TDH2020: Ciclo 3 - Soledad Araya

De Casiopea



TítuloTDH2020: Ciclo 3 - Soledad Araya
AsignaturaTaller del Habitar
Del CursoTaller del Habitar 2020
CarrerasDiseño
3
Alumno(s)Soledad Araya Urrutia

Planos

Lienzo 1, área total de la habitación

medidas de la habitación: ancho 2,51 metros en la habitación real y 251cm en el dibujo, largo 2,70 metros en la habitación real y 270 cm en el dibujo. Medida de la puerta 0,67 metros en la habitación real y 6,7 cm en el dibujo. Proporción: cada centímetro en el dibujo es equivalente a 10 centímetros de la habitación a tamaño real.

Ciclo3THsau1.jpg

Lienzo 2, área amueblada

El siguiente lienzo presenta en color rosado las áreas de la habitación que se encuentran amuebladas.

Ciclo3THsau2.jpg

Lienzo 3, área desplazable

El siguiente lienzo presenta en color verde las áreas de la habitación por las cuales se puede desplazar.

Ciclo3THsau3.jpg

Lienzo 4,trayectoria luminosa directa

Durante la estancia en mi habitación pude estudiar el comportamiento luminoso. Si bien, la habitación se ilumina de forma total desde bien entrada la mañana gracias a la presencia del traga luz, me di cuenta que existe una disociación o fragmentación luminosa. En primera instancia se identifica una luz global uniforme pero también podemos encontrar una luz directa que se sitúa en un área reducida de la habitación. Esta luz es intensa y tiene una forma rectangular similar a la del traga luz por lo que puedo concluir que es una réplica luminosa del propio traga luz pero que avanza con respecto al tiempo. El siguiente lienzo presenta el recorrido de ésta luz directo durante la tarde.

Ciclo3THsau4.jpg

¿Cómo afecta en el habitar la distribución de los objetos en espacio?

Durante la actividad correspondiente a habitar mi dormitorio a lo largo de todo un día, se pudieron experimentar diversas sensaciones y obtener algunas observaciones. Mi habitación es pequeña, por lo tanto en un día normal solo se utiliza para actividades mayoritariamente detenidas y/o sedentarias como lo son el descanso nocturno en la cama y el trabajo en el escritorio, para el resto de actividades como almorzar o compartir con la familia se procede a abandonar la habitación y desarrollar estas actividades en lugares mas vastos que permitan mayor desplazamiento y amplitud del cuerpo. Por lo tanto con éste desafío pude darme cuenta de ciertas necesidades; como por ejemplo la ventilación, dado que la habitación no cuenta con ventana, solo posee un traga luz que permite el paso luminoso mas no de aire. Se sintió agobiante y atrapado en un espacio tan reducido.


En aquellos momentos en que la habitación perdió el orden de los objetos que se encuentran dentro de ella, se observa un espacio aún mas reducido, el desplazamiento se torna torpe y lento.
En aquellos momentos en que la habitación perdió el orden de los objetos que se encuentran dentro de ella, las actividades comunes no pueden realizarse por ejemplo utilizar el escritorio.
A diferencia del caso anterior, cuando los objetos se encuentran ordenados, existe un mayor desplazamiento, una sensación de comodidad y de espacio para la movilidad del cuerpo.
Se puede concluir entonces que para un habitar mas eficiente es necesario una cierta cantidad de espacio y dado que la habitación no puede ampliarse bien se puede conseguir reducir el número de objetos que se encuentran dentro de la propia habitación o modificarlos.
Otro ejemplo de cómo afecta la distribución espacial a las tareas diarias sería el siguiente: Uno de mis hobbies años atrás fue tocar teclado, actualmente tengo uno pero mi habitación es tan pequeña que no puedo desarrollar esa actividad por la falta de espacio.
Por lo tanto, el cómo ubicamos los elementos en un espacio condiciona las acciones a desarrollar en ese espacio.


Maquetado de la habitación

1tallerbaitar2020maquetado.jpg

tight

5tallerhabitar2020maquetado.jpg
6tallerhabitar2020maquetado.jpg
7tallerhabitar2020maquetado.jpg
8tallerhabitar2020maquetado.jpg


Traga luz visto desde fuera
traga luz visto desde dentro
vista interior de la habitación iluminada.
sistema de armado con apreta papeles, se colocaron 4 por cada arista del paralelepípedo.

Corrección luminosa de la maqueta

Para conseguir una luz en la maqueta mas semejante a la que se observa en la habitación real, se ha colocado otra capa de cartón forrado por todo el área exterior, de ésta manera se evita la traslucidez que podíamos notar en la primera presentación de la maqueta a escala.

1SAU.tallerdelhabitar2020.ciclo3.jpg
2tallerdelhabitar.SAU.ciclo3.jpg
3ciclo3.SAU.tallerdelhabitar2020.jpg
5SAu.tallerdelhabitar2020.ciclo3.jpg
4tallerdelhabitar2020.ciclo3.SAU.jpg
6tallerdelhabitar2020.sau.ciclo3.jpg

Croquis y observaciones

Lo primero que me cuestioné fue ¿Cómo saber cuándo estoy o no estoy habitando un espacio? Reflexionando llegué a la conclusión de que debía existir una unidad mínima de habitabilidad, entonces ¿A cuanto correspondería esta unidad mínima? lógicamente debe ser mayor al volumen de mi cuerpo ya que si no es así no quepo en el espacio. Si es así, ¿esta unidad mínima me debería dejar desplazarme para habitarla o simplemente con estar de pie en el lugar ya lo estoy habitando? supongo que el desplazamiento no es requisito para habitar un espacio en un momento determinado ya que si lo fuera no se podría habitar una cabina telefónica, las que son un pequeño cubículo que no permiten el libre desplazamiento. Teniendo en cuenta ya lo que es la unidad mínima de habitabilidad ¿A cuanto correspondería la unidad máxima?

¿Existe realmente una unidad máxima de habitabilidad?

La unidad mínima de habitabilidad de un espacio es el equivalente del volumen del cuerpo que lo habita.
Para que exista la habitabilidad de un espacio es necesario que el cuerpo que habita sea contenido por el espacio mismo.

La cualidad de lo abierto y cerrado

cita: Abrir y cerrar es la capacidad de un objeto al igual que la plegabilidad– de hacer aparecer o desaparecer, de hermetizar y deshermetizar.
Los objetos que se abren y cierran brindan la posibilidad de ocultar y descubrir información de un espacio, sin embargo, la materialidad del objeto mismo puede afectar esta cualidad, por ejemplo una puerta cerrada que permita la visibilidad a través de ella, lo que genera un ocultamiento parcial de la información espacial o grados de intimidad menor.
Los objetos que se abren y cierran funcionan como un sistema binario, símil a un encendido o apagado. Sin embargo hay aquellos que desafían esta cualidad y escapan a esta regla dicotómica. ¿Cuáles son estos objetos que abren y cierran pero a su vez escapan de su regla intrínseca?
Un segundo ejemplo a esta anomalía son aquellas lámparas que a pesar de tener apagado y encendido (lo que puede entenderse como un abrir y cerrar del paso de corriente) poseen además un regulador de intensidad lumínica o diferentes grados de luz.

¿Cómo surge la cualidad de lo abierto y lo cerrado?

Para contestar esta pregunta observé dos capítulos de series distintas que eran ambientadas en diferentes épocas, la primera en el siglo 19 y la segunda ambientada en la actualidad. Allí pude observar como cambiaba una misma acción gracias a la inserción tecnológica de un objeto.

En este primero croquis se observa un hombre lavándose las manos. Lavarse las manos utilizando un jarro para verter el agua no tiene relación con la cualidad abrir y cerrar es mas bien algo paulatino y que conlleva varios pasos.
En su contraparte encontramos este nuevo objeto llamado llave de agua el que incorpora la cualidad de abrir y cerrar, al funcionar como un sistema binario ya solo es necesario accionar la llave para que el agua sea vertida de manera automática facilitando la relación del cuerpo con el objeto y a su vez haciendo mas eficiente la acción de lavarse las manos.

Primeras propuestas de fundamento

1) La cualidad de lo abierto y lo cerrado es intrínseco al habitar de un espacio.

1) El habitar apropiado para quien habita un espacio está condicionado por el balance de lo abierto y lo cerrado .

La contención del cuerpo brindado por los objetos

Dentro de un espacio existen diferentes grados de contención del cuerpo. Físicamente el individuo está contenido en su totalidad, sin embargo, la mirada traspasa el límite de la habitación gracias a la transparencia del vidrio. De igual manera la luz proveniente del exterior es capaz de ingresar a esta habitación porque el vidrio ofrece menor contención que la pared.
En el espacio habitable el cuerpo se sitúa en diferentes grados de contención. La habitación funciona como un "contenedor" en donde el cuerpo está "contenido" y de acuerdo a la capacidad de movilidad corporal ésta contención puede variar desde una contención atrapante hasta una contención ampliada. Pero ¿Cómo conseguir esa transición desde una contención atrapante hasta una contención ampliada? Con la construcción de un elemento que nos permita una contención transitoria.

Contruyendo una contención transitoria

¿Qué características debe cumplir el elemento a crear?

  • Pudiendo reconocer la necesidad de espacio para un habitar eficiente, es posible asignarla como una cualidad que debe poseer el elemento a crear.
  • El elemento debiera ser polifuncional o transformable de manera que supla mas de una utilidad y brindar la posibilidad de apertura del cuerpo.
Dentro de mi habitación identifiqué dos zonas en las que paso la mayor parte del tiempo y que a su vez ocupan gran volumen de espacio. Estas zonas son la cama y el escritorio. Las actividades que se realizan en estas dos áreas son incompatibles temporalmente por un mismo individuo, es decir, si estoy recostada en la cama no puedo estar al mismo tiempo trabajando en el escritorio y esta cualidad de incompatibilidad temporal es la que aprovecharemos en la construcción del elemento.
En rojo se muestra la reducción de las zonas ocupadas de dos a una sola, mientras se genera una nueva zona ahora liberada.

¿Cómo aprovechar la incompatibilidad temporal?

Cómo pudimos observar la incompatibilidad temporal nos permite estar situados en sólo un área de la habitación durante un periodo de tiempo, es decir, mientras una zona está siendo ocupada la otra está desocupada (funcionando nuevamente cómo un sistema binario) y esta cualidad puede ser ventajosa y aplicable al elemento. Dado que éste podría funcionar siento cama durante el momento que se requiera y posteriormente transformarse en escritorio o viceversa. Dicho de otra forma el elemento va a permitir aparecer una actividad mientras desaparece la otra reduciendo así las dos zonas de mayor estancia a sólo una y liberando espacio para que exista mayor movilidad corporal.

Primera propuesta del elemento

Primer bosquejo de la idea del elemento, se muestra la superficie horizontal en dos alturas distintas. En esa instancia aún no surgía la idea de la pieza triangular.

Esta primera propuesta consiste en una plataforma horizontal de las dimensiones de una cama de una plaza, que se puede situar a distintas alturas gracias a un soporte empotrado a la pared que tiene ranuras a una cierta cantidad de distancia. Estas ranuras permiten la instalación de una tercera pieza con forma triangular. Me he decidido utilizar esta forma triangular en el elemento por su cualidad de indeformabilidad. Por palabras de Boris Ivelic (profesor de la escuela): "Para fijarse en el espacio tiene que triangularse porque el triángulo es el principio de la indeformabilidad." Esta pieza triangular sostiene la superficie horizontal en la cual llegada la noche puede armarse una cama y de día retirarse el colchón para elevar la superficie hasta la altura cómoda de un escritorio. La pieza triangular se encaja en las ranuras gracias a un pequeño doblez y queda fija, para desencajarla simplemente hay que levantar la pieza triangular y es posible desencajarla.


Elemento (1)SAU.ciclo3.tallerdelhabitar2020.jpg
Elemento (6)sau.tallerdelhabitar2020.ciclo3.jpg
Elemento (3)SAU.tallerdelhabitar2020.ciclo3.jpg
Elemento (5)SAU.tallerdelhabitar2020.ciclo3.jpg

Desventajas de éste primer elemento

  1. La acción de desmontar la superficie horizontal y reubicar la estructura triangular cada vez que se quiera regular la altura es un poco engorroso.
  1. En la maqueta de éste elemento no se pudo conseguir la horizontalidad total de la superficie por fallas de la pieza triangular, ésta última no mantenía su triangularidad por el material con que estaba construido (cartón forrado).
Estructura a la que se esperaba llegar en la construcción del elemento.
Estructura a la que se llegó, dado a la flacidez del material utilizado no se logró una estructura rígida que permitiera la horizontalidad de la superficie sobrepuesta.

Segunda propuesta del elemento

Esta segunda propuesta consiste en una superficie desplegable desde la pared que al abrirse queda horizontal sobre la cama ocultándola mientras aparece un escritorio. La altura de ésta plataforma está ajustada para trabajar cómodamente como un escritorio por lo tanto requiere de una pequeña escalera para subir a la cama. La escalera aparece al abrir dos cajones que se encuentran debajo de la cama y estos cajones permiten a su vez guardar los objetos que estén sobre el escritorio cuando sea necesario que aparezca la cama.

Primer momento del elemento.
Segundo momento del elemento.
Las líneas amarillas muestran el despliegue del elemento.
Las líneas rojas muestran el pliegue del elemento.
Escalera generada gracias a cajones.
Apertura lateral de cajones.

Objeto final contruído

Se ha corregido el elemento anterior. Se modificó el despliegue del escritorio, éste ahora no abarca todo el espacio de la cama, sino que sólo la parte inferior y da la posibilidad de desplegarse ampliando así el escritorio de manera momentánea para cuando se necesite. Los cajones cumplen la función de guardar elementos y funcionar como asiento al momento de utilizar el escritorio y durante los momentos que se requiera utilizar la cama funcionan entonces como escalera, de éste modo obtenemos un objeto versátil que cumple con las 5 cualidades mencionadas en el libro: "Peculiaridades, cualidades intrínsecas de los objetos" es decir, la plegabilidad, la adosabilidad, el abrir-cerrar, la tridimensionalidad y la polifuncionalidad.

Relación con el cuerpo, el habitar del objeto

19tallerdelhabitar2020.SAUciclo3.jpg
Croquis20.tallerdelhabitar2020.SAu.ciclo3.jpg
21tallerdelhabitar2020.SAU.ciclo3.jpg