerte". Una interpretación de esto es que ponemos nuestro tiempo - y nuestra muerte - en aquello a lo que nos dedicamos. Hay una renuncia a lo que no hacemos. Es decir, una conciencia de lo que estamos haciendo. Y en ese sentido, se sale al oficio, renunciando a otros.

Lo que tiene una belleza, y una dimensión de coraje es el decir que uno se dedica a tal o cual cosa. Lo opuesto a esto es guardar silencio, a pesar de habérselo formulado uno mismo mentalmente. La diferencia radica en que al decirlo, al declararlo, se pone de manifiesto la renuncia de los otros oficios.

Otra dimensión mencionada por Carlos: el desconocido no es lo opuesto a lo conocido. No es lo que está por conocerse, sino que es una dimensión que a pesar de construirla, a sabiendas de que es desconocida, no deja de serlo. No se deja atrapar. Lo que construimos no agota, no copa, ni tampoco arrasa.

La tarea

Como dimensión a cavilar, a partir de lo que se puede escribir o dibujar. Intentar mostrar algo de esto. Tratar de traer a presencia el desconocido. No se trata de formularlo o definirlo, sino de hacerlo aparecer.

Algunas dimensiones a propósito de esto

  • Salir a ser lo que es podría referirse a tener nuevas experiencias, el dejar lo conocido o la zona de confort para abrir la mente. Quizá esto es relacionarse con el desconocido
  • ¿Se trata de encontrar el desconocido desde el oficio? En principio, se trata de encontrarlo donde se nos aparezca. En el arte, la existencia es una dimensión que se encuentra incluida. Por eso en la Ciudad Abierta hablamos de vida, trabajo y estudio.
  • Lo abierto es inagotable, y el desconocido también.
  • A propósito del desconocido, el distingo entre la verdad y la belleza. Sobre esto, Carlos nos advierte "La verdad sin belleza muere arrasada." Una hermandad indisoluble

Tarea 4 Amereida - El desconocido

  1. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Tarea 4 Amereida
  2. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 4 Amereida
  3. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Tarea 4 Amereida
  4. Josefa Arellano - Taller de Obras - Tarea 4
  5. Danitza Montecino Parra- Taller de Obras - Tarea 4
  6. Santiago Leal Giraudo - Taller de Obras - Tarea 4

Reunión 8 - 7 de septiembre

Esta es una reunión propiamente del Ciclo 2, se agrega aquí porque se incluyó una tarea final correspondiente al cubo de Santa Cruz. Sobre el libro "Construcción formal" de Fabio Cruz Prieto, fundador de la Escuela. Este ciclo ha tenido que ver con una temática abordada en el libro, que son las operaciones de montaje. El encargo consistirá en leer este capítulo y luego llevarlo a lo que cada cual está desarrollando sobre el cubo, para tener presentes algunas previsiones que sean relevantes para erigir la obra de maenra efectiva y que la forma no sea una resultante. Por ejemplo, que las verticales sean efectivamente verticales y las horizontales sean efectivamente horizontales, que no estén inclinadas.

Este libro se encuentra disponible aquí, y también en el drive del Taller.

Encargo 5 - Construcción formal

  1. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 5 Construcción Formal
  2. Fabián Urrutia - Taller de Obras - Encargo 5 Construcción Formal
  3. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Encargo 5
  4. Josefa Arellano Vega - Taller de Obras - Encargo 5
  5. Javiera Villatoro-Taller de Obras-Encargo 5
  6. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Encargo 5
  7. Francisco Muñoz- Taller de Obras- Encargo 5
  8. Carlos Rey-Taller de Obras-Encargo 5
  9. María Ignacia Inojosa Quijanes - Taller de Obras - Encargo 5
  10. Danitza Montecino Parra - Taller de Obras - Encargo 5
  11. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 5

Encargo 6.5: Presentación final del cubo

  1. Ignacio Tagle Galdames - Taller de Obras - Encargo 6.5 Cubo Final
  2. Francisco Muñoz- Taller de Obras- Encargo 6.5
  3. Catalina Zapata Neira - Taller de Obras - Encargo 6.5
  4. Javiera Villatoro- Taller de Obra - Encargo 6.5
  5. Constanza Sánchez Vilches - Taller de Obras - Encargo 6.5
  6. Santiago Leal Giraudo - Taller de Obras - Encargo 6.5
  7. Fabián Urrutia- Taller de Obras- Encargo 6.5
  8. Josefa Arellano - Taller de Obras - Encargo 6.5
  9. Daniella Cortés - Taller de Obras - Cubo Final
  10. Catalina Vega - Taller de Obras - Encargo 6.5