Sistema de Señalética Hospitalaria

De Casiopea



TítuloAnteproyecto de Señalética Hospital de Quilpué
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveHospital Quilpué, Señalética, Titulación, Diseño de Servicios
Período2011-2011
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Sofía Savoy, Gley Riquelme
ProfesorHerbert Spencer

Anteproyecto

El tema tratante de la segunda etapa de Titulación, a diferencia de la primera, se orienta a la creación de un producto de diseño tangible. El medio deja de ser una plataforma web para ser ahora un lugar y un objeto físico: el Hospital de Quilpué y su señalética. Sin embargo el hilo conector entre ambos proyectos reside en la creación de la "comunicación visual". Salud un Derecho construye un argumento visual, en el que se da a conocer como entidad y donde comunica sus metas e ideales, invitando a las personas a unírseles; en el Hospital de Quilpué se diseña un sistema visual de orientación que construye el viaje del usuario (paciente, funcionario, acompañante) desde que llega al lugar, actuando como un canal de comunicación entre él y los espacios físicos que conforman los distintos servicios del Hospital.

La idea del anteproyecto se divide en dos ciclos; Fase de Diseño y Fase Constructiva. La primera corresponde a la etapa de Titulación 2, en donde se desarrolla el estudio y planificación del Sistema Visual de Orientación, y donde se construye la tipografía "Hospital"; mientras que la segunda corresponde a la etapa de Titulación 3, en la que se abarca el tema de la prototipación con materiales y puestas en escena, además de la entrega del manual gráfico a la directiva del Hospital de Quilpué.

Comunicación Visual

Como se menciona con anterioridad, el desarrollo del proyecto está directamente ligado a la comunicación visual, creando un esquema a partir del cual se presenta la relación que esta mantiene con el caso de estudio y la materia de innovación.

La referencia sobre la cual se idea este esquema, es el modelo de comunicación de Shannon y Weaver. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir un mensaje de una entidad a otra. Es este proceso el que se quiere lograr con el Sistema Visual de Orientación, construir comunicación entre el hospital y el individuo, ya sea un paciente, su acompañante o un funcionario. La comunicación consta de distintos factores que deben funcionar de manera óptima para que el mensaje pueda ser entregado de manera existosa, y es aquí donde se comienza a diseñar y planficar la estructura de este sistema, además de algunos de sus componentes (tipografía e iconos).

Estudio y Análisis

Introducción a la Investigación de Usuario: Sondas

Las sondas nos permiten descubrir diferentes cosas respecto a los sueños, percepciones, experiencias y vivencias de las personas, ya se componen de elementos que recolectan información, que ayuda a responder diversas preguntas en una investigación.

I. Instrucciones, Aplicar

Ver mapa conceptual de las Sondas

Los objetos de diseño no son solo productos tangibles que se aplican a modernas tecnologías, sino que también son experiencias, funciones y servicios que deben ser útiles, usables y deseables. Por ello el diseño se ha vuelto complejo, porque aplica a su producto la experiencia del usuario que debe ser previamente estudiada.

II. Cambios en el campo del diseño

Ver mapa conceptual del proceso de Sondeo en el Diseño

Diseño de Actividades para Estudio del Usuario

A partir de la materia acerca de las sondas, nos enfocamos a generar una investigación sobre el usuario (funcionarios, pacientes, acompañantes, visitas, etc). Para esto, debemos describir qué es lo que necesitamos saber en pos de descubrir algo y documentarlo.

El primer paso que inicia el proceso, es definir en torno a qué son las preguntas; en este caso es saber qué proceso se necesita para orientar a las personas del hospital, cómo ubicarlas dentro del flujo abstracto y del lugar físico. A partir de esto es posible comenzar a definir los items de las actividades que se quieren realizar.

Teniendo los items claros, se comienzan a construir las actividades respectivas. Es importante tener en cuenta que estas deben ser dinámicas y no demasiado extensas, pues la idea es que el usuario no pierda el interés y la continuidad durante el desarrollo de estas, ya que además puede generar una conversación entre diseñador (en este caso) y usuario, un diálogo válido que aporte a la investigación del proyecto y al desarrollo del diseño.


  1. Cómo se mueven las personas en el espacio y cómo se ubican dentro de este.
    1. Actividad con mapa
      1. Ubíquese usted dentro del mapa
      2. Ubique el punto a donde se dirige, anote el lugar.
      3. Dibuje el recorrido del lugar al que se dirige.
      4. Señalice y nombre los lugares que conoce.
      5. Coloque puntos críticos para la orientación.
  2. Cuál es la percepción que se tiene del hospital, qué refleja.
    1. Describa el hospital en 3 palabras.
    2. ¿Le gusta su hospital? Si su respuesta es "sí", ¿qué cosas le gustan de él?
    3. Nombre aspectos críticos del hospital y cómo podrían solucionarse.
    4. ¿Cómo considera la señalización dentro del hospital? Encierre su alternativa (muy bueno, bueno, malo, muy malo).
  3. Cuáles son los modos más frecuentes para orientarse.
    1. Ordene de 1 al 5 los modos más frecuentes para orientarse; tomar el "1" como lo mejor (oficina de informaciones, señalética, personal administrativo, personal médico, guardia).
    2. Explique la desición de los números 1 y 5.
  4. Cuáles son las características o cualidades de un hospital idóneo.
    1. Describa en 3 palabras su hospital idóneo.
    2. ¿Cuál es la imagen que le gustaría que reflejara el hospital?
  5. Cuál es la rutina del usuario al llegar y entrar al hospital.
    1. Línea de tiempo. Marque con una cruz su rutina desde que va al hospital hasta que sale de él.
      1. Me voy al hospital en ... (automóvil propio, locomoción colectiva, bicileta, caminando).
      2. Llegando al hospital ... (sé exactamenter a dónde debo ir, no sé a dónde debo ir).
      3. Me guío gracias a ... (la señalética del hospital, OIRS, el personal médico, el personal administrativo, guardia, otro).
      4. Una vez dentro del hospital ... (me ubico perfectamente, me pierdo con facilidad).

Análisis

El análisis de las actividades busca entrever lo que los usuarios y funcionarios esperan, desean y sueñan del hospital, así como también conocer su postura frente a algunas situaciones, su orientación dentro de este edificio. Algunos de los items pueden ser muy subjetivos, pero esto da la posibilidad de que las personas expresen su punto de vista, sus pensamientos.

  • La actividad con el mapa muestra claramente que los funcionarios conocen bastante mejor los edificios que la maroyía de los pacientes, aunque en ciertos casos el CAE y el Hospital se ven totalmente independientes el uno del otro. Otro aspecto de importancia que se observó fueron los puntos críticos dentro del hospital, puntos de decisión y de indicación que señalaron las personas, claves para el diseño de wayfinding.
  • Las actividades respecto a los modos de orientación dan un claro acerca de la señalética y de primera fuente de la que los usuarios se informan. El orden de preferencia y funcionalidad es el siguiente:
    • Guardia - Es la primera persona con la que se encuentran y quien les indica y aclara dudas respecto a la ubicación.
    • Oficina de Informaciones (OIRS) - Es la segunda opción al preguntar por lugares y procesos dentro del hospital.
    • Señalética - Es la tercera opción que sólo sirve como referencia para orientarse, pero que ha sido criticada no en cuanto a su función, sino en cuanto a su ubicación, aspecto y relación con el hospital.
  • Las actividades respecto a asuntos más subjetivos permiten ver que a las personas les gusta el hospital en relación a la atención directa, pero aún así piensan y desean un hospital renovado, más tecnológico, con más espacios y recursos, y con atención personalizada, más cercana. Todos aspectos que les gustarían ver reflejados en el Hospital de Quilpué

Podemos decir que las limitaciones financieras del hospital, impiden muchos de los sueños que tienen las personas respecto a la infraestructura y tecnología, pero se puede avanzar con un sistema de orientación ubicado en puntos clave, mejorando el flujo tanto del personal como de los pacientes, acompañantes y visitantes. Es importante que exista una persona a la cual se le puedan hacer consultas respecto de una ubicación, pero de ahí en adelante el camino se hace por mera intuición de lo señalado; es aquí donde el sistema de orientación ayudará a facilitar este recorrido.

Observación en Terreno

El Hospital de Quilpué tiene un evidente problema en cuanto a la señalética, pues además de carencia en la parte estética, también comprende una falta de lógica y funcionalidad.

Lo primero a observar es la cantidad de diferentes colores, formas y tipos de señaléticas que pretenden formar un asunto continuo y unificado, pero este se ve interrumpido por la variedad y poca correspondencia entre ellas. Lo segundo se enfoca a la ineficiencia de las indicaciones dentro y fuera del recinto, haciendo difícil la ubicación de la persona en el lugar.


Para organizar, comparar y analizar la señalética actual, se hizo un registro de las señaléticas genéricas y luego se definió una jerarquía dentro de la cual se pudiesen clasificar, ordenando los distintos casos.

Jerarquías Tipológicas de la Señalética

Un primer paso fue definir los cinco tipos de señalética respecto a su función genérica:

  • Orientadores: Situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo mapas y planos de ubicación.
  • Direccionales: Instrumentos específicos de circulación, por ejemplo flechas o prohibiciones de paso.
  • Nominativas: Instrumentos de designación que confirman la ubicación al usuario.
  • Informativos: En cualquier lugar del entorno, e informan por ejemplo, de horarios o servicios.
  • Reguladoras: Salvaguardar y proteger a los usuarios contra el peligro (preventivas, restrictivas y prohibitivas).

En base a esta organización general de la señalética, se identifican las funciones dentro del espacio y según las necesidades que observamos de las personas dentro del hospital, se piensa en un sistema de señalética compuesto de la siguiente manera:

Archivo:Tipologías Señalética Hospital Quilpue.jpg

Rango de Visualización

Para la planificación de los prototipos es necesario contemplar las distancias en que son visibles, el rango de visualización como un criterio fundamental de legibilidad. Una señalética situada correctamente en un lugar, es clave para el desarrollo de su tipología, y dependiendo de la distancia a la cual deba verse, se definen las variaciones de tamaños para concretar su diseño.

Son tres los rangos a considerar:

  • Corta distancia (A): Los letreros que se contemplan desde distancias menores de 5 metros suelen estar ubicados a una altura entre los 2.5 y 1.5 metros.
  • Media distancia (B): Cuando la distancia entre el observador y la señal esta entre los 5 y 10 metros aproximadamente, el tamaño de esta no puede ser menor de 1x1 metro.
  • Larga distancia (C): Estos letreros se ubican a una altura superior al primer piso del edificio, por lo que deben de ser de gran tamaño e luminosos, ya sea por un foco o de material translúcido e iluminados en su interior.

Archivo:Distacia de Visualización Señalética.jpg

Wayfinding

Para comenzar la creación y el desarrollo del sistema de orientación, es necesario comprender aspectos más generales respecto a la señalética que no dejan de ser importantes. Con esto nos referimos al conocimiento y entendimiento del "wayfinding".

El wayfinding es una metodología de organización de señalética (o indicadores) que sirve para guiar a las personas en diferentes espacios que la rodeen, utilizando entre algunas de sus herramientas, los signos y símbolos. La función de estos últimos es identificar, informar, dirigir, restringir o permitir en la señalética, haciendoña más accesible y ofreciendo una mejor experiencia de maner exitosa. Otros aspectos que juegan un rol importante en el wayfinding, son la luz, el color, los materiales y los senderos, elementos que muchas veces condicionan las decisiones de diseño.

El hospital ya es un entorno complejo, y nos hemos percatado de que en muchos casos la señalética no es suficiente, o no es lo suficientemente clara. Para mejorar esta situación, es bueno considerar algunos principios del wayfinding, tales como:

  • La lógica del sitio
    • Comprender cómo se dividen y seccionan los espacios
    • Saber qué corresponde a qué cosa).
  • Los sistemas dentro del entorno
    • Aspectos como el nombrar, enumerar y organizar las áreas, zonas, sitios, etc.
    • Crear jerarquías claras y lógicas que ayuden a los usuarios a recordar y usar la nomenclatura.
  • La orientación
    • Utilizar mapas direccionales, orientativos ("usted está aquí").
    • Definir diagramas simples, mostrando los detalles suficientes para no complejizar los mapas.
  • Elementos de señalización
    • Símbolos y signos.
    • Mecanismos gráficos relacionados con el entorno mismo (paredes y pisos).
  • Habilidades del usuario
    • Tomar en cuenta las necesidades especiales, las minorías culturales y étnicas, y la tercera edad.
    • Considerar a los funcionarios y usuarios frecuentes, las limitaciones de vista (por ejemplo, al utilizar color, el daltonismo) y movimiento.
  • Consistencia
    • Todas las formas de información pública deben ser consistentes y claras.
    • La explicación de cómo funcionan los signos (de la señalética), ayudan al equipo (funcionarios) a dar indicaciones más claras y útiles.
    • Los términos utilizados deben ser reconocidos y entendidos por todas las personas.


Para pensar en un sistema de orientación eficiente para estructuras complejas como el hospital, es también importante basarse en el comportamiento de las personas,ya que estas interpretan de manera cognitiva los espacios.

Wayfinding-geographicalmap-01.pngWayfinding-cognitivemap-01.png

Las siguientes características debería considerarse en un sistema de señalización:

  1. No les hace pensar.
  2. Crean un sistema de comunicación visual completo, claro y concistente, con mensajes concisos.
  3. Muestra solo lo que se necesita.
  4. Muestra información relevante sobre el estacio, la hubicación y ruta de navegación.
  5. Elimina el exceso de información.
  6. Elimina elementosinnecesarios para crear un entorno visual.

Accesibilidad Cognitiva

La accesibilidad al medio urbano requiere que la ciudad y sus servicios se organicen, de modo que permita a cualquier persona poder desenvolverse en ellos de manera independiente, segura y natural.

Según el Concepto Europeo de Accesibilidad (CEAPAT, 1996), la accesibilidad es una característica básica del entorno construido. Es la condición que posibilita el llegar, entrar, salir y utilizar las casas, las tiendas, los teatros, los parques y los lugares de trabajo. La accesibilidad permite a las personas participar en las actividades sociales y económicas para las que ha concebido el entorno construido.

Para obtener accesibilidad en el medio físico, los sistemas que se establezcan deben respetar los siguientes requisitos:

  • Crear sistemas sencillos y entendibles para todo tipo de usuarios.
  • Administrar y facilitar la información en los puntos críticos mediante una buena indicación.
  • Utilizar símbolos y signos adecuados en la señalización.

Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a lo relacionado con el procesamiento de la información, entre ellas están: atención, percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión y establecimiento de analogías. La idea es ocupar estas capacidades para el desarrollo de un sistema de orientación basado en la experiencia del usuario.

En relación al wayfinding, lo cognitivo se sitúa en uno de sus procesos, en donde las personas deben realizar acciones cognitivas (como la toma y ejecución de decisiones) para desplazarse en los espacios. Si la persona está en un lugar desconocido, se debe facilitar la estrategia cognitiva para que logre escoger correctamente qué camino seguir, posibilitando la accesibilidad cognitiva dentro del espacio.

Diseño Estratégico del SVO

Analizando las actividades, se puede dar cuenta de tres áreas esenciales que deben ser intervenidas para crear un nuevo Sistema Visual de Orientación que acompañe a la persona en su viaje dentro del hospital: contenido, espacialidad e innovación.

Esquema SOV.jpg

La imagen al costado derecho muestra el esquema de lo que se abarca en cada área, cual es el enfóque que debe tratarse en ellas respectivamente, de modo que sea posible crear una estructura clara y organizada del viaje del usuario en un entorno hospitalario.

La señalética es una forma de comunicación visual muy precisa, pues la utilización y decisión de símbolos, colores y tamaños crea un sistema complejo a la hora de comunicar el contenido a una persona. Así, las tres áreas mencionadas anteriormente tienen directa relación con la comunicación y con el sistema de orientación en sí.

Construcción de un Viaje Hospitalario

El viaje de las personas dentro del recinto hospitalario se define por un ritmo, función, disposición y arquitectura del hospital. Para entender este ritmo, este viaje se dividió en siete etapas necesarias para lograr internarse en la complejidad del hospital, y en sus respectivas áreas. En cada una de ellas se define un suceso que guía al usuario de manera fluída y legible.

Archivo:Modelo Recorrido - Presentación.jpg

El viaje de la persona dentro del hospital comienza a formar una estructura que se cruza con una planificación del sistema de orientación. Con la partitura de interacción se puede visualizar de mejor modo los puntos claves en este viaje y los componentes internos y externos que intervienen en el proceso, para crear un sistema que acompaña al usuario hasta llegar a su destino. Archivo:Partitura de Interacción SOV.jpg

La estructura base parte con la definición de estos momentos en el viaje del usuario, los cuales están definidos según los puntos claves de decisión. Estos han sido ubicados en el plano, en los distintos niveles del hospital.

Con esto también se piensa en una organización y codificación del espacio; los edificios se "separan" y nombran en: Urgencias, Centro Adosado de Especialidades (CAE), A, B, C, D, E, F y G. La idea tras esta decisión, es lograr ubicar al usuario en espacios definidos y concretos, señalando no una planta general, sino que especificando los niveles del edificio en particular y los servicios existentes en cada uno.

Construcción Gráfica

Para comenzar con el diseño de prototipos, es fundamental hacer una previa organización de los servicios del hospital, de modo que exista una visualización total de cual es la cantidad de tipologías a abarcar.

Logotipo

El logotipo refleja la identidad corporativa de una empresa, en este caso, de un hospital público. Tiene una relevancia fundamental en el éxito de esta, ya que la hace mejor reconocida y recordada por sus clientes.

Logotipo Actual

Logocmykchico.jpg


Para Diseñar un Logotipo

Por: GraphicDesignBlender

  1. Investigación:Hay que conocer las preferencias del cliente. Investigar los logos y la identidad corporativa de sus competidores y también enterarnos de que tipo de público va a apreciar el trabajo.
  2. Desarrollo: Este es el paso que mas depende de cada uno. Básicamente uno plasma la información obtenida en el primer paso en papel, comienza el proceso creativo, bosqueja las primeras ideas, juega con los elementos, y se da tiempo hasta dar con el diseño que mas nos convence. Ahí llega el momento de pasar a Illustrator.
  3. Presentación: El momento donde todo se decide. Generalmente uno lleva varios diseños, teniendo como promedio tres. Lo ideal es numerarlos, y permitir que el cliente los vea, eligiendo lo que le gusta (Quizás sea el logo 1 con la tipografía del 3). ¿Que es importante? Llegar a un punto medio entre lo que el cliente pide y nuestro estilo.
  4. Finalizando: Ya sabiendo que le gustó y que no al cliente, llega el momento de terminar. Agregar lo que pidió, retirar lo que no debe verse mas. Tener en cuenta qué formatos querrá obtener, guardarlos, y armar la presentación final.
  5. El final: El logo esta entregado, el cliente contento, y llega el momento de saber si necesita algo mas, si sabe de alguien a quien podría interesarle nuestro servicio, si quedó conforme, etc.

Definición de Conceptos

Perfil del Hospital

El Hospital de Quilpué cuenta con ciertos valores y aspiraciones que desea comunicar, por ello es necesario conocerlos y reflejarlos en su imagen como institución se salud.

Misión: El Hopital de Quilpué es una institución de salud pública de alta complejidad, inserta en las comunidades de Quilpué y Villa Alemana, otorga prestaciones de salud, basandose en los pilares de Fomento, Protección y Recuperación de la salud de las personas en un marco de trabajo en red, promoviendo la ambulatorización y satisfacción de los usuarios.

Visión: Institución de salud pública autogestionada y sustentable, capaz de satisfacer las necesidades de salud de la población, de manera eficiente, respetuosa, amigable y participativa.

Perfil del Usuario

Personas que asisten a la salud pública, en su mayoría habitantes de Quilpué y Villa Alemana, con expectativas de recibir una atención eficiente y cercana.

Propuesta 1

Primera propuesta, bocetos

Quilpué es conocida como la "Ciudad del Sol", por lo que en este primer boceto se intenta crear una imagen del hospital como parte de ese reconocimiento a Quilpué, tomando así la imagen de un sol naciente, acogido por dos colinas.

Se ha tomado el color amarillo como representación del sol, y para contrastarlo, se ocupa el color azul, el mismo color base que se ha tomado para la construcción de la señalética hospitalaria.

A continuación las variables de esta primera propuesta:

Propuesta 2

Segunda propuesta, bocetos

Creemos que la imagen del sol es esencial para el logo del Hospital de Quilpué, pero que a la vez, se debe hacer énfasis al plano de la salud, y verse reflejado en este, por ello se toma la figura de la cruz para construir sobre ella una propuesta que integre los elementos que lo compondrán.

En este caso la propuesta, se construye con la intersección de dos semicírculos de forma perpendicular, coincidiendo en sus centros, asimilando así la forma de la cruz que representa la salud mientras que la figura del semicírculo esta basada en la imagen de un sol de atardecer que hace referencia a la ciudad de Quilpué.

L-2 estudio.png

Estudio de la Forma

Se prueban las diferentes rotaciones de la figura, para ver cuál es la que mejor calza con lo que se quiere reflejar, en este caso, se toman los tres pilares fundamentales sobre los que se basa el Hospital: Fomento, Recuperación y Protección.

Pilares del HQ.png


Composición

El cruce de rectas perpendiculares se presta como una parte del icono interesante para ser asociada con la tipografía que lo acompañará, como un rincón que acoge parte de la letra.

La combinación de los colores sugiere un equilibrio entre los tonos calidos y fríos, porque de alguna manera se busca asociar el semicírculo horizontal con el sol de atardecer, por otra parte este equilibrio busca mantener el sentido de Autoridad y Lealtad, sin perder la cercanía y calidez con la gente.

Propuesta 3

Tercera propuesta, bocetos

En esta propuesta se propone trabajar forma de la cruz como símbolo de Salud, que se construye con distintas piezas, que con sus calados conforman parte de la cruz, y que se completaría con la parte tipográfica. Se toman conceptos importantes de la visión del Hospital , como lo son la participación y respeto.

Decisiones Cromáticas

El sistema cromático se refiere a la distinción de los nueve edificios que se ubican dentro del recinto hospitalario, por lo que deben tener un contraste cromático de tal forma que los hagan reconocibles rápidamente uno al lado del otro.

En el contraste del color en la tipografía, por lo general, la mayor legibilidad se alcanza al tener texto negro sobre fondo blanco (y en algunas ocasiones amarillo), pero este debe estar ligera y cálidamente matizado para evitar que actúe ante la vista de forma demasiado dura. Así, la decisión cromática establecerá contrastes apropiados que no entorpezcan la legibilidad de la señalética.

La siguiente tabla da cuenta de la legibilidad de un color sobre otros, clasificando la relación en excelente, normal, relativa o escasa:

Color Excelente Normal Relativa Escasa
Amarillo
  • Azul
  • Verde
  • Violeta
  • Negro
  • Púrpura
  • Gris
  • Café
  • Rojo
  • Naranja
  • Blanco
Naranja
  • Blanco
  • Verde
  • Azul
  • Violeta
  • Gris
  • Café
  • Negro
  • Rojo
  • Púrpura
Rojo
  • Blanco
  • Amarillo
  • Negro
  • Gris
  • Violeta
  • Azul
  • Verde
  • Naranja
  • Café
  • Púrpura
Violeta
  • Blanco
  • Gris
  • Amarillo
  • Púrpura
  • Naranja
  • Rojo
  • Café
  • Verde
  • Azul
  • Negro
Azul
  • Blanco
  • Gris
  • Amarillo
  • Naranja
  • Verde
  • Rojo
  • Café
  • Púrpura
  • Violeta
  • Negro
Verde
  • Blanco
  • Gris
  • Amarillo
  • Naranja
  • Rojo
  • Azul
  • Violeta
  • Negro
  • Púrpura
  • Café
Blanco
  • Negro
  • Azul
  • Rojo
  • Verde
  • Violeta
  • Púrpura
  • Naranja
  • Café
  • Gris
  • Amarillo
Negro
  • Blanco
  • Amarillo
  • Gris
  • Rojo
  • Verde
  • Naranja
  • Púrpura
  • Café
  • Violeta
  • Azul
Gris
  • Azul
  • Violeta
  • Verde
  • Negro
  • Púrpura
  • Naranja
  • Rojo
  • Café
  • Blanco
  • Amarillo
Café
  • Blanco
  • Amarillo
  • Violeta
  • Verde
  • Azul
  • Negro
  • Púrpura
  • Gris
  • Naranja
  • Rojo

La siguiente tabla muestra un listado de colores a utilizar y sus diferentes significados:

Color Significados
Rojo
  • Es el color más intenso en lo emocional, y cuando se lo usa como color secundario, recomendable para motivar a las personas a tomar decisiones rápidas y a incrementar las expectativas.
  • Representa la energía como la vida física. Otorga vigor, coraje, dinamismo, amor y calidez
Amarillo
  • Simboliza el gozo y la alegría, luminosidad y el intelecto.
  • Estimula la agilidad mental, mejorando las capacidades de memoria y concentración.
Azul
  • Cuando se utiliza junto a colores cálidos (amarillo, naranjo), la mezcla suele ser llamativa. Puede ser recomendable para producir impacto.
  • No es un color que "sature" la vista al ser utilizado en grandes áreas.
  • Representa la paz y tranquilidad, favorece la concentración y el equilibrio de las energías, estimulante e invita a la calma.
Púrpura
  • Se asocia a la sabiduría, el prestigio y elevación.
Verde
  • Este color invita a formar un ambiente de calma.
  • Simboliza la bondad, fertilidad, estabilidad, tranquilidad, abundancia y vida.
Gris
  • Los grises medio-claros tienen poca atracción visual, siendo idóneos para fondos o elementos de relleno que no aporten información al espectador.
  • Se asocia a la neutralidad absoluta, discreción y equilibrio.
  • Se utiliza para denotar edad, madurez y sabiduría.
Naranjo
  • Representa entusiasmo, felicidad, atracción, creatividad, determinación, éxito, estímulo y ánimo.
  • Tiene alta visibilidad, por lo que es útil para captar atención y subrayar aspectos importantes.
  • Se utiliza cuando se reclama participación o acción, también es ideal para botones.
  • Utilizado en pequeñas extensiones o con acento, es un color de gran utilidad, pero en grandes áreas es demasiado atrevido y puede crear una impresión impulsiva o agresiva.
  • Es el color de la comunicación, del calor afectivo, equilibrio, seguridad y confianza. Estimula el optimismo.

Para la distribución cromática se considera la cualidad que posee cada edificio para hacerlo más identificable según su función primordial. Se sabe que el color invita a las personas a comportarse de cierta manera en un lugar determinado, por ello se han destacado las características más esenciales de cada edificio del hospital:

Tabla de Colores Hospital.jpg


Distribución cromática por edificios.jpg


Color Base.jpg

Tipografía

La tipografía en la señalética responde a una necesidad específica y fundamental; está diseñada para ser vista y comprendida de forma inmediata, ofreciendo mayor legibilidad a distancia en un mínimo de tiempo. En base a esta premisa, la elección tipográfica para el sistema de orientación comienza con un estudio previo en base a su visibilidad, legibilidad e inteligibilidad, de modo que su diseño y construcción para el Sistema Visual de Orientación, reúna la mayor cantidad de elementos favorables para un resultado eficiente en su implementación.

El punto de crear una nueva fuente tipográfica, no es solo darle funcionalidad, sino que también aportar un toque estético y un rasgo particular, pero sin desviar su objetivo. Crear una tipografía para el Sistema Visual de Orientación responde a todos los criterios estudiados con anterioridad, pero no solo busca dar cierta identidad al Hospital de Quilpué, sino que también proyectarse como una tipografía que pueda ser utilizada por distintos servicios de salud, respondiendo a la urgencia, a la rapidez y al breve tiempo de detención de las personas que transitan estos espacios y que interactúan día a día con el sistema.

Archivo:Tipografía Hospital v4.jpg
Fuente Tipográfica "Hospital"

Construcción

De lo estudiado respecto a las fuentes para señalética, señalización y rótulos, las tipografías más apropiadas para esta clase de usos son las sin serif, de estilo neo-grotesco y geométricas. Su construcción es bastante dúctil y dócil, presentan muy buena legibilidad en palabras y frases cortas ya que sus trazos son equilibrados, sencillos y proporcionados, y tienen una abertura del ojo tipográfico apropiada.

Algunos ejemplos de las fuentes tipográficas más utilizadas para la señalética, son Frutiger, Helvetica, Johnston Underground, Univers y DIN 1451. Además de estas cuatro fuentes, se consideran dos más como elementos de inspiración, correspondientes a la tipografía del Transantiago y del Gobierno de Chile.

Así, en base a las referencias de estas tipografías, se modula el diseño de una fuente exclusiva para señalética hospitalaria, tomando los aspectos más claros y funcionales de cada una. Para comenzar con la respectiva construcción de los caracteres, se agrega una séptima fuente tipográfica de libre uso y que puede ser editada por cualquier persona: Titillium. Los diseñadores de tipografías interesados en la corrección o revisión de Titillium son invitados a cooperar o desarrollar sus propias variantes de los caracteres acorde a los términos especificados en la licencia, compartiendo nuevas ideas.

El diseño de la tipografía se fortalece al crear un esqueleto a partir de trazos, lo que permite un control sobre la tipografía y una proporcionalidad en su modulación, además de crear diferentes pesos tipográficos.

Archivo:Tipografía Hospital Estructura v4.jpg
Los caracteres y su estructura.

Iconos y Signos

Icono: es una imagen, cuadro o representación; es un signo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiótica. (Wikipedia)

Hoy en día, mediante el aumento de movilidad y disminución de tiempo empleado para el desplazamiento, la comunicación persigue un conocimiento utilitario, en donde el rápido entendimiento se hace cada vez más necesario a través de relaciones unívocas de significado, es decir, expresiones que solo tienen un significado (monosémicas). Esta movilidad puede verse afectada mediante el acotado tiempo en que la persona debe realizar una serie de acciones, lo que aumenta la posibilidad de toma de decisiones de manera equívoca en puntos más conflictivos. Los sistemas de señalización deben evitar que tales disyuntivas se produzcan en este proceso de movilización, informando de manera clara el modo de proceder.

La señalética estudia las relaciones funcionales entre el comportamiento de las personas, la disposición en el espacio de los signos de orientación y rápida legibilidad y entendimiento de estos. Esto implica la construcción de procesos comunicativos que se sustentan de manera ergonómica entre el emisor, receptor y espacio. Se constituyen con un lenguaje instantáneo, automático y universal, que tienen como propósito fundamental resolver problemáticas informativas y orientativas de las personas sin que estas requieran de un previo aprendizaje para comprenderlo, ya que el individuo hace lecturas propias con respecto a lo que se le muestra, modula su percepción y forma un relato con los elementos secuenciales, por ello el sistema de señalización busca crear una comunicación universal mediante el empleo de pictogramas.

Identificación de Pictogramas

Se ha realizado una lista identificando la palabras claves que serán convertidas en pictogramas, clasificadas según su función:

Especialidades

  1. Pediatría
  2. Maternidad
  3. Cirugía
  4. Ginecología
  5. Neonatología
  6. Traumatología Adulto
  7. Traumatología Infantil
  8. Oftalmología
  9. Dental
  10. Otorrinolaringología
  11. Pensionado
  12. Salud Mental
  13. Pensionado
  14. Kinesiología

Reglamentación

  1. Informaciones
  2. Estacionamiento
  3. Silencio
  4. Solo Personal Autorizado
  5. Peligro Inflamable
  6. Peligro Alto Voltaje
  7. Peligro Radiación
  8. No Fumar
  9. No Usar Celulares
  10. Cuidado al Bajar las Escaleras
  11. Vía de Evacuación

Servicios Médicos Generales

  1. Laboratorio
  2. Medicina
  3. Imagenología
  4. Rayos X
  5. Ecotomología
  6. Ecografía
  7. Electrocardiograma
  8. Banco de Sangre
  9. Medicina Transfusional
  10. Área de Parto
  11. Urgencias
  12. UPC
  13. Área Quirúrgica
  14. Clínica de Enfermería
  15. Sedile
  16. Farmacia
  17. Test de Esfuerzo
  18. Fonoaudiología
  19. Epidemiología
  20. Ambulancia

Servicios Generales

  1. PRAIS
  2. Baños
  3. Ascensor
  4. Alimentación
  5. Unidad de Participación del Usuario


Construcción del Sistema de Signos

Trazo

Para la producción de un sistema de pictogramas coherente a la tipografía se ha pensado construir un trazo, con el cual se dibujará la tipografía y el icono, con el objeto de que ambos queden insertos en una misma lógica, pertenecientes a una misma familia constructiva.

Mirada

La secuencia de pictogramas debe tener cierto rasgo reconocible, algo que puede proporcionarle el correcto reconocimiento es la decisión del ángulo en que se muestra el signo.

Composición

La composición del signo es algo muy importante, hay que tener en cuanta cuales son los elementos necesarios para su reconocimiento por ello es necesario mirar signos ya construidos de estos conceptos, y notar qué cosas cambian, qué cosas se mantienen y según esto dar cuenta de cual es el aspecto que se puede innovar en él.

Familia Iconográfica

3 propuesta iconos.png

Diseño de Prototipos

Los prototipos de realizados surgen como una aproximación de las distintas tipologías que se han pensado para este sistema de orientación. Ellas se componen de una lógica muy simple, pensando en la accesibilidad de la información para el andante, relacionadas con su rango de visibilidad, inteligibilidad y lecturabilidad.

Estructura

Rótulos de Área

En general se ubican en el interior de los edificios para diferenciar sus distintas secciones o áreas, su tamaño esta establecido para que sean reconocidos a media distancia.

Existen dos tipos de tamaños, uno más largo que el otro. Siempre será empleado el tamaño más pequeño si es que el texto que contiene no sobrepasa los 12 caracteres y/o 75 centímetros de largo.


Archivo:Estructura Área.png

Rótulos Nominativos

Se ubican en el interior de los edificios. Nombran cada una de las habitaciones del hospital señalando cada uno de sus usos. Se consideran como rótulos con rango de visibilidad de corta distancia.

Con Icono

Existen dos composiciones para los rótulos nominativos con icono; uno es el de "caja ancha" y el otro es de "caja angosta". Se ocupará siempre el de caja angosta, si es que el ancho del icono no sobrepasa los 4 cm.

Estructura Nominativosiconos.png

Mapas de Planta

Diseño Visual

Bibliografía

  1. Diez lecciones que aprendí en señalización
  2. Diseñar para los ojos
  3. Diseño de Sistemas de Señalización y Señalética
  4. Identidad corporativa y los sistemas visuales
  5. Introduction to Wayfinding and Signage design
  6. Normas Gráficas del Transantiago
  7. Señales - Características de Visibilidad y Legibilidad
  8. Sistemas de signos en la comunicación visual

Textos

Proyectos Relacionados