Diferencia entre revisiones de «Silvana Amaro Tarea 4 - Módulo investigación T1 2018»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 154: Línea 154:




'''Ficha 2'''
===Ficha 2===


'''Título''': La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx
'''Título''': La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx
Línea 199: Línea 199:




'''Ficha 3'''
===Ficha 3===


'''Título''': La tradición, el patrimonio y la identidad
'''Título''': La tradición, el patrimonio y la identidad
Línea 232: Línea 232:




'''Ficha 4'''
===Ficha 4===


'''Título''': Alegoría del patrimonio
'''Título''': Alegoría del patrimonio
Línea 267: Línea 267:




'''FICHA 5'''
===FICHA 5===


'''Título''': “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos”
'''Título''': “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos”
Línea 305: Línea 305:




'''FICHA 6'''
===FICHA 6===




Línea 355: Línea 355:




'''FICHA 7'''
===FICHA 7===




Línea 412: Línea 412:




'''FICHA 8'''
===FICHA 8===


'''Título''': Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad
'''Título''': Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad
Línea 448: Línea 448:
   
   


===Notas al pie===
==Notas al pie==
<references/>
<references/>

Revisión del 19:06 8 may 2018



TítuloVALPARAÍSO CIUDAD HISTÓRICA; SU DETERIORO EN ZONAS PATRIMONIALES
AsignaturaMódulo Investigación T1 2018
Del CursoMódulo Investigación T1 2018
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Silvana Amaro

VALPARAÍSO CIUDAD HISTÓRICA; SU DETERIORO EN ZONAS PATRIMONIALES

Titulante: Silvana Amaro Reveco.

Profesor Guía: Jorge Ferrada.

Carrera: Arquitectura.



ABSTRACT

El patrimonio edificado a través del tiempo se han visto afectadas por distintos factores tanto internos como externos (internos como la acción humana y externos como catástrofes naturales). Esto ha traído consigo a las ciudades una despoblación, un deterioro y hasta un abandono de estas zonas para así trasladar a los habitantes hacia nuevos centros, en el cual entregan a los habitantes nuevos espacios con equipamientos necesarios para este nuevo habitante con sus nuevas necesidades.

Se quiere abordar torno a este abandono, específicamente en la Zona típica de Valparaíso, la zona puerto, que nombrado patrimonio de la humanidad por la UNESCO el año 2003, se ha visto en un constante deterioro de su zona inicial histórica, viéndose afectado en los propios inmuebles del sector y en su contexto patrimonial.

Dado a conocer lo anterior se estipula la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores que influyen en el deterioro patrimonial de zonas típicas, en este caso Valparaíso?

Para esta investigación se realizará una discusión bibliográfica, dado por seis autores de diferentes cargos, abordando diversos estudios de ciudades dados por la problemática en cuestión hasta el tema en sí, el cual nos permitirá aproximarnos para tratar el asunto en específico nombrado anteriormente.[1]

Palabras clave: Deterioro patrimonial - Zonas típica de Valparaíso – Patrimonio edificado

Discusión bibliográfica

Imagen 1. Edificio Subercaseaux destruido, ubicado en la zona típica de Valparaíso. Fuente: http://laotravoz.org/calle-serrano-siete-anos-sin-solucion/

INTRODUCCIÓN

Valparaíso es una ciudad con historia, y su arquitectura da cuenta de esto. A través de los años algunas edificaciones han logrado perdurar hasta el día de hoy, viéndose afectadas, por ejemplo, por transformaciones llevadas dentro del entorno, la migración de las personas o la propia falta de cultura de las personas torno al valor de la ciudad. Estas han llevado al deterioro y abandono tanto del territorio como de los inmuebles. “..., los monumentos están constantemente expuestos a los ultrajes del tiempo. El olvido, el desinterés, la obsolescencia llevan a abandonarlos y a olvidarlos. También los amenaza la destrucción voluntaria y concertada, sea por voluntad de destruir o sea, la voluntad de perfeccionamiento.”(Choay, 2007).

Este deterioro va en conjunto con la pérdida de la tradición, donde el territorio se ha visto alterado por nuevas construcciones que han modificado la forma inicial del lugar. Según el artículo de Javier Marcos Arévalos afirma “La idea de tradición remite al pasado, pero también a un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente” (Arévalo, 2004).

Se han dado algunas soluciones para combatir este abandono sin perder la tradición en las ciudades históricas, donde la intervención y la restauración son los encargados principalmente de su mejora.


CAUSAS DEL DETERIORO EN CONTEXTOS HISTÓRICOS

El deterioro de las ciudades se puede ver por distintos factores, uno es debido a catástrofes naturales, donde “En el contexto histórico, se observa que la acción sísmica ha impedido la permanencia de la arquitectura colonial en el sector Puerto de Valparaíso, perdurando sólo las edificaciones correspondientes al periodo de la mitad del siglo XIX. Por otra parte, se aprecia la evolución sistemática de las técnicas constructivas en los diferentes períodos de crecimiento de la ciudad, que van desde las propias del adobe colonial hasta la incorporación del hormigón armado, desde principios del siglo XX.” (Sánchez. Jiménez, 2011). Esto da cuenta de la pérdida de varios inmuebles en el sector de Valparaíso, junto con la pérdida de sus residentes.

Según otro autor, otra posible causa es debido a "El desinterés surgido por las zonas centrales, pese a la disponibilidad de infraestructura y equipamiento instalados, llevó a considerarlos nodos conflictivos para la integración funcional de la “nueva ciudad”; situación manifiesta claramente en planteamientos urbanísticos de libramientos viales o circuitos periféricos que garantizaban la integración de las nuevas áreas de crecimiento sin tener que circular por los centros urbanos”. (García, 2005). El desinterés de un cuidado y mantenimiento del patrimonio edificado para dar prioridad a otros sectores han llevado al abandono de estos territorios.

"En consecuencia, al deteriorarse la unidad contextual a través de una destrucción inevitable del patrimonio cultural, empieza a debilitarse la expresión edificada de sus valores históricos y socioculturales. Este fenómeno afecta a la unidad del conjunto arquitectónico, por lo que queda a la deriva su permanencia y la solidez contextual conseguida a través de los años. En todo ello, el foco central es la idea de modernidad, estrechamente ligada al principio de que es posible y necesario romper con la tradición e instaurar una manera de vivir y pensar absolutamente nueva" (Vázquez, 2016)


EL PATRIMONIO Y SU DETERIORO

El sector patrimonial se ha visto afectado por su deterioro. A través de los años esta situación ha ido empeorando, donde se han tomado decisiones torno a intervenir y mejorar estos edificios, los cuales han sido muy variados y desordenados en su contexto. " … al deteriorarse la unidad contextual a través de una destrucción inevitable del patrimonio cultural, empieza a debilitarse la expresión edificada de sus valores históricos y socioculturales. Este fenómeno afecta a la unidad del conjunto arquitectónico, por lo que queda a la deriva su permanencia y la solidez contextual conseguida a través de los años."(Vázquez, 2016). En Valparaíso específicamente, las zonas deterioradas se encuentran ubicadas en una Zona patrimonial otorgada por la UNESCO, particularmente en la llamada Zona típica. Esto significa que hay inmuebles nombrados ICH (Inmuebles de conservación histórica) por lo que su deterioro y casi desaparición no pueden ser llevados a solo su destrucción, sino que, deben ser restaurados o intervenidos.

Es por esto, que actualmente se encuentra en desarrollo las normas de intervención en la Zona típica en Valparaíso por la constructora MAZO y El Consejo de Monumentos Nacionales, lo que permitirá crear una igualdad y equilibrio al modificar un edificio patrimonial, por lo menos en la Zona típica de Valparaíso.

Como afirma Françoise Choay “La valorización es la llave de acceso al dispositivo. Término clave que quiere resumir el estatus del patrimonio histórico edificado, pero que no debe disimular que, hoy como ayer y a pesar de las legislaciones de protección, la destrucción continua y tenaz de los edificios y conjuntos antiguos se sigue produciendo en todo el mundo bajo el pretexto de su modernización y restauración, o bajo el peso de presiones políticas a menudo imparables.”. (Choay, 2007). Este deterioro a pesar de estar protegido, se ve en un peligro constante por la idea de modernización, que puede alterar la forma en que se concibe el edificio y su contexto histórico.


EL DETERIORO Y LA INTERVENCIÓN

Una de las soluciones para la mejora de estos sitios es la rehabilitación arquitectónica, donde uno de sus propósitos es dar cabida a nuevos espacios para la necesidad actual del habitante que hoy en día el edificio no posee. “La rehabilitación se convierte en la opción viable de intervención, ya que es un modelo de intervención que puede garantizar la conservación de los valores primordiales de la obra arquitectónica (en cuanto a sí misma o en relación a su contexto) y a su vez incorporar preceptos contemporáneos de habitabilidad”. (Torres, 2014). Para esto hay que tener en consideración el cuidado con el que se hace, debido a que estos pueden causar daños irreparables en el territorio, "El respeto a los sitios patrimoniales por medio de la integración crea en su población una revalorización de su propia identidad, lo que a su vez contribuye a la reactivación, reutilización y conservación de estas áreas fundacionales de la ciudad". (Vázquez, 2016)

Esto ha llevado además a la construcción de obras contemporáneas, que buscan lo mismo nombrado anteriormente. Sin embargo, estas nuevas construcciones han amenazado de alguna manera algunos edificios históricos, ya que aun no siendo nombrados ICH se han visto reemplazada para dar cabida a estas obras. “En 1981 se tomó conciencia de que, en su mayoría, los vecinos no deseaban derrumbar sus edificios para construir inmuebles nuevos, sino que querían mantener las viviendas que ya habitaban para mejorar su habitabilidad” (Torres, 2014).

Sin embargo, algunas intervenciones y destrucciones pueden llegar a influir en el origen patrimonial, "La apertura de plazas y avenidas y la demolición de inmuebles históricos, concebidos en su momento para crear espacios culturales, económicos y tecnológicos nuevos, han influido en la modificación de la escala urbana original del sitio, concebido por el modelo histórico; estas renovaciones modernas han moldeado a una sociedad que ha desechado la idea de conservación como uno de sus ideales". (Vázquez, 2016)


CONCLUSIÓN

El deterioro de las cuidadas, en este caso Valparaíso, se han debido por diferentes motivos, uno es debido a las catástrofes naturales que han azotado a los inmuebles patrimoniales, como en su estructura interior, exterior hasta su inutilidad total. Esto trajo consigo una migración de estos centros patrimoniales hacia nuevos centros con nuevos servicios que se adaptan a las nuevas necesidades de las personas. A esto, además, se suma el desinterés de las personas por querer mejorar el territorio, evitando su mantenimiento y mejora de los edificios y su sector.

Los autores expuestos muestran distintos puntos de vista sobre cómo este deterioro y mal cuidado de los centros patrimoniales pueden afectar a su territorio. Se puede concluir que su deterioro no sólo se debe a una causa inicial, sino también que a través del tiempo no se han buscado soluciones para su mejora, o, contrariamente, han mal intervenido el sector ayudando a su deterioro. Las intervenciones patrimoniales son una nueva propuesta para el combate de este abandono, el cual deben ser tratados con un especial cuidado para no perder la identidad, la tradición y su patrimonio original. "El respeto a los sitios patrimoniales por medio de la integración crea en su población una revalorización de su propia identidad, lo que a su vez contribuye a la reactivación, reutilización y conservación de estas áreas fundacionales de la ciudad" (Vázquez, 2016).

Bibliografía

1. Castrillo, M. Jiménez, M. (2011) La práctica de la arquitectura contemporánea en las ciudades históricas españolas. Notas para una aproximación histórico-urbanística. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/1411/1306 (consultado el 22 de abril del 2018)

2. Françoise Choay. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona, España: Gustavo Gili.


3. Sánchez, A. Jiménez, C. (2011) Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201122(consultado el 21 de abril del 2018)

4. Segado, M. Espinosa, V. (2015) La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n123/art05.pdf (consultado el 7 de abril del 2018)



FICHAS

Ficha 1

Título: La rehabilitación arquitectónica planificada

Autor: Claudia Torres

Tipo: Articulo Web

Página: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962014000300006

Año: 2014

Tema principal: La rehabilitación arquitectónica en chile ha tomado mayor fuerza debido a las catástrofes naturales (principalmente terremotos). Gracias a esto se ha tomado importancia por los inmuebles patrimoniales en sí, los cuales tienen la opción de ser rehabilitados o restaurados, a lo que se llama la rehabilitación planificada.

Palabras clave: Rehabilitación planificada - Inmuebles patrimoniales - Rehabilitación arquitectónica


CITAS

1. “Actualmente, en un contexto de creciente diversidad de proyectos que buscan la recuperación y conservación del patrimonio arquitectónico, la rehabilitación arquitectónica es entendida como el conjunto de acciones que permiten habilitar un lugar o una obra existente recuperando las funciones desempeñadas en ellos, o bien, integrándoles nuevos usos. Es decir, habilitar los espacios de modo que puedan reincorporarse funcionalmente a la sociedad, adaptándose a formas de vida contemporánea y que, mediante una nueva significación, se integren como parte de la memoria colectiva de los habitantes”.

2. "Rehabilitar implica mejorar el hecho de habitar, buscando el equilibrio entre los aspectos técnicos, la preservación de los valores patrimoniales y los criterios de equidad social, de eficiencia económica y de preservación del medio ambiente (los tres puntales de la sostenibilidad)" (RehabiMed, 2005, p. 13).

3. Uno de los objetivos de la restauración arquitectónica sobre un bien patrimonial son la mantención de la autenticidad del inmueble junto con la apropiación por la comunidad, ejemplo de una cita que citó Torres (como se cita en Torres, 2014).

4. “Comprendiendo que la rehabilitación es un proceso cuyo objetivo primordial es mejorar las condiciones de vida de los habitantes mediante las mejoras del medio construido, actualmente vemos que estos proyectos se desarrollan, primordialmente, en situaciones de áreas urbanas o edificaciones cuyos modelos espaciales y funcionales se encuentran obsoletos en relación a los modelos contemporáneos de desarrollo social”.

5. “Por lo tanto, la obsolescencia o el abandono funcional de una obra arquitectónica no son las únicas condiciones que originan un proyecto de rehabilitación”.

6. “La rehabilitación se convierte en la opción viable de intervención, ya que es un modelo de intervención que puede garantizar la conservación de los valores primordiales de la obra arquitectónica (en cuanto a sí misma o en relación a su contexto) y a su vez incorporar preceptos contemporáneos de habitabilidad”.

7. “Tanto en inmuebles residenciales como institucionales, es posible establecer que en ellos se busca adaptar la obra existente a formas contemporáneas de habitabilidad según el uso propuesto”.


Torres, C. (2014) ARQ santiago. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962014000300006 (consultado el 7 de abril del 2018)


Ficha 2

Título: La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx

Autor: Francisco Segado-Vázquez, Víctor Manuel Espinosa-Muñoz

Tipo: Articulo Web

Página: https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n123/art05.pdf

Año: 2015

Tema principal: Se muestran algunas rehabilitaciones arquitectónicas dentro de Europa y sobre cómo estos han logrado dar solución a centros históricos deteriorados y abandonados por distintos factores. La rehabilitación, la salvaguarda y el caso de una renovación cautelosa

Palabras clave: Rehabilitación - Salvaguarda - Renovación cautelosa

1. “Ante esta expansión desbocada y sin límites se puede luchar mediante la “reconstrucción” de la ciudad consolidada: rehabilitar, compactar, reutilizar lo construido para funciones nuevas o complementarias.” (pag 106)

2. [Kreuzberg. Berlín]“En 1979, el proceso de saneamiento llevado a cabo hasta la fecha, consistente en compra de edificios, desalojo, destrucción y nueva construcción, provocó el derrumbe de 7.200 viviendas, un 45% de la superficie construida. Entre 1970 y 1984, el número de empresas dentro de la zona de actuación de la Exposición Internacional de Arquitectura (iba: Internationale Bauausstellung), se redujo de 1.060 a 495, mientras que los trabajadores pasaron de casi 20.000 a 11.000” (p.109)

3. “En 1981 se tomó conciencia de que, en su mayoría, los vecinos no deseaban derrumbar sus edificios para construir inmuebles nuevos, sino que querían mantener las viviendas que ya habitaban para mejorar su habitabilidad”.(P. 109)

4. “Con la aplicación de la renovación cautelosa se produjo lo que hasta la fecha se pensaba imposible: una estabilización y revitalización del barrio. Los alquileres bajos, el aprovechamiento de los recursos existentes y la unión entre la planificación técnica y social dieron esperanza y confianza en el futuro”. (p. 110)

5. [Centro histórico. Bolonia] “Bolonia tenía un plan urbanístico que pretendía conseguir la renovación urbana a base de demoler y reconstruir, aislando en algunos casos los monumentos de su contexto urbano y ampliando el viario en los distritos medievales para favorecer el paso de los transportes privados. La presión popular, sustentada por las fuerzas culturales existentes en la ciudad en la década de los sesenta, tuvo un gran éxito y provocó que, por primera vez, la conservación tuviera prioridad absoluta ante otras medidas de renovación urbana”. (P.111)

6. La reconversión del sector terciario descentralizado a usos residenciales ha provocado un aumento de la población residente. Los supermercados de más de 500 metros cuadrados y las oficinas con gran afluencia de público han sido desplazados por el comercio tradicional especializado de alta calidad.

7. [Le Marais] “En 1941, el grado de deterioro de determinadas manzanas llevó al ayuntamiento a considerar la posibilidad de arrasar con todo el barrio, exceptuando los contados edificios declarados de interés público. Esta posibilidad provocó el rechazo, por parte de la población, a la destrucción sistemática de las manzanas del barrio, lo que generó un nuevo elemento dentro de la evolución de la política de regeneración de la zona: la salvaguarda”. (p. 114)

8. “El plan de salvaguarda debía tener como misión adaptar el barrio a las nuevas necesidades sociales, sin la pérdida de su identidad”.(p.114)

9. [Fener y Balat. Estambu] “Las prioridades del proyecto, según el coordinador principal, Remi Stoquart, eran buscar financiación para el desarrollo de viviendas sociales, conservar la estructura histórica del barrio y, por último, adaptar los servicios públicos de acuerdo con las necesidades actuales”. (p.117)

10. “Mediante la descripción de los diversos ejemplos de rehabilitación urbana se ha puesto en evidencia la creciente importancia que, a partir de la segunda mitad del pasado siglo xx, ha tenido la rehabilitación urbana en Europa. Cada vez son más las ciudades que intentan poner los medios que cuentan a su disposición para curar esa herida que va haciéndose más y más profunda con el tiempo”. (p.126)

11. “Hay una serie de conceptos que destacan en los planes expuestos: la diversidad social, la calidad de los espacios públicos y la salvaguarda. Si no existe diversidad social en una determinada zona, se produce un gueto, lo cual provoca la creación de una barrera invisible que la separa del resto de la ciudad. La diversidad, por tanto, crea riqueza y evita la marginación”. (p.127)

Segado, M. Espinosa, V. (2015) La ciudad herida. Siete ejemplos paradigmáticos de rehabilitación urbana en la segunda mitad del siglo xx. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v41n123/art05.pdf (consultado el 7 de abril del 2018)


Ficha 3

Título: La tradición, el patrimonio y la identidad

Autor: Javier Marcos Arévalo

Tipo: Articulo Web

Página: Revista de estudios extremeños

Año: 2004

Tema principal: Tradición, patrimonio e identidad poseen características similares, las cuales van cambiando dependiendo de la época. Este artículo da cuento de cómo se pueden diferenciar unos con otro pero como estas se relacionan actualmente.

Palabras clave: Tradición - Patrimonio - Identidad

1. “La tradición es una construcción social que cambia temporalmente, de una generación a otra; y espacialmente, de un lugar a otro. Es decir, la tradición varía dentro de cada cultura, en el tiempo y según los grupos sociales; y entre las diferentes culturas” (p. 926)

2. “La tradición, para ser funcional, está en constante renovación, y se crea, recrea, inventa y destruye cada día. Porque la tradición contiene en sí misma los gérmenes de la estabilidad y del cambio. Y el cambio, en términos de adaptación sociocultural, es consustancial a toda sociedad; continuamente se crean nuevas formas de expresión cultural.

3. “La idea de tradición remite al pasado pero también a un presente vivo. Lo que del pasado queda en el presente eso es la tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del pasado vivo en el presente”.

4. “La réplica de pasado no se realiza con toda fidelidad. La tradición se reactualiza y transforma continuamente”

5. “El patrimonio como expresión de la identidad, y ésta como asunción de la tradición y una continuidad generacional particular, la herencia cultural. De manera que el patrimonio remite a una realidad icónica (expresión material), simbólica (más allá de la cosificación y la objetualidad) y colectiva (expresión no particular, sino de la experiencia grupal); porque el patrimonio cultural de una sociedad está constituido por el conjunto de bienes materiales, sociales e ideacionales (tangibles e intangibles) que se transmiten de una generación a otra e identifican a los individuos en relación contrastiva con otras realidades sociales”

6. “La identidad es una construcción social que se fundamenta en la diferencia, en los procesos de alteridad o de diferenciación simbólica. Y la imagen de la identidad se conforma desde la percepción interior y desde la visión exterior. Por una parte está el cómo nos vemos (adscripción voluntaria), y por otra, el cómo nos perciben (identificación). La identidad refiere un sistema cultural (tradición y patrimonio) de referencia y apunta a un sentimiento de pertenencia. Es decir la identidad se fundamenta en una construcción real y en una construcción ideológica, que jerarquiza y fetichiza unos símbolos supuestamente propios, mediante los que se canalizan, cíclicamente, las energías y los sentimientos colectivo”s.


Arévalo, J. (2004) La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://www.dip-badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203%202004%20sept.-dic/RV000002.pdf (consultado el 7 de abril del 2018)


Ficha 4

Título: Alegoría del patrimonio

Autor: Françoise Choay

Tipo: Libro

Página(s): 10,

Año: 2007

Tema principal: El patrimonio histórico y su valoración para la conservación han alcanzado una mayor importancia estos últimos años, donde en este libro se indaga el porqué de esto, haciendo estudios y relaciones de tiempo y memoria durante los siglos pasados.

Palabras Claves: Patrimonio histórico - Valoración - Conservación


1. “Los efectos negativos del turismo no se hacen sentir solamente en Florencia o en Venecia. La antigua ciudad de Kioto se degrada día a día. En Egipto, ha sido necesario cerrar las tumbas del Valle de los Reyes. En Europa, como en otras parte, la inflación patrimonial es combatida y denunciada también por otros motivos: costos de mantenimiento, falta de adaptación a los usos actuales, efecto paralizante sobre grandes proyectos de ordenación territorial. Se invocan igualmente la necesidad de innovar y los dialécticas de la destrucción que, a lo largo de los siglos, han ido estableciendo la sucesión de los antiguos por los nuevos monumentos” (Pág. 10)

2. “La seducción de una ciudad como París proviene de la diversidad estilística de sus arquitecturas y de sus espacios.Éstos no deben ser inmovilizados por una conservación intransigente sino continuada: de ahí la pirámide del Louvre”.(Pág. 11)

3. “..., el término monumento denomina a todo artefacto edificado por una comunidad de individuos para acordarse de o para recordar a otras generaciones determinados eventos, sacrificios, ritos o creencia. La especificidad del monumento consiste entonces, precisamente, en su modo de acción sobre la memoria que utiliza y moviliza por medio de la afectividad, para que el recuerdo del pasado haga vibrar al diapasón del presente.”.(Pág. 12)

4. “..., los monumentos están constantemente expuestos a los ultrajes del tiempo. El olvido, el desinterés, la obsolescencia llevan a abandonarlos y a olvidarlos. También los amenaza la destrucción voluntaria y concertada, sea por voluntad de destruir o sea, la voluntad de perfeccionamiento.”. (Pág. 19)

5. La consagración del monumento histórico no merecía tal nombre si se limitara al reconocimiento de nuevos contenidos y valores. Está, además, fundada sobre un conjunto de prácticas cuya institucionalización ha sido impulsada por la importancia de fuerzas destructivas no deliberadas ni ideológicas sino inherentes a la lógica de la era industrial, y que, a partir de ese momento, amenazan a los monumentos históricos. La mutación que transforma a la vez los modos de vida y las organización espacial de las sociedades urbanas europeas marca la obsolescencia de los tejidos urbanos antiguos. Los monumentos que allí se insertan aparecen bruscamente como obstáculos o como frenos que hay que derribar o que romper para dejar el campo libre al nuevo modo de urbanización, a su sistema y a sus escalas viales y parcelarias. Además, el mantenimiento de los edificios antiguos está más y más descuidado, y su restauración deja de obedecer a los conocimientos establecidos. De esta manera, nos enfrentamos a dos nuevos tipos de vandalismo, designados con los mismos calificativos en Francia y en Inglaterra: El destructor y el restaurados.”. (Pág. 126)

6. “ La valorización es la llave de acceso al dispositivo. Término clave que quiere resumir el estatus del patrimonio histórico edificado, pero que no debe disimular que, hoy como ayer y a pesar de las legislaciones de protección, la destrucción continua y tenaz de los edificios y conjuntos antiguos se sigue produciendo en todo el mundo bajo el pretexto de su modernización y restauración, o bajo el peso de presiones políticas a menudo imparables.”. (Pág. 194)

7. “Las prácticas patrimoniales, ya sea como culto o ya se como industria, están amenazadas de autodestrucción por el mismo éxito que gozan: más precisamente, por el flujo desbordante e irresistible de visitantes del pasado. Flujos que, por otra parte, desgastan, carcomen y desagregan suelos, muros, decorados frágiles de calles, plazas, jardines y residencias que no fueron concebidos para tantos pasos apresurados y para tantas manos palpadoras. Desde siempre, y mientras permanecieron en uso, los monumentos fueron constantemente mantenidos y las ciudades se volvieron a pavimentar, a pintar, a consolidar, y a replantear, en un combate sin tregua contra el paso del tiempo. Reparaciones cuya importancia no puede aumentarse y cuyo ritmo no puede acelerarse sin comprometer la duración de la autenticidad de la herencia edificada. (Pág. 207)


Choay, F. (2007) Alegoría del patrimonio. Barcelona: España.


FICHA 5

Título: “Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos”

Autor: Alfredo Sánchez M. y Cecilia Jiménez V.

Tipo: Articulo web

Página: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201122

Año: 2011

Tema principal: La ciudad puerto de Valparaíso como es conocido el día de hoy, en sus inicios fue creciendo espontáneamente, adecuándose en sus cerros y formando un anfiteatro natural. Posee una identidad propia, la cual se ha visto afectada durante algunos años por las catástrofes naturales que han azotado la ciudad, destruyendo algunos de los edificios iniciales de esta. “El artículo se refiere a la importancia que tiene los sismos como fenómeno natural en el entorno natural, sobre la identidad cultural y en el diseño de su herencia patrimonial”.

Palabras claves: Herencia patrimonial - Valparaíso ciudad puerto - identidad cultural


1. “La suma de todos los acontecimientos que simultáneamente se desarrollan en la ciudad explica la presencia de una arquitectura patrimonial que presenta obras de las más variadas tipologías y estilos, aplicados a construcciones que van desde viviendas sencillas hasta los exponentes de la arquitectura monumental localizada en el sector plan de Valparaíso. En este sentido es interesante destacar que las edificaciones españolas fueron desapareciendo, por los sismos e incendios y por el rechazo que generaba en los porteños el recuerdo de la colonia, mientras la arquitectura de Valparaíso mostraba rasgos de la presencia de ingleses y franceses en la ciudad” (pag 563)

2. “Las terrazas presentan distintas extensiones de superficie y están drenadas por las aguas que provienen de los sectores más altos que fueron ocupadas escalonadamente conformando sectores geográficos específicos y diferenciados según sus características socioeconómicas y culturales. Sin embargo comparten una historia y un espacio para desarrollar una identidad local común, de tal manera que el valor patrimonial de la ciudad, no sólo tiene un componente histórico y un sentido económico, sino que va más allá, refleja el significado de una época donde la heterogeneidad de su arquitectura se observa al recorrer su plan y sus cerros”. (pag 564)

3. “En cuanto a la arquitectura de la ciudad, la historia urbana registra la presencia cultural europea casi desde la génesis de Valparaíso. Su patrimonio está muy unido al desarrollo cultural de sus habitantes, lo que se ve reflejado en su bahía con un anfiteatro que conforma un paisaje cultural con características históricas y arquitectónicas propias y relevantes, donde cada zona muestra una homogeneidad de edificaciones que dan pauta a la memoria colectiva de su población (Waisberg, 1996)”. (pag 566)

4. “ Gracias a las facilidades brindadas por el gobierno republicano de Chile, Valparaíso pasó a ser el primer puerto del Pacífico Sur, a ello contribuyó la derrota de la Confederación Perú- Boliviana (1840), que dio paso a que la ciudad se consolidara como el puerto más importante de la costa oeste del Pacífico, después del poderoso puerto de San Francisco en California, Estados Unidos”. (pag 569)

5. “En la actualidad algunas de las edificaciones patrimoniales construidas por éstos prestigiosos extranjeros, han sido restauradas con otros fines y han cambiado su giro comercial, como ocurre con la propiedad que hoy ocupa un sofisticado hotel boutique de Valparaíso, en calle Higueras 133, Cerro Alegre; que en 1830 fue la residencia de la familia del ingeniero naval Alemán, Federico Corssen Decher, que asentó en la ciudad a mediados del siglo XIX, y tuvo gran presencia en la construcción del dique Valparaíso II. Esta familia también estuvo asociada a la riqueza del salitre y luego a la historia de Valparaíso, como accionistas de los astilleros Las Habas, donde hoy día opera ASMAR”. (pag 572)

6. “En el contexto histórico, se observa que la acción sísmica ha impedido la permanencia de la arquitectura colonial en el sector Puerto de Valparaíso, perdurando sólo las edificaciones correspondientes al periodo de la mitad del siglo XIX. Por otra parte, se aprecia la evolución sistemática de las técnicas constructivas en los diferentes períodos de crecimiento de la ciudad, que van desde las propias del adobe colonial hasta la incorporación del hormigón armado, desde principios del siglo XX.” (pag 577)

7. “Los sucesivos terremotos se ven reflejados en las diferentes técnicas constructivas, aplicadas a la arquitectura Historicista ecléctica de la ciudad. El adobe macizo dispuestos de soga en muros de gran espesor y baja altura, cimientos y sobrecimientos de piedra, madera en techumbres y tejas de arcilla en cubiertas, demuestran un sabio manejo del material y técnicas que les han permitido permanecer hasta hoy, como son la Iglesia La Matriz (1842 cuarta versión), generadora del núcleo origen del poblamiento inicial de la ciudad y la Casa de Juan Mouat en el Cerro Cordillera (1844) respondiendo ambas a este sistema constructivo, aunque con proporciones volumétricas distintas. Son escasos los ejemplos de arquitectura civil en adobe que aún persista a excepción de algunas viviendas en los cerros más antiguos .” (pag 579)

8. “Los efectos del sismo así como los festejos de celebración del primer centenario de la Independencia del país en 1910, constituyeron dos aspectos decisivos en la reconstrucción del Puerto de Valparaíso que puso a prueba el espíritu perseverante de sus habitantes, así también marcará un quiebre en la aplicación de los diversos sistemas constructivos utilizados hasta ese momento, pudiéndose apreciar en los edificios existentes estudiados, dos grandes tipologías constructivas, aquellos construidos antes y después de esta catástrofe, con algunas transiciones intermedias. Varias de estas iniciativas están aún en pie y han resistido los terremotos posteriores de los años 1965, 1971, 1985 y 2010, lo que demuestra el buen comportamiento estructural de estos edificios. En síntesis, el terremoto de 1906 sirvió de gran experiencia para los sistemas constructivos que hasta ese momento se utilizaban, para evolucionar definitivamente al hormigón armado apareciendo los primeros rascacielos en Valparaíso de ocho o más pisos (Jiménez y Ferrada, 2006) (pag 584)

9. “En este marco, en el Valparaíso de hoy en el que se han asimilado las nuevas tecnologías y en el que priman las estructuras metálicas y el hormigón armado, adquieren mayor valoración lo inmuebles construidos en el siglo XIX que han sobrevivido al gran terremoto de 1906, con una clara lectura de las respuestas constructivas, frente a las condicionantes del período en que se construyeron, utilizando materiales existentes en la zona, y adaptándose a las particularidades que le impuso, las condiciones urbano-topográficas de su emplazamiento, demostrando un sabio manejo de los sistemas constructivos de la época con participación de obra de mano calificada y profesionales idóneos (Rodríguez y Gajardo, 1906).” (Pág 584)

Sánchez, A. Jiménez, C. (2011) Valparaíso: la ciudad-puerto más importante de Chile y la vulnerabilidad de su patrimonio arquitectónico a los riesgos sísmicos. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/estgeogr.201122(consultado el 21 de abril del 2018)


FICHA 6

Título: Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales

Autor: Vázquez-Piombo, Pablo

Tipo: Articulo web

Página: http://hdl.handle.net/11117/3844

Año: 2016

Tema principal: La integración de arquitectura estructuras urbanas se ve afectada torno a los contextos patrimoniales, se busca un balance entre lo nuevo (lo contemporáneo) y lo antiguo (lo patrimonial) , el cómo estas pueden vivir en conjunto sin verse afectada la identidad del lugar. Se buscan herramientas para armonizar e integrar la arquitectura contemporáneo en contextos patrimoniales.

Palabras claves: estructuras urbanas - contextos patrimoniales - integración de arquitectura

1. “La ciudad es un patrimonio del pasado a transferir hacia el futuro y, si es posible, mejorado por el presente”. Francisco de Gracia (1992)

2.La arquitectura que se ha producido durante la última mitad del siglo xx en los sitios patrimoniales, “ha tenido un gran impacto tanto en el suelo, como en la imagen urbana de los mismos, en una gran mayoría de ocasiones alterando considerablemente y de manera negativa el contexto histórico urbano en el que se ha insertado”.3 Algunos incluso ignoran su entorno de modo intencional, lo que hace patente el peligro de la modificación o desaparición total de los atributos tanto históricos como arquitectónicos del contexto, además de poner en riesgo su identidad y reconocimiento patrimonial.4 (Brolin, Brent. La arquitectura de integración, armonización entre edificios antiguos y modernos, ceac, Barcelona, 1984, p.10.)

3. Al ser modificados, los sitios patrimoniales transforman las características culturales particulares que los conformaron, lo que resulta en la configuración de nuevos contextos, que muestran una nueva imagen urbana acorde con las nuevas necesidades y manifestaciones que se han desarrollado y expresado de una manera agresiva y poco conciliadora con el contexto existente. Esto se manifiesta en un ambiente intransigente entre épocas o periodos tipológicos, y opaca la relación significativa entre la arquitectura y la sociedad. (Pag 13)

4. En la actualidad, el proceso de penetración cultural padecido por sus habitantes, que retoman el contexto con intereses de modificar y destruir el patrimonio urbano–arquitectónico, lleva a una inevitable trasformación del espacio y del patrimonio cultural edificado. En consecuencia, se comienza a debilitar la expresión edificada de sus valores históricos y socioculturales, así como el conjunto arquitectónico y su unidad, por lo que queda a la deriva su permanencia y la solidez contextual conseguida a través del tiempo. El legado urbano y arquitectónico de nuestros antepasados debe ser considerado y asimilado por la propuesta, que tiene como fin su valoración y conservación, para poder ser trasmitido a futuras generaciones. Por ello, la integración debe procurar dejar un sello positivo de su época y, al mismo tiempo, ser respetuosa con el patrimonio circundante. De lo contrario, la inserción de arquitectura contemporánea provocará un nuevo rompimiento del perfil urbano, que desecharía cualquier posibilidad de llevar a cabo una correcta relación contextual de la nueva arquitectura dentro de la imagen urbana; esto tendría como consecuencia una mayor e irreversible asimilación o distorsión identitaria dentro de una posible formación a favor de la conservación que se pudiera desarrollar dentro de la sociedad. El estudio para lograr la armonía contextual entre diferentes épocas, se debe consolidar como una alternativa teórica y metodológica viable dentro de la conservación de sitios y monumentos. Su desarrollo se debe enfocar en la práctica dentro de los emplazamientos de una manera sistemática y de aprendizaje, donde la mentalidad del arquitecto, con una formación de rompimiento y rechazo al contexto, dé paso a un cambio en la percepción espacial y contextual del entorno, desde la cual el hecho de insertar nueva obra arquitectónica cumpla una doble función: servir a la sociedad y conservar su entorno.(pag 14)

5. El respeto a los sitios patrimoniales por medio de la integración crea en su población una revalorización de su propia identidad, lo que a su vez contribuye a la reactivación, reutilización y conservación de estas áreas fundacionales de la ciudad. (pag 17)

6. En consecuencia, al deteriorarse la unidad contextual a través de una destrucción inevitable del patrimonio cultural, empieza a debilitarse la expresión edificada de sus valores históricos y socioculturales. Este fenómeno afecta a la unidad del conjunto arquitectónico, por lo que queda a la deriva su permanencia y la solidez contextual conseguida a través de los años. En todo ello, el foco central es la idea de modernidad, estrechamente ligada al principio de que es posible y necesario romper con la tradición e instaurar una manera de vivir y pensar absolutamente nueva. (pag 33)


7. No busca copiar el pasado sino interpretarlo. Consiste en que aporte formas y soluciones en la arquitectura de integración ya sea a través de elementos simbólicos, por medio de reinterpretación y / o simplificación de códigos de la arquitectura histórica. El primero consiste en abstraer los elementos arquitectónicos esenciales de un edificio histórico aplicándose en el diseño del edificio a integrar. El segundo se presenta cuando, en un determinado contexto, se insertan edificios cuyos códigos, dentro del lenguaje contemporáneo, constituyen una reinterpretación de los antiguos. El tercer caso se establece cuando se toma la esencia de las formas de los edificios históricos que conforman el contexto inmediato no copiando textualmente su arquitectura sino simplificación.47 [Terán Bonilla, José Antonio. Op.cit, p.11.] pag 52

8. Es necesario considerar las manifestaciones y necesidades que exige el desarrollo de la vida contemporánea por medio de las metodologías que han sido identificadas como las primeras y posibles soluciones a este problema planteado; conciliar estas diferencias de diseño y enfocarlas a la realidad característica de cada sitio, significará el objetivo principal de la integración. Para esto, se debe tomar en cuenta que un contexto ya construido representa uno de los problemas más complejos a los que se puede enfrentar un arquitecto que intente respetar el entorno edificado, pero la complejidad no solo se representa por la preexistencia de edificios antiguos sino por el respeto que debe existir en la idea de la ciudad como un ente vivo, donde se mezclan ideas, diseños, corrientes arquitectónicas, formas de vida y sobre todo intereses personales, reflejo de un modo de vida particular. Ello fortalece la necesidad de consolidar la autenticidad que deberá transmitir este emplazamiento. (pag 58)

9. Si estos recursos fueron en el pasado un factor fundamental para la concepción de arquitectura en la región, es necesaria su conservación y valoración. Por lo tanto, la integración de arquitectura tendrá como meta revalorizarlos y promover su conservación, lo mismo que la sensibilización social de lo que representa su respeto. Esta acción conciliadora no es un fenómeno que afecte la creatividad del arquitecto sino que debe ser muestra patente de su capacidad para respetar y encontrar soluciones para el entorno patrimonial determinado, cargado de simbolismo. La integración, entonces, es el conjunto de acciones que permiten la aportación de elementos nuevos, necesarios para llevar a cabo la conservación del contexto patrimonial. (pag 59)

10. La apertura de plazas y avenidas y la demolición de inmuebles históricos, concebidos en su momento para crear espacios culturales, económicos y tecnológicos nuevos, han influido en la modificación de la escala urbana original del sitio, concebido por el modelo histórico; estas renovaciones modernas han moldeado a una sociedad que ha desechado la idea de conservación como uno de sus ideales. (pag 61)

11. Por ello, la necesidad de consolidar un modelo contemporáneo que logre dialogar a partir de una integración arquitectónica es planteada como una labor fundamental para la conservación de los monumentos existentes y la consolidación de una identidad que promueva la conservación del contexto patrimonial, ante la imposibilidad de recuperar lo perdido. La conservación, desviada de la idea de reconstrucción, desarrollará procedimientos acordes con la identidad propia de cada sitio.63 En el caso de la integración de arquitectura contemporánea, estas son las bases del procedimiento a seguir, en el que la conservación se convierte en el factor fundamental a alcanzar. (pag 64)

Vázquez, P. (2016) Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11117/3844 (consultado el 21 de abril del 2018)


FICHA 7

Título: La práctica de la arquitectura contemporánea en las ciudades históricas españolas. Notas para una aproximación histórico-urbanística

Autor: María A. Castrillo Romón y Marina Jiménez Jiménez

Tipo: Articulo web

Página: http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/1411/1306

Año: 2011

Tema principal: Dentro de las ciudades históricas se han instalado proyectos de edificios de nueva planta, los cuales hace dos décadas se han visto compatibles es estos entornos históricos. El artículo busca aportar elementos de comprensión a este fenómeno y cómo afectan, tanto de forma negativa como positiva. “Este fenómeno permitiría comprender la coexistencia de criterios aparentemente contradictorios en relación con la inserción de arquitecturas contemporáneas en áreas urbanas”.

Palabras claves: Ciudades históricas -arquitecturas contemporáneas - entornos históricos

1. Así, en los últimos años, la tendencia de las políticas urbanas a instrumentarse con grandes arquitecturas contemporáneas de prestigio ha confluido y redoblado la «terciarización» y la «elitización» (gentrification) de aquéllas áreas. (Pág 294)

2. El primero de estos ejes constituye el modelo conocido como «nueva cultura de la ciudad»: reconoce los valores históricos de los centros pero prioriza una perspectiva social y territorial en la interpretación del patrimonio urbano. La intervención que se sigue de ello tendrá como uno de sus presupuestos básicos la integración social, económica y funcional de los centros históricos como una pieza más de la estructura urbana de la ciudad. (Pág 297)

3. El eje que estructura el pensamiento urbanístico europeo de los centros históricos en torno a la «nueva cultura de la ciudad» se centra en una redefinición del rol de éstos dentro de la estructura urbano-territorial y en el respeto y recuperación de los valores de la ciudad antigua. Bajo esta perspectiva, el centro histórico debe ser partícipe de la interpretación urbanística de la ciudad en su conjunto, entendido como una pieza más que debe involucrarse en el intento de resolución de los problemas urbanos, entre otros, los de la vivienda y la segregación socio-espacial. (Pág 297)

4. la vivienda popular adquiere un papel fundamental: no sólo no deberá perder su cabida en los ámbitos históricos, sino que será fomentada como piedra angular de la «recuperación», contrarrestando las tendencias elitizadoras del mercado inmobiliario y optimizando el empleo de la edificación existente. El centro histórico asume, bajo estos presupuestos, su sentido más originario: el de un espacio físico y social que, sin perder su identidad, contribuye a un desarrollo más equilibrado de la ciudad. El centro histórico se perfila, pues, como parte de las soluciones y no de los problemas de la ciudad contemporánea. (Pág 297- 298)

5. La arquitectura contemporánea había tenido, hasta esas fechas, presencia mínima en los tejidos históricos de ciudades españolas. Sería a partir de la década de 1960 cuando, en muchos casos, las sustituciones del caserío tradicional, animadas por el ciclo inmobiliario alcista y por los frecuentes aumentos de volumen edificado posibilitados por los planes de ordenación vigentes, darían lugar a una «eclosión » de arquitectura contemporánea en muchas áreas urbanas históricas atractivas para la inversión inmobiliaria y que no habían sido declaradas conjunto histórico- artístico. pag 303

6. Desde el punto de vista formal, las sustituciones en los tejidos históricos tendrán a menudo un gran impacto. No sólo introdujeron un cambio tipológico y de lenguaje arquitectónico sino que, con frecuencia, dando realización a los planes funcionalistas característicos del desarrollismo, también se acompañaron de retranqueos y aumentos de altura y de una clara tendencia a la simplificación y homogeneización de los usos del suelo. pag 303 - 304

7. La legislación patrimonial catalogará áreas urbanas que quedarán preservadas de las sustituciones (que no de la ruina) y la política urbanística, en el contexto de un alza inmobiliaria hasta entonces sin precedentes, propiciará la transformación de la ciudad histórica no catalogada, transformación que, con mucha frecuencia, se expresaría con el lenguaje de la arquitectura contemporánea (pag 308)

8. “La arquitectura contemporánea de prestigio, uno de los orgullos de las políticas urbanísticas recientes sobre los centros históricos, ha venido a cubrir otro papel importante en el proceso aquí esbozado para las ciudades y pueblos más dinámicos, operando efectivamente en su conversión en espacios de privilegio, con usos de carácter exclusivo que acentúan la centralidad de los ámbitos históricos y que aumentan las distancias económicas y sociales —en definitiva, las desigualdades urbanas—entre esos lugares «de la cultura» y el resto de la ciudad. Por esta vía, la desvinculación entre las áreas urbanas patrimoniales o «monumentales» y el conjunto de la ciudad queda relacionada con buena parte de los desequilibrios territoriales que caracterizan a ésta última.(Pág 320)

Castrillo, M. Jiménez, M. (2011) La práctica de la arquitectura contemporánea en las ciudades históricas españolas. Notas para una aproximación histórico-urbanística. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFVII/article/view/1411/1306 (consultado el 22 de abril del 2018)


FICHA 8

Título: Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad

Autor: Salvador García Espinosa

Tipo: Articulo web

Página: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA3K.pdf

Año: 2005

Tema principal: Se ha visto un interés en conservar el patrimonio edificado en los centro urbanos en las últimas décadas. Esto se ha visto con intervenciones en estos centros históricos sobre su patrimonio para ser mejorado. El artículo ubica el análisis en estos centros históricos, las que de un inicio permiten la planificación urbana que han comenzado a generar ciudades “policéntricas”.

Palabras claves: Patrimonio edificado - planificación urbana - centros históricos

1.”Desde hace ya casi dos décadas, los expertos son conscientes de la importancia de identificar, estudiar e inventariar este patrimonio, puesto que aquello que no esté declarado o protegido a escala nacional e internacional está en peligro real de desaparición” (Pág 159)

2. "El desinterés surgido por las zonas centrales, pese a la disponibilidad de infraestructura y equipamiento instalados, llevó a considerarlos nodos conflictivos para la integración funcional de la “nueva ciudad”; situación manifiesta claramente en planteamientos urbanísticos de libramientos viales o circuitos periféricos que garantizaban la integración de las nuevas áreas de crecimiento sin tener que circular por los centros urbanos”. (Pág 4)

3. “bajo el concepto de “entorno” impulsara un consenso indiscutible en términos de que la conservación del patrimonio cultural edificado no debe limitarse a inmuebles monumentales, sino debiera incluir la conservación de edificaciones no monumentales, pero que en conjunto conforman contextos históricos”. (Pág 4)

4. “Por su parte, la Restauración constituía una práctica casi exclusiva del Estado, enfocada a la adecuación de inmuebles de su propiedad y albergar usos culturales y administrativos. Esta práctica ha demostrar su ineficiencia para crear sinergias de conservación, además de obligar a intervenciones recurrentes sobre los mismos inmuebles, sin considerar acciones sobre el entorno urbano inmediato Bajo este escenario, hacia finales de la década de 1980, surge la necesidad de instrumentar acciones de intervenciones sobre los centros urbanos tendientes a revalorar el patrimonio histórico existente, dando origen a un sinnúmero de planteamiento urbanos, que eran definidos bajo connotaciones de rescate, rehabilitación, renovación, reactivación o cualquier otro calificativo referente a la conservación del patrimonio edificado, que además de manifestar propuestas conceptuales y metodológicas distintas, evidenciaban intereses diversos sobre el aprovechamiento del patrimonio urbano-arquitectónico. ”. (Pág 5)

5. “... permiten afirmar que privilegiar el carácter histórico de los centros urbanos, demanda en principio, disgregar los factores de centralidad. En este sentido, el concepto mismo de centro histórico, como postura ante los centros urbanos, resulta sumamente contemporáneo y permite ubicarlo más como una creación del presente, que como herencia del pasado, …” (Pág 7)

6. “La consolidación de los centros históricos adquiere relevancia como gestor de un nuevo esquema de ciudad, en términos funcionales, debido a la reorientación de actividades hacia otras zonas de la ciudad como es el caso de los equipamientos político-administrativos o económico-financieros y demás establecimientos que parecen considerarse incompatibles con el modelo de centro histórico que se persigue. Así lo demuestra, el hecho de que en casi la totalidad de los centros históricos se han aplicado acciones urbanas que contemplan la reubicación de equipamientos como oficinas administrativas gubernamentales, centrales camioneras, centros financieros o de abasto, etcétera; con la finalidad de disminuir la intensidad de uso de los centros históricos. Y son estas reubicaciones, las que han incentivado la consolidación de subcentros urbanos, que a partir de una mayor concentración de usos comerciales y de servicios, impactan los patrones de movilidad intraurbana existentes hasta hace algunos años”. (Pág 9)

7. “... detrás de estas acciones de reubicación, el marcado interés por disminuir la intensidad de uso por parte de los habitantes de la ciudad del centro histórico y así dar cabida a la conservación del patrimonio edificado, además de integrarlos de lleno a la dinámica global del llamado turismo cultural. Sin duda alguna, privilegiar el factor histórico sobre los demás componentes de la centralidad, facilita el aprovechamiento del potencial turístico que representa el patrimonio cultural edificado,.situación que si bien propicia la vinculación entre un desarrollo local basado preponderantemente en la cultura como elemento de desarrollo y la tendencia global del llamado turismo cultural, corre el riesgo de propiciar la fractura de estructuras sociales y generar un proceso de gentrificación como parte inherente de las acciones de mejoramiento”. (Pág 10)

8. “El primero de ellos es superar los inconvenientes que presenta en la actualidad, el proceso de descentralización en relación al uso y disfrute por parte de los propios habitantes de la ciudad y su patrimonio cultural edificado. En este sentido, se asume erróneamente que la rehabilitación del patrimonio edificado en zonas centrales conlleva de forma implícita, una rehabilitación urbana en términos sociales y económicos; supuesto falso que ha quedado por demás evidenciado en el proceso de gentrificación y que vislumbra el riesgo de convertir a los centros históricos como sectores carentes de una estructura social local, que contrarreste la excesiva dinámica turística”. (Pág 11)

García, S. (2005) Centros históricos ¿herencia del pasado o construcción del presente? Agentes detonadores de un nuevo esquema de ciudad. Recuperado de: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA3K.pdf (consultado el 23 de abril del 2018)


Notas al pie

  1. El proyecto de título a desarrollar se enmarca en la temática de rehabilitación de inmuebles patrimoniales. El proyecto se ubica en Valparaíso, específicamente en el edificio Tassara frente a la plaza Echaurren (zona típica de la ciudad), donde se permita un nuevo uso que permita la reactivación del sitio y no solo del edificio.