Susanne hornauer Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEspacios deportivos públicos
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
3
Alumno(s)Susanne Hornauer

Desarrollo deportivo en el espacio público

Susanne Hornauer, Arquitectura, Rodrigo Saavedra.

Abstract

El presente trabajo propone una reflexión y análisis sobre los aportes que genera la realización de actividad física y deporte para los ciudadanos, y como afecta en la convivencia social ya sea en espacios educativos como en espacios públicos. En primer lugar, se presenta la problemática de un acelerado crecimiento de la población, y construcciones, además, se critica del mal estado y uso de los recintos públicos. Posteriormente se exponen los aportes y beneficios que trae el deporte en general, respondiendo a un como y porque se ha incentivado la realización de éste en chile. Finalmente se presenta como el juego es fundamental en los espacios educativos de formación ciudadana de niños niñas y adolescentes, además de abordar temas de actualidad y como los gustos han cambiado hoy en día, buscando mejorar la calidad de vida de las personas.


Palabras claves: Espacios deportivos y públicos, juego, recreación, educación

Desarrollo

En los últimos años, la expansión del territorio urbano en Chile ha crecido aceleradamente. En algunas ciudades el aumento ha sido a una velocidad mayor que lo esperado. Junto con el crecimiento de las ciudades modernas, existe la necesidad de crear e invertir en grandes carreteras, calles, espacios urbanos públicos y de esparcimientos. Pero al momento de construirlos, se proyectó una ciudad meramente funcionalista, por lo que solo se pensó en el automóvil y su industria de ese entonces, y no se desarrollaron ciclovías ni se consolidan espacios para el ocio, el juego y el deporte como elementos fundamentales en la construcción de lo público. “Entendemos el valor de tejidos urbanos de trama fina, densos y continuos, caracterizados por usos diversos durante todo el día y todos los días; de calles caminables y pedaleables y de espacios urbanos vertebrados por un sistema de transporte masivo limpio y eficiente; de espacios públicos de calidad que fomenten el recreo, el descanso y la interacción social.” (MINVU, 2017)

Con la primera edición de los juegos Olímpicos modernos de Atenas en el año 1896, existe la voluntad de promover el deporte a nivel mundial, difundiendo valores olímpicos como la competencia, la tolerancia y la inclusión. En base a lo dicho en el segundo Concurso de arquitectos jóvenes (2015), la actividad deportiva ha consolidado un rol social y una presencia urbana a partir de una voluntad de entretenimiento y aprovechamiento del tiempo libre como mero hecho de libertad, diversión y desarrollo de la personalidad del individuo. A fines del siglo XIX se intensifica la práctica de diversos deportes y actividad física en Chile. Es en esta fecha donde se inicia el desarrollo institucional del deporte y la actividad física, dando inicio a la educación física. Como menciona el MINDEP (2016) a principios del siglo XX, comenzaron a incorporarse en Chile prácticas deportivas que habían sido introducidas por migrantes europeos. A partir de ese momento, se formaron los primeros clubes, asociaciones y federaciones deportivas que representaban a Chile en el extranjero.

A pesar de esto y el incentivo por la realización de actividad física, hoy en día la tasa de sedentarismo en Chile es altísima, lo que afecta la calidad de vida y salud de la población. “La Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 señalan que tan solo un 31,8 % de los encuestados practica alguna actividad física o deporte. Esto, sin duda refleja la realidad nacional y los desafíos que el país enfrenta para tener una población más activa”. (IND, 2015). El MINVU (2017) indica que La tasa de diabetes y obesidad de Chile está entre las más altas de América y del mundo, y aún más altas en los centros urbanos debido a la falta entornos caminables y ciclables. En las ciudades para la gente los modos de transporte primarios son el caminar, ir en bicicleta, y el transporte público, favoreciendo un estilo de vida activa y un aire limpio. Es por esto que se obliga la realización de educación física en los recintos educativos, ya que, en nuestras primeras etapas de desarrollo, el deporte, actividad física y el juego son primordiales en nuestra formación. El deporte se reconoce como derecho humano, gracias a sus beneficios, desarrollo y formación integra en los niños, niñas y jóvenes y para los adultos mayores sirve tanto para la activación física y psicosocial. “Entre los beneficios a nivel individual, destacan la promoción de la salud y el bienestar, la inclusión e integración social, el aprendizaje de competencias para la vida, el establecimiento de pautas para el desarrollo de un estilo de vida saludable, el empoderamiento y la promoción de valores, entre otros. Por su parte, a nivel colectivo, el deporte y la actividad física tienen una importante injerencia en el desarrollo social y económico, en el fomento de la paz, la socialización y las prácticas democráticas, y en el desarrollo de la comunidad, la promoción de la cultura y la amistad entre las naciones.” (MINDEP, 2016)

Como se menciona anteriormente, un tema que está presente en todas partes, pero mayoritariamente en los recintos educacionales es EL JUEGO. Donde es presentado no como experiencia estética, sino como la forma de liberación del ser humano, como la “abolición de la frontera entre trabajo y creación, y entre necesidad y deseo” (Canelo, Gaete, Romero, Mendoza y Romanque, 2015). El juego se propone como modo de aprendizaje, donde se debe compartir y practicar temas como la tolerancia, la participación y respeto entre pares. Como menciona Casanueva existen innumerables modos de formalizar un juego, pero la configuración de cuerpo-juego-espacio nos abrió hace veinte años el ámbito de la fiesta lúdica. Siendo el juego el vehículo primigenio más viejo que la cultura. Como gran avance a nivel nacional, para fomentar la práctica deportiva y recreacional, se crean recintos y espacios deportivos con buenas y modernas infraestructuras como gimnasios y multi-canchas dentro de escuelas, colegios o liceos. Además de mejorar y proyectar nuevas vías más amplias que contengan un espacio cómodo y en buen estado para el peatón y ciclistas, a partir de las mejoras y deseo por seguir un estilo de vida saludable hoy en día muchas personas han optado o están optando por el uso de la bicicleta como medio de transporte, principalmente por temas de ahorro de tiempo, dinero, liberación y descongestión de las calles que muchas de ellas están siendo insostenibles.

Bibliografía

Fernando Canelo, Guillermo Gaete, Francisco Romero, Francisco Mendoza y Luis Romanque. “parque deportivo Villa Alemana”. 2° Concurso arquitectos jóvenes. Valparaíso, 2015, P.16.

Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile. 2016. «Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025». (1a. ed.), Santiago de Chile. P.16. Pdf recuperado de: http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N-021116.pdf

MINVU. (2017). “La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el Análisis y el Diseño”. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070314104707&hdd_nom_archivo=La-dimension-humana.pdf.

Anexo: fichas de lectura

FICHA 1:

MINVU. (2017). “La dimensión humana en el espacio público”. Recuperado de http://www.minvu.cl/incjs/download.aspx?glb_cod_nodo=20070314104707&hdd_nom_archivo=La-dimension-humana.pdf.

Título: La dimensión humana en el espacio público: recomendaciones para el Análisis y el Diseño

Autores: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)

Tipo: Monografías y ensayos

Lugar de la publicación: Santiago, Chile

Año:2017


Resumen:

Junto con el crecimiento de las ciudades, existe la necesidad de crear e invertir en grandes carreteras y calles. Pero al momento de construirlas, se proyectó una ciudad meramente funcionalista, por lo que solo se pensó en el automóvil y su industria de ese entonces, y no se desarrollaron ciclovías. Hoy en día muchas personas optan por el uso de la bicicleta por temas de ahorro de tiempo, dinero, liberación y descongestión de las carreteras que están siendo insostenibles.

Se busca desarrollar proyectos de espacios flexibles y atractivos, donde la protección, el disfrute y el confort sean los protagonistas al estar en un espacio público, por lo que se debe respetar la escala humana y la buena calidad.

El texto menciona que se necesitan 6 pasos para proyectar un espacio público, primero se debe investigar, observando, para así conocer el entorno y su gente, quienes conocen y viven en el sector que se esta investigando. Segundo se debe envisionar, indagar un poco mas en el pasado y la historia del lugar, además de preguntarse cuál es el problema que se quiere solucionar a través del espacio público. Como tercer punto, se debe estrategizar, esto quiere decir que se debe evaluar que proyecto se debe desarrollar primero y cual necesita de mayor urgencia. Siempre utilizando un método jerárquico. Por otra parte, y uno de los puntos más importantes al momento de proyectar es el diseñar, donde a partir de criterios objetivos y datos, se le da prioridad a la funcionalidad, flexibilidad y confort de los espacios. Creando así espacios públicos acogedores y legibles para todos los ciudadanos. Otro de los puntos importantes a considerar en el implementar, teniendo en cuenta la participación ciudadana, donde puedan colaborar y sentirse parte del proyecto. Y por ultimo se debe evaluar, para determinar los logros y así poder implementarlos en otros proyectos.


CITAS:

1.- “el deseo de ofrecer autonomía y más oportunidades de movilidad a todos los ciudadanos a través del automóvil, junto con la incapacidad de contener la presión de la industria automotriz, ha generado una verdadera invasión de las ciudades por los automóviles y la consecuente necesidad de imponer sistemas de autopistas de gran escala sobre una trama urbana que no puede sostenerlas. El resultado es un consecutivo deterioro dramático del hábitat humano en la urbe. En su manifestación más extrema, la modernización y motorización ha causado verdadera pérdida del “alma de la ciudad”.” (p. XV)

2.- “Es en la vida pública que se materializan nuestra dimensión social y nuestras aspiraciones cívicas y culturales. Nuestras ciudades deben ser capaces de brindarnos el derecho de vernos los unos a los otros, a reunirnos, celebrar, protestar, o simplemente disfrutar juntos del espacio urbano y de nuestras vidas.” (p. XVI)

3.- “Entendemos el valor de tejidos urbanos de trama fina, densos y continuos, caracterizados por usos diversos durante todo el día y todos los días; de calles caminables y pedaleables y de espacios urbanos vertebrados por un sistema de transporte masivo limpio y eficiente; de espacios públicos de calidad que fomenten el recreo, el descanso y la interacción social.” (p.XIX)

4.- “La tasa de diabetes y obesidad de Chile está entre las más altas de América y del mundo, y aún más altas en los centros urbanos debido a la falta entornos caminable y ciclables. En las ciudades para la gente los modos de transporte primarios son el caminar, ir en bicicleta, y el transporte público, favoreciendo un estilo de vida activa y un aire limpio.” (p.25)

5.- “la calle es un límite entre lo público y lo privado, pero es también un umbral que crea sinergias e intercambios entre ambas esferas... Las actividades que aloja una calle son múltiples, fluctuando en un amplio rango entre lo individual y lo colectivo y entre el movimiento y la permanencia. Los límites de este rango los marcan la vida y los usos; cuando una calle deja de ser calle, se convierte en tan sólo un camino.” (p.45)

FICHA 2:

Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile. (2016). "Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025". (1a. ed.), Santiago de Chile. pdf recuperado de: http://www.mindep.cl/wp-content/uploads/2015/05/POLITICA-ULTIMA-VERSI%C3%93N-021116.pdf

Título: Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025

Autores: Ministerio del deporte (mindep)

Lugar de la publicación: Santiago, Chile

Año:2016

Resumen: El deporte se reconoce como derecho humano, gracias a sus beneficios, desarrollo y formación integra en los niños, niñas y jóvenes. Teniendo como obligación la educación física. Y para los adultos mayores sirve tanto para la activación física y psicosocial. Ya en el capitulo III habla sobre el DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN CHILE, mostrando gráficos, referencias y datos cuantitativos de la realización de deporte o actividad física tanto en niños estudiantes como en adultos. Presenta también sobre los resultados en chile de los juegos olímpicos, juegos panamericanos, juegos suramericanos, juegos paraolímpicos, Juegos Parapanamericanos y Juegos Parasuramericanos.

CITAS:

La actividad física:

1.- “La actividad física se define como cualquier acción corporal intencionada, orientada a satisfacer las necesidades de la vida diaria, laboral, social o lúdica, generando un gasto energético por sobre los requerimientos basales (Guía para una vida activa, 2004). La actividad física incluye tanto el ejercicio físico como otras actividades que involucran el movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exijan gasto de energía” (p.15)

El ejercicio físico:

2.- “Generalmente, la actividad física se confunde con el ejercicio físico, pero este último es una variedad de la primera, que se caracteriza por ser planificado, estructurado y repetitivo, realizado con un objetivo, frecuentemente asociado a mejorar o mantener la condición física de la persona (OMS, s. f.; Terrero, 2010)” (p.16)

El deporte:

3.- “La conceptualización e institucionalización del deporte es un proceso de configuración histórica, mediante el cual se relacionan las estructuras de poder y los pasatiempos tradicionales, que se materializa por medio de la aparición de reglas cada vez más estrictas y estandarizadas, el nacimiento de autoridades deportivas y la representación del espectáculo, entre otras acciones que forman parte de este proceso civilizatorio (Elías, Dunning, & Jiménez, 1992).”

En el plano nacional, la Ley 19.712/2001, del Deporte, en el artículo 1, título 1, define el concepto de deporte como:

4.- “Toda forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo integral de las personas, y cualquier manifestación educativo-física, general o especial, realizada a través de la participación masiva, orientada a la integración social, al desarrollo comunitario, al cuidado o recuperación de su salud y a la recreación, como asimismo, aquella práctica de las formas de actividad deportiva o recreacional que utilizan la competición o espectáculo como su medio fundamental de expresión social, y que se organiza bajo condiciones reglamentadas, buscando los máximos estándares de rendimiento (2001; p. 1).”(p.16)

La cultura deportiva:

5.- “académicos nacionales concuerdan con que la cultura deportiva puede definirse como un conjunto de ideas, prácticas, costumbres, emociones y creencias que refieren e interpretan la forma en que las personas y comunidades desarrollan o practican actividades físicas deportivas en función de sus propias características sociales, culturales y económicas”. (p.17)

6.- “La Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 reconoce en los conceptos de actividad física y deporte su diversidad cultural y, consecuentemente, el carácter de patrimonio inmaterial de la humanidad y expresión de diversidad cultural de estos, donde además de considerar el juego y la recreación, también se incorporan la danza, los deportes organizados, informales, competitivos, tradicionales e indígenas (UNESCO, 2013, 2015).” (p.19)

Beneficios del deporte

7.- “Entre los beneficios a nivel individual, destacan la promoción de la salud y el bienestar, la inclusión e integración social, el aprendizaje de competencias para la vida, el establecimiento de pautas para el desarrollo de un estilo de vida saludable, el empoderamiento y la promoción de valores, entre otros. Por su parte, a nivel colectivo, el deporte y la actividad física tienen una importante injerencia en el desarrollo social y económico, en el fomento de la paz, la socialización y las prácticas democráticas, y en el desarrollo de la comunidad, la promoción de la cultura y la amistad entre las naciones.” (p.19)

8.- “también destacan que el deporte y la actividad física son importantes para el desarrollo de los individuos, relevando su contribución en «educar a las personas en los valores del respeto, la diversidad, la tolerancia y la equidad, y como medio de luchar contra todas las formas de discriminación y de promover una sociedad incluyente» (Naciones Unidas, 2013, p. 10).”(p.21)

El Inicio del deporte y la actividad física en Chile (1880-1920) :

9.- “a fines del siglo xix y principios del siglo xx, comenzaron a incorporarse en Chile prácticas deportivas que habían sido introducidas por migrantes europeos. A partir de ese momento, se formaron los primeros clubes, asociaciones y federaciones deportivas que representaban a Chile en el extranjero (Modiano, 1997). (p.23)

¿Quiénes realizan deporte en chile?

10.- “La práctica de actividad física o deporte también se relaciona con los niveles socioeconómicos, puesto que el porcentaje de personas que mayoritariamente practica se ubica en el segmento más alto (ABC1) y va disminuyendo a medida que baja el nivel socioeconómico. Esta tendencia se mantiene constante desde el año 2006, sin embargo, resalta que en todos los niveles se ha incrementado el porcentaje de personas que practica.” … “En el caso de los hombres, mayoritariamente lo hacen por entretención (44 %), mientras que las mujeres practican para mejorar la salud (35 %).” (p.38)

Deporte formativo Escuelas formativas deportivas:

11.- “Son instancias técnicas y pedagógicas orientadas al desarrollo, promoción y fomento de la actividad física infantil y el deporte escolar, para niños y niñas de 2 a 14 años de edad, con énfasis en el fortalecimiento de las habilidades para la vida, la promoción de estilos de vida saludable y la formación fisica y motriz.” (p.47) Encuentro deportivos formativos:

12.- “Instancia de participación formativa, donde se desarrollan actividades masivas, destinadas a visibilizar los logros y desafíos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los encuentros se estructuran sobre la base del desarrollo de una o más actividades, de las distintas disciplinas o modalidades deportivas, incluyendo diferentes actores públicos y privados, organizadores o participantes” (p.47)

Deporte recreativo

13.- “La estrategia de esta modalidad ha consistido principalmente en la organización y ejecución de eventos y talleres. Los eventos son programados para facilitar el acceso a la actividad física y el deporte junto con incentivar su práctica, mientras que los talleres buscan transformar la práctica esporádica del evento en una participación sistemática enmarcada en un proceso continuo, que busca que la población sea capaz de incorporarla como hábito de vida, adquiera las herramientas para valorarla y saber dónde y cómo practicarla” (p.47)

Deporte de competición

14.- “conjunto de grandes eventos deportivos competitivos, tanto públicos como privados, articulados por nivel de rendimiento, edad, disciplinas y tipos de discapacidad, con el fin de ser el escenario donde todos los deportistas con condiciones de excepción tengan la oportunidad de demostrar objetivamente sus cualidades para acceder a la categoría de deporte de alto rendimiento con proyección de logros internacionales.” (p.48)

15.- “Quienes participaron en los diálogos ciudadanos consideran que la falta de motivación para practicar actividad física y deporte que tiene la población infantil se debe a dos aspectos: primero, la escasa variedad en la oferta de actividades, que se reduce principalmente a los deportes masivos y más populares, y deja de lado los juegos para el aprendizaje y los deportes no tradicionales, y la falta de infraestructura y profesionales capacitados en los establecimientos educacionales. El segundo aspecto se refiere al número y utilización de las horas prácticas de educación física en las mallas curriculares, las cuales son insuficientes para el fortalecimiento de hábitos deportivos.” (p.90)

16.- “En cuanto a la actividad física y el deporte de participación social, la mayoría de las personas que participaron de los diálogos ciudadanos indicaron que la oferta de actividad física y deporte recreativo carece de atractivo, además de que no es sistemática ni permanente. Asimismo, la población considera que existe una falta de espacios públicos y comunitarios que motiven y entreguen las condiciones óptimas para la adhesión y práctica deportiva.” (p.91)


FICHA 3:

Fernando Canelo, Guillermo Gaete, Francisco Romero, Francisco Mendoza y Luis Romanque, (2015). “parque deportivo Villa Alemana”. 2° Concurso arquitectos jóvenes. Valparaíso.

Título: parque deportivo Villa Alemana”. 2° Concurso arquitectos jóvenes

Autores: Fernando Canelo, Guillermo Gaete, Francisco Romero, Francisco Mendoza y Luis Romanque

Lugar de la publicación: Valparaiso, Chile

Año:2015

Resumen:

Se trata el tema del ocio, el juego y el deporte como manera de habitar las ciudades de hoy en día. Además, consideran el parque como espacio publico deportivo y de recreación. En el proyecto proponen un espacio abierto a la comunidad de uso público, tanto para la práctica deportiva formal e informal, de funcionalidades totalmente flexibles. Aprovechan la condición del terreno como “escenario natural”, proyectando la infraestructura hacia la plataforma central y a la vez se expande hacia la plaza que lo enfrenta y es nombrada como “plaza de eventos”. Proponen también un espacio donde se amplíen las posibilidades de realizar múltiples actividades, tanto deportivas como culturales, en actos espontáneos o eventos masivos de participación colectiva.

CITAS:

1.- “Hay un momento en que la ciudad moderna- en el sentido temporal, es decir actual- donde mas que un goce, estar y ser parte de ella se ha transformado en un desafío. El habitante debe enfrentarse a modelos y estructuras sociales, culturales y económicas definidos por modos y hábitos aceptados como la inevitable manera de vivir colectivamente. Estructura que se desarrolla sobre el territorio y se desenvuelve en las ciudades a partir de la movilidad: entendida como las relaciones de lugaridad en virtud de tecnologías (virtualidad, telecomunicaciones) e infraestructuras urbanas.” (p.15)

2.- “Entendemos el ocio como una acción libre, que involucra eternamente a quien se hace parte de ella, pues de trata de una actividad del espíritu y es anterior a todo propósito, en ese sentido aparece primeramente opuesto al negocio “… “el ocio, como pura posibilidad, depende de un tiempo arrancado al trabajo, el tiempo libre se consigue en la medida en que se incrementa la productividad y la riqueza material del conjunto de la sociedad.(p.16)

3.- “El juego es presentado no como experiencia estética, sino como forma de gobernar la propia existencia pues es el instrumento para la liberación del ser humano, como la abolición de la frontera entre trabajo y creación, y entre necesidad y deseo.” (p.16)

4.- “El deporte considera la normalización del campo de juego y su acción mediante reglas, en ese sentido avanza hacia la profesionalización de una disciplina en virtud de la competencia…” (p.16)

5.- “Desde la creación de los juegos olímpicos modernos a finales del siglo XIX, la actividad deportiva ha consolidado un rol social y una presencia urbana a partir de una voluntad de entrenamiento y aprovechamiento del tiempo libre como mero hecho de libertad, diversión y desarrollo de la personalidad del individuo.” (p.28)

6.- “es importante entender que las ciudades intermediarias y pequeñas tienen necesidades y anhelos un tanto diferentes de las grandes urbes, donde se han estudiado un poco mas las condiciones de los espacios públicos. En efecto, el carácter de los parques urbanos en ciudades insertas entre espacios rurales, en las cuales, las distancias a un medio naturalizado sin reducidas, el programa propuesto puede y quizás incluso debe, formular espacios con usos deportivos y/o culturales específicos, definiendo con eso el carácter del propio parque como un lugar que otorgara identidad a la ciudad, o al pueblo donde está inserto.” (p.43)

FICHA 4:

Casanueva Carrasco, Manuel. (2009) “Libro de torneos”. Valparaíso: Ediciones universitarias de Valparaíso.

Título: Libro de torneos

Autor: Manuel Casanueva Carrasco

Lugar de la publicación: Santiago, Chile

Año:2009

Resumen: Menciona el cuerpo como el elemento fundamental en el juego o en el torneo, dando como ejemplo “la carrera a ciegas”, donde en realidad es la carrera de oídas. Haciendo aparecer los sentidos, en este caso el sonido (el oído) se hace presente y hace desaparecer la vista. Otro caso que se menciona es la utilización de máscaras, donde el rostro es la identidad de cada persona. Y por último menciona la fiesta como algo lúdico.

CITAS:

1.- “Los torneos que cuestionan los sentidos, como el Giro y realce de triple cortejo sobre volutas; o la orientación- que es el compromiso de dos sentidos: el de la visión y el de la audición- como la Carrera a ciegas, aclaran el tema del “estado físico” que habitualmente tiene su referencia en la gimnasia sueca y ésta a su vez en la espartana. “el cuerpo es la facultad otorgada”, es decir, que el hombre se relaciona con la naturaleza por medio de los sentidos y la trabaja con la facultad otorgada, por ejemplo: lo agreste y lo agrícola. “(p.33)

2.- “los juegos convencionales han perdido la capacidad de asombrar; se ha hecho así necesario volver a inventar esos ritos candorosos con que el hombre juega. El método expuesto consiste en reflexionar acerca de lo contemporáneo como eje del pasado hacia la modernidad.” (p.34)

3.- “De entre los innumerables modos de formalización de un juego, la configuración cuerpo-juegos-espacio nos abrió hace veinte años el ámbito de la fiesta lúdica. …” su fundamento recae en la acción lúdica, siendo el juego el vehículo primigenio mas viejo que la cultura.” (p.64)

FICHA 5:

García Dumenes, Matías (2018). “El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile”. Pdf recuperado de ARTÍCULO / CASTALIA, Vol. 4, N° 30, 2018, pp.79 – 90 ISSN 0719-8051


Título: El deporte como espacio educativo: Aportes y alcances de la formación en ciudadanía deportiva en Chile Autores: Matías García Dumenes

Tipo: Artículo

Lugar de la publicación: Santiago, Chile

Año:2018

RESUMEN:

Este artículo aborda los problemas de convivencia en contextos escolares y deportivos, ademas de realizar una revisión sobre datos de participación socio-política de los y las jóvenes en Chile.

CITAS:

1.- "la práctica deportiva pierde su sentido pedagógico (Gairín et al., 2014). Todas estas conductas contrastan con los principios del fair play y la deportividad que deberían ser promovidos en el deporte escolar: diversión, juego limpio, compromiso, respeto, relaciones correctas, igualdad de oportunidades."

2.- "En cuanto a la participación de los y las jóvenes en Chile, éstos han experimentado transformaciones en su forma de participar en la política y en problemáticas de interés público, alejándose de mecanismos tradicionales, tales como la militancia en un partido político, la sindicalización y los procesos eleccionarios. Por el contrario, ha crecido el asociacionismo de la población joven como forma de conexión con lo político, lo cual está muy ligado a nuevas tecnologías y al uso de redes sociales."


FICHA 6:

Rock, Graciela. “Centro Deportivo y Recreativo Comuna de Con-Con” Memoria para optar al título de Arquitecto. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Santiago JULIO 2005.


Título: Centro Deportivo y Recreativo Comuna de Con-Con

Autores: Graciela Rock

Tipo: Memoria de título

Lugar de la publicación: Santiago, Chile

Año:2005

RESUMEN:

Esta memoria de título aborda temas generales del deporte, la educación física y lo recreativo, presentando una breve reseña sobre los inicios de deporte. Y la problemática deportiva de los últimos tiempos.

CITAS:

1.- "Los adelantos tecnológicos y los cambios acelerados que ha experimentado la sociedad contemporánea, han permitido y facilitado, que vivamos con mayor comodidad y a la vez en reposo, alejándonos cada vez más de nuestras raíces en las que el trabajo intelectual y físico nos permitió subsistir como especie."

2.- "Estudios también demuestran que la práctica deportiva está claramente más ausente en los estratos y grupos sociales bajos, que el nivel sedentario es superior en el mundo rural (94,3%) que en el urbano (90,7%) que los hombres practican más actividad física y que el sedentarismo es en todos los niveles socioeconómicos."

3.- "Las últimas encuestas realizadas en nuestro país señalan que el 91% de la población es sedentaria, lo que supera los parámetros internacionales establecidos, que están entre el 61 y el 85%, y que éste es mayor en las mujeres y en las personas con menor nivel educacional."

Notas al pie

Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Complejo deportivo" que tiene como intención la creación de un espacio deportivo público, buscando que los protagonistas de este sean el juego y el cuerpo, esto por la importancia de espacios orientados a la recreación y educación, tanto para niños y niñas, adolescentes y adultos. Por lo tanto, se espera que a partir del fomento de la actividad deportiva se logre el encuentro de lo comunitario, uniendo personas y reencontrando a los habitantes de un mismo barrio en pos del bienestar.