Sebastian Volosky Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2017

De Casiopea
Revisión del 00:22 12 abr 2017 de Svolosky (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Tarea |Título=Sebastian Volosky Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2017 |Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T1 2017, |Cursos Relacionados=Módulo Investiga...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloSebastian Volosky Tarea 2 - Módulo Investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Sebastian Volosky


titulo

ABSTRACT:



Palabras clave: Agricultura Urbana. Acción Comunitaria. Periurbano.

Ficha Bibliográfica 1


Tipo: Charla Ted Título: Como podemos comer nuestros paisajes (How we can eat our landscapes). Autor: Pamela Warhurst Año: 2012

Reseña: habla de la transformación de Tormorden a través de la acción comunitaria y huertos públicos y de cómo esta genero cambios radicales en la comunidad. Pregunta del autor: "1:27 ¿Puede encontrarse un lenguaje unificado que trascienda la edad, el ingreso, la cultura, que ayude a las personas a encontrar un nuevo modo de vida, ver los espacios circundantes de modo diferente, pensar de otra forma los recursos que usamos, e interactuar en forma diferente? ¿Podemos encontrar ese lenguaje? Luego, ¿podemos replicar esas acciones? Y la respuesta parece ser que sí, y el lenguaje parecen ser los alimentos. "


Ficha Bibliográfica 2

Tipo: Charla Ted Título: Mi Jardin Subversivo (My subversive garden plot). Autor: Roger Doiron Año: 2011

Reseña:

habla sobre las ventajas que entrega producir alimentos a nivel local y familiar y cuáles son los problemas que vamos a enfrentar como sociedad en los próximos años. Citas: "La comida es una forma de energía, es de lo que nuestro funciona, pero también es poder, y cundo incentivamos a la gente a cultivar su propia comida les entregamos poder, poder sobre su dieta, su salud y sus finanzas. también es subversivo por que al estar hablando de poder le estamos quitando poder a alguien más. sobre otros actores en la sociedad que tienen poder sobre la alimentación y salud de las personas. luego de tener tus propios alimentos. para poder alimentar la creciente población mundial, tendremos que producir lo mismo en los próximos 50 años de lo que hemos producido en los últimos 10.000 años, y con menos. menos petróleo, menos terrenos, agua, estabilidad climática y diversidad genética."


Ficha Bibliográfica 3 Ficha 3 Tipo: Ensayo Título: Agricultura sobre los desechos de la ciudad postindustrial: identidad y desarrollo social. Autor: David Arredondo Año: 2012 Editorial: Editorial Universidad de Granada. agrícola. Activismo comunitario. Paisaje banal.

Reseña: Habla sobre como la agricultura urbana otorga arraigo cultural a las comunidades y devuelve vida a estas. Brindando herramientas para combatir la aterritorialidad, urbanalizacián y la gentrificación, tomando ejemplos como Berlin y Detroit.

Citas:

“la urbanización a través de elementos banales que pueden ser sustituidos o repetidos en lugares diferentes sin que esto suponga mayor problema. Según el autor, los espacios urbanales más significativos son los centros urbanos y los frentes marítimos. Estos entornos especialmente cualificados están dejando de lado sus usos históricos para ir asimilando los códigos de uso y funcionamiento de los contenedores de consumo y espectáculo”

“Conforme se van incorporando los vecinos del barrio los redescubren como entornos excelentes para la actividad, la reunión y socialización. Entre las herramientas más efectivas utilizadas en este proceso de reconexión con el lugar destacan la jardinería, la agricultura y, en general, las actividades relacionadas con el fomento de una alimentación sana, con productos frescos y locales. A través de estos usos agrarios, los usuarios consiguen revertir la tendencia homogeneizadora del paisaje, para personalizarlo por medio de la creación de huertos y jardines en los que sólo pueden crecer las plantas propias de ese clima y de esa estación.“

“Estos desechos del desarrollo contemporáneo se convierten en vergeles que dependen de su microclima (iluminación, ventilación, humedad, calidad del aire, etc.) así como de las semillas plantadas, del riego y del esfuerzo y dedicación de los nuevos agricultores de la ciudad. Condicionantes, todos ellos, que atan inexorablemente a los usuarios a su entorno, pasando por decisión propia a ser dependientes del medio, a quererlo y a cuidarlo, por el bien común de la plantación compartida.”


Ficha Bibliográfica 4

Tipo: Ensayo

Título: La agricultura urbana y el cultivo de sí. Los huertos de ocio a la luz de las dinámicas neorrurales Autor: Fernando RICHTER Año: 2013 Editorial: Universidad de Deusto Reseña: Presenta una breve introducción historia de los movimientos de la agricultura urbana en europa, poniendo en la mesa la significación que este fenómeno ha tenido para las comunidades involucradas, además de preguntarse la significación de este movimiento en la actualidad. Citas: “Durante la primera mitad del siglo XX, la agricultura urbana continuó expandiéndose por las ciudades europeas. Sin cambios significativos en la concepción de su naturaleza, el carácter de los huertos urbanos vino definido principalmente por su relación con ambas guerras mundiales. El contexto bélico en un país supone para la población una mayor dificultad en la obtención de productos básicos como los alimentos, y a su vez obliga a priorizar determinados recursos, como el transporte, para hacer llegar a las tropas destinadas armamento, munición y bienes de primera necesidad. De este modo, las economías de guerra idearon nuevas formas de abastecimiento donde la agricultura urbana desempeñó un importante papel. Tanto en Europa como en Estados Unidos se definieron programas para fomentar el cultivo de alimentos en los centros y en las periferias de las ciudades. Se proyectaron planes a tal efecto que encontraban en el sentimiento patriótico uno de sus principales recursos motivacionales. Esta clase de huertos urbanos se conoció como War Gardens” “Como puede verse, los orígenes modernos de los huertos urbanos demuestran en su práctica un exclusivo sentido productivo asociado a la subsistencia. Si bien se relacionan con beneficios y retornos adicionales, éstos son considerados más como un golpe de efecto que como fines en sí mismos. Sin embargo, a partir de la década de 1970, la agricultura urbana comienza a abrirse tímidamente hacia nuevos significados, nuevas formas y nuevos modelos de organización, cambiando en esencia la naturaleza de esta clase de prácticas, alineándose junto a otros” “De este modo, como señalábamos, además de un incremento realmente significativo en la práctica de la agricultura urbana, podemos apreciar una resignificación del propio fenómeno, que se abre a nuevas formas de actividad, a nuevos espacios, a nuevos colectivos y a nuevos estímulos; desarrollando así, y cambiando en esencia, su carácter”