Diferencia entre revisiones de «Servicios Web de la Escuela»

De Casiopea
Línea 140: Línea 140:


=====Espacio físico=====
=====Espacio físico=====
La escuela como campus, esta determinada por la presencia de distintos espacios que permiten la generación, desarrollo, interacción y visualización de las etapas y entes que intervienen el proceso del alumno o lector durante su paso por el lugar. De este modo se toman 5 puntos base para aclarar la navegación de la persona en el espacio; esto es:
*Accesos: umbrales o estructuras que permiten el acceder o la salida del lugar.
*Tránsito: a través de rutas o senderos que guían un recorrido por el entorno.
*Espacialidad: referida a las segmentaciones, división espacial del lugar por oficio.
*Habitar y permanencia: relacionado con aquellas áreas en que se visualiza un estado de permanecer, como nodos de reunión o gran afluencia de personas.


===Escuela===
===Escuela===

Revisión del 23:14 28 oct 2013


TítuloServicios Web de la Escuela
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavediseño de interacción, diseño de sistemas, diseño de interfaz, diseño tipográfico
Período2013-2014
AsignaturaTaller de Diseño Gráfico Titulación 1
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Interacción"Interacción" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Juan Antonio Godoy, Catalina Reyes, Gabriela Pérez, Idar González
ProfesorHerbert Spencer

Partes

  1. La observación de diseño dentro de la organización
    1. Mapas y modelos de la Escuela
  2. Teoría del Diseño
Estudio organizacion.jpg


Según la definición de la RAE, el concepto de organización comprende las concepciones siguientes:

  • Acción y efecto de organizar u organizarse.
  • Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo animal o vegetal.
  • Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.
  • Disposición, arreglo, orden.

Para constatar la organización como experiencia comunicable, se requiere de observación, metodologías, registro, pensamiento crítico-objetivo y un proceso final de abstracción. El cometido se ubica entre márgenes de interrogantes:

  • ¿Qué experiencias hay dentro de la escuela como organización?
  • ¿Cómo se habla de la experiencia en lenguaje de diseño?

Se da por entendida la premisa de que la interacción es diseñada, puesto que los diálogos pueden acoger diferentes cualidades. Además la experiencia abarca un significado emocional. Se deben identificar las partes de ella: Unidades en la gráfica. Diferenciar contrastes; proximidad y distancia, contenido y forma. La retórica construye la manera en que el otro recibe la experiencia. Abarca formas, al igual que la metáfora. John Dewey utiliza metáforas para redactar su texto: “El arte como experiencia”. La metáfora como sustituto de la perspectiva (Ej: la Sinécdoque sustituye la representación). A la retórica le importa lo que se dice. Se estudia entonces el diseño como retórica (influencia que media, que conduce), y se identifica las preguntas: ¿Hasta qué punto es posible diseñar la experiencia del individuo? ¿Cómo es que esta iniciativa se complementa con la perspectiva de la persona?


Primeras constataciones

Se propone expandir el campo conceptual sobre lo estudiado con respecto a la escuela como organización. Para esto, cada alumno realiza una serie de constataciones que definen de manera semántica la estructura interna de la e[ad]. Se propende a formular una distancia generativa de macro-observación. Rotular el sistema a través de cuatro puntos de vista combinados para dilucidar un esquema en común. La pregunta deviene del "qué" de la organización. Definiciones que luego requerirán de metodologías como la observación, el catastro y la semiótica para responder al "cómo".

  • 1. El oficio y el modo

Diferenciación de la experiencia entre la escuela y la ciudad abierta. Se compilan las relaciones que aúnan a los grupos de personas en esos lugares; a nivel de fundamento (modos: lo que se hace dentro la escuela) y de oficio. El fundamento se esclarece -como ejemplo evidente- en la rúbrica de Amereida (texto poético), y en los actos de la escuela. El modo es lo que otorga la identidad. El oficio es la vida, el trabajo y el estudio. ¿Cuál es la relación entre estos dos lugares, tanto para la persona interna como para la externa? ¿Cómo se complementa el modo y el oficio?

  • 2. La visión del agente externo: división entre oficio, poesía y obra

Se analiza la plataforma virtual y el ente de la comunidad escuela. Aquí se genera la división entre alumno, exalumno, docente y administración. Se estudia la generación de los vínculos y cómo se muestran para el agente externo. La escuela se basa en el oficio, en la poesía y en el encuentro de los dos: la obra. Esto es lo que se proyecta a la comunidad.

  • 3. La transición temporal en la experiencia del alumno

Se divide la experiencia física y digital de la escuela. Se percibe que no todos los alumnos comparten la misma interacción entre ambas. Por lo tanto, es evidente que existen diferentes tipos de alumno. El diseñador gráfico –por ejemplo- abarca una temporalidad académica que difiere a la del arquitecto. En los primeros años se tiene una experiencia física mucho mayor, y luego se va disolviendo (en experiencia digital). Por otro lado, los ex-alumnos sólo tienen una conexión digital. Se concluye que, en cierta forma, los alumnos atraviesan diferentes etapas en cuanto a la experiencia y la respectiva plataforma.

  • 4. Los tipos de alumno en el oficio, la sociedad y el escenario

Para llegar a un algoritmo conceptual se formula una división de la escuela como organización, en un ámbito de oficio, sociedad y escenario. Se realiza un cruce de datos con los tipos de alumnos (postulantes, alumnos de DI, DG, ARQ y ex- alumnos). Cada uno con diversas extensiones temporales y diferenciaciones en el oficio. Entiéndase “oficio” como carreras, con mallas curriculares y programas de estudio respectivos a cada una. Luego, la sociedad es la interacción que se da en ellas (respectan las autoridades y el cuerpo académico). Hay momentos que aúnan los oficios. Los escenarios son los espacios donde se produce dicha interacción; la facultad, ciudad abierta y una plataforma digital de registro.

Taxonomía

Para generar la estructura global del cuerpo e[ad], se identifica un esquema conceptual en común luego de aunar las características fundamentales de cada constatación. El orden respectivo es el siguiente:

  1. Escenarios:
    1. Ciudad abierta
      1. Taller de prototipos
      2. Hospederías
      3. Ágoras
      4. Cementerio
      5. Sala música
      6. Baños
      7. Canchas de ejercicio
      8. Biblioteca
      9. Torres de agua
      10. Humedal
      11. Anfiteatro.
    2. Facultad
      1. Salas.
      2. Patios.
      3. Biblioteca.
      4. Taller de ediciones gráficas
      5. Mad-Lab
      6. Archivo histórico
      7. Librería.
      8. Cafetería.
      9. Oficinas.
      10. Portería.
    3. Plataforma digital.
      1. Wiki Casiopea.
      2. Sitio oficial ead.
      3. Sitio de travesía.
      4. Personas ead.
      5. Sitio de corporación amereida.
      6. Biblioteca digital.
  2. Oficio:
    1. Carreras
      1. Arquitectura
        1. Programa de estudios
        2. Malla curricular
      2. Diseño de objetos
        1. Programa de estudios
        2. Malla curricular
      3. Diseño gráfico
        1. Programa de estudios
        2. Malla curricular
  3. Comunidad:
    1. Autoridad administrativa
      1. Docencia
        1. Jefe de docencia
        2. Secretaría de docencia
      2. Decanato
        1. Decano de facultad
        2. Secretario de facultad
        3. Secretario de decanato
      3. Dirección
        1. Director e[ad]
        2. Secretario académico
        3. Jefe de extensión
        4. Jefe de servicios digitales
        5. Jefe de investigación
        6. Secretaría de dirección
    2. Cuerpo académico
      1. Docencia
        1. Profesores
        2. Profesores ayudantes
      2. Alumnos
      3. Ex-alumnos
      4. Staff
  4. Ámbito:
    1. Condicionantes
      1. Procesos académicos
    2. Estudio
      1. Charlas del oficio
    3. Fiesta
      1. Farándula
    4. Taller de amereida
      1. Actos poéticos
      2. Travesías

Registro y observación

Al responder el "qué" de la organización, se da un paso a la condicionante del "cómo". Se propone realizar un trabajo de registro (dibujos, anotaciones, fotografía y esquemas), con el fin de abstraer las cualidades (el modo) que otorgan la identidad presente de la e[ad] como cuerpo universitario. Se requiere de un lenguaje cualitativo.

Escenarios
Espacio físico

La escuela como campus, esta determinada por la presencia de distintos espacios que permiten la generación, desarrollo, interacción y visualización de las etapas y entes que intervienen el proceso del alumno o lector durante su paso por el lugar. De este modo se toman 5 puntos base para aclarar la navegación de la persona en el espacio; esto es:

  • Accesos: umbrales o estructuras que permiten el acceder o la salida del lugar.
  • Tránsito: a través de rutas o senderos que guían un recorrido por el entorno.
  • Espacialidad: referida a las segmentaciones, división espacial del lugar por oficio.
  • Habitar y permanencia: relacionado con aquellas áreas en que se visualiza un estado de permanecer, como nodos de reunión o gran afluencia de personas.

Escuela

Mapas escuela1-01.png

Ciudad Abierta

Mapasciudad abierta-02.png

Oficio

El Taller como eje del oficio

Comunidad
Quehaceres

Análisis de la obra "Art as an experience", de John Dewey

Se propone la lectura del capítulo VII: "Having an experience", del libro: "Art as an experience", del autor Joh Dewey; con el objetivo de fomentar el debate en el Seminario interno de Diseño Gráfico - 2013 de la e[ad]. Para el taller, el fundamento de la lectura radica en la posible relación que ejerce la experiencia como contrapunto que colinda con las áreas del diseño y el arte. Interpretar conceptual y esquemáticamente los argumentos de la obra para constatar ideas con respecto a la interacción del diseño y el usuario.

--Juan Antonio Godoy (discusión) 01:50 28 oct 2013 (CLST)

Componentes del Proyecto

  1. LGG: Lenguaje Gráfico Global
    1. Imagen Corporativa de la Escuela
  2. Personas EAD
  3. Sitio Web de la Escuela
    1. Sitio del Archivo JVA
    2. Sitio de las Travesías
    3. Wiki Casiopea
  4. Página de la CCA