Diferencia entre revisiones de «Títulación Andrés Garcés 2009»

De Casiopea
Línea 862: Línea 862:
===Algoritmos de exhaución===
===Algoritmos de exhaución===
Este método es un procedimiento geométrico- matemático para aproximarse a un resultado. Arquímedes mediante este método busco la exactitud dl cálculo de la longitud de la circunferencia tratando de dar una medida precisa al cálculo de PI. Este método nunca dio con el número, sino aproximaciones cada vez más precisas.  
Este método es un procedimiento geométrico- matemático para aproximarse a un resultado. Arquímedes mediante este método busco la exactitud dl cálculo de la longitud de la circunferencia tratando de dar una medida precisa al cálculo de PI. Este método nunca dio con el número, sino aproximaciones cada vez más precisas.  
Buscando una respuesta a la problemática territorial Manuel Casanuevas  utiliza este método que en si tiende al infinito, produciendo cada vez menores segmentos pero que en si no llegan a la curva. Llevándolo a lo conocido y lo desconocido del territorio. Es por esto que se busca un orden territorial de la isla de Chiloé que devela una relación directa en cuanto a su clico vital.  
Buscando una respuesta a la problemática territorial Manuel Casanuevas  utiliza este método que en si tiende al infinito, produciendo cada vez menores segmentos pero que en si no llegan a la curva. Llevándolo a lo conocido y lo desconocido del territorio. Es por esto que se busca un orden territorial de la isla de Chiloé que devela una relación directa en cuanto a su clico vital.
 
<gallery>
Image:Ciclovital.jpg|método de exhaución por ciclo vital
Image:Zona ciclovital.jpg|esquema zonal de la exhauciónpor ciclo vital
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo tercera versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo cuarta versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo quinta versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo sexta versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo séptima versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo octava versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo novena versión
Image:Mona-lisa.jpg|La mona lisa de Leonardo décima versión
</gallery>


===carpeta de antecedentes===
===carpeta de antecedentes===
[[Media:Titulo.pdf‎]]
[[Media:Titulo.pdf‎]]
[[Media:El_teatro.pdf‎  ‎]]
[[Media:El_teatro.pdf‎  ‎]]

Revisión del 01:22 24 sep 2009

Reactivación Barrial Eje Francia, Valparaíso

El taller se propone emprender el desarrollo de un programa que permita articular y potenciar el barrio Francia. La reactivación de éste propone establecer parámetros de restauración necesarios para enfrentar la degradación de un barrio que antiguamente fue potencia en la ciudad y que hoy se encuentra deteriorado y sub-valorizado .Los cascos antiguos y los centros históricos de nuestras ciudades constituyen la parte más frágil del sistema urbano. Aunque conocidos como componente sustancial de la cultura y la historia, mantienen una existencia difícil y comprometida dentro de nuestro actual sistema productivo y de valores

Piera Medina / Restauración Patrimonial de Valparaíso / metodologías reciclables para la reactivación del barrio francia

Introducción

La tesis de título se centra principalmente en el estudio sobre las bases para enfrentar una metodología y abordar de una manera arquitectónica, la problemática existente en el Patrimonio de nuestras ciudades. Para ello fue necesario comprender y estudiar las distintas metodologías aplicadas tanto a nivel histórico, teorías de la restauración y en la práctica de los casos referenciales, estudiados en el primer trimestre, para trasladarlos a la realidad de Valparaíso; lugar donde se proyectará el proyecto de titulación, específicamente en el eje de la Avenida Francia. El programa que se propone es la reactivación del barrio por medio de tres articuladores que en conjunto vienen a desarrollar un potencial barrio turístico y sustentable en cuanto a las propias figuras participativas que se proponen. Estas tres etapas de desarrollo son:

1: el barrio / patio urbano: En este aspecto el barrio es capaz de desarrollarse en un núcleo que cierra el transcurso del plan y es pórtico para el reencuentro con el cerro. En este patio urbano, que se abre para la comunidad y el despliegue de los oficios, se proyecta entonces una “Plataforma de los Oficios”.

2: espacio interior / vivienda: Se restauran las viejas industrias y bodegas del pie de cerro, que a su vez también se integran geográficamente con la quebrada, lo cual impulsa el habitar de la avenida hacia arriba. Aquí se busca construir espacios habitables para actuales o futuros habitantes del sector que sean parte del circuito sustentable del barrio.

3: centro de eventos / hotelería: En esta área se desarrolla el remate del recorrido turístico que se pretende inyectar en la avenida; ubicado en la intersección del camino hacia la avenida Alemania. Aquí, además de hotelería se piensa un centro de eventos que aloje en toda época del año, actividades culturales, empresariales, e incluso eventos de tipo matrimonio y otros. Con el hotel se viene a completar este circuito, desde el barrio, los habitantes, el turismo y lo itinerante y de esta forma inyectarle una nueva forma de uso en este sector.

En este capítulo se hará referencia a los antecedentes específicos del proyecto en desarrollo, es decir, los antecedentes previos para poder comprender de una forma más amplia la situación actual del sector. Para esto se desarrollan los siguientes puntos: a/. Antecedentes históricos del poblamiento de Valparaíso b/. Antecedentes tipológicos de Valparaíso c/. Análisis social y físico del sector d/. Antecedentes legales de los edificios de la primera etapa e/. Desarrollo del proyecto

Antecedentes específicos del proyecto

  1. Antecedentes históricos del poblamiento de Valparaíso.
  • el sitio y poblamiento

Valparaíso no es una ciudad que se funda, sino que se puebla espontánea y de la forma más heterogénea posible. No se buscaba un territorio sino un mar tranquilo; si hubiese sido por territorio para fundar una ciudad, se hubiese buscado un lugar con una geografía menos compleja. Se va poblando en relación a sus cerros y quebradas, es decir, se puebla verticalmente. Es entonces cuando, por encima de la Iglesia de la Matriz, Valparaíso comienza a encaramarse en sus cerros, incrustarse en sus laderas, y a partir de esta espontánea forma de acomodarse, forma un estilo de vida tan característico hasta los días de hoy. Esta forma se asentarse es la causante de la postal característica de la ciudad; todos los cerros como un gran manto sobre el mar y las casas encaramadas, construyen la impronta de esta ciudad, porque el modo de vivir del porteño es acomodándose, viviendo aglomerado con una proximidad que aún así permite que existan espacios para mirarse entre sí e incluso para no toparse: le llamo la “ciudad encaramada”.

portada de los cerros de Valparaiso
antiguas viviendas obreras hoy conocidas como las tomas

En Valparaíso no se repartieron tierras, la forma de ubicarse estaba en estrecha relación con la función que cada persona tenía con respecto al puerto y es por esta razón que su trazado no alcanza a dibujarse con la figura del damero español que configura espacios ordenados y dispuestos en las ciudades. La ciudad en sus inicios no cuenta con una plaza mayor, y es por esta razón que sus edificios nacen dispersos, y es justamente esta la principal condición de la ciudad, el no-orden de ésta, como antítesis de la ciudad fundada. Se puede decir entonces, que Valparaíso surge y no se planea, y ante esto, las personas que lo van construyendo van adoptando esta realidad para trasladarla luego a la forma de construir los edificios tanto del plan como en los cerros.

  • dilatación del plan

La ciudad se encontraba dividido en dos: Valparaíso, (barrio La Matriz), que era la ciudad, y el Almendral, que hoy es el plan; antiguamente se configuraba en las afueras de la ciudad, siendo una especie de “campo” donde los más adinerados tenían la posibilidad de tener huertas, chacras, espacios de dispersión y juego, e incluso la posibilidad de construir grandes edificios, muchos de carácter residencial y otros de carácter comercial. De esta forma el Almendral comenzó a tomar forma y así en 1832 se dinamita el Peñón del Cerro Concepción y se conecta el Almendral con la ciudad de Valparaíso. Ahora Valparaíso, además de crecer verticalmente tiene la posibilidad de dilatarse en su horizontal, y ante esta nueva necesidad de expandirse, se comienzan los rellenos urbanos, que son factibles gracias al material extraído de las vertientes de los cerros, temporales, incendios, etc. Con todo esto, la ciudad comienza a quitarle terreno al mar para fundar sobre él espacios urbanos de gran importancia como son la Plaza de la Matriz, Plaza Sotomayor, calle Serrano (la Planchada) Avenida Errázurriz, etc. En 1848 se construye el primer Malecón, que se constituye como uno de los espacios urbanos públicos más importantes de la época.

  • auge y crisis

En 1811 con el decreto de la Ley de Libre Comercio, Valparaíso comienza a crecer enormemente con la gran influencia de los extranjeros en todo aspecto: cultura, comercio, arquitectura. La población de Valparaíso comienza a crecer, chilenos y extranjeros, principalmente británicos, alemanes e italianos. De esta forma, Valparaíso se convierte en la ciudad más cosmopolita del país, lo cual influyó de forma importante la manera de vivir del porteño. A pesar del auge, paradójicamente la ciudad comienza a decaer progresivamente para configurarse en la ciudad que podemos ver hoy, deteriorada y con una notable cifra de pobreza. Para entender esto contradictoriamente hay que volver a la época de mayor auge de la ciudad.

    • 1870: crisis comercial: la influencia económica extranjera crecía cada vez mas, y con esto el comercio también, pero lo que Chile no tenía presupuestado era que todas las inversiones de estos grupos eran enviadas a sus países de origen, lo cual no entregaba beneficios al país.
    • 1921: Puerto de San Antonio: Con la construcción de ferrocarril entre San Antonio y Santiago, el cual demoraba tan solo una hora en comparación con las cuatro horas que demoraba el traslado desde la ciudad de Valparaíso, San Antonio reemplaza a Valparaíso y éste deja de ser el “Puerto de Santiago”.
    • 1929: Con el quiebre de la Bolsa de Comercio de Nueva York, la ciudad fue una de las provincias más afectadas ya que desde Valparaíso salían las principales embarcaciones con Salitre, principal motor económico del país en esa época. Para los países extranjeros se les hizo muy caro exportar Salitre chileno y se creó el salitre sintético, lo que afectó enormemente en la economía chilena.
    • 1950: Con todas estas condiciones Valparaíso comienza a perder a su clase media y alta, las cuales se trasladan a Santiago y Viña del Mar en búsqueda de mejores oportunidades. Con esto la ciudad queda con un índice de pobreza altísimo, lo que se traduce en la poca cultura para mantener una ciudad con la enorme complejidad que la caracteriza.
    • 1982: Con la crisis económica que atraviesa el país en esa época, se decide reemplazar la mano de obra de puerto por la grúa, ya que era más fácil de mantener para el empleador. Con esto la ciudad comienza un enorme deterioro, y depresión; la alza en las cifras de desempleo sumado a la pobreza ya existente, suman negativamente para un desarrollo de la ciudad.


  1. 2. Antecedentes tipológicos de Valparaíso

<Variables tipológicas que definen a estructura e identidad de Valparaíso: Arquitectura Vernácula.>

Los arquitectos extranjeros que luego formaron a los criollos, traspasaron sus técnicas de sus tierras para adaptarlas a esta nueva realidad de a quebrada y el cerro. Se dividen en seis variables para poder entender las distintas tipologías de esta compleja ciudad, pero primero que nada se debe entender, que además de la historia de su poblamiento, Valparaíso fue una ciudad cambiante, ya que no contaba con un ordenamiento previo que le asegurara las líneas de su evolución. Uno de estos sucesos, y que tuvo gran importancia para entender la ciudad que vemos hoy, fue el terremoto de 1906 que destruyó prácticamente toda la ciudad, pero que fue la base para construir una ciudad mucho más firme y consistente estructuralmente hablando. Siendo Valparaíso una ciudad sísmica, fue fundamental entender mejores sistemas constructivos que aseguraran una ciudad con mejor potencial a futuro y así evitar otro derrumbamiento masivo como fue con el terremoto de 1906.

  • Variable funcional y planimétrica: En cuanto a lo funcional, Valparaíso adopta formas de comercio italiano, donde muchos de los inmuebles destinados al comercio tenían una doble función: en un primer piso se tenía el negocio, que daba el sustento económico para las familias que por lo general, residían en el segundo y/o tercer piso. Así el espacio de la vivienda tenía un planeamiento sustentable en cuando al mantenimiento del grupo familiar.
  • Variable volumétrica: En Valparaíso es muy común ver edificios que conforman la línea completa de la fachada, que si bien no corresponden a una sola fachada, en cuanto a su continuidad conforman una fachada corrida; muchas veces constituida por varias partes, pero con un solo programa interior.
  • Variable urbano espacial se divide en dos. En el casco antiguo es muy común ver dos tipos de edificios; ambos son unidades que se definen como conjuntos urbanos que intentan mantener una sola altura y volumetría urbana aproximadamente de 10 o 12 metros de altura. La primera corresponde a los edificios Manzana, que se llaman así ya que su volumen define el total de la manzana, y la segunda son los edificios Crucero, llamados de esa forma ya que al no contar con la figura del damero, los edificios de la ciudad adoptan las figuras restantes que se dibujan de poblamiento; que muchas veces son triangulares, y por eso muchos edificios esquina simulan la forma de un barco.
  • Variable formal estilística tiene que ver justamente con la forma que gracias a los nuevos conocimientos constructivos obtenidos tras el terremoto, los distintos arquitectos de la ciudad comienzan a construir con estructuras mas firmes que incluso las muestran en su fachada.
  • Y por ultimo el cerro: tras las diferentes formas de construir en el plan, el traslado de estas técnicas a la pendiente es completamente autónomo, cada cual inventa la mejor forma de trasladar los grandes edificios al cerro, pero cada cual tiene que vérselas de una forma distinta ya que en Valparaíso a geografía va cambiando en cada metro cuadrado.
  1. 3. Análisis social y físico del sector

Barrio residencial – comercial

el barrio desde el cerro Monjas

El lugar se encuentra en una situación deteriorada, donde la principal causa es que demográficamente el crecimiento de la población en el sector se ha mantenido, estancándose, lo cual se traduce en un gran número de habitantes de la tercera edad; esta condición se refleja en la estructura física del lugar, es decir, casas y calles. La edificación de las viviendas se caracteriza por ser aproximadamente del período de 1900. Los materiales del 75% de las casas es de adobe reforzado por vigas de madera y cubierto en cemento con lo que se inventan las formas de la fachada. El otro 20% de las casas son de ladrillo y cemento reforzado por estructuras metálicas.

Hay un total de 28 casas-habitación, 17 de estas son subarrendadas tomando del carácter de cité o vivienda universitaria. Esta condición ha subutilizado el uso de las viviendas lo que genera a corto y largo plazo, poco arraigo al lugar y especial relaciones inter comunitarias, que hoy en día no existen ya que no existe una identidad específica de esta área. A pesar de su ubicación estratégica con respecto al plan y otras fuentes específicas de posible desarrollo (relación con la avenida Alemania y el camino la Pólvora, como dos grandes ejes de Valparaíso) Avenida Francia se descuida a si misma, y no cuenta con una estructura que le favorezca un futuro desarrollo. Del 45% de las personas con profesión, sólo un 35% la ejerce y sólo el 27,5% tiene su enseñanza media completa. Estos índices (fuente mideplan) dan cuenta que el sector necesita un fuerte empuje tanto económico para crear nuevas plazas de trabajo que logren construir un barrio sustentable, como también un empuje educacional que permita que se re construya y restaure el área cultural del sector.


  1. 4. Antecedentes legales de los edificios de la primera etapa

<1: zonificación de las áreas de intervención / 2: normativas y condiciones de edificación.>

  • 1: La zona ZCHAL-V que corresponde a la zona del Almendral desde Pedro Montt hasta la ventana urbana de Francia.

1b/ La zona ZCHLF que corresponde a los cerros del anfiteatro. Estas zonas están inscritas en las vistas V 10 las cuales permiten una altura máxima de edificación de 15 metros y la máxima de continuidad de acuerdo a la máxima en la cuadra que se emplace.

  • 2: Según normativa el programa propuesto, enunciado en un comienzo, es factible de acuerdo a los usos de suelo permitidos. Con una ocupación máxima de suelo del 100%.

De acuerdo a la carga del equipamiento en la zona ZCHLF, cuando el sitio se enfrenta a una vía de 10 metros o más la capacidad será de 250 personas. De acuerdo a los estacionamientos se estipula los siguientes mínimos: - vivienda: 1 cada 3 viviendas. - comercio y oficinas: 1 cada 150 m2 construidos. - Talleres: 1 cada 500 m2 construidos.


  1. 5. Desarrollo proyecto: primera etapa / restauración de antiguos edificios industriales
edificios a restaurar en la primera etapa de proyecto.

ENTREVISTAS

  • CASO 1: Dueño Max Fernández: dueño del inmueble y clínica de rehabilitación.

Rol: 4110-14. El edificio fue una fábrica de embases, hoy se habita sólo en el piso 3 donde se tiene acceso por la calle 18. Es un edificio que repite su planta y que cada una tiene una altura de 4 metros aproximados; son 6 pisos lo que suma una altura del edificio de aproximadamente 25 metros; es el edificio más alto del sector. Se accede desde el primer nivel, en la parte de la “torre” y cuenta con un ascensor y escaleras que se serpentean a alrededor del ascensor. La estructura del edificio es de 100% muros de hormigón armado y una cubierta de fierro galvanizado ondulado. Cuenta con agua potable, alcantarillado, electricidad y conexión a gas.

  • CASO 2: Servicio Técnico automotriz FORD siglo xxi: entrevistado Eric Vergara, mecánico de la empresa y estudiante de prevención de riesgos.

El edificio fue una fabrica de botellas que después de trasladarse a Santiago quedó abandonado, para luego ser rematado, hace 10 años, por la empresa Ford para ser utilizado como servicio técnico automotriz. Esta compuesto por tres niveles de planta escalonada que son talleres. La última parte del edificio son bodegas de restos automotrices. El programa es improvisado: cuenta con talleres, maquinarias, oficinas improvistas y comedor improvisado. Tiene acceso en cada nivel y cuenta con un estrecho patio exterior que bordea toda la curva propia de la pendiente. De esta forma el edificio se desmarca de la línea de la quebrada y se separa para dejar entrar luz al interior. Tiene una altura de aproximadamente 5 metros en las partes altas y 3 ó 4 metros en las bajas. El ancho de cada terraza es de aproximadamente 50 metros y el largo de acuerdo a la terraza que le permite la quebrada.

Media:PMEDINA_T2.pdf

Guillermo Pastene /Recuperación de Espacios Públicos, Articuladores del Barrio Francia

La investigación en esta etapa tiene como objetivo principal, enfocarse en un estudio de las zonas de influencia directa al eje Francia, a través de la situación social, cultural espacial y geográfica del sector el almendral, sector cerró monjas y sector cerró la cruz. Antecedentes que se complementan con el estudio llevado a cabo en la primera etapa de titulación. Todos los puntos tratados integran el desarrollo del proyecto espacios públicos articuladores del barrio Francia.

a.Zona con influencia directa en la av. Francia.

Esta zona se encuentra compuesta por dos grandes áreas: 1. Cerros Merced, La Virgen, Santa Elena, La Cruz, El Litre, Las Ca¬ñas 2. La segunda área del Plan del sector Almendral. Esta zona, tiene un total de más de 31 mil habitantes, y en él se en¬cuentra el sector comercial, el Mercado Cardonal, Universidades, Bancos, Supermercados y tiendas en general. Cuenta con áreas tu¬rísticas de borde mar como el muelle Prat, el muelle Barón. Los cerros están densamente habitados, compuestos principalmente por grupos de clase media y de menores ingresos. Y en las partes más altas se hallan tomas que en su gran mayoría, carecen de los servicios sanitarios básicos. Por ello es la zona con menor número de espacios de sociabilidad y asociatividad. La av. Francia, consiste en un eje transversal que atraviesa 2 zonas de las 9 del plan regulador de la ciudad de Valparaíso. Que a su vez corresponde a 3 sectores de los 39 existentes.

a.1. SECTOR EL ALMENDRAL. a.3.SECTOR CERRO MONJA. a.3. SECTOR CERRO LA CRUZ.


ZONIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA REACTIVACIÓN DEL BARRIO FRANCIA.

1: Zona de influencia Directa Eje Francia 2: Ladera, Zona de influencia contigua 3: Area de influencia por locomoción colectiva 4: Estación Francia metro, Nodo articulador con la ciudad.


Después de entender la totalidad de la zona con influencia directa a la Avenida Francia, se acota el estudio a un polígono trazado en plano, que nos permite determinar el lugar a intervenir y llevar a cabo esta propuesta de rehabilitación de la avenida Francia.

1: Zona de influencia Directa Eje Francia 2: Ladera, Zona de influencia contigua 3: Area de influencia por locomoción colectiva 4: Estación Francia metro, Nodo articulador con la ciudad

Influencia y limites del eje Francia

La avenida Francia desde el plan parte en avenida Errazuriz eje cos¬tero de la ciudad de Valparaíso perpendicular a ella, parte el eje avenida Francia atravesando otros dos ejes del interior de la ciudad. Eje central como es la avenida Pedro Montt, eje principal de la locomoción colectiva, ahora de automóviles principalmente. El otro eje secundario a pie de cerro es la avenida colon. Con estos tres ejes principales se reconoce esta zona de la ciudad creada desde sus inicios de la ciudad como sector el almendral.

Av.Francia, vista desde la av. Errazuriz


Con la complejidad de establecer límites en la ciudad se comienza hablando de territorio. Valparaíso se constituye entonces como una ciudad periférica porque no está definida con límites. Para entender la unidad territorial de la ciudad, se debe entender la cuenca y su hoya geográfica del antiguo estero Jaime (actual avenida Francia). Avenida Francia en estos momentos es un eje que si bien une el plan con el cerro en la cima marca la separación abrupta, del cerro la cruz con el cerro monjas los cuales recién se ven conectados por la avenida Alemania donde, pone fin la avenida Francia. En el Cerro se pueden entender fragmentos de barrio. Que se lleguen a integrar o entender como barrio es difícil, por la compleja geografía presente.

1:Quebrada Jaime, zona de los tranques

Quebrada Jaime, su embalse que regula el flujo del cauce por medio de tranques. Aquí aparece un punto de quiebre en la avenida; el área estudiada consolidada es hacia abajo mientras que el área no trabajada, se vislumbra con la relación con la naturaleza.

Av.Francia, entre cerros

Avenida Francia se divide en dos: aguas arriba y aguas abajo; los segmentos que se ubican en la franja aparecen cuando se domina el estero que era lo más valioso antiguamente. Por esta razón, la zona industrial se ubica justo en el lugar adecuado para ser abastecido por el cauce.

Zona de Industrias

Valparaíso no reservó espacio para la industria y el equipamiento industrial, por lo que fue fundamental saber encauzar las aguas. A partir de esto se ubica la faja industrial de la Avenida. Su asentamiento tiene que ver directamente con esta relación agua-cauce y las curvas geográficas que permiten cambiar el flujo y poder ubicarse.

Calle Victoria mantiene algo de identidad de Valparaíso con negocios y puestos de antigüedades que hacen reconocer un Valparaíso aún arraigado a mantener sus tradiciones.

Calle Victoria

El Almendral se caracteriza por la inmigración totalmente italiana que en tos momentos solo mantienen sus propiedades sin ser residentes. El formato ideal de los italianos se dividía en tres. El primer nivel lo destinaban a la actividad comercial, por lo general, al arriendo de los locales. El segundo piso, con una altura mayor del cielo, era para la familia del dueño del inmueble y en caso de haber un tercer piso, éste también se arrendaba. El ingreso a los pisos de arriba era por pasajes aledaños, lo que permitía crear un dinamismo del edificio y sus vecinos, mientras que el del piso principal (es decir, el del dueño) era por el centro de la fachada principal.

Espacio publico Parque Italia

Parque Italia, levantamiento desde la calle Pedro Montt hacia el parque Italia mostrando los puestos de feria artesanal
Vista desde la calle Independencia




Casos referenciales

Modos de aumentar la fluidez y capacidad vial.

Estacionamientos subterráneos 1. Plaza Perú y 2. Avenida Providencia Santiago.

Un estacionamiento subterráneo es considerado como uno de los espacios más efectivos de hoy en día, por la incorporación de servicios y efectividad para desahogar el crecimiento del parque automotriz de todas las ciudades, las que año a año van reduciendo su capacidad para estacionar en las calles. Vías que no fueron diseñadas para este efecto y con mayor dificultad en lugares céntricos y de gran concurrencia.

Plaza Perú Santiago barrio el golf

1. Los estacionamientos en el subsuelo de la plaza Perú, permite un uso más intenso y de desahogo de las áreas del nivel-calle. Éstos realzan la vida urbana y vial del sector el golf, y más aun ahora que se está construyendo otro espacio de estacionamientos de subsuelo en el centro cívico los condes ubicado a un par de cuadras de la plaza Perú. Uno de los modos de potenciar espacios de subsuelo, en espacios públicos como plazas, es la creación de estacionamientos subterráneos a los que se incorporan servicios de paso que hacen de este espacio un lugar, muy bien integrado para el uso de las personas.

Los estacionamientos de la plaza Perú, consta con 599 puestos con distribución en tres niveles, en una superficie total de 17.117 mts2.

Tiene tres pistas de acceso vehicular por la calle Augusto Leguía norte (una reversible) y tres pistas de salida vehicular (una reversible); asimismo, las salidas están orientadas hacia dos calles independientes por la calle Carmencita, evitando la congestión vehicular interna.

Plaza Perú acceso peatonal principal

Tiene dos accesos peatonales independientes, una principal por la intersección de las calles Isidora Goyenechea con Augusto Leguía norte y uno por la calle Carmencita diagonalmente opuestas, y la principal que conta con ascensor panorámico (área comercial). El estacionamiento operará las 24 horas del día, los 365 días del año.

Rampas entre niveles con pendientes suaves, menores a un 5%, que permiten estacionar en ellas, minimizando la percepción de frontera y/o separación entre los tres niveles.

Conta con seguridad para los usuarios, mediante la operación de un circuito cerrado de televisión (CCTV) y guardias de seguridad, las 24 horas del día, en cada uno de los tres niveles.

Sistema de control de accesos, con cajas de prepago manual y automáticas, tarjetas de aproximación para abonados, información de grados de ocupación al usuario. Lo anterior se complementa con elementos destinados a satisfacer plenamente a los usuarios tales como: servicios sanitarios, señal ética, grupo electrógeno insonorizado, ventilación/extracción automatizada, detección y extinción de incendios, y un lava autos.


Estacionamientos subterraneo av. Providencia Santiago

2. Los estacionamientos en el subsuelo de la avenida Providencia permite un desarrollo de circulación vial en su máxima capacidad, el fácil acceso al subsuelo hace muy expedito el accionar de estacionamientos en el sector.

Los Estacionamientos Subterráneos de Providencia son distribuidos en cuatro módulos independientes entre sí. El primero de ellos ubicado en Av. Providencia frente al N° 1971 (entre Av. Pedro de Valdivia y Marchant Pereira). Con una capacidad de 444 estacionamientos. El segundo está ubicado en Av. Providencia frente al N° 2049 (entre Guandia Vieja y Av. Pedro de Valdivia). Con una capacidad de 352 estacionamientos. El tercero está ubicado en Av. Providencia frente al N° 2185 (entre Av. Ricardo Lyon y Guardia Vieja). Con una cfapacidad de 332 estacionamientos.

El cuarto está ubicado en Av. Providencia frente al N° 2269 (entre Av. Suecia y Av. Ricardo Lyon). Con una capacidad de 492 estacionamientos.


El eje de estacionamiento extendido establece un tránsito centralizado con los estacionamientos habilitados perpendicularmente en dos franjas, al eje central que permite el acceso y salida del lugar Por el costado sur tiene una franja de 60cm para el tránsito peatonal. En cada nivel de estacionamientos en el centro y a lo largo. Un acceso peatonal de escaleras y ascensor para cada tramo.


Carpeta de Antecedentes

Media:GPASTENE_T2.pdf

Carlos Covarrubias / Estudio del ciclo vital quebrada Jaime - cuenca Av.Francia / Densificación habitacional de ladera sustentable

Introducción

El estudio inicial enfoca los aspectos del eje urbano avenida Francia bajo la perspectiva de criterios sustentables. Para ello se aborda los componentes geo-climatologicos determinantes y sus influencias en la problemática global del barrio en el contexto de ciudad.

Areas de estudio base: Condiciones generales

  • Escalas naturales: La quebrada y su cauce
    • Magnitud continental: Climatica macro
      • La vaguada costera
        • Opera por las diferencias de temperatura entre interior (valle central) y la costa. Fenómeno escala regional (país)
        • Por la mañana, el viento corre de mar a continente, debido a que el mar tiene muy poca oscilación térmica. asi, la temperatura de la costa a esa hora será mayor que en el interior del valle central. Esto, ya que el aire fluye de mayor presion a menor, y la temperatura alta está asociada a masa de aire de presiones altas.
        • Viento en 2 momentos:Debido a la ínfima oscilación térmica del mar, en constaste con la oscilación térmica del continente (Valparaiso), así durante el día el viento recorre en dos direcciones contrarias.
          • Mañana: del mar al continente
          • Tarde: Suroeste.
    • Magnitud local: Microclima de quebrada
      • Fondo de quebrada de la avenida Francia genera una gran diferencia termina entre ladera umbría*1 y ladera solana*2.
      • Aire canalizado: El viento obedece a la influencia de la quebrada. El fondo de la quebrada tiene temperatura mas baja que la cima, lo que implica bajas presiones. Así el viento confluye al fondo de la quebrada (viento se desplaza desde los centros de alta presión a los de baja presión)
      • Vientos locales
        • Cuando se generan grandes temperaturas en Valparaíso la diferencia térmica entre las dos laderas es muy fuerte por lo que se modifican las presiones y genera masas de aire locales. (Vientos locales, a partir de diferencias locales de presión) También hay vientos locales entre la ladera y la cima.
        • -*1Ladera Umbría: orientada en dirección sur
        • -*2Ladera Solana: orientada en dirección norte
      • Orientación norte del ejeFavorece potencial de aprovechamiento solar en edificación de sector "la puntilla"
Asoleamiento de la ladera

Cauce de agua

Esteros y Cauces en la creación de nuevos espacios públicos El cauce de agua que da forma a la quebrada jaime y francia, es de flujo constante, todo el año, con máximo caudal en los meses invernales. El desarrollo más fructífero desde el punto de vista del aporte urbano, lo constituyen la generación de las Plazas y los accesos a los cerros de la bahía de Valparaíso, una vez que el proceso de abovedamiento, consistente en la construcción de obras de infraestructura para encauzar las quebradas y su paso por la ciudad, posteriormente sobre ellos se construye losas o soluciones mixtas de pretiles y arcos cubriendo totalmente los cauces:

"El desarrollo físico en Valparaíso está condicionado fuertemente por el despliegue de un espacio reticular, en donde la "red de cauces" fue la impulsora del proceso urbano moderno y contemporáneo, que se masificará con las redes de saneamiento, fundamentalmente las de agua"

fuente:Origen de los Espacios Públicos en Valparaíso: el discurso higienista y las condiciones ambientales en el siglo XIX” Luis Alvarez

  • Flujo de la cuenca Jaime
    • Superficie total:3.843.035,74 m2 (384,3 )
    • Altura de origen: 512 (mtnm)
    • Distancia al borde mar: 4183,54 mt
    • Superficie de inundación original: 23546,2 m2
    • Superficie de espacio público creado: 14398,09 m2(1,44 )
    • Cauces Largo(mt.)/capacidad Máx. de embanque (m3)/Pendiente%/caja Ancho (mt)/caja Alto (mt)
      • Rodriguez: 520 / 1976,2 / sin datos% / 2 / 1,84
      • Freire: 786,9 / 18856,6 /1,5% / 5 / 2,4
      • Francia: 786,9 / 18856,6 / 1,5% / 5 / 2,4
      • San Ignacio: 786,9 / 18856,6 / 1,5% / 5 / 2,4
      • Pendiente
  • Escala urbana: Trama mayor de influencias
    • Sectorizacion de póligono "barrio eje"
    • Trama de transporte existente


    • Proyecto Teleférico
      • Tarifa aproximada: $450
      • Capacidad: 3000 pasajeros/hora
      • Servicio:
        • 16 Horas
        • capacidad máx. 96.000 viajes/dia



      • Zonas de influencia a lo largo del eje
      • Triangulación de lejanías del gran Valparaíso
  • Escala barrio: Av. Francia, eje truncado

PROPUESTA

ANTECEDENTES

  • Proposito general
    • Integración de las tramas: Natural/Urbana Barrio
  • Ubicación
    • Ascensor Av.Francia 2001/Av. Alemania (sector "La Puntilla").Integración de sistemas de transporte existentes
    • Espacio público en torno al agua Humedal y paseo
    • Conjunto Habitacional de Ladera (sector "La Puntilla")


Poca velocidad de viento requerida
    • Alumbrado público eólico
      • Turbinas Logaritmicas Aprovechan mejor el viento, siguiendo patrones aureos en el diseño de sus aspas, consiguiendo una favorable aerodinámica. Consiguen un rendimiento de hasta 4,5 kwh, representando cercano del 30% de un hogar chileno





  • Potencialidades
    • Núcleo multiescala: Nucleo Urbano/Nucleo Barrio
    • Densificación del cerro
    • Uso de energías Renovables:
      • Solar
        • Uso de colectores solares, energía termica. Permite una reduccion considerable de gastos por agua caliente y calefacción, pudiendo llegar a cubrir un 100% de los requerimientos -en condiciones optimas-
      • Eólica
        • Aprovechamientos de las caracteristicas de los vientos locales de la quebrada combinados con los vientos continentales.


brazo adaptable
      • Aprovechamiento del cauce de agua
        • Generación hidroeléctrica por microturbinas de bajo caudal. Fija en el lecho del cauce,se adapta hasta a la mas minima corriente.





Jardin Flotante
        • Saneamiento del agua y espacio público
          • Humedal: Posibilita la obtención de agua purificada hasta el grado de potabilidad, dependiendo de las posibilidades del lugar. Al requerir cierto grado de insfraestructura mínima, como diques decantadores, jardines flotantes y juncales, en un trayecto visible de agua que configura un espacio público con instancia de paseo/parque


Sistema integrado de desagüe
        • Uso domestico & regadío:Incorporacion de agua saneada del humedal en sistemas de sanitarios (WC/Ristema de calefaccion/Regadío)
        • Optimización de uso del agua: integracion de redes sanitarias para un máximo aprovechamiento del agua.





  • Restricciones
    • Orientación y emplazamiento
    • Pendiente y sistema constructivo
    • Relación Habitabilidad/Factibiliad

Sustentabilidad

  • Introducción
  • Regulación y certificación
    • Manual de diseño térmico
Zona-manualtermico.jpg
  • Financiamiento, Subsidios y concursos
    • CONCURSOS:
      • Corfo AVONNI - INNOVA: Descripcion y Objetivos
      • "Obras Públicas 2020": Invita a estudiantes a proponer la infraestructura necesaria para el país en la próxima década. Busca fomentar la creación de propuestas innovadoras sobre infraestructura pública, que tengan relación directa con los programas y tipos de obras que promueve el Ministerio de Obras Públicas, tales como caminos, obras portuarias, aeropuertos, embalses, entre otros. También podrán referirse a planes de conectividad integral para las ciudades, regiones o zonas geográficas.
        • Cronograma
          • 13 de Julio: Se publican las bases
          • 1 de octubre: Entrega de propuestas para preselección
          • 15 de Noviembre: Jurado anuncia tres equipos ganadores
          • Página oficial del concurso
      • WPA, UCLA: Descripcion y Objetivos
      • Holcim Awards: Descripcion y Objetivos
        • Ejemplo ganador BS. Techos Verdes
      • Advanced architecture contest: Descripcion y Objetivos
    • SUBSIDIOS:
      • Uso de energía solar: Las empresas constructoras que implementen uso doméstico de energía solar optan a franquicias de hasta el 100% de los costos.Permite el ahorro de hasta $7 millones por vivienda implementada. El objetivo del programa es principalmente reducir la depencia de importaciones de gas."En lo concreto, las firmas podrán deducir un crédito equivalente al costo de implementación en el monto de sus pagos provisionales obligatorios a la Ley sobre Impuesto a la Renta."
      • La franquicia regulará sólo en viviendas cuyos permisos de construcción hayan sido otorgados a partir del primero de enero del 2008, no antes; y que hayan obtenido o solicitado su recepción municipal antes del 30 de noviembre del 2013.
      • El crédito sólo favorecerá a las constructoras que instalen sistemas solares que aporten al menos un 30% del promedio anual de demanda de agua caliente sanitaria estimada para la vivienda. Y tiene un tope de 32,5 UF por vivienda en el 2009 y 30 UF en el 2013. La deducción para la constructora es según el valor de la vivienda y el porcentaje varía entre el 20% al 100%, dependiendo de una escala que otorga mayor cobertura de franquicia a viviendas de menor valor. Es el caso del 100%, es decir, la totalidad de la inversión en tecnología solar, destinado a viviendas con un valor de hasta 2.000 UF. Para inmuebles cuyo valor esté entre las 2.000 y 3.000 UF, el beneficio potencial máximo corresponde al 40% del valor del respectivo sistema térmico. En tanto, para edificaciones entre 3.000 y 4.500 UF, el benefició dará crédito sólo por el 20%. Las viviendas con un valor superior a las 4.500 UF no darán derecho a regalía.

Fuente: David Jofré Leiva, INVERTIA. Comisión nacional de energía


Pablo Hip / Recuperación Cuenca Quebrada Jaime

Desarrollo Urbano y Espacio Público / Antecedentes Generales

La investigación tiene como propósito abarcar 3 problemáticas relacionadas con la ciudad. Como primer eje, el urbanismo y el modo de abordar la planificación de los espacios públicos en las ciudades actuales, reconociendo el valor de casos anteriores, pero entendiendo los problemas contemporáneos: diversidad de intereses, explosión demográfica y diseño ecológico. El segundo eje del estudio es relacionado con la historia de Valparaíso, el uso y carácter de sus espacios públicos históricos en función de entender su desarrollo urbano. Y el tercer eje correspondería a un estudio fotográfico en relación a la antropología urbana (en particular al libro de Manuel Delgado, Las Sociedades Movedizas). El catástro fotográfico tiene que ver con la habitabilidad social de los habitantes de la periferia de Valparaíso desprovistos de una planificación urbana.

Urbanismo

El Pioneer Health Center en Peckham, Londres. Un espacio interior destinado a las actividades recreativas de un barrio.
  • Espacio público y crecimiento de la ciudad: El crecimiento de las ciudades, el desarrollo tecnológico y el contexto social han transformado el uso de los espacios públicos. El crecimiento periférico han generado suburbios aún mayores a la ciudad misma, la vida ha ido abandonando los antiguos centros, o por lo menos, dándole una nueva configuración a la que estaban pensados. Este crecimiento desordenado de las ciudades, especialmente en Valparaíso, requiere la construcción de nuevos centros, reinventándolos de acuerdo a las necesidades actúales del hombre con una visión integradora. Por lo tanto esta planificación de los centros de vida en común constituye fundamentalmente un problema social. Una comunidad de personas es un organismo, y un organismo consciente de su propia personalidad. No sólo los miembros dependen unos de otros, sino que cada uno de ellos conoce su dependencia. Entonces en un barrio residencial, en la localidad importante o el distrito ciudadano, en la ciudad misma, y en la metrópolis, en cada uno de estos grados de urbanidad, se hace precisa la creación de un especial ambiente físico en el que puedan manifestarse de un modo concreto el sentido de la comunidad. Este es el corazón físico esta, su centro, su núcleo, que favorece el encuentro social. El correcto funcionamiento de estos espacios para cada caso no depende exclusivamente de un marco de desarrollo favorable (arquitectura), sino que esta ligada a la estructura política, social y económica de cada comunidad. SIENDO ESTOS CENTROS EXPRESIÓN DE LA CULTURA, DE LOS CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y POR ENCIMA DE TODO, DE NUESTRO SISTEMA DE VIDA.
Cauce natural desaprovechado, inmerso en la ciudad
  • Procesos naturales asociados con procesos urbanos: El objetivo de ingresar principios medioambientales en la ciudad considera la reinvención los sistemas vernaculares de construcción e inscribir los procesos naturales como componentes activos de los procesos urbanos, más allá de lo contemplativo planteado por una tradición obsoleta (diseño de parques de siglos pasados de naturaleza estática), para así mejorar el estilo de vida de los ciudadanos, en virtud del aprovechamiento de áreas verdes activas. La construcción de las ciudades actuales surge de un partido económico, pero no social ni medioambiental (partido post segunda guerra mundial), que irremediablemente provoca un cambio en la percepción de los habitantes sobre su territorio y los procesos naturales, segregando radicalmente lo urbano de lo rural, por lo que el citadino busca en lo rural el encuentro con lo natural (experiencia outdoor extraciudad). La ciudad que avanza su crecimiento reemplaza las complejas comunidades de bosques, campos y arroyuelos por ambientes biológicamente estériles. Las políticas de diseño medioambiental tienen como propósito integrar ambos procesos (naturales y urbanos) para generar con poca energía, el máximo de beneficios, un nexo simbiótico que constituya un beneficio entre los sistemas naturales y urbanos. Entender el ciclo dinámico de las energías que usamos para vivir, supone una economía de medios en términos monetarios, sociales y medioambientales.


En el esquema se muestran algunas plazas tipo, que muestran el acercamiento a una escala humana de los espacios públicos representativos de una ciudad
  • Criterios del estudio del patrimonio: Al considerar una proyección urbanística de carácter público, es común considerar casos previos como modelos de los trabajos de planificación actuales, sin embargo estas formas fueron concebidas de funciones diferentes enmarcadas en otro contexto político y social. Por lo tanto, para modelos de planificación actual, los referentes públicos, primero deben ser estudiados desde su contexto original, y de este modo poder concebirlos según los requerimientos de hoy. En Valparaíso, la construcción de estos espacios forma parte de la expresión cívica de siglos pasados, un orgullo burgués que refiere los modos de sociabilizar de una clase social aristócrata, que exigió los cambios en la ornamentación a la ciudad, acorde a las modas de la época. Es claro que la ciudad necesita centros acordes a una distinción cívica, pero también se vuelve necesario un espacio público acorde a la vida cotidiana del ciudadano. “Los ejemplos históricos de urbanística deben ser estudiados como expresión de causas históricas, y no como monumentos demostrativos de valores arquitectónicos invariables que pueden ser transferidos de una ciudad a otra y de una época a otra”.

Patrimonio Valparaíso

Rectificación del cauce naturales de Valparaíso
  • Generación de los Espacios públicos en Valparaíso: A fines del siglo XVIII la ciudad de Valparaíso se encuentra deteriorada por su condición insalubre. Esto conlleva a fenómenos sociales relacionados con la investigación de enfermedades y epidemias en lugares poblados, considerando su ubicación y características particulares. Hacia 1830 los cambios son fiscalizados por la “Policía Urbana”, encargada de las obras de saneamiento de la ciudad, es decir, el alcantarillado, adoquinamiento de las calles y el control del cauce de las aguas de las quebradas hasta el borde costero. Los espacios públicos en Valparaíso tienen su origen en el remate de los cauces de agua en el plan, producto de las inundaciones de las aguas, por ejemplo la Plaza de la Aduana.
  • Uso decimonónico de los espacios públicos de Valparaíso: La habitabilidad de los espacios públicos históricos de Valparaíso se configura a partir de una tendencia europea traída por ingleses y franceses a través de los valores estéticos y sociales del romanticismo. Los parques y plazas europeas son lugares de descanso y recreación, lucimiento personal y familiar, todo esto enmarcado con formas estéticas vinculadas al paisaje. El impacto del romanticismo es la valorización de la naturaleza como elemento de ornato. Estas nuevas concepciones estéticas traídas a Valparaíso y a Chile en general, estaban orientadas al gozo íntimo y social, este nuevo modo de estar en la ciudad se imponen sobre las plazas cívicas de la colonia.

Antropología Urbana

Espacios de reposo espontáneos en zonas periféricas de Valparaíso

El estudio antropológico de las ciudades se plantea desde el punto de vista de las redes sociales, y no del estudio de una sociedad desde un punto de vista generalizador (dictados por procesos tecnológicos por ejemplo, como la industrialización). Se vuelve preciso establecer 2 definiciones, de la ciudad y lo urbano. La ciudad correspondería sólo al espacio físico de esta, la configuración espacial que ofrece su orden, la materialidad; que son los que determinan de la legibilidad que los habitantes tienen de su espacio. Mientras que lo urbano es la simbiosis entre este espacio ciudad y el modo de habitar de los ciudadanos (su reacción o interpretación frente a la legibilidad espacial ofrecida por la planificación), el concepto urbano entonces correspondería a la construcción cultural de la ciudad, con todas las asociaciones complejas que esto implica: cambios políticos, evolución de la técnica, eventos sociales, manifestaciones, etc. Entonces estas redes constructoras de la cultura compuesta por grupos móviles, son relaciones potenciales y entramadas en un territorio “desterritorializado”, donde el estudio no esta en los objetos, sino en las redes que los vinculan y desvinculan, es entonces una actividad de los usuarios del espacio que reinterpretan la forma urbana siempre de nuevas formas.

Carpeta de Antecedentes Generales Completa (formato pdf)

Media:PHIP_t1.pdf

Campos de Abstracción

Esquema sobre las directrices en el estudio de los campos de abstracción

Se trata del estudio de los campos de abstracción como antecedentes formal del proyecto. Se toman 2 antecedentes, por un lado el libro de Manuel Casanuevas que entrega las directrices formales del estudio. Y además el trabajo realizado por Gordon Matta-Clark, poniendo en valor sus obras en los espacios públicos que cuestionan el uso de los espacios, con la sustracción como ley formal. La segunda parte del capítulo trata sobre el catastro y fotografías de los campos de abstracción realizados y los resultados obtenidos.

Campos de Abstracción Cubo Solar

Se elige la tipología de los cubos solares por las siguientes razones: El estudio plantea el emplazamiento sustentable de las obras, relacionadas con su medio, donde el emplazamiento humano se vuelva una interfaz positiva dentro del en el ciclo de los procesos naturales. De las cualidades a estudiar, la luz vendría a cobrar protagonismo en esta interfaz de lo construido. Como objeto de estudio pienso en los campos de abstracción CUBO SOLAR. Estos tienen propiedades hermenéuticas, espectrales y fenomenológicos simultáneamente. Se cualifica la sombra proyectada por el cubo, por esto, el campo requiere una orientación. El cubo como interfaz luminosa que proyecta al sur un área luminosa en la sombra de este (el cubo esta orientado al norte). “Se traza de antemano un área solar que se quiere y desde esta un ángulo y configuración del hueco que constituiría el rasgo requerido por el cubo”. Lo que se quiere estudiar con este cubo de interfaz luminosa es la penumbra, como modo luminoso de los interiores. La arquitectura moderna a construido grandes vanos luminosos que finalmente son cualidades luminosas de la intemperie.

Gordon Matta-Clark

  • Partida de Intervención

Las intervenciones públicas que realizaba Matta Clark en edificaciones abandonadas tienen que ver con un replanteamiento de los espacios que usamos cotidianamente, que forman parte de cierta “ritualidad” en el uso que le brindamos, esta ritualidad tiene que ver con nuestra interacción en las ciudades, de cómo el partido espacial en el cual nos desenvolvemos forma parte de nuestra identidad. La obra de Matta-Clark es una respuesta crítica a una banalidad de la concepción del espacio, subvalorado tras la ceguera virtual generada por la cotidianidad con que usamos las ciudades, pero que en definitiva modela parte importante de nuestra cultura. Su partida es una re-valorización de las construcciones que habitamos, esta valorización es a través de la sustracción como ley formal, donde la estratificación de la envolvente de los interiores que usamos comúnmente resulta una complejización de la forma, que pierden su carácter privado, para volverse públicas, en esta sustracción, menos es más.

  • Partida Formal

Los primeros trabajos asociados a la investigación tienen que ver con la sustracción como ley formal. En esto reconozco 3 procesos en la obra de Matta Clark. La presentación del fragmento. La exposición en museos de fragmentos de casas cobra una dimensión virtual de la construcción. En el proceso de sustracción la obra cobra densidad que le trae una novedad a las formas. Tiene que ver con el pormenor (asociando el concepto a la distancia potencial), el fragmento trae consigo una aproximación de “enfoque”. En este “zoom” el fragmento se densifica, donde aparece lo potencial. 2. La envolvente (bidimensional) Matta-Clark modifica los planos perimetrales de las construcciones, seccionando los muros. Este trabajo es observable en las intervenciones en la ciudad misma, pero se acerca mas a la identificación de fragmentos. 3. La envolvente (tridimensional) Este trabajo relaciona le envolvente con el espacio interior desde la proyección geométrica de las formas. El proceso de sustracción ya no se vuelve un fragmento, manteniendo el carácter denso de la sustracción (que genera una estratificación de las capas de la envolvente), ahora la obra propone una relación geométrica y luminosa con el exterior.

Campos de Abstracción Triedro Luminoso

  • Impacto Dinámico_Trama Laminar Plegada. La complejidad formal esta dada por la sustracción de la matriz, que en la relación de los vacíos configura una graduación luminosa de los pliegues. El impacto dinámico posee una estructura laminar en la cual la sustracción de la matriz genera espacios cóncavos, recodos que articulan la relación interior exterior, que acotan y definen la luminosidad del triedro.
  • Impacto en soporte virtual_Matriz cúbica en torsión Se despoja al triedro de su materialidad para que aparezca la materialidad del impacto mismo. Sigue siendo dinámico pero se desplaza en torsión. Los pliegues laminares corresponden a la estela del movimiento fijada.

Antecedentes Específicos

Ubicación

Quebrada Jaime comienza en la intersección de la Av. Francia con la Av. Alemania. Podria denominarse un sector urbano-rural, la ciudad esta siempre presente en lo lejano pero con una interioridad en que domina lo natural. En el fondo de la quebrada existe un curso de agua que se encauza luego bajo la calle Francia a través de bovedas. Las circulaciones son senderos de tierra en las laderas que se conectan mediante puentes improvisados con material ligero.

Conectividad

Ruta y estación del teleférico mas la indicación del Camino el Vergel
  • Teleférico. El teleférico supone como objetivo el repoblamiento de los cerros aledaños a las estaciones periféricas, tiene un impacto urbanístico importante a largo plazo para la ciudad, reactivando el eje Francia hasta el Camino la Pólvora. La proyección de los espacios asociados a las estaciones del teleférico esta a cargo de Juan Purcell. El proyecto se enmarca en la renovación del PIV, que aprobará la construcción de proyectos inmobiliarios. Se contempla hacer habitables 300 hectáreas correspondientes a los fundos del Pajonal y el Hinojo, próximos a la cuarta estación del teleférico, además de un centro recreacional asociado a las futuras viviendas. Los elementos urbanísticos que constituyen este conjunto son unidades habitacionales a desarrollarse en torno al camino La Pólvora, para 10 mil personas; una segunda área habitacional de edificios en la zona de bosques y quebradas para otros 15 mil habitantes; y una franja recreativa deportiva y comercial.
  • Pavimentación Camino El Vergel. El proyecto forma parte del estudio denominado “Construcción Planes Estratégicos de Desarrollo del Sistema de Transporte Urbano del Gran Valparaíso”, Etapas IV y VI. Dicho Proyecto “El vergel” forma parte del Plan Maestro de proyectos de transporte, el cual responde a las necesidades de conectividad e infraestructura necesarios en Valparaíso para absorber la demanda de viajes en el corto y mediano plazo.

Zonificación

La zonificación comprende el proceso de ordenamiento territorial que consiste en sectorizar el recinto mediante la diferenciación de zonas delimitadas en función de la conservación del lugar y de actividades en torno a ella. La zonificación se realiza en función de los siguientes factores: Singularidad de los recursos Unicidad (presencia de especies endémicas, únicas) Fragilidad de los recursos Utilidad de los recursos Potencialidades para uso público Limitantes para uso público Necesidades de administración y servicios Presencia de unidades geomorfológicos Uso actual de los terrenos periféricos

Guillermo Gaete / Consolidación del barrio

A través del estudio de distintos casos arquitectónicos se investiga acerca de la incorporación a la ciudad de sectores o barrios considerados residuales, cuatro casos particulares en los que se implementan iniciativas para revelar la identidad de los lugares a intervenir, esto es a tres escalas distintas:

Escala 1 Revelar la identidad del barrio a nivel de ciudad (Plan de Revitalización de Bagdad)

Escala 2 Revelar la identidad interna del barrio (Programa Favela Bairro)

Escala 3 Revelar la identidad en la forma arquitectónica (Centro Cultural Renzo Piano)(Barrio Acantilado)

Revitalización de Bagdad

En el siglo IX Bagdad era una de las mayores urbes de la Tierra, con una población estimada de 700.000habitantes o incluso más, una población sólo comparable a Constantinopla. En el siglo VIII fue arrasada por los mongoles y ya no renació hasta la llegada de Faisal II a mediados del siglo XX.

Ante la bonanza económica asociada a la industria del petróleo Bagdad se propone renovar el antiguo esplendor de la ciudad invitando arquitectos occidentales de la talla de Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Alvar Aalto, Josep Lluís Sert, Walter Gropius, Ricardo Bofill o Robert Venturi. El golpe de Estado de Abdul Karim Qasem en 1958 trunco el Plan para el Gran Bagdad de Wright, así como muchos de los proyectos que solo quedaron en el papel, sin restarle esto su importancia artística. Desde llegada de Sadam Hussein al poder en 1979 los constantes conflictos bélicos hacen difícil recordar este breve período de rica creación arquitectónica, la arquitectura se encuentra velada por enormes bloques de hormigón que intentan proteger los edificios de los coches bomba, sin lograr esconder la destrucción de los constantes bombardeos de épocas anteriores. A pesar de todas las adversidades Bagdad se prepara para un segundo período de revitalización

PLAN PARA EL GRAN BAGDAD DE FRANK LLOYD WRIGHT

El plan para el Gran Bagdad es un proyecto realizado por el arquitecto Frank Lloyd Wright entre 1957 y 1958. Consistía en un centro cultural, una casa de operas y una universidad en las afueras de la ciudad. Entre los muchos arquitectos occidentales que trabajaron en Bagdad Wright se distinguió por realizar un proyecto directamente relacionado con la historia y culturas iraquíes.

Originalmente, el concurso fijaba a la casa de opera en el centro de la ciudad, pero Wright después de visitar Bagdad insistió en ubicarlo en una isla en el medio del Tigris. El área se encontraba recientemente desocupada por medidas de control frente a las crecidas del río que hicieron el lugar factible para la construcción. Con una gran superficie para construir Wright propuso no solo la casa de Operas, sino un centro cultural completo y además un anteproyecto para una universidad en la rivera este del Tigris

La isla se conectaría con tierra firme a través de dos puentes. Uno, el puente bajo atravesaba el estrecho canal oeste y se encontraría con la explanada del rey Faisal, también parte del proyecto, el eje del puente y la plaza atravesaba la casa de opera y apuntaba hacia la meca. El puente más grande cruzaba el estrecho este y conectaba la isla con el campus universitario. El centro de la isla estaba ocupado por programa cultural repartido en varios edificios que conformaban un centro cultural. La sala de operas se emplazaba sobre una colina y se accedía a ella por un camino que subía en espiral desde la base de la colina hasta el edificio en la cima, en la cual el edificio estaba rodeado por una piscina , la que a su vez era rodeada por jardines. La característica más significante del edificio es un gran arco, que es visible desde el interior del edificio pero que a su vez continúa hasta el exterior hundiéndose luego en la piscina. El arco contendría distintas imágenes del libro “Las mil y una noches”, así como el complejo distintas estatuas de personajes significativos de la historia árabe.


La fusión de la arquitectura moderna con los motivos árabes lo convierte en un proyecto dialógico, enfocándose en preservar los distingos de la arquitectura tradicional árabe de la ciudad.


Wright intenta incorporar los mas importantes elementos de la historia de la ciudad en su obra, como por ejemplo recobrar el Río Tigris para ella, ubicando su obra en el centro mismo de él y proyectando ejes urbanos principales hasta la isla a través de puentes, además de recuperar también la rivera del río a través de un campus universitario y parques jardines. Recupera así un elemento natural originario de la ciudad e íntimamente relacionado con su fundación.


El plan actual para el renacimiento de Bagdad está a cargo del arquitecto Dr. Hisham Ashkouri, y se enfoca en la desesperadamente necesitada rivera del río Tigris además del planeamiento de un completo sistema de infraestructura y la restauración de los barrios históricos. El proyecto se financia por medio de una inversión mixta entre el estado y privados por 13 billones de dólares para actuar como catalizador en el surgimiento de nueva arquitectura alrededor del centro de Bagdad. La nueva propuesta comparte con la propuesta de Wright la recuperación del Tigris para la ciudad, reconociendolo como un valor fundamental de ella.

Programa Favela Bairro

En la década de los 90 y recién después de 100 años de políticas segregacionistas (que solo agravaron la situación) la prefectura de Rio do Janeiro determina que la situación de las favelas es irreversible y comienza con el programa Favela-Bairro para la incorporar a las favelas a la ciudad. El plan se proponía ya no solo dotar de infraestructura básica a las viviendas de las favelas sino a “integrarlas físicamente y socialmente al entorno urbano”. La propuesta era trabajar cada favela individualmente y no en modelos seriales, con la intención de integrar los asentamientos marginales a la red urbana potenciando las particularidades positivas de cada comunidad individualizada.

No era la idea la construcción de viviendas nuevas sino el mejoramiento de las existentes, solo se demolerían las que estuvieran en algún tipo de riesgo o impidieran la construcción de obras de infraestructura, se construirían nuevas escuelas, guarderías, sedes sociales, centros de capacitación profesional y practica de deportes, así como espacios públicos.

Los diagnósticos y estudios realizados establecen límites de los distintos asentamientos a intervenir y permiten realizar las intervenciones de acuerdo a la proyección de los crecimientos de la población.

“Flujos naturales, zonas de referencia y representativas de la identidad de los moradores debían ser preservadas” , una serie de complejidades propias de la favela, el dinamismo de su crecimiento, la morfología particular de cada uno de los asentamientos, la irregularidad de los loteos, en síntesis la complejidad de las morfologías sociales y físicas obliga a plantear soluciones particulares y distintas para cada asentamiento.


El programa incorpora un diagnostico que busca identificar y asimilar lógicas de las distintas comunidades a estudiar, es entonces una arquitectura dialógica con el entorno y los habitantes que viene a generar nuevos lugares y a potenciar los existentes, operando en torno a la red original y espontánea de relaciones de la comunidad, completándola con criterios del urbanismo, consolidándola.


Operando a través de la articulación de elementos de vanguardia mundial, particularidades locales y la cultura y tradición de las comunidades.


La participación de la comunidad en las etapas de consulta y trabajo genera sentido de propiedad para con las nuevas implementaciones, el trabajo comunitario fortalece a su vez los lazos colectivos a través del debate y discusión de los anteproyectos. El resultado final de las obras es aceptado por la comunidad y no por individuos externos. El programa se enfoca en obras colectivas, espacios pertenecientes a la comunidad y no en soluciones técnicas a problemas de vivienda , en los cuales una vez solucionado el problema individual se acaba la participación colectiva.


Centro Cultural Jean Marie Tjibaou

El centro cultural busca rescatar la historia y cultura de los kanak, tribu originaria de la Isla de Nueva Caledonia (colonia de ultramar francesa) que con el proceso de colonización se ha vuelto minoría en su propio territorio, llegando casi a la erradicación. Esta dedicado a Jean Marie Tjibaou, líder politico de los kanak asesinado en 1989 producto de las tensiones del proceso independentista de Nueva Caledonia.


Renzo Piano desarrolló una verdadera investigación antropológica para lograr conjugar elementos de la arquitectura contemporánea de vanguardia con la identidad del pueblo kanak.


El lugar situado al este de Noumea fue elegido junto con los Kanak en un promontorio sobre una península que se interna en el océano, constituyéndose como un poblado, conformado por 10 edificaciones con senderos y espacios interiores traslapados con espacios naturales y en directa relación con el mar. Estos se ordenan en torno a un atrio cubierto, como se usa en las aldeas tradicionales kanak

Las edificaciones están articuladas en una secuencia en 3 grupos: el primero contiene una exposición permanente de la cultura Kanak, un espacio para exposiciones itinerantes, un anfiteatro al aire libre, un auditorio y los servicios de restauración. El segundo se concentra en la investigación a través de una biblioteca, sala de conferencias y varias oficinas. El tercero contiene las actividades artísticas como música, danza y pintura.

Las construcciones pequeñas tienen una planta circular y una superficie de 63 m2, las medianas 95 m2 y las grandes 140 m2. Las alturas van desde los 20 a los 28 metros. Están realizadas en una madera traída desde Ghana llamada iroko, la que posee una gran resistencia a la humedad y a los insectos. La estructura de las chozas kanak se reprodujeron arquitectónicamente, las esbeltas costillas de la estructura y los listones que las unen se identifican con la cultura de los usuarios y recuerdan elementos estructurales tradicionales. El diseño se basa también en la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo. Aprovechando la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear corrientes ascendentes de aire, que posteriormente son disipadas por torres de extracción en la parte elevada de las edificaciones.

En lejanía el tamaño aparece entre la vegetación, emerge desde el alto follaje y a su vez se encuentra rodeado por árboles de similar estatura. La estructura posee una transparencia otorgada por las celosías de madera equivalentes a las del follaje que la rodea. Su presencia se la otorga el calido color de la madera, que sin embargo también es un color natural, que recoge la luz de la misma manera que su entorno. El centro cultural entonces emerge desde el bosque en equivalencia con el, volviendose parte de el.

Dentro de la villa misma la altura de los edificios no esconde el cielo, ni se impone a el, al ser una serie de elementos emergentes individuales van dibujando con su contorno y junto con los árboles presentan el cielo como el de una casa, superior, como un techo, creando una interioridad al aire libre. Constituye un circuito interior entre varios volúmenes, interioridad que viene del acto de los poblados en chozas, permeable y directamente relacionada con su entorno natural, traslapado con el, formando parte de la red de la naturaleza.

La monumentalidad es interior. Con esta abrupta "vertical/entrada de luz" de gran magnitud. Le da al tamaño al interior sala de exposición para poder estar contemplando holgadamente, estar recorriendo, mirando las exposiciones.


El proyecto logra poner la tecnología occidental al servicio de las tradiciones y expectativas de los kanak, logrando conjugar la arquitectura de vanguardia con su cultura y modo de vivr, revelando la identidad a través de la arquitectura.


Barrio Acantilado

A partir de la travesía a la favela de Manguihnos en el año 2004, el taller de cuarto año del profesor Manuel Casanueva durante el año 2005 desarrolló el proyecto de los Barrios Acantilados para Valparaíso. La experiencia de estudiar los asentamientos marginales de la ciudad de Río de Janeiro, y el diálogo con el arquitecto Mario Jáuregui, encargado de gran cantidad de proyectos inscritos en el programa Favela Bairro, fue un punto de partida para realizar un estudio de los asentamientos marginales de la ciudad de Valparaíso.

Acantilados y quebradas de Valparaíso, lugares que pudieran considerarse residuales, alojaron la espontaneidad del crecimiento vernacular de una ciudad no fundada. Protagonistas del poblamiento de Valparaíso en su etapa heroica, “última de la secuencia: plan, meseta, quebrada (Acantilado)”, son parte fundamental de la identidad de Valparaíso.

Las distintas tipologías, los usos y costumbres de los asentamientos marginales de Valparaíso estudiados en una primera etapa del taller, son “llevados al elogio” y luego a lo vertical, a través del Barrio Acantilado.

El programa es pensado primero en planta, mediante unidades modulares de varias viviendas, estas se agrupan generando respectivos desahogos propios (al modo de las ciudades Radiantes pensadas por Le Corbusier) que van desembocando luego en desahogos o espacios mayores hasta llegar a la mayor manifestación pública, la plaza. Desde lo íntimo de la pieza hasta lo público de la plaza suceden las relaciones existenciales que conforman al barrio y le dan su tamaño, la vecindad le brinda sus límites al barrio.

La planta se vuelve fachada al ser volcada. Luego es separada en capas programáticas, el talud contiene las circulaciones, el edificio es una estructura de hormigón que sostiene las distintas unidades modulares de habitación, espacios interiores y exteriores de desahogo que dan cabida a las manifestaciones existenciales. El total conformado por estas capas cobra entonces un espesor acantilado a través de dos órdenes: colgante y horadante, (observado en los cuchitriles de Valparaíso).


El proyecto se juega en construir "lo vertical", esto reside en lo virtual y se diferencia de la vertical, pues se rescata desde el particular habitar de los cerros de Valparaíso, una verticalidad telúrica con una cuota lúdica. Un intento por revelar la identidad de la ciudad en las quebradas, identidad que es el patrimonio presente que podemos observar aun en los cuchitriles.


Carpeta Antecedentes

Media:Avance carpeta gaete2.pdf

El Teatro

Paulina Muñoz / El espacio escénico vinculado al ocio en Pichilemu

REHABILITACIÓN PATRIMONIAL PARA UN NUEVO BARRIO CÍVICO-RECREATIVO

EL TEATRO

danza ceremonial aborígen, primeras expresiones

El teatro, primera configuración del espacio público.

El teatro como estudio y estrategia, la manera de comprender las sociedades en esta evolución del ocio y su relación con el entorno y la conformación del espacio público; estar ante un espectáculo, en el que existe la interacción del ciudadano, turista, vecino. Este vínculo de reconocimiento de lo propio y lo ajeno, en una manera indistinta según las circunstancias del hombre, sin embargo, el total entendido como la ciudad, este gran escenario que alberga un sin número de singularidades dependiendo de condiciones: geográficas, históricas, culturales, sociales, etc.


Primeras expresiones ceremoniales, orígenes del acto escénico

Sobre los orígenes o también denominadas fuentes de aparecimiento, éstas se dividen en dos: Religiosa: corresponde a la visión del culto que se iniciaron en tiempos ancestrales a los dioses, como ritos ceremoniales de agradecimiento o a manera de petición de algo, dentro de estas fiestas es importante mencionar las fiestas dionisíacas, las misas católicas como imagen y semejanza de lo que ocurre en una escena teatral, al igual que lo son las ceremonias tibetanas. Danza: corresponden a representaciones aborígenes, esto se refiere a ceremonias de representación animal, donde el hombre trata de asemejarse a los animales o a elementos de la naturaleza, para dar comienzo a una acción colectiva.

esquemas de las primeras figuras representativas de danzas ceremoniales

Patrones fundamentales o elementos conformadores de una manifestación teatral

  • a. EL JUEGO
  • b. EL CULTO
  • c. LA DANZA
  • d. ELEMENTOS SECUNDARIOS
  • e. ESPECTADOR O PÚBLICO
  • f. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO
  • g. LOS ESTILOS DE TEATRO
  • h. FIGURAS DEL TEATRO


esquemas de las figuras geométricas que construyen a los primeros teatros

Historia del teatro griego

El teatro para los griegos era parte del arte social, celebración de los mitos de estirpe, rito religioso cuyo sacerdote era el actor. Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”

THÉATROM <théamai, lugar desde donde se mira> Durante las fiestas en honor a Dionisio (dios de la celebración y los viñedos) comienza la teatralidad, estas ceremonias o ritos llamados ditirambo, que significaban “canto al macho cabrío”, en algunas ocasiones se sacrificaba a un cabrito, por ser enemigo y destructor de las viñas. Las ceremonias del ditirambo eran específicas en cuanto a su figura representativa, ya que era de gran importancia el coro y los declamadores y cada uno tenía roles específicos y movimientos claros, todo responde a un ritmo respecto al otro.

Géneros del teatro

Tragedia, comedia, drama, satírico, mimo. Cada una de ella compromete a ciertos momentos, sin embargo el drama se va traslapando con la tragedia, la idea de tener esta tensión con el destino, la vida humana, clímax y catarsis del asunto. Las mas importantes son la tragedia y la comedia ya que incluían dentro de ellas a las otras formas y fueron los géneros mas representados.

Teatro de Epidauro

PICHILEMU_ UN BALNEARIO NACIDO POR UN ANHELO BURGUÉS

mapa sexta región Chile

La ciudad fue fundada el 6 de octubre de 1845 y pertenece a la VI región del Libertador Bernardo O´Higgins, es la capital de la Provincia de Cardenal Caro y se encuentra a nivel del mar, la superficie del territorio es de 9,70 km2 donde la población es de 9.027 habitantes y cuenta con 4.959 viviendas existentes.

Historia

Su nombre significa bosque pequeño, ya que viene del mapudungún; pichi: pequeño y lemu: bosque. La comuna de Pichilemu se crea por ley el 22 de Diciembre de 1891 por orden del presidente Montt, su municipalidad comienza a funcionar en 1894 y su primer alcalde fue José María Caro Martínez. Se proyectó un damero que daría origen a la población Santa Irene que hoy corresponde al casco histórico de la ciudad.

Contexto urbano y arquitectónico

La VI región presenta una de las mayores diversidades regionales del país en relación a paisaje, recursos naturales, productivos y sistemas de asentamiento humano, por su ubicación es muy importante para el desarrollo territorial nacional, ya que es una zona: minera,, agropecuaria, suelos fértiles, disponibilidad de agua y riego, comunicación, transporte, histórico. Relación en cuanto a Santiago y a Sn. Antonio es muy próxima, ya que es y son canales de comunicación de la zona central del país, por lo que favorece el desarrollo económico y turístico en estos últimos años. La ciudad de Pichilemu se ubica en el centro del sistema costero de la VI región, a su vez es el centro costero comunal y es la capital de la Provincia de Cardenal Caro. Es una zona costera de menor desarrollo y asentamientos humanos en relación a la región, generalmente esta zona logra su economía invernal al trabajo estival y turístico. El límite urbano de la ciudad considera 429,77 hectáreas.

plano de zonificación de usuarios de la ciudad de Pichilemu

Ciclo Vital

esquema ciclo vital ciudad de pichilemu

La relación del ciclo vital, que tiene que ver con el tiempo, con esto la ciudad y sus manifestaciones en cuanto a los tiempos que contempla y a sus imágenes principales, con las que distinguimos al lugar, con esto nos aparecen las actividades, entre ellas: el surf, comercio, el bosque, los monumentos, cementerio, pescadores, residencia, el huésped, y los ciudadanos, que funcionan como un todo para dar vida a la ciudad, si nos preguntasen ¿cual es la principal característica del lugar?, responderíamos que el mar, ya que sus olas atraen a los surfistas mas famosos, de lugares muy diversos del mundo, sin embargo la ciudad tiene muchos atractivos no explotados, por los cuales podemos tener un gran interés, es un diamante sin pulir, ya que el desarrollo no se ha apropiado de este lugar desde que el señor Agustín Ross proyectase este lugar como un balneario de primer nivel, actualmente es un sitio abandonado que podríamos decir casi en decadencia, sus ciudadanos viven con lo mínimo y no muy contentos, se siente esta idea de poco desarrollo, sin embargo los recursos e iniciativas de públicos y privados es prácticamente nula.

ALGORITMO DE EXHAUSIÓN

El algoritmo de exhausión (invento de Eudoxio, Grecia siglo III a.c.) es un método geométrico de aproximación de lo curvilíneo a la línea recta que mediante el exhaustivo seccionamiento de líneas rectas inscritas en el perímetro de modo de regular las figuras (ej. Sucesivas del triángulo o el cuadrado a poliedros exponencialmente duplicando cada arista) que tiene el objetivo de medir la superficie interior de un círculo.

Relaciones regionales-provinciaes-comunales

La manera en como nos enfrentamos a todas estas actividades antes nombradas, las grafico en estos polígonos de influencia de acuerdo a las actividades que se van entremezclando entre ellos y nos dan esta idea de habitar el centro en la concentricidad misma, entonces se me viene a la cabeza la pregunta, ¿porqué ser una región concéntrica, qué es ser una ciudad concéntrica? Entonces lo evidente salta a la vista y esta manera de responder a la capital se vuelve mas fuerte, sin embrago la idea de ser una región excéntrica me hace mas ruido y se vuelve interesante la idea de pensar una región excéntrica donde sus bordes sean conquistados, donde el campo ocupe el esplendor que debiese tener y donde el polígono que dibujo se vuelva mas grande pudiendo abarcar todos los puntos iniciales que corresponden a las ciudades.

PROPOSICIÓN

LUGAR PROPUESTO

Ciudad de Pichilemu, ubicada en la VI región del Libertador Bernardo O´Higgins, es la capital de la Provincia de Cardenal Caro y se encuentra a nivel del mar, la superficie del territorio es de 9,70 km2 donde la población es de 9.027 habitantes y cuenta con 4.959 viviendas existentes.

Programa propuesto El lugar entrega las necesidades que son prioritarias para la ciudad de Pichilemu, pudiendo rescatar :

  • 1. Edificio consistorial, ya que las entidades gubernamentales no tienen la infraestructura necesaria.
  • 2. Espacio recreativo para niños, jóvenes, adultos, etc

acciones que traigan el ocio y negocio del lugar ya que estas acciones se ven muy ligadas.

  • 3. Nueva estructura víal de acceso, en la conexión de la Av. Costanera y la calle Comercio, que es el eje vinculador con los pueblos del lado Sur.
  • 4. Espacio de Teatro- Parque donde los recintos tngan una flexibilidad de uso según los requerimientos del usuario.
  • 5. Todas estas propuestas incluyen en ellas, la idea de la recuperación de una zona donde se conglomeran las edificaciones más antiguas y con significado histórico tanto para la ciudad como para la región, el propósito es rehabilitar el parque Ross con la conexión del parque y áreas recreativas Junto a ello, el edificio Hotel Ross que está en muy malas condiciones.Todo esto decanta en la idea de ser un nuevo centro articulador de las actividades de la ciudad, concentrando lo político, social y económico de ella, este objetivo para que la diferencia entre estaciones; estival e invernal se haga cada vez mas estrecha, ya que los habitantes del lugar notan esta diferencia.

Con ello el anhelo de un nuevo barrio cívico-recreativo

plano sectores de propuesta y programa propuesto para la ciudad de Pichilemu

Carpeta de Antecedentes

Media:P.MUÑOZ.carptitul1.pdf‎

Tamara Catalán / rehabilitación ciclo vital en San Juan, Chiloé

imagen aérea canal de Chacao

El estudio acerca de la isla de Chiloé, tiene como propósito entender su arquitectura, desde su tradición y religión, con el fin de llegar a la propuesta de rehabilitación de un poblado que de cuenta en su mayor amplitud sobre lo característico del pueblo chilote. Esta abordado desde su contexto cultural e histórico.

Chiloé

es un archipiélago al sur de chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Tiene una población total de 154.766 personas aproximadamente y una superficie de 9.181 km2. Es un pequeño continente adosado al territorio chileno, siendo la segunda más grande de Sudamérica, se separa del continente por el canal de Chacao y de la cordillera andina por su mar interior, seccionado por un grupo de islas transversales alineadas de oriente a poniente. La isla actúa como un biombo que protege el mar interior, también condiciona el flujo y reflujo de las aguas que van y vienen desde el mar exterior al interior, entregándole al lugar un ritmo propio, el de las mareas que regulan la vida de los chilotes y el de los viajeros.

El bordemar

espacio dinámico construido entre las más altas y las más bajas mareas, producidas por el mar interior que fluye y refluye, por fiordos y canales, para devolverlos cada 6 horas. el flujo transita 4 veces al día, delimitando la vida de los chilotes en este espacio que amomentos es mar y a otros tierra.

Arquitectura

La arquitectura chilota se ha formado desde dos aristas muy distintas. La primera con la llegada de los colonos hispanos durante el siglo XVI Marcada por las misiones y la construcción de iglesias. La segunda con la llegada de los colonos alemanes durante el siglo XIX. Su arquitectura es de orden vernácula (arquitectura construida por los propios habitantes del lugar)que le entrega a Chiloé una identidad única. Ese afán de entrelazar, la madera, la ligereza de los espacios, con lo estudiado de una fachada, casi vitruviana, elementos arquitectónicos muy europeos. La arquitectura de Chiloé se forma de una manera desinteresada, muy a modo de Valparaíso, se construye con lo mínimo sin un afán de belleza ni de hacer arquitectura. Nace de la necesidad de asentarse en un lugar, poco preparado para la vida estacionaria. Se vive holgado, en una constante dualidad mar-tierra y en un ritmo de mareas, lo que desarrolla una manera de construir muy particular y poco reproducible.

Contexto histórico

el archipiélago es ocupado por Chonos, diestros cazadores y pescadores, viajan con sus familias, en dalcas. Más tarde llegan los huilliches, hombres sedentarios, conocedor de los cultivos. Ellos les dieron un sentido religioso a la naturaleza. A mediados del siglo XVI la isla iba a consolidar su presencia maritima en el extremo más austral. Llaman a este lugar la nueva Galicia. Chiloé es un ejemplo de conquista mas pacifica, idealista y sincrética, distinta a la de otros escenarios americanos. junto con la llegada de los españoles Se forma la misión circular, circuito marítimo para repartir los sacramentos y ritos cristianos. Los jesuitas se encargan de estructurar Chiloé. De esta manera la organización de los pueblos fue más lineal y abierta. Mas tarde el auge mercantil cobra importancia, Chiloé se hace un pequeño abastecedor de productos agrícolas al continente. Comienza un desarrollo semi industrial, La conectividad mejora con la línea férrea, entre Ancud y castro, en 1893. Así se elabora el estilo neoclásico chilote o vernácula. Durante la segunda mitad del siglo XX Chiloé pierde su importancia portuaria, por la apertura del canal de panamá. Sin embargo a mediados del siglo XIX con colonos alemanes y el canal de Chacao, dan paso a un desarrollo agrícola y ganadero. Las corrientes migratorias de chilotes a Pto.Montt y la Patagonia, lleva a Chiloé de nuevo a la periferia y cierta marginalidad. El terremoto de 1960 marca un antes y un después para Chiloé, se cobra conciencia en Chile para integrar el Archipiélago. Aparecen entonces la planificación urbana y las viviendas en serie,caminos y puentes. El ferrocarril se elimina definitivamente y La carretera es trazada por el interior, lo que rompe la relación entre Chiloé y el mar interior. Es el comienzo de los centros urbanos que dan la espalda a la relación marítima, volviéndola a lo terrestre. A fines del siglo XX, la revolución industrial mejora la conexión de chilotes con el continente, por transbordadores mas rápidos, mejoramiento de carreteras y caminos transversales hacia el mar interior. Las industrias salmoneras son las que cobran mayor importancia en esta época, produciendo efectos económicos positivos y negativos para los chilotes.

Contexto cultural

tentenvilu y caicaivilu en guerra

el origen de chiloé se produce por el enojo con los hombres de caicai-vilú (serpiente marina) por el mal agradecimiento de los hombres con el mar, generando un diluvio y llevando todas las aguas del mar a la tierra. Tenten.vilú serpiente terrestre decide defiende a los hombres elevando los cerros para protegerlos. e ahi su geografia, entrelazada de agua y tierra y la altura de sus cerros.

chiloé esta teñido de tradición y religión en su gente.Ambas costumbres cumplen un rol fundamental en la organización de la ciudad, se posicionan en línea recta el embarcadero, la plaza, la iglesia y el cementerio. que marca la importancia de cada elemento dentro dela ciudad. Chiloé se arma de acuerdo a su cosmovisión, el vínculo entre el mar y la tierra surgen de una creencia no real, de una tradición. Al igual que su organización urbana, el misionero forma el orden. La tradición en Chiloé cobra real importancia al momento del encuentro. sus grandes celebraciones son de origen religioso y mítico, directamente relacionadas con la naturaleza, las estaciones del año y el más importante el mar; las celebraciones de los santos son muy importantes, asi como también las fiestas costumbristas, que se celebran una vez al año en cada comunidad del archipiélago. Es así como los chilotes demuestran su gran capacidad de ayuda y solidaridad. la minga y el medan son fieles ejemplos de ello.

ciclo vital

ciclo vital lineal de la isla
ciclo vital de la isla de Chiloé

chiloé construye su gente y su pueblo desde el ciclo vital, que vincula toda la tradición e historia de la isla. surge de los misiones circulares, de esa necesidad de construir primeramente el embarcadero, para llegar al interior de cada pueblo. desde ahi surge linealmente la plaza, lugar de encuentro entre los chilotes y la mision, exterior mas público que reune la gente a modo de antesala a la iglesia, lugar físico que vincula la tradición y la religión. Para culminar finalmente en el cementerio, donde la tradición cobra su mayor esplendor.






El teatro

El estudio del teatro pone en escena el ámbito más público de una sociedad, donde se reflejan desde su cultura, su historia, ritos y costumbres.No pertenece a ninguna raza, período o cultura en particular. El teatro es un arte: colectivo, inmediato, directo, fugitivo, síntesis de todos los medios de expresión en el tiempo y el espacio. Nace de lo colectivo, vive a causa y por lo colectivo, para dar al espíritu su camino más natural y más directo de las multitudes, para sostener la expresión elevada de la inteligencia y la vida afectiva. Solo el teatro puede restituir la comunidad a su lenguaje natural, porque condiciona una actividad social que nada puede reemplazar. Surge en su máxima pureza como un juego, donde cada participante lo hace de forma desinteresada, donde las reglas son jugar, estar dispuestos a la acción, es lo más importante para que el teatro cobre vida. El teatro nace del público retrata acciones de la vida real, participa activamente de la vida social. Es importante la relación entre el público y la obra, se debe participar desinteresadamente, como en la danza, ser capaces de expresar sentimientos y emociones, junto con hacer sentir al otro estas mismas sensaciones. A partir de un espacio que no es real, pero que lleva al público a una realidad entretenida y grata de vivir.

El teatro cobra su mayor importancia enla danza. Develándolo en su más pura verdad.

Toda danza es un reflejo motor que responde a una emoción exacerbada. En la danza primitiva se forma una relación entre los danzantes, el circulo que los disciplina. El teatro es por tanto una danza a la cual vienen a agregarse. La danza sigue siendo un medio simple, puro y limitado. Luego se hace imitativa, ligada al cuerpo y a la narración por lo que el círculo se rompe y se baila a un frente. Abandona su carácter social, para atender al espectáculo, destinada a un espectador, cuando la danza se transforma en arte, cuando se convierte en el objeto central de los espectáculos, en el momento en que toma la responsabilidad de ser otro que el mismo, nos encontramos en los umbrales del teatro. Entonces el arte dramática ha nacido, restituyendo a la danza su pureza primera.

Arquitectura orgánica.

Cobra importancia entre los siglos XIX y XX. Frank Lloyd Wright es su mayor exponente cuya teoría se refiere al vinculo entre el edificio con su entorno. Cada edificio debe estar vinculado a su función, entorno y los materiales empleados.

El ejemplo más latente es la broadacre city que trata de la anti-ciudad, de un vínculo entre el campo y la ciudad, descentralizándola para alcanzar su cercanía con la naturaleza. También lo lleva a las casas unifamiliares como es la casa de la cascada cuya característica principal es construir la casa con la cascada a partir de plantas libres y el acento en las líneas horizontales. Taliesin es otro ejemplo de ello se piensan los espacios desde el tamaño mas correcto del arquitecto, el hombre, generando un lugar que recoge vida, trabajo y estudio. Donde la correcta relación entre interiores y exteriores generan espacios de estancia y tranquilidad incorporados al entorno.

Algoritmos de exhaución

Este método es un procedimiento geométrico- matemático para aproximarse a un resultado. Arquímedes mediante este método busco la exactitud dl cálculo de la longitud de la circunferencia tratando de dar una medida precisa al cálculo de PI. Este método nunca dio con el número, sino aproximaciones cada vez más precisas. Buscando una respuesta a la problemática territorial Manuel Casanuevas utiliza este método que en si tiende al infinito, produciendo cada vez menores segmentos pero que en si no llegan a la curva. Llevándolo a lo conocido y lo desconocido del territorio. Es por esto que se busca un orden territorial de la isla de Chiloé que devela una relación directa en cuanto a su clico vital.

carpeta de antecedentes

Media:Titulo.pdf‎ Media:El_teatro.pdf‎ ‎