Diferencia entre revisiones de «TO2020S1-Ciclo 3:Espacio de Travesía»

De Casiopea
(Página creada con «__NOTITLE__ =Ciclo 3: Espacio de Travesía= {{Clase |Asignaturas Relacionadas=Taller de Obra |Cursos Relacionados=Taller de Obras 2020 - Primer semestre }} {|class=wikitabl…»)
 
Línea 117: Línea 117:
{|class=wikitable style="text-align:center"
{|class=wikitable style="text-align:center"
|''Laudato si mi Signore  
|''Laudato si mi Signore  
per sor aqua
|-
La quale e multo utile
|per sor aqua
et humile et pretiosa et casta
|-
|La quale e multo utile
|-
|et humile et pretiosa et casta
|}
|}
''Una mirada capaz de convertir a la temida muerte en la hermana muerte. <br />Imaginemos a la enfermedad, al confinamiento, transformado en hermano.<br />Se nos abre todo un mundo, amparado en la confianza de lo que implica la hermandad.<br />Imaginemos a Magallanes y Orellana, aventurándose por el Pacífico y por la Amazonía. Que completarían la figura de mundo. Que nos hermanarían.<br /><br />Como indicación poética, poner hoy el acento en las aguas, y en los mares que nos re crean.''
''Una mirada capaz de convertir a la temida muerte en la hermana muerte. <br />Imaginemos a la enfermedad, al confinamiento, transformado en hermano.<br />Se nos abre todo un mundo, amparado en la confianza de lo que implica la hermandad.<br />Imaginemos a Magallanes y Orellana, aventurándose por el Pacífico y por la Amazonía. Que completarían la figura de mundo. Que nos hermanarían.<br /><br />Como indicación poética, poner hoy el acento en las aguas, y en los mares que nos re crean.''

Revisión del 11:55 27 may 2020

Ciclo 3: Espacio de Travesía


AsignaturaTaller de Obra
Del CursoTaller de Obras 2020 - Primer semestre
El objetivo de este ciclo es acercarnos al planteamiento de una obra de Travesía, que es un tipo especial de obra de arquitectura. Se estudiará el ámbito que posibilita el planteamiento de esta obra, partiendo por la experiencia que se tiene en Travesías y la Palabra Poética.

Nota: se conservará la numeración correlativa de Tareas y Reuniones. Se comienza con la Reunión 14 y la Tarea 12.

Reunión 14

12 de mayo

Taller de Amereida

La hospitalidad en el mito de Procusto
Procusto era muy hospitalario con sus huéspedes. Pero al llegar la hora de dormir, le ofrecía a sus huéspedes una cama de hierro. Si el huésped era mas grande que la cama, le cortaba la cabeza o los pies, y si era mas pequeño, lo estiraba. Esta traición a la hospitalidad fue resuelta por Teseo, quien sometió a Procusto al mismo castigo.

Hospitalidad que es hacer aparecer al otro.
Que la persona pueda aparecer tal como es, en la confianza que esta siendo acogida incondicionalmente.

Incondicionalmente. Esta palabra esta en la tradición de amereida, asociada a la condición humana, es mas a la condición poética de nuestra humanidad. Es mas a todo aquello que nuestra imaginación e inteligencia pueda permitirnos. Es aquí que la incondicionalidad viene a proteger la condición.

Hospitalidad es la extensión abierta, despejada que hace posible los encuentros. Al parecer es necesario preparar un lugar. Un lugar que da lugar. Que nos recibe en toda nuestra amplitud. En donde se puede estar incondicionalmente.

Es preparar la mesa junto con el corazón. Que pueda entrar a la mesa toda la luz.
Esta es la tarea a la que deben confluir todo los oficios incondicionalmente. Iluminar iluminando.


Un modo de llamar esto que se habla podría ser lo utópico; al hablar de la humanidad se llega a situarlo como incondicional. Ahora, ¿cómo situamos esto dentro de nuestra condición? Incondicional significa sin condición. Esto se ajusta a quienes vivimos bajo el ser condicionados. El modo de ser es condicionado. La condición humana es poética. Hnnah Arendt dice que todo lo que toca el ser humano se le vuelve una condición. Si la hospitalidad es un modo de ser incondicional, se encontraría afuera nuestro, en un límite. Ahora si todo al ser humano se le vuelve una condición, ocurre algo bastante curioso. Por ejemplo, el celular se ha vuelto casi una condición; es casi apremiante, pero si por algún motivo no es posible tenerlo, entonces deja de ser una condición. Esto es, que bajo ciertas circunstancias se vuelve eludible. Esto evidentemente es para algunas condiciones, no todas. La condición humana no es eludible. Es como la sombra, habiendo sol hay sombra, nadie se evade de ella.

"la incondicionalidad viene a proteger a la misma condición". En esta frase hay una suerte de... como si la condición humana es posible en cuanto el ser humano participa también de otras naturalezas que son desconocidas, que permite traer a presencia la incondicionalidad. Por ejemplo se dice que el amor de una madre por su hijo es incondicional. Ahí hay un punto.

El otro punto que trae este texto es el hacer aparecer con mas bordes y perfiles el tema de la condición humana. Nosotros hablamos con mucha facilidad de la condición humana y de la condición poética (esta en la tradición de amereida) quizás es el momento apropiado para sacarle mas perfiles, mas aristas a este tema.

La condición humana como la luz que da origen a todo, que resulta ser la fuente de la hospitalidad. y por esto también se ubica en una zona utópica.

El encargo

Desde el oficio, los arquitectos vivimos palpando el presente, del acto de contemplar. Se proponen dos cosas, una muy directa y sencilla: mirar en lo que nos rodea, donde estamos, poder percibir qué nos condiciona, se nos vuelve una condición, en el sentido que lo señala Hannah Arendt. Vivimos tan insertos en nuestras tradiciones que esto se nos podría volver un tanto invisible.

Una segunda pregunta sería si el continente americano es para nosotros una condición. ¿Sera el continente una condición para nosotros?

Reflexiones de cierre

El termino condicional viene de acuerdo a que se es algo a condición de otra cosa. Por ejemplo usted puede salir con la condición de que se lave la cara. Esto sería lo coloquial de la palabra. Pero cuando hablamos de la condición humana, se vuelve un poco mas compleja la cosa. Quizás, para ser plenamente humano hay que cumplir con alguna condición, y si seguimos la frase, la condición seria poética.

Quizás la condición esta relacionada a la libertad también. Como lo señalado anteriormente, sobre lo que todo lo que toca el ser humano se le vuelve una condición. Se plantearía en dónde está el límite, si las cosas nos dicen lo que hacemos o nosotros ocupamos las coas, cuál es nuestra libertad al respecto.

la libertad en el fondo es el amor, al otro, en todas sus formas. Cuando eso ocurre, todo fructifica y es esplendido. Si de alguna manera mi libertad comienza a perturbar la libertad del otro, ya no es posible que exista esta armonía que finalmente es la expresión de la real libertad. La libertad no es algo que sea mío, es nuestra, y es algo que debe cuidarse

"El juego como el extremo rigor de la libertad". Someternos a las reglas del juego, es la única forma de someternos a la libertad de jugar.

Reunión 15

15 de mayo

El paso siguiente que daremos en el Taller será relativamente breve, y su entrega será el próximo martes. Nos adentraremos en el mundo de las travesías. Es un trabajo sobre la experiencia de la travesía. Son 3 capítulos.

  1. Travesías Realizadas
    Se trata de señalar cuántas travesías ha hecho cada cual. Se enumeran en una lista, indicando el nombre de la travesía, el Taller, año, profesores, y un número aproximado de participantes.
  2. Descripción
    1. De Valparaíso a...: Este punto trata sobre dar cuenta del lugar al que se fue. Conocer la distancia, el tiempo de viaje, el tiempo en obra, y el tiempo otro. Este último alude a aquella dimensión que tienen algunas travesías, en que se va a un lugar a hacer una obra, y luego de esto se pasa por algún otro punto, o cualquier tiempo destinado a alguna particularidad a considerar de la travesía abordada.
    2. Condiciones: Este punto se refiere al tipo de campamento que se implementó para la travesía. Describir su forma: los campamentos de travesía van desde acampar en carpas hasta hospedarse en hoteles. Es igual, ya que el sentido del campamento es sitiar una obra, no se está allí de vacaciones.
    3. Obra realizada: Este punto da cuenta de la obra realizada. Tiene a su vez dos componentes:
      • Las imágenes de la obra realizada: croquis, planos, esquemas, dibujos planimétricos. Si no se cuenta con planimetrías, es posible realizar dibujos esquemáticos medidos y construidos que den cuenta de la obra del mismo modo.
      • Detalles constructivos: Lo que permite que la obra se mantenga erigida y tenga forma. El detalle constructivo es un modo de concebir la construcción de la obra, el cómo se vinculan sus partes de modo que se tenga una forma, y a su vez esta forma se mantenga erigida.
  3. Lo logrado con la obra
    1. Su sentido: el acto, a qué está destinada
    2. Cómo se logra en el espacio este sentido. Cómo se le dio cabida. ¿Qué es lo que la obra de travesía construye en el espacio?

Reunión 16

19 de mayo

Taller de Amereida

Carlos nos trae dos cartas esta vez. La primera, sobre la Travesía. La segunda, sobre las arenas.

Hoja de Carlos. La travesía.

La travesía y la Ciudad Abierta son las hijas de la relación poesía/oficio. Vestales de esta vocación.
Una cierta nostalgia nos ronda e inquieta al pensar que no ha sido posible últimamente el salir de travesía.
Que los oficios ejerzan su razón de ser.
Estas dos instancias de la Obra, distintas entre sí. Las travesías y la Ciudad Abierta deben ser cuidadas, como las preciadas hijas que son.

Hoja sobre el octavo Taller de Amereida. Las arenas.

Decidir el destino es lo más propio de la persona.

Las arenas que filtran las aguas haciédolas exquisitas
Las arenas peinadas por el viento que nos recibe todos los miércoles para oír.
Las arenas que nos recuerdan la existencia del incesante volver a no saber.

Desde el oficio, el distingo entre dos términos, que podrían tender a confundirse. Estos son territorio y extensión. El distingo es el siguiente. Cuando consideramos el continente como territorio, y viene la planificación, se hace para gobernarlo, para dominarlo. Esto es muy antiguo: viene del tiempo de los españoles que lo dividieron en franjas. No es un hecho malo, lo que aquí se dice es que concebirlo como territorio tiene como resultado el dominio En cambio, cuando consideramos el continente como extensión, que es una proposición poética, está destinado a su abertura, y no al dominio. Este modo de ver el continente se da en dos instancias: en la Ciudad Abierta, en que se habita una extensión que está destinada a construir la realidad poética del continente. La otra instancia son las travesías, en las que se va al continente a encontrarse con la extensión, y hacer una obra que se dona a la extensión, a sus gentes. Podría haber una tercera, en que un grupo de arquitectos o arquitectas construyan una obra que pretenda revelar una dimensión poética del continente.

Ahora bien, esto no es un panegírico de los territorios y sus gobiernos: no es que esté mal el considerar una tierra para su explotación. Pero sí es necesario distinguir los modos de considerar una porción del continente.

Sobre el cómo aceptamos el lugar en el que estamos. Por ejemplo partir de lo más elemental, la sencillez de la arena. Lo que se pretende con esto es que podamos pensar, el cómo podemos acceder, por dónde y de qué manera, al modo de hacer taller, del mismo modo que anteriormente las arenas nos permitían el acceder. Cómo intentamos acceder a esta visión, que puede ser la palabra peroes necesario algo más para lo que estamos inventando.

Un modo de esto podría ser el trabajo que tenemos pensado desarrollar en el Taller.

Taller

Vamos a concebir una obra de Travesía. Para esto, es necesario tomar previamente la palabra poética. Luego, es necesario considerar el lugar. Y finalmente, también es necesario comenzar con el cálculo de la travesía. Así, este trabajo tendrá tres puntos

  • Punto I. Palabra poética
    1. Lo que Carlos ha traído a presencia en esta ocasión
    2. Amereida I

Lo que se construye en la obra quiere ser fiel a esta palabra inaugural. La poesía no tiene detrás. Detrás de ella, no hay nada. Por eso se ha podido tenerla como origen. La potencia reside en la libre interpretación de la palabra Poética. No es algo que pueda explicarse, sino interpretarse libremente. Y esta es la primera parte de la tarea. Cada cual tomará algo de que Carlos ha traído a presencia, y también algún fragmento de Amereida I, que constituirá la palabra poética a la que la travesía le será fiel.

  • Punto II. La extensión del continente

Cada cual tomará el mapa de América, y elegirá 6 lugares a los que dirigir la travesía. Evidentemente, esto es viendo el continente como extensión. Por ejemplo, desde el punto de vista del territorio, estar en la capital es lo más importante, estar cerca de la capital es importante, y estar lejos puede incluso llegar a ser desfavorable. Pero desde el punto de vista de la extensión, no es ni mejor ni peor. Es equivalente. Cada cual elige 6 lugares, siendo fieles a la realidad poética elegida en el punto anterior. Los 6 lugares a elegir son los siguientes

    1. El lugar más alejado
    2. Un lugar cercano. Que se pueda hacer la travesía sin dejar de vivir en Valparaíso
    3. El campamento más cercano. Un lugar que quede cerca, pero que no tenga mucho sentido regresar al lugar donde cada cual vive, sino que deba montarse un campamento.
    4. Un lugar dentro del país
    5. Un lugar distante dentro del país
    6. Un lugar fuera del país
  • Punto III. Inicio del cálculo de la Travesía

Se trata de una estimación razonable. Se hace para cada lugar escogido. Deben estimarse los siguientes puntos.

    1. Duración. Cuántos días puede durar.
    2. El medio de transporte. Cómo se va al lugar
    3. Una estimación de los gastos. Esta es una estimación razonable y sensata.

Reunión 17

26 de mayo

Taller de Amereida

La carta de Carlos. Las aguas y los mares. Disponible aquí San Francisco de Asís, poco antes de su muerte, entona un cántico, en una situación que era profundamente desfavorable.
El Cántico de las Criaturas - transformar lo desfavorable en favorable
San Francisco, en medio de la decepción, transformó todo lo que le rodeaba en una hermandad.

Laudato si mi Signore
per sor aqua
La quale e multo utile
et humile et pretiosa et casta

Una mirada capaz de convertir a la temida muerte en la hermana muerte.
Imaginemos a la enfermedad, al confinamiento, transformado en hermano.
Se nos abre todo un mundo, amparado en la confianza de lo que implica la hermandad.
Imaginemos a Magallanes y Orellana, aventurándose por el Pacífico y por la Amazonía. Que completarían la figura de mundo. Que nos hermanarían.

Como indicación poética, poner hoy el acento en las aguas, y en los mares que nos re crean.

De la decepción de San Francisco, lo que él hace con todo lo desfavorable es una obra. Un modo de oir esto es que independiente de lo que pase, no deberíamos abandonar la obra. La opción de San Francisco, aunque pueda parecer muy difícil, si lo llevamos a las travesías, las que no se podrían abordar actualmente como las conocemos, puede resultar posible el reinventarlas en las condiciones en las que estamos.

Taller

Se inicia con una exposición sobre la planificación del Taller, y los porcentajes de evaluación que le corresponde a cada ciclo. Esta información puede ser revisada aquí. Ahora bien, esto tiene una dimensión teórica y creativa en directa relación con la obra concernida por el Continente Americano. Esa es la razón por la que el Taller tiene un módulo del Taller de Amereida.

Ahora, este concernimiento por el continente no es desde el punto de vista del territorio, sino desde el punto de vista de la extensión. Este modo de ver tiene su origen en la primera Travesía. La Ciudad Abierta y sus obras, y las Travesías y sus obras, se encuentran en este horizonte, que no es mejor que el régimen de los territorios, pero sí es distinto. No es lo mismo dirigirse a la tierra como dominio a dirigirse como destinación y gratitud. A lo que apunta esta dimensión de extensión es a tener un destino, una construcción de mundo, que sea aquí. El Jalón de América.

En las condiciones actuales no podemos erigir una obra, pero sí podemos pensar una obra de Travesía. Luego, eso es a lo que nos avocaremos.

El encargo

Se trata de que cada cual se decida por una Palabra Poética (o varias) que le den origen al proyecto que realizarán. En nuestra Escuela, la Palabra Poética está al comienzo, y no al final. Eso es lo que abre a algo inaugural, y con la cual los arquitectos construimos una cierta fidelidad. La idea es que cada quien tome alguna dimensión poética y la haga propia como el origen. Hay dos espacios poéticos para esto:

  1. Lo dicho por Carlos
  2. Algo del primer poema de Amereida

También podría ser una combinación de ambos. Esto otorgará una fidelidad que llama a la obra.

El encargo vendrá acompañado por la observación, que no estará relacionada con la palabra poética, sino con el cuerpo. El cuerpo, tal como se observaba la forma orgánica, lo abordaremos desde su figura. No lo abordaremos desde el conocimiento de cómo funciona, ni tampoco desde el punto de vista de su estructura. Lo que miramos es lo que nos llega a la vista dibujando, y en ella, las posiciones y posturas. Dibujar los cuerpos en lo que vemos, lo que efectivamente está frente a nosotros.