THEMIS: Jerarquización de Flujos

De Casiopea


TítuloEspacios de interacción: El modo en el que los elementos escalan
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Pregrado
Palabras ClaveGobernanza
Período2019-2019
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2019
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Elizabeth Bustos, Felipe Meza, Constanza Maldonado, Sofía Díaz
ProfesorKatherine Exss, Herbert Spencer

Exploración y descubrimiento

Observación grupal consistente en juntarse y sentarse en el suelo a conversar mientras se dibujan manos con técnica libre, explorando conceptos como la participación y la gobernanza, cuestionándonos los métodos actuales y pensando en propuestas o mecanismos que podrían servir para construir una mayor participación de los estudiantes e[ad] en su gobierno estudiantil.

Conceptos

ConceptoGobernanzaTdIG7.jpg

Democracia

Al saber que “democracia” y “dictadura” son antónimos, podremos intuir fácilmente que la democracia no pretende ser un sistema opresor, sino que al contrario, pretende escuchar las demandas de las personas.

Refiriéndonos al ámbito de la política, la democracia es una forma de gobierno en donde los miembros de la comunidad ejercen el poder, asignando el puesto de representante a personas que deben ser elegidas por el pueblo, y que se encargaran de cumplir las peticiones del pueblo.

Pretende ser un sistema eficaz y justo, en donde la ciudadanía es capaz de formar su propio futuro, rigiéndose por el voto u opinión de una mayoría.

El recurso más utilizado en la democracia es la votación, permitiendo expresar las intenciones y motivaciones que poseen las personas.


Lo bueno y lo malo de la democracia

Lo bueno: La democracia propicia la libertad de expresión, ya que cada persona toma decisiones y se ven reflejadas en los resultados de votaciones o elecciones, ganando una mayoría, lo cual se considera como un sistema “justo”. Se aprecia que los individuos viven en una comunidad donde se persigue un bien general.

Lo malo: Así como hemos dicho que la democracia es la voz de la mayoría, es posible que se genere “la tiranía de la mayoría”, en donde una mayoría puede marginar o abusar de una minoría en sus decisiones, haciendo el efecto contrario de lo que busca la democracia. Es posible también que surja un aprovechamiento hacia la incultura el pueblo, sobretodo cuando se tocan problemáticas más complejas y técnicas, como por ejemplo la economía avanzada.


Conociendo algunos pros y contras sobre este sistema, podríamos decir que es hasta el momento, uno de los sistemas más eficaces y justos, además de transparente, ya que por ejemplo, mediante las votaciones se permite saber la cantidad y porcentajes de votaciones ejercidas por cierta cantidad de gente. Es justo porque de todos los votos, se escoge el segmento con mayor cantidad de votos para ser considerado el que predomina sobre el resto; mientras que este “resto” de segmentos no implica que no vaya a ser tomado en cuenta, pues ya se encuentran considerados al ser registrada su opinión (al recibir el voto), simplemente representa a un segmento menor de personas.

La problemática mayor que se visibiliza no es tanto el descontento de las minorías ni la marginación de la mayorías, sino que la falta de participación por parte de la comunidad. La falta de participación y desinterés por ciertos temas provocan daños en la democracia, pues el concepto ideal de la democracia es que el pueblo pueda construir su propio futuro mediante sus elecciones, pero sin la participación, este panorama resulta muy infructuoso.

Participaciongrupo7sadatdi.jpg


Contexto universitario

Llevando todo esto al ámbito universitario, se puede distinguir que es utilizado (al menos a nivel PUCV) un sistema democrático, en el que se elijen representantes destinados a trabajar en pos de un futuro mejor para los estudiantes de las diferentes facultades, obedeciendo a distintos intereses y problemáticas. El modo de trabajar y expresar este conjunto de intereses, es a través de asambleas donde se busca abrir un espacio abierto al diálogo y a discusiones, ya sean opiniones, críticas, problemas, soluciones, etc. El problema de las asambleas es que muy pocos estudiantes asisten, tal como ocurre a nivel global con las votaciones parlamentarias, las personas se acostumbran a no hacer valer sus derechos y se alejan de estos procesos democráticos.

IMG 5386.JPG
IMG 5392.JPG
Mesa de trabajo 1-80.jpg

SEMANA CERO: Introducción

Registro de dibujos personales

Elizabeth Bustos

Maanno1.12.jpg Maanno2.12.jpg Maanno3.12.jpg Maanno4.12.jpg Maanno5.12.jpg Maanno6.12.jpg

Maanno7.12.jpg Maanno8.12.jpg Maanno9.12.jpg Maanno10.12.jpg Maanno11.12.jpg Maanno12.12.jpg

Felipe Meza
Constanza Maldonado

Mano1-4.jpg Mano1-6.jpg Mano1-5.jpg Mano1-3.jpg Mano1-2.jpg Mano1-1.jpg

Sofía Díaz

ExploraciónmanosproyfinTDI.jpg ExploraciónmanosproyfinTDI1.jpg ExploraciónmanosproyfinTDI2.jpg ExploraciónmanosproyfinTDI3.jpg ExploraciónmanosproyfinTDI4.jpg ExploraciónmanosproyfinTDI5.jpg ExploraciónmanosproyfinTDI6.jpgExploraciónmanosproyfinTDI7.jpg

SEMANA UNO: Descubrimiento y originación formal

Propuesta personal de Modelo

Elizabeth Bustos
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Se comienza observando el modelo actual que se inicia en cada taller con los estudiantes, donde cada delegado da a conocer a este los temas que están sobre la mesa, llegando a un consenso como taller, el delegados tomando toda las inquietudes que aparecieron y se reúnen con el centro de estudiantes a modo escuela (delegados de arquitectura + delegados de diseño + centro de estudiantes), donde se toma la decisión de las peticiones que se conversaran previamente con dirección para llegar a mutuo acuerdo. Al no llegar a tan acuerdo se toma la decisión de llevarlo a modo Universidad (externamente) al CGE, donde la federación al ser representante del CGE, ayuda a recopilar información donde se informa a todas las carreras de esto.

Al analizar cada paso que se utiliza en el modelo actual, se comienza a buscar las falencias que presentan cada instancia:

  • La primera instancia no se da la opinión de cada persona del taller, ya que a no estar informados correctamente, la mayoría de las personas prefiere mantenerse en silencio y no opinar.
  • Los alumnos no se involucran a lo largo del proceso de toda la cadena dentro del modelo, ellos se desligan como taller en el primer eslabón y pierden el hilo de la evolución que va teniendo las peticiones solicitadas y al no afectarles los temas a tratar directamente se pierde la importancia que se le tiene al tema a tratar y se van desvinculando poco a poco.
  • El canal de comunicación que se utiliza para informar a los alumnos por medio del delegado, se puede llevar a tergiversar la información, al estar en boca de una persona todo.
Felipe Meza

Como análisis del modelo de gobernanza actual de la escuela, creo que el principal problema está en las dos primeras instancias, que son las reuniones de taller en las que los alumnos no expresan sus opiniones y luego en las mesas de delegados de talleres, quienes son irresponsables y no están realmente comprometidos con su rol político en el sistema del cual formamos parte como cuerpo e[ad]. Las razones por las cuales los alumnos no participan de las instancias de diálogo (demostrado con claridad en la nefasta asistencia a las asambleas durante el paro) pueden ser diversas e involucrar razones personales de cada uno, pero éstas se identifican como generales:

  • No hay retribución de la opinión.
  • Las opiniones son en su mayoría impuestas por la multitud.
  • No hay una fuente de información eficiente que llegue horizontalmente al total.
  • Falta de un sentido de pertenencia al colectivo de la escuela, el “formar parte”.
Felipe interacción 13.jpg
Felipe interacción 14.png
Felipe interacción 15.png



Hipótesis 1

Como primer modelo, se propone crear más divisiones en el sistema jerárquico, de manera que cada uno tenga menos responsabilidades y más personas puedan y quieran formar parte de ellos. También, esto ayudaría a que a medida que avance la información por el flujo, habrá equipos representantes mucho más pequeños y por ende más ordenados y eficientes. Además, es importante que el taller se tome como la unidad discreta de la opinión, es la instancia más importante.


Hipótesis 2

Como solución, esta propuesta tiene un modelo muy distinto al actual, que busca hacer que el cuerpo estudiantil (el pueblo) tome realmente las decisiones de manera responsable. Se basa en dos premisas:

  • Los estudiantes participan en vez de ceder el poder
  • Los estudiantes desconfían de sus gobernantes (cargos)

Lo primero es educar al total de alumnos respecto al modelo político, transparentar los procesos, flujos de información y responsabilidades de cada cargo involucrado, entendiendo al participante como el cargo fundamental (esto es un problema de diseño y de comunicación visual empática). Luego llevar correctamente las opiniones desde la voz del estudiante a la mesa donde se crean proyectos y soluciones, el “flujo de opinión”. Con un flujo positivo, los estudiantes reciben reconocimiento o “feedback” de lo que ellos piensan, creando un interés por la política que viene de un sentimiento que es el “formar parte”. Un sentimiento positivo lleva a la participación.

Felipe interacción 16.png
Felipe interacción 6.png
Constanza Maldonado
Modelo-ead.-coni.jpg

Con este modelo de trabajo se pretende mejorar la comunicación entre la comunidad, de modo que en las instancias de encuentro de cada taller se puedan informar todos los sucesos, vivencias, soluciones y problemáticas que afecten de cualquier modo al taller y a la escuela. Este pretende ser un espacio de intercomunicación que pretende ser más efectivo que las asambleas.

Un objetivo de este proceso periódico de encuentros pretende evitar las situaciones de paro, ya que al existir una constante comunicación al interior de los talleres, podrá haber también una buena comunicación a nivel de escuela y a nivel universitario. Entonces así podrá haber constancia de que efectivamente hubieron problemáticas planteadas y que fue solicitada una respectiva solución. De esta forma, habrá una constante retroalimentación a nivel universitario, llegando este conocimiento también a dirección, en donde se manejan los temas más complicados de la universidad. Se debe evaluar desde una primera instancia (en los encuentros de talleres, delegados y profesores) el nivel de gravedad/relevancia/urgencia de la o las problemáticas, pues no es lo mismo una petición de destitución de un docente por un caso de abuso a un estudiante que una petición para solicitar una mejor infraestructura, ya que el primer caso se puede solucionar con mayor rapidez, en cambio el segundo puede tener muchos puntos a contemplar y el tiempo de realización de las mejoras puede variar y extenderse. De este modo se espera al menos una respuesta desde dirección que se refiera a la problemática, e idealmente, una pronta solución, de corto a mediano plazo.

Por supuesto que en la evaluación de importancia del problema, la cual se realiza en los procesos de encuentros entre estudiantes y profesores, se deben considerar y descartar los temas eficientemente, pues no para todos un problema tiene el mismo interés.

Sofía Díaz
ModelocomunicacionalactualTDISada.jpg
MapadeflujodeinformTDISada.jpg


  • Cada elemento tiene su forma de trabajar y un Equipo, el cual debe tener valores: Fomentar la transparencia y comunicación, Factor de reconocimiento, Crecer y desarrollarse de acuerdo a un plan, Establecer objetivos y límites, Monitorizar evolución y Dialogo fluido.


PlantillatrabTarTDI.jpg


  • Nombre de tarea

Tarea a realizar, la cual puede ser individual o grupal, dependiendo de la facilidad y temas interiores que tenga.

  • Responsable

Cada Tarea debe tener un/a Encargado/a para ordenar, delegar trabajo y presentar avances.

  • Estado

Para avanzar de mejor manera, se mostrará el estado en el que va la Tarea, para tener un monitoreo de la manera de trabajar del Equipo.

  • Fecha límite

La Fecha límite permitirá saber metas y reconocer avances que cada proyecto tenga, generando puntuación como recompensa de los logros.

  • Link de Tarea

Según cada grupo, se creará un Archivo/Pagina/Proyecto de trabajo que permita la subida de información clara y la recopilación de ella.

  • Análisis de resultado

Al llegar a éste punto se generará una auto-evaluación del proceso y el resultado final probado en la E[ad], lo que generará una visión de las formas de trabajo que podrían estar funcionando mejor.

Primera Propuesta grupal Modelo

Triangulo invertido-01.png

Sin título-1-01.png Sin título-1-01 1.png Sin título-1-01 2.png Sin título-1-01 3.png

Circulodepoder.png

SEMANA DOS: Proposición de interacción

Segunda Propuesta Grupal

Los artefactos permiten reconocer y aumentar la conducta u operación mental humana, junto con observar sus métodos dependiendo de su área, ya sea cognitiva como no cognitiva, pues sea cual sea, ambos tienen el fin de actuar sobre el ambiente, vinculando y explorando cómo las propias acciones del ser humano los afectan y modifican.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Se comienza con un estudio sobre la conducta humana en su interacción con el ambiente que lo rodea y los otros sistemas cognitivos, humanos y artificiales, en donde se divide en tres niveles las formas de abordar una tarea, dependiendo de la persona y su injerencia, las cuales son: Nivel basado en habilidades, Nivel basado en reglas y Nivel basado en el conocimiento. Estas, posicionan al usuario en marcos que lo ayuden a avanzar y programarse en relación a la creación de tareas o proyectos, de acuerdo a su situación como agente de interacción en la comunidad estudiantil.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

También se investigó sobre un proyecto llamado MediaFranca, creado por diseñadores de la escuela, es un Servicio Web para la Interacción Ciudadana, con el fin de impactar con su metodología de gobernanza a la comunidad estudiantil y una comunidad regional. Se presenta como una plataforma digital para la interacción cívica y creativa que ayuda a la construcción de un discurso colectivo sobre los asuntos expuestos y la deliberación sobre ellos.

Esta plataforma propone un área de trabajo de 4 modos de interacción social (las personas pueden implicarse en sólo algunos o todos los modos o etapas de esta propuesta):

  • La publicación de ideas y propuesta
  • La participación en discusiones colectivas
  • La deliberación y toma de decisiones
  • La gestión de proyectos

Esta Plataforma seria y reflexiva promueve que el ejercicio democrático favorezca los canales de diálogo y creación colectiva. Promueve, también, la posibilidad de que cada persona pueda canalizar sus ideas, transformarlas en propuestas colaborativas y convocar equipos de trabajo en torno a ellas. Esto apunta a la transparencia de la gestión ciudadana.

Modelo

Esquema-modelo-123456.jpg


Partituras de interacción

Se trabajan en Casos de Estudio, para dar ejemplos de cómo deberían funcionar las jerarquías y tipos de organizaciones que pueden haber a través de ella, por medio de Partituras de Interacción, que funcionan dividiéndose en tres capas:

-La capa de usuario: Esta capa representa la intención y los objetivos de las personas a través del desarrollo de su modelo mental de la tarea en cuestión. También muestra las emociones (esperadas) involucradas en la experiencia general.

-La capa de interacción: Esta es la capa de diálogo de la interfaz que representa las acciones concretas que ocurren en la interfaz: gestos, mensajes, acciones; Toda la manipulación directa de elementos y construcciones sucede en el escenario.

-La capa de servicio: Esta es la capa del sistema que muestra lo que sucede debajo del capó, lo que permite el rendimiento del servicio; Todas las acciones y procesos de apoyo entregados a la persona.


  • Pelicanazo

Partiturainteracciónpelicanazo1grupo7sofdiav.png

  • Votación

MapadeactoresVOTACION-01.jpg

Pantallas aplicación

  • Propuesta 1
Pantalla1appcasiopeagrupo7TdiSda.jpg

Pantalla2appcasiopeagrupo7TdiSda.jpg Pantalla3appcasiopeagrupo7TdiSda.jpg Pantallapropuesta1navacgrupo7sada3.jpg

  • Propuesta 2
Pantallapropuesta2navacgrupo7sada.jpg

Pantallapropuesta2navacgrupo7sada2.jpg Pantallas app (4) page-0003.jpg Pantallapropuesta2navacgrupo7sada3.jpg

Storyboard

Se simulan ejemplos de posibles casos que puedan ocurrir en la Escuela, donde se muestra la forma de como se van escalando los temas atravez de la forma física y digital, pudiendo incorporar la propuesta de jerarquías hecha, donde de instancias intimas o ideas iniciales, evolucionan a espacios abiertos y comunes, buscado la mejor ruta para el posible problema.


Personajes utilizados en los Storyboard para representar los diferentes personajes y grupos que se forman la lo largo se cada una de las siguientes historias.

Personajes para los historiboart eli Mesa de trabajo 1.jpg
  • Caso general
Levantauntemaconversarcaso1grupo7sofdiav.jpg
  • Realizar una actividad
Levantauntemaconversarcaso2grupo7sofdiav.jpg
  • Problemática 1

Se presenta el problema de que un profesor no alcanza a corregir a todos sus alumnos durante las clases, por falta de control en los tiempos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
  • Problemática 2
  • Votación
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Plataforma Digital

Pantallas

Pantallas estudiantes y delegados-14.png

Mapa de Navegación

El Mapa representa todos los pasos y posibles vías que puede tomar la App, tanto para estudiantes y delegados, ya que entre ellos tiene una leve diferencia con la opciones al modificar la pagina. Separando el "Acta" de estudiantes, ya que este solo puede ver las actas a comparación del delegado que puede crear nuevas actas.

Mapa de Navegación Mesa de trabajo 1.jpg

Sistema propuesto

Algunos de los cargos antes expuestos, se han modificado, cambiándoles su nombre para tener nombres mas específicos.

  • REDACTOR (circunstancial), este se elegirá, cada vez que se realice una reunión tanto de taller como mesa de delegados.
  • EDITOR (por carrera),este sera un representante de cada una de las carreras (diseño y arquitectura) a nivel facultad, donde ellos realizan una tabla común donde se unen los temas más importantes a tratar.
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Proceso de Tablas en Instancias físicas

Las tablas se crean de acuerdo a las interacciones realizadas por los usuarios en los temas publicados, éstos se ordenan de acuerdo a la convocatoria o interés que los estudiantes manifiesten sobre las publicaciones realizadas. En cada tabla se crea un gráfico con los temas de acuerdo a su valoración:

Graficodetemasgrupo7sofdiav1.jpg
  • El primer momento de Tabla es en Taller, allí se decide entre los temas planteados, cuáles son los que realmente le interesan o afectan al taller.

Pantallasdetablagrup7sofdiav2.jpg

  • Un segundo momento es cuando ya vistos los temas en todos los talleres, se reúnen los que se consideraron más importantes nivel Diseño y Arquitectura, generando una Tabla de cada carrera.

Pantallasdetablagrup7sofdiav1.jpg Pantallasdetablagrup7sofdiav3.jpg

  • El último momento es la unión de ambas Tablas a presentar en Mesa de Delegados(as) o en Reunión con Dirección

Pantallasdetablagrup7sofdiav.jpg


Mapa de Flujo Físico Digital

Se comienza utilizando el esquema anterior ya que la forma que presenta favorece el flujo de la información, en vez de una manera lineal. Se piensa de una forma grupal como taller en donde el esquema pueda reflejar todas las partes que constituye todo el esquema a lo largo del esquema, desde el estudiante hasta llegar a comunidad. Cada grupo tiene un tema en particular donde se enfocan en vez un aspecto en particular de la App, para que al juntarlos todos los puntos vistos, se pueda formar un flujo coherente donde la App funcione de la mejor manera.

  • G1: Objeto - Publicación
  • G2: Perfil - Individual
  • G3: Gestión de proyecto
  • G4: Memoria
  • G5: Decisión
  • G6: Gestión de información
  • G7: Jerarquización

Al tener todos los temas bien definidos se comenzaron a posicionar a lo largo del esquema para delimitar donde comienza y termina la participación de cada grupo. También se posicionan a cada extremo del esquema dos puntos (estudiantes y comunidad) que son donde se comienza y termina el flujo llevando por este camino dibujado de dos colores. Donde cada uno de estos representa un aspecto tanto

  • Aspecto Físico(amarillo): se refiere donde ocurre una situación a lo largo del flujo de forma física, tanto en taller como en reuniones de delegados, donde las cosas se discuten o se plantean de forma verídica.
  • Aspecto Digital(rojo): se refiere donde ocurre una situación a lo largo del flujo de manera digital, donde se utiliza netamente lo digital ante lo físico.

En este primer bosquejo se observa una linea continua de los dos colores, pero que a lo largo de la transformación del esquema se van a ir intercalando o fusionando estos colores donde ocurra cada uno de estos aspectos.

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

Gráfico de Tablas

Se decidió cambiar el formato del gráfico de la tabla, ya que no se visualizaba bien los temas expuestos porque al tener muchos temas en un solo gráfico, se tienen de a confundir la información y no se clara.

Propuesta 1

Se trabaja en una nueva propuesta donde cada tema va en un gráfico diferente

Propuestagrafico2grupo7sofdiav.jpg

Propuestagrafico2grupo7sofdiav1.jpg Propuestagrafico2grupo7sofdiav2.jpg

Propuesta 2

Se trabaja en una propuesta que mantiene el gráfico circular pero la informaciòn se expone de distinta forma, indicando los interesados y no interesados en cada tema.

Diseñopantallaint1-02.jpg Diseñopantallaint2-01.jpg

Casos de Uso

SEMANA TRES: Materialización y Construcción

SEMANA CUATRO: Ajustes y documentación