Sofia López Tarea 3- Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloSofia López Tarea 3 - Módulo Investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Sofia López

El habitante peri-urbano relacionado con condiciones cualitativas y funcionales de su entorno. En busca de un centro propio.

ABSTRACT

Se establece el concepto de ciudad cambiante, como la ciudad va a creando la periferia a partir de la priorización de sus actividades versus la vida domiciliaria. En este sentido, crea un espacio peri-urbano que carece de equipamiento y movilidad. Quedando en una especie de arrinconamiento que es suplido por el constante traslado a la ciudad, y por los espacios públicos a menor escala como menciona el artículo "Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá". La idea del ordenamiento del ensayo es someter el problema y a través del comportamiento del habitante según los autores con respecto a este aislamiento en la ciudad es que se propondrán los niveles de acercamiento de la ciudad y del espacio común con el habitante periférico. Lo que trae la interrogante de como se crearía este acercamiento con el habitante, de manera que lo que cree este acercamiento sea capaz de perdurar y conectarse no solo con el habitante periférico sino que también con la ciudad. ¿De qué manera se puede integrar al habitante peri-urbano a través de las condiciones del espacio compartido, a su contexto periférico?


Palabras Claves: habitante periférico, ciudad, espacio común, periferia.

Proyecto: Ubicado en la periferia de Quilpué, se pretende plantear una estación de metro-tren conectada con un equipamiento para proveer a una comunidad periférica de este tipo de servicio. En un intento de recuperar la ruralidad de la periferia en la ciudad. A través del estudio de las condiciones cualitativas y funcionales del espacio público que arraigan a los habitantes al lugar en donde vive.

DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA


La ciudad es un espacio que contiene diversas actividades, y a lo largo de su transformación esta se ha convertido para los habitantes en un lugar en donde pueden desarrollar su vida en comunidad, debido a que en ella trabajan, se relacionan y se transportan. Pero con el paso de los años la ciudad y sus habitantes han cambiado, en el sentido de que estos ya no buscan vivir en barrios específicos debido a distintos factores como la economía, o que en el centro de la ciudad cada vez queda menos sitio para vivir. Entonces lo que busca el habitante que ya no puede acceder a la vida en el centro de la ciudad, es movilidad para desarrollar todas sus actividades en la ciudad e individualidad domiciliaria. De esta manera, el centro de la ciudad ya no es el que alberga principalmente la vida doméstica sino que las actividades.

“(...) Se percibe la evolución del concepto de ciudad frontera (propio de la ciudad industrial) al de ciudad en red (expresión de la globalización). Este salto es fundamental porque -en la relación entre las urbes- se supera la lógica de jerarquía urbana, entendida a partir de la cantidad de población concentrada en cada una de las ciudades (...). Sin embargo, esta lógica sustentada en atributos demográficos tiende a ser superada por la presencia de relaciones específicas que articulan una red; es decir, de un verdadero sistema urbano, donde cada ciudad es un nodo de interconexión y no solo una cantidad de población contenida en un territorio”.(Canziani & Schejtman, 2013, p.21)

Las personas que siguen poblando la ciudad se ven desplazadas hacia los bordes de esta, sobre-poblando la periferia debido a que en la mayoría de los casos comienza siendo poblada por campamentos irregulares. Entonces vivir en la periferia no solamente significa vivir en las afueras de la ciudad y crear una mezcla sociocultural sino que también se llega a vivir a un espacio que no consta con servicios necesarios al alcance de la mano debido a que se auto construyo y no tuvo previa planeación territorial.

Con esto, digo que la ciudad ha ido progresando desde un plan de centralidad en donde las actividades y la vida confluyen en un centro hacia un tejido urbano que ya no tiene límites tan claros entre la ciudad y las afueras convirtiéndose en una red entre urbes, esto es debido al desplazamiento arbitrario de los habitantes ya que “al momento de escoger un barrio para vivir, los habitantes no se fijan en “que los vecinos sean de mi misma clase social” sino, más bien, en ventajas funcionales.” (sabatini, 2016, p.618). Siendo entonces la periferia un espacio que alberga distintos tipos de clases sociales, y con ello existe una des-apropiación del espacio debido a que las personas que vivían antes allí, casi totalmente poblado por campamentos, ahora son vecinos de edificios construidos por inmobiliarias y habitado por otro tipo de habitante. Todo esto mezclado en un espacio de la ciudad que no tiene servicios ni equipamientos cercanos, y por ello no hay una manera factible en que las personas puedan relacionarse con sus vecinos. Con estas problemáticas lo que se presenta no es solamente que estos habitantes fundadores que son los de campamento posiblemente migren debido a la llegada masiva de inmobiliarias sino que se queden desconectados, ambos tipos de moradores debido a que el arraigo al espacio ha desaparecido por una parte o no existió en absoluto por la otra. En esto se busca encontrar la construcción beneficiosa de la red urbana de manera que estos tipos de habitantes, que normalmente eligen vivir en la periferia debido a que es más tranquilo o es más barato, puedan crear vínculos con el espacio y con las personas que viven allí anteriormente, y viceversa; pero existen dos alternativas para responder a esta necesidad, la primera es funcional y la segunda es cualitativa. Pero cómo se busca en primer instancia encontrar el lugar del habitante en esta situación seguiré el camino de las condiciones cualitativas. En este sentido, lo cualitativo del espacio revela una interrogante con respecto a su manera de ser aplicado.

¿De qué manera se puede integrar al habitante peri-urbano a través de las condiciones del espacio compartido, a su contexto periférico? 

La primera posibilidad de integración del habitante peri-urbano a la comunidad, o que tenga la posibilidad de ser integrado en la construcción del diseño cívico si nos referimos a este también cómo “ello que lleva implícito arte público y diseño urbano, y se consideran las relaciones de la gente y sus lugares, movilidad, forma urbana y los procesos para lograr adecuados espacios públicos”(Inzulza, 2014, p. 5) es implementar el espacio público construido a partir de quienes viven en el espacio para lograr en ellos una especie de radicación. Esto se presenta en dos niveles.

El primero es a nivel macro en donde las relaciones interpersonales entre habitantes se generan en espacio de gran escala como los mall, colegios o parques debido a la integración del círculo familiar y no solo del individuo. “Ambos, centros comerciales y universidades, se erigen como lugares de encuentro de las clases sociales.” (Sabatini, 2016, p.612). El segundo nivel es a nivel micro en donde el habitante crea su propio espacio público, teniendo que ver más con la comunidad en la que habita, en el sentido de que el habitante quiere materializar una relación ya existente. Debido a que no existe o hay poca cantidad de infraestructura que pueda albergar estas relaciones. “Los habitantes de los asentamientos populares son los agentes principales en la producción del espacio público en los barrios” (Hernández, 2013, p.145). Aseverando así que es debido a que el habitante siente la necesidad de ubicar espacialmente sus relaciones y prácticas sociales que crea estos espacios. Que son pasajes convertidos en canchas, o esquinas de casas usadas con clubes sociales.

A partir de esta noción sobre la relación del habitante con el espacio social construido es que se determina la diferencia entre el primer nivel con el segundo. Debido a que los espacios mencionados en el primer nivel son creados por otros, casi siempre por profesionales en el ámbito de la construcción, y son ocupados por los habitantes circunstancialmente, de manera que no se vuelven parte de su vida. “Se podría decir que la relación gente-lugar tiende a ser débil (en los lugares construidos por otros). En los asentamientos populares la lógica es distinta, pues la gente (...) se relaciona con el entorno construido usándolo (...) y dándole forma. La materialidad y el lenguaje (...) corresponden (...) a lo que la gente ha decidido, siguiendo las dinámicas y posibilidades de los individuos y las comunidades. Hay una relación “a largo plazo” entre la gente y el lugar” (Hernández, 2013, p.173). Ambas situaciones hablan del emplazamiento de un espacio público que genere este enraizamiento de los habitantes de periferia, debido a que se establece que el espacio común trae a las personas oportunidades de relacionarse con otros, que es una característica básica del habitante. Pero estos espacios pueden tender a excluirse del uso del total de la ciudad debido a su aislamiento inicial, un aislamiento que no tiene que ver solamente con el aspecto de emplazamiento sino también con la clase social preexistente de las personas provenientes de asentamientos irregulares. Esto corresponde al concepto de seclusión. “La seclusión socioespacial es el concepto (...) que habla acerca del proceso por el que se cercan y se aíslan determinadas categorías y actividades sociales en un espacio físico y social.” (Inzulza & Galleguillos, 2014, p. 138). Si bien este concepto no fue mencionado anteriormente, refiere a la situación presentada, en donde se plantea la idea del habitante construyendo su propio espacio público, esto se muestra como algo positivo en el hecho de que ellos pueden identificarse inmediatamente con él, pero en la práctica estos espacios se cierran al exterior y con ello extinguen la idea de crear un equipamiento totalmente basado en la idea de la participación del habitante debido a que si se pretende que este sea un nuevo centro, este debe estar conectado con la ciudad y así proliferar. “El espacio público en los barrios populares, al igual que la vivienda, es en gran medida producido y transformado por los mismos habitantes. De la misma forma, estos espacios son principalmente usados por la gente que vive alrededor, con pocos ‘forasteros’ o visitantes haciendo uso de ellos.” (Hernandez, 2013, p.143)

Pero para conectarse con la ciudad se debe generar una relación entre lo cualitativo y lo funcional para así lograr la integración periférica a la ciudad. Que es el transporte y la gentrificación. Entonces es la gentrificación(1) la que aparece como una posibilidad beneficiosa en primer instancia, en donde “Los nuevos proyectos inmobiliarios y ofertas de viviendas y espacios concebidos prometen la conección de las diversas funciones en la ciudad (...) en una relativa cercanía a la vecindad o conjunto residencial, lo que a su vez reduce la fricción causada por una movilidad individual extrema y la necesidad de recurrir a una movilidad motorizada, favoreciendo el desarrollo de estrategias de low-impact” (Inzulza & Galleguillo, 2014, p.139). Se detalló su presencia en el tema anterior pero no su importancia. Ya que como se dijo antes, la idea de crear un espacio vinculante sólo considerando al habitante periférico podría cerrar el espacio a uno que solo les perteneciera a ellos, pero como se busca ser incluido en la ciudad, debe incorporar la arista de la mezcla social, es decir, habitantes que no estén arraigados al espacios tanto como lo están los pobladores fundadores. “(...) una muestra de 1 779 hogares residentes en Santiago y las ciudades de Antofagasta y Temuco. Entre 55% y 75% de los entrevistados declaró que “es bueno que personas de distintas clase social vivan cerca”, haciendo ver beneficios específicos para los integrantes de diferente condición social que son mayores que las desventajas también específicas que perciben los entrevistados” (sabatini, 2016, p.614)

Entonces el transporte, como la parte funcional. Rompe este círculo que se crea al querer construir un espacio común en el sector de la periferia que no sea semi-público como un mall ni tampoco restrictivo como lo es el espacio público creado por el habitante del barrio popular. Entonces este espacio público idílico se manifiesta de manera de que tenga la medida del espacio que habita pero sea abarcable por la ciudad en una medida justa, ya que de otra manera no sería propio de los que habitan el lugar. “ Desde el punto de vista de la relación con el transporte, la importancia de esta definición radica en que los modos de transporte son capaces de vincular a las personas con las diversas actividades de la ciudad, potenciando las condiciones de accesibilidad para que esto ocurra.” (roa & rojas, 2013. p.46)


A modo de conclusión

La mención del cambio de la ciudad desde un plan centralizado hacia una red urbana tiene que ver con la directa relación que tiene esto con el cambio de ambición en los habitantes, que fue influenciado no solo por cuestiones económicas sino que porque la ciudad se saturó de las actividades sociales y comerciales, entonces ya no había sitio para la vida doméstica. Esto creó un espacio en donde todo lo que sobra en la ciudad, tiene lugar. Pero al mirar de cerca este lugar que es la periferia, aparecen muchas variables que crean falencias en la vida de los habitantes fundadores como los nuevos. Estas falencias se van ordenando según prioridad, la primera y que es desencadenada por las siguientes, es el desapego del espacio debido a la pérdida de arraigo que tiene que ver con el cambio del paisaje urbano al introducir edificios en barrios populares. Que es causado no solo por el cambio del paisaje urbano, sino que estos espacios se van creando la marcha, por lo que no tienen una estructura urbana que los soporte, el transporte no llega con la afluencia necesaria, los negocios o equipamientos son de menor escala creados por lo propios habitantes. Y se convierte en una especie de isla que se conecta con la vida diaria de la ciudad solo a través del transporte. Por lo que en el ensayo se dictamina los niveles de espacio público que tienen relación con este tipo de habitante, ya que se acepta que este espacio es un nuevo espacio, separado de la ciudad. Un nuevo centro, entonces al aceptar eso, el transporte se vuelve un impulsor de este espacio común que puede ser un equipamiento o un servicio que no sólo pertenezca a los habitantes de la periferia, sino que también a la ciudad. Para que este perdure, y que a través de algo que es propio de ellos (el espacio común construido) que está siendo compartido con la ciudad puedan crear una relación sustancial con la ciudad. En un dar y un recibir.


BIBLIOGRAFIA

1.-Canziani, J., Schejtman, A. (2013) Ciudades intermedias y desarrollo territorial. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (21-33)

2.- Hernández, J. (2013) Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI 78 (28): 143-178.

3.-Inzulza, J. (2014) La recuperación del diseño cívico como reconstrucción de lo local en la ciudad intermedia: el caso de Talca, Chile. Revista Aus, 15:(4-8)

4.- Inzulza, J., Galleguillos, X. (2014) Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, 58: 135-159.

5.- Roa, H., Rojas, C., Carrasco, J., Tudela, A. (2013) Mobilidad urbana e indicadores de exclusión social del sistema de transporte: evidencia en una ciudad intermedia chilena. Revista Transporte y Territorio Nº 8 (45-64)

6.- Sabatini, F., Valadez, L., Cáceres, G. (2016) La invención del espacio público en la ciudad fragmentada. Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo, UNAM, (599-637)


NOTAS DE PIE

(1) GENTRIFICACIÓN

1.- “La gentrificación es una forma de desarrollo urbano de fuerte expansión a nivel internacional con implicaciones para nuestras ciudades de América Latina. Hay una animada discusión en torno a los efectos sociales de la misma, siendo mayoritarias las voces que la ven como negativa, aunque los puntos de vista alternativos, asignándole más bien como un proceso abierto y con efectos también positivos, van tomando fuerza”. (SABATINI, 2016)

2.- “La gentrificación es justamente el resultado del cruce de estrategias de mezcla social y funcional, con los intereses del sector inmobiliario y actores privados de estratos socio-económicos medios y altos” (Inzulza & galleguillos, 2014)


FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Título: Ciudades intermedias y desarrollo territorial.

Fuente: Pontificia universidad católica del Perú

Autor: José Canziani y Alexander Schejtman

Fecha de publicación: 2013

INTERÉS

La posición de la ciudad con respecto a la migración urbana-urbana de los habitantes, y como se comportada el desarrollo del territorio.

RESUMEN

Las ciudades intermedias protagonizan en los últimos años un debate en torno a su papel en el equilibrio del territorio y la promoción del desarrollo. Ese objetivo guarda relación con su capacidad para generar procesos de aprendizaje e innovación asociados a recursos específicos movilizados por redes sociales.

CITAS:

1.- “(...) Se percibe la evolución del concepto de ciudad frontera (propio de la ciudad industrial) al de ciudad en red (expresión de la globalización). Este salto es fundamental porque -en la relación entre las urbes- se supera la lógica de jerarquía urbana, entendida a partir de la cantidad de población concentrada en cada una de las ciudades (...). Sin embargo, esta lógica sustentada en atributos demográficos tiende a ser superada por la presencia de relaciones específicas que articulan una red; es decir, de un verdadero sistema urbano, donde cada ciudad es un nodo de interconexión y no solo una cantidad de población contenida en un territorio”.(Canziani & Schejtman, 2013, p.21)


2.- Título : Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá

Fuente : INVI

Autor  : Jaime Hernández García

Fecha de publicación : 2013


INTERÉS

El artículo se basa en una investigación que recoge datos de barrios populares de Bogotá, que, con un enfoque cualitativo discute las manifestaciones cotidianas, funcionales y simbólicas en los espacios públicos de los barrios populares. Siendo así capaz de reconocer la proveniencia de los espacios públicos desde el habitante en su propio barrio. Recogiendo así las características del espacio público auto-construido.

RESUMEN

“Los habitantes de los asentamientos populares son los agentes principales en la producción del espacio público en los barrios” Asevera que es debido a que el habitante siente la necesidad de ubicar espacialmente sus relaciones y prácticas sociales. A partir de esta noción sobre la relación del habitante con el espacio social construido es que se determina la escala de actividades y la incidencia de estas en la vida cotidiana. Este artículo se basa en la investigación doctoral del autor desde una metodología cualitativa de los casos de estudio en Bogotá. Se estudia la relación de los habitantes en el espacio público y que al construir este espacio público con el uso, van creando un mayor arraigo. Define también, que el espacio de estudio, son los campamentos informales, refiriéndose a estos lugares como espacios que han crecido por iniciativa de la gente y con poca participación de estamentos públicos y privados, es decir, se definen por sus carencias que son: infraestructura, vivienda adecuada, equipamientos, servicios urbanos y recursos económicos.

CITAS

1.- “Los habitantes de los asentamientos populares son los agentes principales en la producción del espacio público en los barrios” (Hernández, 2013, p.145)

2.- “Se podría decir que la relación gente-lugar tiende a ser débil (en los lugares construidos por otros). En los asentamientos populares la lógica es distinta, pues la gente (...) se relaciona con el entorno construido usándolo (...) y dándole forma. La materialidad y el lenguaje (...) corresponden (...) a lo que la gente ha decidido, siguiendo las dinámicas y posibilidades de los individuos y las comunidades. Hay una relación “a largo plazo” entre la gente y el lugar” (Hernández, 2013, p.173).

3.- “El espacio público en los barrios populares, al igual que la vivienda, es en gran medida producido y transformado por los mismos habitantes. De la misma forma, estos espacios son principalmente usados por la gente que vive alrededor, con pocos ‘forasteros’ o visitantes haciendo uso de ellos.” (Hernandez, 2013, p.143)

3.- Título: La recuperación del diseño cívico como reconstrucción de lo local en la ciudad intermedia: el caso de Talca, Chile

Fuente : AUS

Autor  : Jorge Inzulza

Fecha de publicación : 2014


INTERÉS

Cambios especiales, y la similitud de la ciudad intermedia con el espacio periférico debido a que ambos son espacios conectores con la ciudad y las urbes cercanas.

RESUMEN

El presente artículo explora los cambios socio-espaciales de la ciudad intermedia latinoamericana como resultado de fenómenos globales –gentrificación y segregación – y cómo estas problemáticas están afectando tanto los centros urbanos como los atributos formal-perceptuales que solían representar calidad de vida. Para ello, se emplea el concepto de diseño cívico como marco de acción, el cual fue acuñado en el urbanismo anglosajón de principios de siglo XX, incluyendo el arte público y la arquitectura.

CITAS

1.- “ello que lleva implícito arte público y diseño urbano, y se consideran las relaciones de la gente y sus lugares, movilidad, forma urbana y los procesos para lograr adecuados espacios públicos”(Inzulza, 2014, p. 5)

4.- Título: Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile

Fuente : Revista Geografía Norte Grande

Autor  : Jorge Inzulza, Ximena Galleguillos

Fecha de publicación : 2014

INTERES

Las transformaciones sociales que se producen debido a la gentrificación, ya que en la periferia sucede mayoritariamente lo de la gentrificación.

RESUMEN

Gentrificación y segregación, son fenómenos urbanos de diferenciación social y espacial complejos y controversiales a escala global. Santiago de Chile, al igual que otras mega-ciudades latinoamericanas, experimentó una rápida expansión urbana con diferenciación social. Específicamente, en las últimas décadas, la gestión inmobiliaria en esta ciudad está protagonizando transformaciones urbanas en el habitar, tanto el peri-centro como la periferia, generando una cercanía geográfica aparente entre habitantes pobres y mejor situados. Sin embargo, estas mutaciones socio-espaciales parecen perder de vista la forma urbana y sus estructuras de sentido para la vida ciudadana. ¿Qué efectos tipológicos y topológicos, se pueden reconocer en el peri-centro y en la periferia producto de estas transformaciones?

CITAS

1.- “La seclusión socioespacial es el concepto (...) que habla acerca del proceso por el que se cercan y se aíslan determinadas categorías y actividades sociales en un espacio físico y social.”(Inzulza & Galleguillos, 2014, p. 138)

5.- Título: Mobilidad urbana e indicadores de exclusión social del sistema de transporte: evidencia en una ciudad intermedia chilena

Fuente : Revista de transporte y territorio

Autor  : Herty Roa, Carolina Rojas, Juan Antonio Carrasco, Alejandro Tudela

Fecha de publicación : 2013

INTERÉS

En que incide socialmente el transporte en la periferia que en mis lecturas tuvo conceptos similares con la ciudad intermedia.

RESUMEN

Esta investigación presenta una serie de indicadores alusivos a la exclusión social y su relación con el sistema de transporte, con el objetivo de conocer patrones espaciales de movilidad en una típica ciudad intermedia Chilena. Los resultados detallan distintos aspectos del sistema urbano y su relación con el transporte, destacando una alta concentración de las actividades en el centro de la ciudad, atrayendo una alta demanda de viajes de las zonas periféricas.

CITAS

1.- “ Desde el punto de vista de la relación con el transporte, la importancia de esta definición radica en que los modos de transporte son capaces de vincular a las personas con las diversas actividades de la ciudad, potenciando las condiciones de accesibilidad para que esto ocurra.” (roa & rojas, 2013. p.46)


6.- Título : La reinvención del espacio público en la ciudad fragmentada

Fuente : Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Investigaciones Sociales (Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo)

Autores: Francisco Sabatini, Luis Valadez y Gonzalo Cáceres

Fecha de Publicación: 2016

INTERÉS

El capítulo elegido se llama “Barrios populares viejos pero buenos,o cuando la antigüedad no es decadencia.Un caso de gentrificación sin expulsión en Pudahuel, Santiago de Chile” (500-536 pág). Mi interés reside en que trata acerca de la Gentrificación en un barrio de periferia, buscando en el caso una dirección para el concepto mencionado anteriormente en un contexto de ciudad. Donde puede tener un sentido positivo como negativo.

RESUMEN

El fragmento del libro busca establecer una dirección para el concepto de “Gentrificación” en un contexto de ciudad, donde es algo que trae cambio pero este puede ser negativo o positivo. Sobre todo para los habitantes del barrio tradicional que puede interpretarlo de dos maneras, una que estos espacios les resultan ajenos a lo que están acostumbrados o que eleve el nivel de vida de donde habitan debido a la mezcla sociocultural. Entonces, su objetivo es que a través de un ejemplo claro, que es la población “El tranque” en Pudahuel, se puede determinar cuál es el impacto que crea esta mezcla de clases sociales, y si se puede evitar que sea algo malo, produciendo una “Gentrificación sin expulsión”. En donde, el habitante no solo vive en el mismo barrio en este caso de la periferia de Santiago, sino que visitan los mismos espacios públicos, y estos últimos son los que potencian las relaciones de manera igualitarias creando una integración social a distintas escalas.

CITAS

1.- “al momento de escoger un barrio para vivir, los habitantes no se fijan en “que los vecinos sean de mi misma clase social” sino, más bien, en ventajas funcionales.” (sabatini, 2016, p.618)

2.- “(...) una muestra de 1 779 hogares residentes en Santiago y las ciudades de Antofagasta y Temuco. Entre 55% y 75% de los entrevistados declaró que “es bueno que personas de distintas clase social vivan cerca”, haciendo ver beneficios específicos para los integrantes de diferente condición social que son mayores que las desventajas también específicas que perciben los entrevistados” (sabatini, 2016, p.614)

3.- “Ambos, centros comerciales y universidades, se erigen como lugares de encuentro de las clases sociales.” (Sabatini, 2016, p.612).